Argentina en default: Cayeron los Bonos

agosto 1, 2014

Bonos en el subsuelo, CDS por las nubes.
Por Javier Blanco.

El mercado no discutió sobre el default: vendió todo papel argentino

Los inversores mostraron no tener dudas sobre cómo deberían catalogar el evento de la tarde de anteayer: a juzgar por las decisiones que tomaron en sus apuestas de negocios de ayer, la Argentina ingresó otra vez en un default.

cfk default 01El encarecimiento del 87% que mostró el costo de los seguros contra un default (CDS) argentino ayer, al pasar de 1481 a 2773 puntos básicos, así permite inferirlo. Tanto como el aumento del 13,3% que registró la tasa de riesgo país; los derrumbes del 9% que mostraron las acciones argentinas en Nueva York; el derrape del 8,4% que sufrió la bolsa local o las fuertes y generalizadas desvalorizaciones con que cerraron la jornada los bonos de la deuda, aun aquellos «protegidos» por la ley argentina y emitidos en pesos.

Semejante panorama, si bien estuvo alimentado en buena medida por las fuertes alzas registradas en la jornada previa (cuando el mercado hizo su última apuesta por un arreglo), no deja lugar a dudas sobre el dictamen del mercado.

Los analistas incluso advierten que, en la medida en que la situación no se modifique en breve, las pérdidas vistas ayer pueden llegar a ser consideradas nimias.

«Es obvio que cuantos más días pasen sin que se solucione el problema, más se verán afectados los precios de los diferentes activos argentinos», advirtió Gabriel Holand, director ejecutivo de HR Global, una compañía especializada en asesoramiento de proyectos de inversión.

En esta línea, por caso, si la apuesta oficial fuera recurrir a la Corte Internacional de La Haya sin otro plan B, la tendencia bajista podría espiralizarse. «Sería una pérdida de tiempo. Hay que buscar otra manera de solucionar el conflicto porque ahora tenemos un universo potencial de litigantes mucho mayor», advirtió el ex secretario de Finanzas Daniel Marx.

Con todo, el mayor riesgo que percibe de aquí en más el mercado radica en la posibilidad de que los bonistas reúnan la masa crítica necesaria para pedir la aceleración de los pagos, tal y como se teme en el caso del bono Par.

Ola de derrumbes

No por nada ese bono lideró ayer la ola de derrumbes al hundirse hasta 9,5% en el mercado extrabursátil (MAE). Pero el dato más significativo del impacto que esta situación tiene en el mercado fue que la ola de pérdidas abarcó a la totalidad de los bonos de la deuda argentina, sin discriminar monedas, plazos ni jurisdicciones.

Así, mientras derraparon del 6 al 8% el resto de los bonos en dólares, cayeron del 2 al 6% los nominados en pesos que supuestamente no corren riesgo de sufrir ningún tipo de impagos. Ocurre que el mercado espera, de aquí en más, una mayor presión sobre el dólar que hasta podría derivar en otro salto del tipo de cambio en los próximos meses. Esa expectativa está detrás de la suba del 2,6% que mostró el precio libre del dólar en el mercado paralelo, al trepar de $ 12,38 a 12,70.

La situación de los CDS puede quedar definida hoy, luego de que el banco UBS le pidiera ayer a la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA) que se expida sobre si el país está técnicamente o no en cesación de pagos.
Fuente: La Nación, 01/08/14.

cfk default 03

 

Cristina Kirchner negó que haya un default

agosto 1, 2014

Negación: (psicología)

La negación es un mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto.
Se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad. Ejemplo: Fumar provoca cáncer, pero la persona lo niega e incluso estima que es favorable para su salud porque le resulta placentero.
Fuente: Wikipedia, 2014.
——————————————-

Cristina le dio un cierre definitivo a la negociación y negó que haya un default.
Por Mariana Verón.

Default 03Con un llamado a la unidad nacional, la presidenta Cristina Kirchner le dio ayer un cierre definitivo a la negociación con los fondos buitre. Descartó un acuerdo entre privados con duras críticas a los banqueros que lo propiciaban, dijo que no firmará cualquier pacto y anticipó que usará los mecanismos a su alcance para cumplir con el pago a los bonistas que aceptaron la reestructuración de la deuda.

En un extenso discurso por cadena nacional, desafió a la justicia norteamericana y a las calificadoras de riesgo que anunciaron que el país había ingresado nuevamente en un default selectivo y reiteró su pedido para encontrarle un nuevo nombre a la imposibilidad del Estado de concretar los pagos de vencimientos con quienes ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.

Rodeada de la militancia que copó la Casa Rosada, Cristina le dio un fuerte respaldo al ministro de Economía, Axel Kicillof, cuestionado por los banqueros que lo habían acusado de haber provocado con su conferencia de prensa de anteayer la caída de un supuesto acuerdo para comprarles la deuda a los fondos buitre. El funcionario fue el más aplaudido de la tarde en la que la militancia de Unidos y Organizados le dispensó todos los elogios.

«Ya sé que están todos esperando que hable de otra cosa y no los voy a defraudar», arrancó, con una frase de Carlos Menem, cuando terminó de anunciar una batería de medidas para recuperar la iniciativa. Entre los anuncios, anticipó un aumento para los jubilados del 17,21 por ciento, y la creación de un fuero especial en la Justicia para la defensa de los consumidores que implicará, además, una profunda reforma para darle más poder al Estado en el control de precios. Estaban en primera fila del Salón de las Mujeres el presidente del Consejo de la Magistratura, Alejando Sánchez Freytes, y el titular de la Asociación de Magistrados, Luis María Cabral, ambos jueces críticos del Gobierno. Además, hubo trece gobernadores que firmaron ayer nuevas prórrogas en sus vencimientos de deuda con la Nación, entre ellos el gobernador Daniel Scioli, y escasos representantes gremiales, con la notoria ausencia de Antonio Caló.

La Presidenta retomó sus críticas a la justicia norteamericana y al sistema financiero internacional recordando un viejo discurso de Néstor Kirchner de febrero de 2004 que leyó completo. Tenía palabras casi calcadas del mensaje que transmitió el Gobierno en las últimas semanas para negarse a aceptar pagarles a los fondos buitre lo que llamó la sentencia «usuraria» del juez Thomas Griesa. «Para los que prenunciaban que habíamos cambiado», desafió, y dijo que como había dicho el ex presidente aquel verano antes de la renegociación de la deuda, su posición no era ni «capricho» ni «intransigencia».

Enseguida, la Presidenta se quejó del comunicado que emitió el mediador dispuesto por el magistrado en la negociación, Daniel Pollack, a quien acusó de haber sido parcial. «Sentimos pena. Impedir que alguien cobre no es default», se defendió. Sin dar precisiones, anticipó que usará «todos los instrumentos legales que contienen los contratos» de deuda para cumplir con el 92 por ciento de los bonistas reestructurados, pero se guardó el detalle sobre los pasos que tomará. Después hizo una comparación con los bombardeos en la franja de Gaza, cuando dijo que la Argentina sufre la «violencia de los misiles financieros».

Cristina cerró ayer cualquier posibilidad de concretar un acuerdo y recordó que Kicillof les había propuesto a los fondos litigantes que aceptaran ingresar a un tercer canje. También dio por tierra con las supuestas gestiones entre privados para comprar la deuda de los holdouts y apuntó directo a la cabeza de esa jugada, el presidente de Adeba y titular del Macro, Jorge Brito. «Algunos aparecían como generosos. Para ser San Martín tenés que tener el coraje y la honestidad para decir las cosas como son», lo espetó. Se refería a lo que más temprano había explicado Kicillof sobre la posibilidad de pagar con ganancias de los ahorristas. «Así también yo soy generosa y pago», le retrucó.

Cristina volvió a referirse al fin de su mandato y le envió un dardo a Sergio Massa cuando sostuvo que no firmar un acuerdo implicaba beneficiar al próximo gobierno. «Para uno que me anda contando los días», disparó sobre la nueva campaña del líder del Frente Renovador. «Para mí sería muy fácil firmar y quedar como una reina, pero no podría dormir. Me siento con una responsabilidad ante la historia», remató hacia el final, para llevarse la ovación de la militancia, que cubrió tres patios de la Casa Rosada..
Fuente: La Nación, 01/08/14.
cfk 31 07 14
La Presidenta y Kicillof en el acto en la Casa Rosada, anoche: sonrisas y complicidad. Foto: LA NACION / Santiago Filipuzzi
—————————————————————-

Tomado de una consulta en Internet (previa y no vinculada a eta noticia)

¿Cómo se le llama a una persona que niega la realidad?

Hola amigos. Necesito un adjetivo que indique a una persona que niega la realidad. No en el sentido patológico, que sería un psicótico o esquizofrénico, sino en el sentido cotidiando o coloquial.

Mejor respuesta: (Elección de la persona que preguntó)
Fantasioso. Terco, ¡por no aceptar las cosas tal como son!

Otras respuestas:
Mentiroso, por eso es que niega la realidad y prefiere inventarse un mundo.
Imbécil.
Idiota.
Terco.
Testarudo.
Ignorante.

Fuente: https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120709201307AAxDdFF

 

Las Enfermedades crónico degenerativas y el Seguro de Vida

agosto 1, 2014

Enfermedades cambian política de aseguradoras.
Por Angélica Mondragón Barrera.

Enfermedades crónico degenerativas, como la diabetes o el cáncer, han impulsado un nuevo mercado para las empresas que ofrecen servicios de seguros de vida.

seguro-de-vida-13MÉXICO – La tendencia del mercado de seguros empieza a tomar un nuevo giro. Con la intensión de incrementar la cultura de prevención, las aseguradoras en México están cambiando su enfoque en la oferta de productos para las pólizas de vida. Ahora, las enfermedades crónico degenerativas forman parte importante.

Debido a que se ha demostrado que las enfermedades como la diabetes y el cáncer no causan una muerte inmediata, ha permitido a las aseguradoras impulsar el mercado.

Cabe destacar que el mercado de medicamentos para diabetes está valuado en aproximadamente 6 mil millones de dólares, ya que en México, uno de cada cinco adultos son diabéticos, según datos de la consultora en salud IMS Health.

Héctor Cázares Morales, de AXA, afirmó que a un año del lanzamiento del seguro Vida DBTS, las pólizas de este segmento representan el 2 por ciento de la cartera total de la empresa; no obstante, dicha cifra aún es muy baja debido a que en México la cultura de prevención es muy limitada.

Aseveró que actualmente en México sólo 7.8 millones de personas cuentan con un seguro de vida individual, con un crecimiento muy parecido al de la población económicamente activa, donde el 20 por ciento de estos asegurados se encuentran en el Distrito Federal.

No obstante, en México el seguro de vida en general ha tenido un crecimiento sostenido de dos dígitos, y AXA cuenta con una participación de mercado del 4 por ciento.

Actualmente, la diabetes se ha convertido en la primera causa de muerte en nuestro país y, lamentablemente, un porcentaje casi nulo de esos jefes de familia cuentan con un seguro de vida que respalde a sus hijos o familiares en caso de que fallezcan, provocando con ello una desestabilidad económica en miles de hogares mexicanos.

“En seguros AXA, conscientes de esta problemática, se diseñó el primer seguro de vida especial para las personas que viven con diabetes”, dijo Cázares Morales.

El precio del seguro es accesible, ya que se puede contratar con sumas aseguradas desde 500 mil pesos hasta 3 millones de pesos; además, no sólo es un seguro de vida, sino que también cubre el chequeo constante de la enfermedad, señaló.

Destacó que en el pasado era muy difícil que una persona con una enfermedad de este tipo pudiera adquirir un seguro de vida, ya que resultaba muy costoso, pero éste es un primer avance que responde a las necesidades de la población, “creemos que en el futuro habrá más ofertas para las personas con este mal”.

Los asegurados en Vida DBTS, han aprovechado los servicios de asistencia de manera regular como: check up anual, el programa de apego al tratamiento mediante la obtención de sus medicamentos oportunamente, así como tu médico 24 horas y descuentos en laboratorios.

“Cabe destacar que el objetivo del plan, es no sólo contar con un seguro de vida, sino dar apoyo a las personas para que tengan un mejor control sobre esta enfermedad, así como facilitarles servicios que contribuyan a disminuir los gastos inherentes a la misma, además en caso de que el paciente sea declarado en fase terminal, podrá recibir 30 por ciento de la suma asegurada”, señaló el ejecutivo de AXA.

CÁNCER
“En los últimos quince años, el comportamiento de la sociedad y de las enfermedades en general ha permitido que las aseguradoras cambien su política para otorgar una póliza, ahora quien quiera un seguro de vida puede obtenerlo, no importa que tenga una enfermedad como diabetes, cáncer o hipertensión, entre otras”, aseguró Germán Saldaña Ríos, de Seguros Monterrey New York Life.

“Desde hace aproximadamente cuatro años, en SMNYL se abrió el tema del seguro de vida para personas con cáncer, y para otorgar una póliza y ver qué plan se puede contratar, se evalúa al enfermo y, de acuerdo a la fase en que se encuentre la enfermedad, se establece la suma asegurada, ya que puede ser desde 50 mil dólares hasta un promedio de 5 millones de dólares o más.

En México, actualmente se registran 120 mil muertes al año por causa de cáncer; es decir, 333 decesos por día y 14 por hora, según especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado (ISSSTE).

SMNYL cuenta con un total de 2.9 millones de pólizas emitidas, de las cuales 1.6 millones pertenecen al segmento de seguros de vida personalizados.
Fuente: ElFinanciero.com.mx, 30/07/14.

 

« Página anterior