Juzgarán por corrupción a Rodrigo Rato

febrero 3, 2016

Juzgarán por corrupción a Rodrigo Rato, ex jefe del FMI

La justicia española lo acusa por «apropiación indebida» de fondos. La maniobra ocurrió a través de un sistema de tarjetas de crédito.  

Por  Juan Carlos Algañaraz.
En problemas. El ex jefe del FMI, el español Rodrigo Rato, después de prestar declaración en Madrid (EFE).

En problemas. El ex jefe del FMI, el español Rodrigo Rato, después de prestar declaración en Madrid.

MADRID – Rodrigo Rato, el manosanta del “milagro económico español”, será sometido a juicio por iniciativa de un magistrado de la Audiencia Nacional. El ex vicepresidente del gobierno de José María Aznar y estrella política del Partido Popular es acusado por el fiscal de «apropiación indebida» y le pide un reproche penal de 4,5 años de prisión.

El juez estudia imputar a quien además fuera titular del FMI por “administración desleal”, por lo que el fiscal exige que se le imponga una multa de 108.000 euros. Las acusaciones particulares reclaman penas de entre tres y diez años para Rato.

ladron 05El llamado “caso de las tarjetas de crédito negras”, por su opacidad fiscal, ha sido uno de los grandes episodios de corrupción que terminaron por desprestigiar completamente a Rato y al gobierno conservador. Rato y otros 65 altos dirigentes de la banca, empresarios y funcionarios, se distribuyeron una serie de tarjetas de crédito que no se declaraban al fisco y se escondían en los registros de Caja Madrid, una de las mayores instituciones financieras que quebró y pasó a llamarse Bankia.

 Esta entidad fue la principal protagonista de un gigantesco rescate financiero de 47.000 millones de euros con dinero público y ayudas internacionales cuando la crisis arrasó la economía española. Los usuarios de las “negras” las utilizaron durante años para toda clase de gastos suntuarios y también para sacar dinero de los cajeros con códigos especiales.

Cuando el tema llegó a los medios, se descubrió que Rato había gastado casi cien mil euros y el presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, gran favorito de Jose María Aznar, más de 450.000 euros. Ahora el fiscal pide para Blesa 6,5 años de cárcel también por apropiación indebida junto a los otros 64 acusados por más de 20 millones de euros.

BankiaOtros casos de corrupción cayeron sobre Rodrigo Rato. El más resonante fue la salida a Bolsa de Bankia, que la justicia acaba de tachar de ilegal y ordenar que se devuelva el dinero de las acciones a más de cien mil pequeños inversores. Ante los medios y tratado como un delincuente por la policía, Rato fue acusado de fraude fiscal y blanqueo de capitales, unos delitos a los cuales ahora se añaden varios más.

bankia 02 logoEn otro juzgado se procesa a Rato por falsear las cuentas de Bankia. Pero, además, se tramitan juicios penales por diversos casos de blanqueo de capitales en paraísos fiscales, cobro de comisiones indebidas e irregularidades vinculadas a varias empresas y una red de compañías de su familia manejadas por Rato. A los anteriores delitos se acaba de añadir el de alzamiento de bienes y una ristra de graves irregularidades contra la Hacienda Pública.

Hace varios meses que un magistrado le retiró al ex director del Fondo Monetario su pasaporte español como medida cautelar.

 Cada vez que se renuevan los escándalos en torno al ex vicepresidente de José María Aznar, las consecuencias debilitan todavía más el prestigio del gobierno de Mariano Rajoy. “Los casos de corrupción han sido lo que más daño nos ha producido”, dijo recientemente el presidente del gobierno.

En estos días se suceden nuevos avances de la justicia, auxiliada por la Guardia Civil y la Policía Nacional, que han llevado el conflicto producido por la corrupción a los conservadores a su máximo nivel de expresión.

Fuente: clarin.com, 01/02/16.

Cristina Kirchner: Más sospechas de corrupción

marzo 16, 2015

Negocio hotelero: más pruebas del vínculo entre Cristina y Cristóbal López

Por Nicolás Wiñazki.

Sospechas de corrupción. A través de una gerenciadora en común, los alojamientos de la Presidente y el empresario directamente se promocionan juntos. La Justicia ya investiga posibles delitos en la relación.

La promoción para turistas estuvo vigente hasta hace poco: era única en su tipo. La oferta no lo decía de modo explícito, pero en los hechos impulsó la fusión de negocios de la presidenta Cristina Kirchner y Cristóbal López, uno de los más importantes contratistas del Estado K. La propuesta era así: quienes viajaban por la Patagonia y combinaban hospedaje en los hoteles “Alto Calafate” y “La Aldea”, de Santa Cruz, con una estadía en “El Retorno”, de Bariloche, eran beneficiados con una rebaja en la tarifa. Los dueños de esos hoteles que retroalimentan sus ganancias son, en orden de aparición, Kirchner y López.

cfk caricatura 01La Justicia ya investigaba si los lazos financieros del “Alto Calafate” con “El Retorno” forman parte de un sistema utilizado para vehiculizar dinero de la corrupción. Ahora se suman nuevas evidencias de la simbiosis comercial entre esas empresas.

En enero, Clarín reveló que los huéspedes que pagaban sus habitaciones en “El Retorno” con tarjeta de crédito recibían después documentación bancaria que les indicaba que su plata se transfería en realidad a una cuenta del “Alto Calafate”.

Según fuentes judiciales, el juez del caso Hotesur, Claudio Bonadio, avanza en una pesquisa sobre esas contabilidades cruzadas.

Ayer, el diario La Nación difundió que Cristóbal le pagó al menos $ 2,8 millones a los Kirchner por el alquiler de inmuebles que la familia presidencial tiene en Puerto Madero (ver página 4). En el mercado turístico también unieron sus intereses comerciales. Los hoteles de la Presidenta y el del empresario López, por ejemplos, están gerenciados por la misma firma, llamada Idea S.A. Fue esa compañía la que difundió la “promo combinada” para generar ganancias conjuntas para compañías de un concesionario del Estado y negocios privados de la familia presidencial.

La oferta incluía también a otro hotel de los Kirchner, “La Aldea”, de El Chaltén.

La publicidad de este grupo hotelero del poder detalla que “la bonificación” es “aplicable desde el 1/2/2014 al 31/03/2015”. Por un tiempo fue un beneficio que podía utilizarse, pero hoy es de cumplimiento imposible. Ocurre que el hotel “El Retorno”, de López, está ahora cerrado por reformas.

Los vínculos entre los negocios de la Presidenta y de Cristóbal están entrelazados por distintas variables que no son producto del azar, el rubro en el que el empresario generó su fortuna gracias a la explotación de casinos y bingos.

El titular de Idea S.A, la gerenciadora de su hotel y el del “Alto Calafate”, de Cristina, es Osvaldo Sanfelice. Este ex funcionario en Santa Cruz es también socio de Máximo Kirchner en una inmobiliaria, y al mismo tiempo se desempeña como empleado de López en una firma que se llama Alcalis de la Patagonia (ver página 4).

La firma Idea S.A registró su domicilio en la calle Néstor Carlos Kirchner 496, en Río Gallegos, Santa Cruz. Es el lugar donde funciona la inmobiliaria de Máximo Kirchner, y también la dirección fiscal inscripta por el “Alto Calafate”.

Cristóbal explicó en su momento que compró el “El Retorno” a través de una de sus sociedades más importantes, llamada M&S. En esa compañía trabaja Romina Mercado, sobrina de la Presidenta, hija de la ministra Alicia Kirchner.

Mercado, a su vez, es la presidenta de Hotesur, la firma con la que los Kirchner controlan el “Alto Calafate”.

Los negocios del empresario López crecieron y se ramificaron hacia diversos rubros gracias a resoluciones de las gestiones estatales de los Kirchner en Santa Cruz, y sobre todo en la Presidencia de la Nación.

El flujo de fondos entre la familia presidencial y Cristóbal ahora también circula entre ellos por cuestiones del ámbito privado.

Fuente: Clarín, 16/03/15.

Más información:

Cristóbal López paga millones en alquileres a la familia presidencial

 

 

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

La coyuntura política mundial

febrero 12, 2015

La coyuntura política mundial

Por Rosendo Fraga.

global-06En los EEUU Obama confirma su giro hacia posiciones progresistas pero mantiene la prudencia económica, mientras que en política exterior despliega una intensa acción. En el proyecto de presupuesto para el año en curso anunció una suba de impuestos para empresas y ricos, aumentó el gasto público y busca poner más dinero en el bolsillo de la clase media. A este paquete de medidas se oponen los republicanos. En lo económico, la Reserva Federal ratifica que será moderada en el aumento de la tasa de interés, surgen indicios de desaceleración económica y Wall Street sigue pendiente de lo que suceda con el precio de petróleo. En lo electoral parece consolidarse el duelo Clinton-Bush, mediante Hillary y Jeb. Obama visita la India y Arabia Saudita (ratificando la relación “especial” con ambos países) y llama a “destruir” al Estado Islámico (EI) tras la quema del piloto jordano. El jefe saliente del Pentágono (Haguel) ha dicho que se analiza enviar tropas terrestres a Irak para combatir al EI y también reforzar la provisión de armamento para las fuerzas ucranianas.

Siguiendo con Europa, la crisis griega sigue en el centro de la escena, el terrorismo islámico es la amenaza inmediata y recrudece el conflicto ucraniano. El nuevo gobierno griego de izquierda propone una quita para su deuda que alcanza al 175% de su PBI, logrando apoyo de los países endeudados del continente (Francia e Italia). Alemania rechaza esta posibilidad, cuando tiene el menor desempleo desde la reunificación (6,5%) y enfrenta riesgo de deflación. Un reclutador de Al Qaeda ha dicho que Francia es el principal blanco de esta organización, mientras crece el riesgo de “Islamofobia” en el país. Bulgaria se ha transformado en el país de paso para los voluntarios europeos que se suman al EI y que combaten en Irak y Siria. Los dos partidos tradicionales de España (PP y PSOE) -desafiados por la nueva izquierda de Podemos- firmaron un acuerdo para combatir con mayor eficacia al terrorismo islámico. En Ucrania se registran decenas de muertos en los combates entre las fuerzas ucranianas y los separatistas pro-rusos. Ello llevó a suspender las negociaciones que se realizaban en Minsk. Los separatistas intentan organizar una milicia de 100.000 hombres con apoyo de Rusia, que recibe la visita del dictador de Corea del Norte y el apoyo del nuevo gobierno griego, que se opone a ampliar las sanciones de la UE.

Pasando al Asia, vuelven las protestas en Hong Kong, el asesinato de dos rehenes japoneses genera repudio mundial, atacan una iglesia católica en India y una mezquita en Pakistán. En Hong Kong decenas de miles vuelven a protestar en las calles reclamando “democracia real”, que es un lema contra el autoritarismo chino. El gobierno de Xi ve con preocupación el avance del cristianismo en sus diversas variantes, el cual podrían estar profesando cerca de 100 millones de chinos, especialmente en las nuevas clases medias urbanas. Varios de los disidentes más importantes tienen vínculos con esta religión. En Japón, el asesinato de dos rehenes japoneses por parte del EI ha causa una profunda reacción en el país y un repudio mundial. El primer ministro Abe ha recurrido al nacionalismo japonés al condenar el hecho. El dictador de Corea del Norte por su parte ha dicho que su país está preparado para una guerra nuclear. En Nueva Delhi fue atacada una iglesia católica, en un ejemplo más de las tensiones religiosas que se registran en el país. En Pakistán fueron muertas 61 personas y decenas heridas en un ataque suicida contra una mezquita chiíta.

En el caso de Medio Oriente, la monarquía saudí designa el nuevo sucesor, Israel combate con Hezbollah en el Golán, el EI quema vivo un piloto jordano y el Kurdistán busca convertirse en estado nacional. Salman, el nuevo Rey de Arabia Saudita, elige como sucesor a su sobrino Mohamed, en una señal que implica ir hacia una política exterior y de defensa más enérgicas en la región. Israel combate con Hezbollah en los Altos del Golán y lanza una ofensiva contra Irán en todos los frentes, que incluye el discurso que pronunciará Netanyahu en el Congreso de EEUU sin invitación de Obama. Dichos combates han alcanzado al Líbano, donde fue muerto un caso azul español. En Irak el EI anunció en Mosul la mutilación de las niñas “para alejarlas de la contaminación del mundo” y la muerte del piloto jordano, que era rehén del EI y fue quemado vivo, subrayan la crueldad y violencia de esta organización, pese a lo cual perdió el control de la disputada ciudad de Kobane. El éxito militar de las milicias kurdas frente a los extremistas alienta la vocación de esta etnia de convertirse en estado nacional. El impacto en Jordania ha sido muy grande y sus Fuerzas Armadas han expresado la intención de vengarse. En Siria, la guerra civil continúa y la aviación de Assad es su ventaja relativa más importante frente a sus enemigos, de los cuales el EI es el más importante.

Por último, en África Egipto libera presos en el cuarto aniversario de la Primavera Árabe, Mugabe es electo titular de la UA y en América Latina Dilma inicia en Brasil su nuevo mandato con dificultades. En dicho aniversario, el Presidente (Sisi) liberó 119 presos y dio libertad condicional a otros 193, buscando crear un clima de pacificación. Pero al mismo tiempo fueron condenados a muerte 184 presos, acusados de linchar 11 policías en disturbios contra el gobierno de facto que depuso al de la Hermandad Musulmana. La Unión Africana eligió como Presidente Pro-Tempore al de Zimbabwe (Mugabe), que lleva décadas de gobierno autoritario; en Nigeria el Presidente salvo su vida de un atentado adjudicado al grupo Boko Haram y en Libia se extiende la guerra civil. En América Latina, la economía de Brasil sigue estancada y la Presidenta (Rousseff) se ve obligada a reemplazar la cúpula de la petrolera estatal por las denuncias de corrupción. En Venezuela crece el desabastecimiento y la tensión política y la Presidenta argentina visita China.

En conclusión: en EEUU Obama confirma sus posiciones “progresistas” pero mantiene prudencia en lo económico y retoma su actividad en política exterior; en Europa Grecia propone un canje de su deuda, el terrorismo islámico sigue teniendo un lugar central y recrudece la guerra civil de Ucrania; en Asia crece la minoría cristiana en China, el asesinato de dos rehenes por el EI impacta en Japón, en India es atacada una iglesia católica y una mezquita chiíta en Pakistán; en Medio Oriente crece el enfrentamiento entre Israel por un lado e Irán y Hezbollah por el otro, y la crueldad del EI se extrema al quemar vivo un piloto jordano, pero pierde el control de Kobane y en África, Egipto cumple cuatro años de la Primavera Árabe y escala la guerra civil en Libia, mientras que en América Latina se acentúan el estancamiento económico de Brasil y el deterioro de Venezuela.

Fuente: http://www.nuevamayoria.com – Febrero 2015

.

La política del ocultamiento

diciembre 17, 2014

La Presidenta y la política del ocultamiento

Editorial del diario La Nación, 17/12/14.

Pese a que Cristina Kirchner afirmó que no tenía «nada que ocultar», hay innumerables ejemplos de que su gobierno hace todo lo contrario

cfk caricatura 01La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó el sábado pasado el acto por el aniversario de la recuperación de la democracia con un discurso plagado de expresiones desafortunadas. Su ataque contra quienes denominó «los sicarios mediáticos y sus secuaces judiciales» constituyó una demostración más del desprecio que tiene la primera mandataria por la libertad de prensa y por los jueces que actúen con independencia del poder político.

Sin embargo, hubo una frase presidencial que no provocó menos sorpresa. Se produjo cuando la jefa del Estado indicó que no iba a dejarse extorsionar por nadie, ya que no tenía «nada que ocultar». Pidió también a sus seguidores y a los dirigentes de su grupo político que no se la postulara a nada, como para que nadie pensara que pudiera estar buscando fueros especiales para gozar de inmunidad cuando concluya su período presidencial, en diciembre de 2015.

No puede menos que llamar poderosamente la atención que Cristina Kirchner afirme que no tiene nada que ocultar, cuando pocas semanas atrás la Secretaría General de la Presidencia, a cargo por entonces de Oscar Parrilli -quien acaba de ser nombrado como titular de la Secretaría de Inteligencia-, le negó al sitio de Internet no partidario chequeado.com una copia del diploma de abogada de la presidenta de la Nación. Esta solicitud, formulada sobre la base de la figura de acceso a la información pública, surgió ante versiones según las cuales la titular del Poder Ejecutivo nunca se habría recibido de abogada.

Equivocadamente, la Secretaría General justificó la no entrega de la documentación pedida por considerarla «información referida a datos personales», cuando en un anterior pronunciamiento de la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación señaló que sólo se puede exceptuar la entrega de información pública si ésta se refiere a «datos personales de carácter sensible», es decir, que revelen «origen racial y étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical e información referente a la salud o a la vida sexual». De ninguna manera un diploma universitario se encuadra en estos parámetros considerados sensibles.

La Presidenta dice que no tiene nada que ocultar. Sin embargo, dos años atrás, al contestar una pregunta de estudiantes de la prestigiosa Universidad de Georgetown acerca de su abultado crecimiento patrimonial, esgrimió que tal enriquecimiento obedecía a que siempre fue una «exitosa abogada». Sin duda, mintió y ocultó las verdaderas razones del aumento de su fortuna familiar y personal, ya que el mayor incremento de ésta, según se desprende de sus declaraciones juradas anuales, se produjo mientras el matrimonio Kirchner ocupaba la función pública y, fundamentalmente, de la mano de tan pingües como oscuros negocios vinculados con hoteles y con la adquisición de terrenos fiscales de Santa Cruz a precios irrisorios.

Si la primera mandataria no tiene nada que ocultar, cabría preguntarse por qué, hasta hoy, no se conocen la ruta y el destino precisos de los aproximadamente 500 millones de dólares que, durante la gestión de su esposo como gobernador de Santa Cruz, fueron enviados al exterior.

También, por qué ha buscado tender un manto de impunidad sobre las maniobras del vicepresidente Amado Boudou para entregar la imprenta Ciccone a un grupo empresarial formado por amigos sospechados de ser sus testaferros, al extremo de impulsar una ley para nacionalizar esa compañía y así borrar cualquier rastro de corrupción pública.

Si estuviéramos ante un gobierno que no tiene efectivamente nada que ocultar, sobran preguntas acerca de las razones por las cuales la empresa YPF, con participación estatal mayoritaria, firmó un convenio con Chevron para la explotación de yacimientos en Vaca Muerta cuyas cláusulas permanecen en secreto.

Del mismo modo, la Presidenta debería explicar por qué el Gobierno mantiene en secreto documentos anexos del acuerdo por el cual el Estado argentino le concedió a China unas 200 hectáreas en la provincia de Neuquén, por cincuenta años, para el desarrollo de una estación espacial de exploración lunar.

Finalmente, hay que preguntarse por qué, si no hay nada que ocultar, el gobierno nacional se ha pasado los últimos ocho años encubriendo, mediante arteras manipulaciones estadísticas, la inflación real y los verdaderos porcentajes de pobreza e indigencia. O por qué, como ocurrió el mismo sábado cuando se celebró el aniversario de la reapertura democrática, se disfrazó de «éxito» el descomunal fracaso de la reciente emisión de deuda del Estado nacional.

Son demasiadas dudas y preguntas para una Presidenta que se niega sistemáticamente a conceder conferencias de prensa, seguramente porque tenga muchas cosas que ocultar.

Fuente: La Nación, 17/12/14.

.

La corrupción del Gobierno de Cristina Kirchner

octubre 22, 2014

Lo que ocultó el silencio de Cristina

 Por Eduardo van der Kooy.

CFK se chupa el dedo recorteAlgunas malas lenguas –las muy malas—vinculan la afonía y la desaparición de Cristina Fernández de la escena por varios días con la larga y complicada disputa con los fondos buitres. ¿Un reflejo, tal vez, de su fatiga laboral? Según aquellos mismos intérpretes, habría que indagar la explicación por otro lado: una somatización, en la jerga psicológica, de la inquietud que le causaría a la Presidenta el empeño de los buitres por escarbar en las rutas clandestinas del dinero K, que tiene a Lázaro Baéz como estandarte. Tampoco la suerte del empresario patagónico la alcanzaría desvelar. El verdadero problema serían los secretos financieros de la familia Kirchner que podrían salir a la luz si los detectives contratados por los holdouts sacudieran las alfombras de las sociedades fantasmas descubiertas en Nevada, Estados Unidos. Entre tanto rumoreo intenso, a propósito, comenzó a circular uno que estremece. Parte del dinero descubierto en el exterior –afirman– podría corresponder a aquellos U$S 535 millones pertenecientes a Santa Cruz, que Néstor Kirchner sacó de las arcas provinciales antes que estallara la crisis del 2001.

El Gobierno se encargó de atizar esas dudas con el manejo desprolijo que hizo del estado de salud presidencial. Esa es una cuestión que, con altibajos, el kirchnerismo no logró resolver en una década. También sucedió con las enfermedades del ex presidente. Cristina se recluyó desde el viernes pasado. Según el parte médico, debía guardar reposo durante 48 horas. Es decir, el fin de semana. Jorge Capitanich anunció el lunes que la mandataria estaba “extraordinariamente bien”. Ayer, sin embargo, comunicó a primera hora que había decidido aplazar su visita a Chaco. Horas después el portavoz, Alfredo Scoccimarro, dijo que ese viaje lo haría, al final, mañana. Pero que suspendía el acto previsto para hoy en La Plata, por el aniversario de las Madres de Plaza de Mayo. Scoccimarro subrayó que la Presidenta estaba desde ayer desarrollando tareas normales en la residencia de Olivos. Su agenda figuró todo el día en blanco en el sitio presidencial de internet. Al final apareció en un mensaje grabado por cadena nacional para hablar del Código Penal. Un galimatías.

Las voces del poder que sustituyeron su silencio quizás hayan ayudado poco a aplacar la faringitis presidencial. Las sombras de Amado Boudou y de Báez envolvieron casi todo el discurso oficial. Julio Alak anotició, por ejemplo, que en cualquier ministerio se suelen perder expedientes. Un descubrimiento en la era de la informatización. Esa excusa pueril tuvo una razón: la imposibilidad de negar que se esfumó de la Inspección General de Justicia, que depende de su ministerio, un informe de 22 páginas sobre el caso Ciccone. Se trata del escándalo que tiene en jaque desde febrero del 2012 al vicepresidente.

CFK Baez y bolsa con plataEl micrófono fue ocupado mas tarde por Ricardo Echegaray. Nadie comprendió muy bien por qué el titular de la AFIP mechó el nombre de Cristina con el de Báez, afirmando que no son socios, durante una rueda de prensa convocada para hablar sobre una denuncia contra el empresario K por la compra de facturas truchas. Aclaró, en cambio, que la Presidenta y el constructor tendrían vínculos comerciales. A lo mejor, refirió al alquiler de cientos de habitaciones –nunca ocupadas—que Baéz hizo en tres de los hoteles de El Calafate, propiedad de Cristina. Coincidencia o no, los fondos buitres andan en Nevada detrás de esas posibles conexiones.

El trabajo de esos extorsionadores sería de un celo profesional que contrasta con la acostumbrada improvisación del kirchnerismo. Aquello de la presencia de detectives que siguen las rutas del dinero clandestino K no constituye una metáfora. Los holdouts contarían con la asistencia de una agencia británica privada dedicada al descubrimiento del dinero sucio. Habrían actuado, incluso, cuando los buitres presionaron al gobierno de la República del Congo, en Africa, también por una deuda en default impaga.

El mayor interrogante, con esa realidad a la vista, sería desentrañar los motivos de la intervención de Echegaray. ¿Un pedido expreso de la Presidenta? ¿Un error involuntario en medio de una aclaración embarazosa sobre Báez? ¿O un mensaje intimidatorio hacia el interior del Gobierno, donde el titular de la AFIP suma connotados enemigos?

lazaro baez y la camporaNo habría respuesta certera. Pero Echegaray no acostumbra, porque si, a arrojar cartas por el aire. Alcanza con un antecedente: cuando se creyó rozado por el escándalo Ciccone no vaciló en ventilar el tráfico de influencias de Boudou para que se permitiera, con un plan de pago especial, el levantamiento de la quiebra de la imprenta.

El principal enemigo interno de Echegaray es ahora Axel Kicillof. El ministro de Economía, en su trepada en el poder, pretende ocupar la AFIP con tropa propia. Cuestiona, además, manejos de la entidad recaudatoria con la operatoria del dólar ahorro. Por allí se siguen fugando, con la perseverancia de una hormiga, los dólares que Kicillof no consigue en el exterior y necesita para una economía que no logra abandonar su tobogán.

El Banco Central, la UIF (Unidad de Información Financiera) y la Comisión Nacional de Valores realizaron ayer un sobreactuado procedimiento en las cuevas del microcentro para incautar dólares del mercado ilegal. Al mismo tiempo, el sistema de la AFIP para la venta de dólares ahorro dejó de funcionar.

El dilema de Kicillof continúa siendo la escasez de dólares. El swap firmado con China nunca se termina de activar. El progreso de la relación con la Rusia de Vladimir Putin está por el momento circunscripta a la televisión. El ministro mendiga anticipos a los exportadores de cereales.

Así las cosas, Kicillof teme que en algún momento deba aflojar la tensión con los fondos buitre. Pero esa tarea se torna cada vez mas difícil e incierta en la medida que los holdouts continúen dispuestos a divulgar la corrupción kirchnerista en el exterior. También la misma realidad podría mirarse desde otra óptica. Las denuncias que van aportando los buitres quedarán en la nada si Cristina decide terminar el año que viene con el pleito.

uruguay-bandera-01La oposición hizo poco y nada con el entramado de esa historia misteriosa. Recién en las últimas horas se conoció una gestión de Margarita Stolbizer. La diputada bonaerense del GEN (dentro de la alianza del Frente Amplio y UNEN) presentó nuevas pruebas en Uruguay que demostrarían vínculos entre empresas de Baéz radicadas en esa nación y otras en nuestro país y en el extranjero. En Montevideo, la jueza en lo Penal, especializada en Crimen Organizado, Adriana de los Santos, sustancia dos causas por lavado de dinero que involucran al empresario patagónico. Esos trámites están paralizados porque desde hace un año y medio la justicia argentina no responde sus exhortos. La magistrada está dispuesta a insistir.

Stolbizer llevará la misma información a Suiza, donde los buitres habrían hallado un giro de Baéz de U$S 65 millones distribuidos en tres bancos.

Ninguna de aquellas novedades parece conmover a Sebastián Casanello. El juez conduce las investigaciones sobre el empresario K y el presunto lavado de dinero. Pero lo hace a su ritmo, perezoso, sin preocuparse por la ampliación de informaciones que requieren Suiza y Uruguay. No está en ese lugar de la Justicia por casualidad.

Fuente: Clarín, 22/10/14.

NK y Baez

———————————————–

La trama va quedando al desnudo

Por Ricardo Kirschbaum.

Después de la sorpresiva aclaración del jefe de la AFIP negando una relación de socios entre Cristina Kirchner y Lázaro Báez, vino otra: la admisión del mismo funcionario sobre la existencia de una obvia relación comercial entre ambos.

Ricardo Echegaray afirmó que desde el punto de vista “técnico fiscal, la Presidenta y Báez no son socios”, dejando abierta la posibilidad que desde otra perspectiva sí lo podrían ser, añadiendo el funcionario que existe entre ellos una relación comercial.

La cuestión central es que la “relación” se establece entre la jefa del Estado y el principal beneficiario de la obra pública, que, entre otros negocios, le alquilaba a la familia Kirchner los hoteles de su propiedad y pagaba por cada habitación, estén o no ocupadas.

El titular de la ONG Contadores Forenses, Alfredo Popritkin, dice que las relaciones entre los Kirchner y Austral Construcciones, de Báez, permiten deducir “la existencia de un vínculo más próximo a una simple relación comercial”.

La doble aparición de Echegaray refleja una fuerte preocupación de la Casa Rosada por desligarse de la relación con Báez, justo cuando los abogados de los fondos buitre investigan la ruta del dinero que habría salido de Argentina, vía Uruguay, para distribuirse en muchas empresas en el exterior que dependerían de una empresa madre con sede en Seychelles.

Los buitres anunciaron hace unos días la aparición de tres cuentas nuevas adjudicadas a Báez y distribuyeron un esquema de cómo habría sido la ruta del dinero.

Eduardo van der Kooy, en su columna dominical, insiste hace quince días, que la principal preocupación de Cristina Kirchner es saber si los investigadores de los fondos buitre tienen más información sobre los titulares de esas cuentas y si son miembros de la familia presidencial.

El interés de los fondos buitre no es ético ni tiene nada que ver con una cruzada anticorrupción. Se asemeja demasiado a una extorsión para lograr el pago del fallo de Griesa. De la investigación que están haciendo se sabe poco. Pero lo que han difundido en dosis homeopáticas hace presumir que es más importante lo que ocultan que lo que ya han revelado.

Al igual que Echegaray, el ministro de Justicia quedó chapaleando en el lodazal.

Debió salir a desmentir una información de Clarín sobre la desaparición de un expediente de la firma que compró la imprenta Ciccone y su explicación se asemejó a un papelón. Porque la desaparición de una parte del expediente prueba que los amigos de Boudou que actuaron habrían sido protegidos desde el poder. No se habría tratado, en consecuencia, de un favor al vicepresidente sino que es una cobertura más vasta que involucra al Gobierno.

Por lo tanto, las aclaraciones y ambigüedades de Echegaray sobre Báez-Cristina y los balbuceos del ministro Alak forman parte de la misma trama que se está descubriendo.

Fuente: Clarín, 22/10/14.

argentina corrupcion politica 01

Cómplices silenciosas de la corrupción

julio 26, 2014

Cómplices silenciosas de la corrupción.
Por Laura Di Marco.

bandera-argentina-1argentina-bandera-01El avance de la investigación de Ariel Lijo sobre la ex Ciccone no hace más que darle la razón a Laura Muñoz, la mujer que denunció en soledad a Amado Boudou y a Alejandro Vandenbroele, su ex marido, y supuesto testaferro del vicepresidente. Desde dentro de la sociedad conyugal, esta instructora de equitación y maestra de chicos de primaria que no leía diarios ni entendía de política («antes de Ciccone, mi vida transcurría entre niños y caballos», revela) sí entendió, sin embargo, que lo que estaba haciendo su pareja era un delito.

«Podría haber seguido con él o podría haberme separado sin decir nada. O podría haber hecho un arreglo de dinero y hoy estaría tomando sol en Miami, a cambio de mi silencio, como tantas. Pero yo convivía con un hombre que se estaba robando la plata de todos y no podía cargar con esa responsabilidad», reconstruye la ex de Vandenbroele, cuyo testimonio fue clave en la causa judicial que hoy hace temblar al gobierno kirchnerista.

Laura Muñoz aparece, por caso, como la contracara de la infanta Cristina, la hermana del nuevo rey de España, quien por estos días también está en el candelero mediático por un fraude al Estado atribuido a su esposo, Iñaki Urdangarin. Luego de tres años de investigación, la justicia española utilizó una figura curiosa para incluir a la infanta entre los procesados. La acusó de «complicidad silenciosa». Una complicidad que, según sospecha el juez, le permitió «lucrar en beneficio propio y facilitar los medios para que lo hiciera su marido».

Es que las conductas opuestas de estas dos mujeres, que parecen tan distintas entre sí, iluminan un mismo dilema ético: los distintos niveles de responsabilidad en la trama corrupta. Por ejemplo, ¿se puede alegar inocencia cuando se disfruta de un bienestar económico que supera largamente los ingresos comprobables de una familia? O, dicho de otro modo: si la familia de un funcionario que gana 30.000 pesos lleva el nivel de vida de un megamillonario, ¿tiene derecho la mujer de ese hombre a desconocer el origen de tanta inexplicable prosperidad?

En Blue Jasmine, Woody Allen reflexiona sobre el umbral de tolerancia en el amor conyugal, entrelazándolo provocativamente con el delito económico. Jasmine (Cate Blanchett) lleva una vida glamorosa junto a su millonario esposo (Alec Baldwin). Él se muestra como un filántropo cuando, en realidad, es un estafador. Una verdad que Jasmine no ignora, pero con la que convive para evitar poner en riesgo la relación conyugal, mientras disfruta de la buena vida en común. Sin embargo, el cuento de hadas llega a su fin el día en que él la deja por otra mujer. Recién entonces ella decide denunciarlo ante el FBI.

«Pero al revés de estos casos y a pesar de haber corrido riesgos, Laura Muñoz decidió sostener su palabra, dando un ejemplo de ética pública que le hace bien al país», reflexiona Diana Maffía, actualmente a cargo del Observatorio de Género, en la justicia de la ciudad de Buenos Aires.

Porque según el relato de su ex esposa, cuando Vandenbroele le cuenta que va a cobrar una coima del gobierno formoseño -hoy se sabe que fue un depósito de 7,6 millones de pesos por un supuesto asesoramiento en la reestructuración de la deuda provincial-, ella lo confronta. Y allí comienza también el quiebre del matrimonio.

Sin embargo, es en esta confrontación y, más aún, en la posterior decisión de denunciar al marido, cuando Muñoz sale de la esfera privada para jugar un rol público. Un rol de ética ciudadana.

«Me decía que a él le iban a tocar 70.000 dólares. «Imaginate la que se llevan los de arriba», alardeaba? Decía, también, que luego habría más, unos 300.000, y que de esa manera podríamos tener la casa que yo quería, porque hasta ese momento alquilábamos.» Con el avance de la investigación judicial, hoy se sabe que el contrato con la provincia de Formosa fue un «trabajo» previo a Ciccone.

Las discusiones continuaron varios meses dentro del matrimonio, que se había mudado a Mendoza. «Él me proponía volver a la Capital porque, decía, tenía que hacer negocios con Boudou. Yo trataba de hacerle entender que lo que hacía estaba mal. La plata venía de un gobierno muy pobre, donde había chicos que pasaban necesidades y ellos la tiraban en coimas. «Vos tenés una hija -le decía- y querés que viva bien. ¿No pensás que hay hijos de otros que tienen el mismo derecho?».»

La decisión de no ser una cómplice silenciosa, sin embargo, la dejó aislada y hasta su propia madre se puso del lado de su ex. No fue la única en darle la espalda: también lo hicieron inicialmente sus vecinos, instilados por Vandenbroele, quien, antes de abandonar la casa familiar, se ocupó de tocarles el timbre para «advertirlos» sobre la «locura» de su ahora ex mujer. Más adelante, buscaría quitarle la tenencia de la hija en común. «Quería forzar mi suicidio», conjetura Muñoz.

Ocurre que las mujeres -aún hoy- estamos culturalmente entrenadas para ser dependientes: he ahí una ventaja y una desventaja en la trama de la corrupción. La mujer de un hombre que es el principal sostén de una familia -un esquema conyugal que, si bien está en franca mutación, sigue siendo el dominante- todavía hoy tiene cierto margen (y hasta perdón social) para no cuestionar la forma en que se producen esos ingresos: como si ella no fuera responsable. Una inmunidad que parece extenderse, en el caso de las mujeres que conviven con sospechosos de corrupción, al precio que la sociedad paga por aquellos beneficios que parecen llegar de la nada al proyecto familiar. Como si la corrupción no tuviera víctimas.

O como si pagar una coima no le hiciera daño a nadie, como parecía creer Vandenbroele.

«Pero Laura Muñoz tuvo en claro el precio humano de la corrupción y eso tiene que ver con la forma diferencial en que somos entrenados hombres y mujeres. Al haber sido socializadas para depender de relaciones vinculares, las mujeres solemos ver todo en un contexto humano y desarrollamos la empatía», acerca Maffía, estudiosa de estos temas.

Aquí encaja la paradójica ventaja de la dependencia: estar culturalmente educadas para vernos dentro de un entramado y no en forma independiente -como sucede con los varones- nos pone en situación de ver el cuadro completo, incluidas las consecuencias humanas de la trama corrupta.

Criados para ser autónomos, los hombres, en cambio, suelen separarse más fácilmente de las emociones, asumiendo una distancia que a menudo les permite captar sólo la foto (el momento de la coima, en este caso), en lugar de la película completa.

El caso de la ex de Vandenbroele, excepcional en la frondosa historia de la corrupción argentina, constituye una interpelación indirecta, que instala una pregunta incómoda: ¿qué pasaría si todas fueran Laura Muñoz?.
Fuente: La Nación, 26/07/14.

 

El vicepresidente argentino, Amado Boudou, procesado por corrupción

junio 28, 2014

Caso Ciccone: el juez Lijo procesó al vice Amado Boudou

Lo acusó de «cohecho pasivo y negociaciones incompatibles». El juez también imputó a Vandenbroele, Nuñez Carmona y Nicolás Ciccone, entre otros. El vice se encuentra en Cuba. Más temprano, había pedido una ampliación de indagatoria.

procesamiento-de-amado-boudou

Citaron a Boudou en la causa Ciccone. (DyN)

El vicepresidente argentino será indagado por corrupción

mayo 31, 2014

La Justicia indagará a Boudou por intentar quedarse con Ciccone.
Por Hernán Cappiello.

En una decisión de alto impacto institucional y político, la Justicia citó a declarar al vicepresidente Amado Boudou como sospechoso de haber comprado la imprenta Ciccone Calcográfica mediante amigos suyos para quedarse con el negocio de la impresión de billetes en su beneficio personal.

La decisión del juez federal Ariel Lijo de citar a Boudou a tribunales para el próximo 15 de julio provocó el reclamo de la oposición para que el vicepresidente renuncie o se tome licencia. Sin embargo, Boudou ratificó que no se va alejar de su cargo, anticipó que se presentará ante el juez Lijo y juró que es inocente.

Ante la inminencia de la indagatoria, el Gobierno cerró filas para defender a Boudou, y argumentó que la medida es una maniobra de los medios de comunicación, como Clarín y LA NACION, que, según esa visión, pretenden acallar el éxito de las negociaciones para cancelar la deuda con el Club de París y vengarse de él por haber acabado con las empresas de jubilaciones privadas, que pautaban publicidad en los diarios.

(Amado) Boudou es el primer vicepresidente en funciones en la historia argentina en ser citado a indagatoria en un caso de corrupción. Por estar segundo en la línea sucesoria después de la presidenta Cristina Kirchner, su situación tiene una gran importancia institucional. En el caso de que Boudou no pudiera continuar en el cargo por el avance de la Justicia, quien lo sigue en jerarquía es el presidente provisional del Senado, el radical K Gerardo Zamora.

El día previsto para su comparecencia, dos días después de la final del Mundial de fútbol, Boudou es probable que esté a cargo del Poder Ejecutivo Nacional, ya que la presidenta Cristina Kirchner tiene previsto viajar a Brasil para la cumbre de los Brics, integrado por el país anfitrión, Rusia, la India, China y Sudáfrica.

No hay riesgo de que Boudou sea detenido tras prestar declaración indagatoria, dado el tipo de delito que se le atribuye y su falta de antecedentes. De todos modos, tiene fueros que le dan inmunidad de arresto, pero no lo protegen en caso de un procesamiento. En caso de que prospere la acusación, que Boudou sea procesado, que con el paso del tiempo llegue a juicio y eventualmente sea condenado, la Justicia debería pedir su desafuero si decide encarcelarlo. Aunque es probable que antes de darse esta situación haya concluido su mandato o que la oposición motorice su enjuiciamiento político.

Lijo citó a indagatoria a Boudou sobre la base del requerimiento original que había hecho el fiscal federal Carlos Rívolo, apartado de la causa tras allanar el departamento del vicepresidente, y el fiscal Jorge Di Lello, que reclamó que Boudou sea interrogado como sospechoso.

La investigación sobre Boudou se inició a principio de 2012 cuando trascendió que la familia Ciccone tenía problemas con su empresa y que contaba con la ayuda salvadora de un misterioso monotributista, Alejandro Vandenbroele, que les consiguió una inyección de capital a través de la empresa The Old Fund, constituida en el extranjero. También por un plan de facilidades para saldar su deuda con el fisco.

Fue Nicolás Ciccone, uno de los fundadores de la empresa, a través de su yerno Guillermo Reinwick, quienes buscaron ayuda para salvar la fábrica y la encontraron en Boudou. Ese plan de salvataje habría sido gestado por el socio comercial y amigo de la infancia de Boudou, José María Núñez Carmona, a quien el vicepresidente le encargó manejar el negocio, según la acusación. Así ingresó en escena Vandenbroele como director de la empresa, que para el juez Lijo es amigo de Boudou.

Cuando era ministro de Economía, Boudou dictaminó, a pedido de Ricardo Echegaray, que si bien no era de su competencia pronunciarse sobre conceder un plan de pagos, esa decisión se correspondía con la política general del Gobierno.

El juez Lijo llamó a indagatoria además de Núñez Carmona, a Vandenbroele y a Rafael Resnick Brenner, ex alto funcionario de la AFIP partícipe de las negociaciones. También convocó como sospechosos de ser partícipes del delito a Nicolás Ciccone y Reinwick. El juez les había tomado declaración como testigos, lo que motivó la protesta del fiscal Di Lello, que irrumpió en plena declaración para pedir su suspensión y reclamar que sean indagados como partícipes. En su declaración, Ciccone y Reinwick dijeron que se habían encontrado con Boudou y Núñez Carmona para salvar la empresa y contaron que el socio del vicepresidente les pidió el 70% de la firma a cambio de salvar el negocio.

Lijo, en ese momento, respaldó la validez de esas declaraciones. La defensa de Boudou, a cargo de Diego Pirota, pidió anularlas ante la Sala I de la Cámara Federal. Esta semana circuló la versión de que por lo menos uno de los tres magistrados del tribunal, Eduardo Farah, votaría por anular todo y apartar a Lijo.

El trascendido enrareció aún más el ambiente y precipitó el llamado a indagatoria, decisión que Lijo ya tenía tomada desde hacía meses.

Las claves de la medida judicial

La resolución del Lijo pone a Boudou en una situación comprometida. A partir de ahora quedará expuesto a los vaivenes de las indagatorias y a un posible procesamiento, pero no podrá quedar detenido durante estas instancias. También fueron citados su socio, José María Núñez Carmona; el monotributista Alejandro Vandenbroele; Nicolás Ciccone, uno de los fundadores de la imprenta; su yerno, Guillermo Reinwick, y Rafael Resnick Brenner, ex funcionario de la AFIP.

Fuente: La Nación, 31/05/14.

Brasil lucha contra la corrupción

noviembre 11, 2012

En Brasil, la corrupción paga caro ante la Justicia
Por Jorge Castro

Los tres principales dirigentes del Partido de los Trabajadores (PT) -José Dirceu, José Genoíno, Delubio Soares- fueron condenados por la Corte Suprema de Justicia brasileña por su participación en el “mensalão” (utilización de fondos públicos para asegurar el respaldo en el Congreso de partidos integrantes de la coalición de gobierno, a través de pagos mensuales).

Es la primera vez que esto ocurre en la historia de Brasil.

En los últimos dos años, la presidenta Dilma Rousseff ha removido a nueve ministros , representantes de los 14 partidos que integran la coalición oficial, tras haber sido acusados de utilizar sus ministerios como instrumentos de gestión privada, vinculada a sus organizaciones partidarias, en un ejercicio de lo que se denomina “fisiologismo” (autoalimentación).

Brasil es una confederación devenida en federación, sin perder su descentralización originaria. En ella, las unidades de representación son los estados, no los frágiles y volátiles partidos políticos.

Por eso el sistema político brasileño es la superposición de una república presidencialista y de otra parlamentaria, en la que están representados 16 partidos. Los partidos políticos de Brasil son una creación artificial del Estado que tuvo lugar después de la Segunda Guerra Mundial (Gobierno de Eurico Dutra /1946-1951), tras haber concluido la dictadura de Getulio Vargas (1930-1945).

La permanencia promedio de un diputado en el partido por el que ha sido elegido es un año y medio, y al terminar su mandato ha pasado por tres o cuatro siglas.

En los dos primeros años del gobierno de Lula, 102 congresistas cambiaron 237 veces de partido.

La Cámara de Diputados tiene 513 bancas y ningún partido controla más de 20% de los escaños. Esto obliga a la organización en el gobierno -el PT desde 2003- a establecer un mecanismo de acuerdos que le asegure una mayoría suficiente en el Congreso para lograr la aprobación de su agenda legislativa. De ahí que el sistema político haya sido descripto como “presidencialismo de coalición”. En él, la contraprestación que se otorga a los aliados es generalmente un ministerio o empresa del Estado.

Lula fue elegido en la segunda vuelta de 2002 con más de 50% de los votos, pero el PT obtuvo 20% de los escaños en Diputados y una proporción menor en el Senado (89 diputados sobre 513 y 13 senadores sobre 81). La originalidad del PT en la construcción de un sistema de “presidencialismo de coalición” fue ocupar con sus cuadros casi la totalidad de los cargos del Ejecutivo, y establecer un sistema de alianzas exclusivamente en el Congreso.

La falta de contraprestación a los aliados con ministerios o empresas estatales, obligó a establecer un sistema de subsidios mensuales. Ese fue el “mensalão”. Un mecanismo de compensación financiera provocado por el monopolio petista del gobierno federal.

El “presidencialismo de coalición” está plenamente vigente, y se nota no sólo en las mayorías oficialistas en el Congreso, sino también en los 9 ministros que Rousseff ha cesado.

Los sistemas políticos están constituidos por el vínculo entre el Estado y los intereses públicos y privados, tanto de adentro como de afuera del país, que al unirse por la orientación que fija la autoridad política, le otorgan consistencia y vitalidad a las instituciones estatales. La política -hacer eficaz- transforma a un conjunto de instituciones en un instrumento de acción. De ahí que lo esencial en ellos sea el sentido y la orientación de su actividad.

La clave es el rumbo, la conducción. Por eso la economía y la política son fenómenos hondamente integrados. La distinción entre ellos es puramente analítica, no histórica ni orgánica. Vale sólo en las aulas académicas, no en la realidad del proceso histórico. Lo decisivo en Brasil no es el “mensalão”, sino la orientación de su sistema político a partir de 2003, y en realidad desde 1994 (Plan Real/gobierno de Fernando Henrique Cardoso).

Fuente: Clarín, 11/11/12.

Jorge Castro

Comparación Kirchner vs Macri

agosto 4, 2018

Ex ministro de Economía y ex candidato a la presidencia de Argentina, Ricardo López Murphy: “Se puede criticar a Macri pero nadie sospecha de una banda recogiendo dinero para llevárselo al Presidente”

Por Francisca Guerrero.

El economista y político argentino asegura que la corrupción que ahora salió a la luz tuvo una importancia decisiva en el deterioro que vivió el país. Aunque afirma que Macri no lidia con este tipo de problemas, cuestiona su manejo del déficit y prevé una contracción económica hasta el segundo trimestre de 2019.


argentinaLas sospechas sobre corrupción en la era del kirchnerismo siempre estuvieron en el aire, según el ex ministro de Economía y ex candidato presidencial de Argentina, Ricardo López Murphy, para quien la situación que enfrentó su país no tiene nada que envidiarle a la trama de Petrobras y Odebrecht en Brasil. Desde su punto de vista, el circuito de corrupción que alcanzaba a Néstor y Cristina Kirchner afectó el clima de negocios, haciendo a Argentina un destino menos atractivo para la inversión foránea.

Sin embargo, todo eso forma parte del pasado, según López Murphy, quien participará la próxima semana de la séptima versión del seminario internacional organizado por la Fundación para el Progreso. De todas maneras, crítica a la Casa Rosada por la forma en la que enfrentaron el problema del déficit, aunque le parece más acertada la manera en que se enfrenta el desafío en el programa acordado con el FMI.

¿La corrupción jugó un rol en el deterioro económico argentino?

-Tuvo una importancia decisiva, porque en ese clima y con esas prácticas corruptas era muy difícil recibir inversión del extranjero. La corrupción, según narran todos estos episodios, estaban organizados de arriba hacia abajo, las recorridas finalizaban llevándole las valijas al presidente de la república o a la presidenta. Es un gran escándalo, como nunca lo he visto en nuestra historia en experiencias comparadas.

¿Argentina padecía del mismo mal de Brasil con la corrupción política arrastrando a la economía?

-No le envidiamos nada a Brasil. Es una cosa muy grave.

¿Es otro el escenario que tiene Argentina bajo la administración Macri?

-No hay ninguna sospecha de que los problemas tengan que ver con esas cuestiones del pasado, donde había rumores todo el tiempo de estas cosas y había conductas muy raras, pero no había una denuncia con la precisión que vemos hoy, con cuadernos narrando los circuitos. La justicia no los detuvo, porque alguien les hizo el cuento. Hay elementos muy serios y concordantes.

¿Argentina se administra con mayor probidad en la actualidad?

-De eso no tengo duda. Se puede criticar al gobierno de Macri, pero nadie sospecha de una banda recogiendo dinero para llevárselo al presidente como ocurría antes. Eso no se nos pasa por la cabeza.

Macri reconoció que la inflación podría llegar a 30% en lugar del 15% previsto a inicios de año. ¿Fracasó el gobierno en el control de precios considerando?

-Lo que está detrás de esa inflación es una sucesión de déficit fiscales enormes que no encuentra espacio de financiamiento y que se termina resolviendo con emisión monetaria. Respecto a las metas fijadas hay una deuda muy grande, pero en relación a lo que uno podría esperar no es raro, con déficit enormes se termina con alta inflación.

¿El error fue plantear una meta tan ambiciosa?

-Seguramente sí, porque no había los esfuerzos fiscales para que esa meta fuera alcanzada. Hemos tenido déficit muy grandes que fueron financiados poniendo deuda externa hasta que no fue más posible hacerlo y eso es lo que ahora se tradujo en una gran devaluación y las consecuencias inflacionarias que eso tiene. Pero el meollo de la cuestión es la crisis fiscal, el gran problema de descalabro fiscal, en parte heredado, en parte inducido.

¿Inducido en qué forma?

-El mecanismo de financiamiento de gran desequilibrio fue colocar deuda de corto plazo a muy alto costo, eso alimenta los déficit. Se enfrenta a intereses muy elevados y eso se agrega a a cuenta fiscal.

¿El discurso del gobierno de que los problemas fueron heredados está llegando a un límite?, ¿falta asumir responsabilidades?

-El diagnóstico original fue muy equivocado, sobre la necesidad de enfrentar el problema fiscal, eso lo postergaron con un plan de muy bajo ritmo. La idea de gradualismo y endeudamiento no era viable, llevó a la corrección grande que vimos y a la necesidad de recurrir al apoyo de organismos multilaterales para poder transitar con cierta tranquilidad esta etapa.

¿Estuvo de acuerdo con que se llamara al FMI?

-No teníamos más remedio. No había otra la alternativa.

¿Están ocupando bien los recursos del FMI con las subastas diarias del banco central?

-Yo hubiera preferido colocarlo un poquito más alto, por menos tasa de interés y que se metería a reservas. Pero estamos ante un programa que es mucho más consistente que el que había comenzado a desarrollar el Presidente en 2015. Es un programa más serio y más equilibrado.

¿Cuánto cree que durará la recesión?

Va a durar probablemente hasta el segundo trimestre del año que viene. Vamos a tener un tercer y cuarto trimestre de 2018 muy adversos, al igual que el primero de 2019, los números van a comenzar a mostrar una recuperación importante después, sobre todo si el clima nos ayuda con la cosecha, que es muy importante para Argentina.

Pensar en una recuperación antes de eso me parece ingenuo.

¿Se ha descuidado el crecimiento al poner el foco en el equilibrio fiscal?

-Es parte de lo mismo. Si no se logra controlar el problema del déficit el problema que se genera en el mercado financiero es devastador para la economía. Es un circo descontrolado, con primas de riesgo extravagante. Si queremos crecer hay que organizar el mercado de ahorro, de capitales y mejorar la inversión.

¿La devaluación llegó a su fin?

-Nosotros tenemos una alta inflación, por lo que vamos a tener que devaluar. Si usted tienen inflación de 30% usted devalúa inexorablemente. Nosotros tenemos un régimen de alta inflación y abatir eso requiere reformas más profundas de las que están implícitas en el programa. Este es un programa para controlar un gran déficit, nada más, no es para resolver la inflación.

¿Cuánto más podría caer la moneda?

-Vamos a tener una devaluación que va ir al paso de la inflación y eso lo necesitamos, porque nuestra economía tiene que corregir su sector externo de una manera muy significativa y eso requiere que el país no pierda competitividad.

Fuente: latercera.com, 04/08/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

« Página anteriorPágina siguiente »