Griesa abre la puerta a más bonistas en el juicio por la deuda
Por Silvia Pisani.
Suma a la negociación a fondos que piden el mismo trato que NML-Elliot; Kicillof, más abierto a un diálogo
WASHINGTON.- El litigio por la deuda en default entró en una nueva dinámica, en la que la Argentina ya no debería buscar un acuerdo de pago por US$ 1.600 millones, comprendidos en el fallo inicial del juez Thomas Griesa, sino por una cifra mucho mayor.Según las primeras estimaciones, el número sobre la mesa de conversaciones se elevaría a cerca del doble. Pero podría ser más.
Así se desprende de una comunicación de Griesa por la que le dio poderes al negociador Daniel Pollack para que incorpore a las negociaciones con el fondo NML-Elliot, promotor de la demanda en el juzgado de Nueva York, a los llamados me too (yo también, en inglés). Es el nombre que se les da a los acreedores que, tras el fallo favorable que la Corte Suprema reconoció a los fondos buitre, se presentaron ante el tribunal para pedir «igual tratamiento». No está cerrado el número de los que se encuentran en esas condiciones. Hay presentaciones por más de US$ 1100 millones. Esa cifra podría sumarse a la del fallo original favorable a NML.En medios privados se especula con que la cifra terminará siendo mayor. El propio Paul Singer, dueño de aquel fondo, tendría la intención de que entren todos los casos pendientes que no están incorporados en el fallo.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, admitió ayer a la mañana, por primera vez, que podría haber una negociación con los buitres, declaración que más tarde relativizó. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que era «falsa de falsedad absoluta» la versión que indicaba que el Gobierno está preparando un proyecto para modificar la ley de pago soberano de la deuda y poder cumplir con los fondos buitre.
De todas maneras, se nota un giro en el discurso frente a los holdouts que se viene registrando en el Gobierno y que tuvo uno de sus hitos en el guiño que hizo ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, de una posible negociación. «A fines de año habrá mejores posibilidades para dialogar con los acreedores que optaron por quedar fuera de la reestructuración de la deuda», declaró el ministro. Para esa confesión eligió un diario extranjero: el mexicano La Jornada (ver aparte).
En el mismo sentido fueron las señales recogidas sobre el fin de semana en la Casa Rosada, donde diversas fuentes admitieron a LA NACION la posibilidad de avanzar en un «cambio de la legislación existente» en el caso de que se llegue a un acuerdo de pago con los acreedores. «En ese caso, la legislación necesaria será considerada durante el período de sesiones extraordinarias», dijeron. Algunos legisladores, incluso, habrían recibido la indicación de «no alejarse demasiado» de la Capital porque su voto podría ser necesario.
Hace sólo cuatro semanas Kicillof se había mostrado favorable a un ensayo de ese tipo. Otro tanto recogió LA NACION entre los acreedores. «Le dije más de una vez a Daniel Pollack [el negociador designado por el juez Griesa] que teníamos que hacer una conversación de todos juntos. Que no servía de nada intentar un acuerdo sólo con una parte», dijo Kicillof en esta ciudad. Fue cuando viajó a Washington para participar en la asamblea del FMI.
Todos adentro
Fuentes cercanas al fondo NML-Elliot dijeron entonces a LA NACION: «Veríamos muy bien una salida de ese tipo. No es la primera vez que decimos que es mejor llegar a un acuerdo donde estemos todos».
La idea pareció cobrar fuerza en la breve pero significativa nota que el juez Griesa incorporó anoche en el expediente del caso testigo contra la Argentina. En ella se afirma que «para facilitar un acuerdo» en el expediente se concede al negociador Dan Pollack «autoridad» especial para incorporar «algunos o todos» los casos vinculados que están pendientes en el mismo tribunal.
Por las características que ese trabajo tendría, el magistrado le otorga poder discrecional al negociador para que decida de qué modo usar esa autoridad, por cuánto tiempo y cómo estructurar la negociación.
«Lo decidirá discrecionalmente» con la mira en un mejor acuerdo, dice el magistrado, con lo que, de paso, implica una plena ratificación para el papel del negociador.
Pese al cambio de discurso y las señales de posible negociación que se vienen registrando, el fondo NML-Elliot aseguró que «seguirá firme» con la investigación que abrió en los tribunales de Nevada sobre la llamada «ruta del dinero K», con la que viene presionando al Gobierno a negociar.
«En el pasado ya hemos visto momentos en que la Argentina parecía tomar un curso racional para luego dar marcha atrás y retomar las posiciones radicales y destructivas», señalaron voceros del fondo a la agencia Bloomberg.
El giro podría apuntar a un cierre en el largo litigio por la deuda externa en default que tiene la Argentina. Los dos canjes ofrecidos en 2005 y 2010 lograron reestructurar el 93% de los bonos en el mercado. Pero resta un 7% de los llamados holdouts (los que quedaron fuera de esa oferta).
De ese total, sólo una porción acudió a los tribunales. El más activo es NML-Elliot, que en junio pasado logró que la Corte Suprema le convalidara un mecanismo por el que se impide el pago a los bonistas que aceptaron el canje a menos que ellos cobren también.
Desde entonces, la Argentina cayó en un default selectivo, que avanza según ocurran los vencimientos de títulos reestructurados.
No era un problema de estilo, era una forma de gobierno
Por Roberto Cachanosky.
Agredir, buscar enemigos permanentemente, acusar, perseguir y denostar al que piensa diferente no era un problema de “estilo”
En uno de sus típicos discursos en que puede hilar las palabras pero no las ideas, CF acaba de afirmar que tiene miedo (¿?) de que los que dicen que hay una crisis económica, quieran instalar esa idea para luego hacer el ajuste y destruir todos los “logros de la década ganada”. En otras palabras, si como dice CF no hay tal crisis, pero la gente compra el argumento de los economistas, los opositores y medios no afines al gobierno sobre la existencia de una supuesta crisis, quiere decir que para ella la gente es estúpida, porque le va bien pero empieza creer que le va mal solo porque los medios dicen que le va mal descreyendo de su palabra y la de sus funcionarios.
En realidad CF ya está aplicando un feroz ajuste en la economía. El ajuste lo aplica sobre el sector privado que soporta una carga tributaria asfixiante, tiene su actividad económica paralizada y comienza a despedir personal. Tal es el grado de destrucción del aparato productivo que Argentina, famosa en el mundo por su carne y el trigo, tiene paralizados los frigoríficos y la producción de trigo no es negocio. Hasta la soja empieza a perder atractivo en las regiones más alejadas del puerto y con menores rindes. El kirchnerismo ha logrado tal grado de destrucción económica que si la actividad ganadera y triguera no es negocio, es como decir que en Suiza ya no es negocio la actividad bancaria o que la industria americana del cine está quebrada. Han llegado a niveles de destrucción insospechados.
¿Por qué esta masiva destrucción económica? Porque en su populismo para obtener poder político, necesitaron que el sector productivo de la economía mantuviera a una cantidad creciente de improductivos. Los improductivos pasaron a ser “beneficiarios” de los llamados planes sociales y puestos públicos a nivel nacional, provincial y municipal, con lo cual en su carrera por acumular poder, que requería de populismo creciente, destruyeron a los que les financiaban el populismo. Ni siquiera tuvieron la inteligencia de dosificar la explotación de los sectores productivos para financiar a los improductivos de manera de sostener más su modelo de acumulación de poder.
Cuando CF dice que quiere instalarse la idea que hay una crisis para luego justificar el ajuste, en realidad parece estar abriendo el paraguas por si le toca a ella hacer el ajuste del sector público, en cierta forma lo está haciendo generando la caída de los ingresos reales de jubilados y empleados estatales, tratar de desligarse de lo que ocurra cuando deje el poder en 2015.
Si le tocara a ella, argumentaría que la culpa es de una inexistente crisis económica mundial, de los fondos buitres, de Griesa, de Obama y de toda la galaxia si es necesario seguir buscando culpables. Pero tal vez no se anime a hacer el ajuste del sector público y le deje el problema al gobierno que viene. Al menos esa parece ser la estrategia siempre y cuando la realidad económica lo permita.
Todo el juego del gobierno se limita a sostener el populismo para irse con algún porcentaje razonable de apoyo de los sectores que viven a costa del resto. Lograr sembrar la mayor cantidad de bombas posibles para que el estallido económico sea gigante para el próximo gobierno y, desde afuera, con el dedito acusador, afirmar: con nosotros estas cosas no pasaban, para ser recordada como la benefactora de todos.
Aquellos analistas políticos y periodistas que, en el apogeo del kirchnerismo, hablaban de nuevo paradigma económico y que lo que molestaba de Néstor Kirchner era el estilo, parece que empezaron a darse cuenta que no había tal nuevo paradigma económico porque estábamos frente a una burda política populista que tuvo la suerte de la santa soja y que tampoco era un problema de estilo la forma de hablar, sino una forma de gobernar. Agredir, buscar enemigos permanentemente, acusar, perseguir y denostar al que piensa diferente no era un problema de “estilo” como decían algunos periodistas, era un problema de estrategia política que llevaba a la persecución, incluso se llegó al punto de perseguir a aquellos que hablaban de “estilo”.
Tal vez no se hubiese impedido el destrozo que pretendían hacer, pero si empresarios que hacían “buenos negocios”, periodistas que hablaban de “estilo”, analista políticos que se preguntaban si no estábamos frente a un nuevo paradigma económico, si todos ellos hubiesen reaccionado a tiempo, tal vez no hubiésemos llegado tan lejos en la destrucción del país.
El mal ya está hecho, solo queda pensar hacia el futuro y tratar de minimizar los daños que pueden hacer de aquí hasta el fin de su mandato, cualquiera sea la fecha.
Mi impresión es que la destrucción es tan grande que el próximo gobierno podrá sentirse satisfecho si logra dos objetivos básicos. Por un lado empezar a poner la economía en movimiento y por otro lado, en forma simultánea, impulsar con toda firmeza un Núremberg de la corrupción y el abuso de poder de los funcionarios públicos. ¿Por qué es fundamental este último punto? Porque hace a la calidad institucional del país. Tiene que quedar sentado que ya no se puede pasar por la función pública, hacer cualquier estropicio, abusar del poder y llenarse los bolsillos con corrupción sin que pase nada. Si no se sanciona severamente todo esto el país no puede tener futuro porque la señal será que las reglas que imperan en la Argentina son las de la impunidad, con lo cual, las inversiones que pueden llegar a venir son las ligadas a la corrupción que se respalden en la impunidad. Y la impunidad implica falta de reglas de juego claras y transparentes. Para reconstruir la Argentina hace falta terminar con la impunidad.
Y, en segundo lugar, poner la economía en funcionamiento, implica eliminar todas las regulaciones que hoy asfixian la capacidad de innovación y de producción, poner orden fiscal para poder tener disciplina monetaria y así bajar la inflación.
Solamente logrando estos dos objetivos se habrá avanzado mucho, porque al terminar con la impunidad ya no vendrá otro político a hacer cualquier disparate para llevar adelante su aventura populista. Que destrozar un país tenga un costo para el que lo haga, es un paso institucional fundamental. Si a esto le agregamos un cierto orden económico, podemos empezar a pensar en reformas económicas más profundas, como pueden ser la reforma del sistema tributario, la legislación laboral y tantos otros temas aún pendientes.
Pero insisto, todo este relato oficial y mentira descarada para tapar no solo el destrozo económico sino también la corrupción no puede pasar a la historia como un problema de “estilo”. La reconstrucción de la Argentina pasa, inevitablemente, por sancionar estos comportamientos. Esto es lo que estoy esperando escuchar de la oposición y en un futuro cercano verlo hecho realidad.
La Corte de EE.UU. falló contra la Argentina en un juicio de British Gas
CONGELAMIENTO TARIFARIO DE 2002.El tribunal dejó firme la sentencia por la cual el país deberá pagar 185 millones de dólares a la empresa que era propietaria de Metrogas.
La Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos rechazó la apelación de la Argentina en una demanda iniciada por British Gas y dejó firme la sentencia por la cual el país deberá pagar 185 millones de dólares por el congelamiento tarifario iniciado en 2002.
El máximo tribunal estadounidense rechazó el recurso presentado por la Argentina, tras un fallo de un tribunal arbitral de la Organización de las Naciones Unidas por el cual condenó al país a indemnizar a la compañía británica.
La Corte ya había fallado en contra de la Argentina por el mismo caso en marzo de este año y ahora rechazó la apelación.La demanda fue iniciada por British Gas en 2003 por el congelamiento de tarifas, tras la devaluación y pesificación de 2001/2002. British Gas era la empresa controlante de la local Metrogas y en 2012, le vendió sus acciones a YPF.
La compañía británica reclamó porque el congelamiento tarifario violaba acuerdos bilaterales de protección de inversiones entre la Argentina y el Reino Unido, al tiempo que el congelamiento redujo el valor de su participación en Metrogas.
El primer fallo fue del año 2007 por parte de la Comisión de la ONU para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL por sus siglas en inglés), que le concedió una indemnización de U$S 185 millones, inferior a los U$S 223 millones solicitados.
¿Cómo serán los bancos del futuro? 10 visiones de los expertos
Alrededor de 100 de las mentes británicas más brillantes en el sector de la tecnología financiera se reunieron en la reciente conferencia inaugural del rubro FinTech organizada por Financial News y WSJD en Londres. El grupo, que incluyó a miembros de los 40 Líderes en Tecnología Financiera de Financial News, se repartieron en equipos de trabajo para evaluar distintos aspectos del futuro de la banca, incluyendo requerimientos regulatorios, inquietudes sobre seguridad, problemas de big data y las demandas rápidamente cambiantes de los consumidores.
Su misión, diseñar el banco de 2020. A continuación, algunas innovaciones clave que sugirieron:
1.Los bancos y las firmas financieras girarán en torno a las elecciones de los consumidores. Por ejemplo, a medida que usted gana y ahorra dinero, tendrá la opción instantánea y personal de delegar la administración de su dinero a un número de empresas, o manejarlo usted mismo. Podrá establecer un criterio que actualice automáticamente su portafolio con sus preferencias para, por ejemplo, invertir solo en negocios ecológicamente sustentables o en el país donde nació.
2.Los bancos del futuro estarán en los teléfonos celulares. Su teléfono, por ejemplo, recibirá información sobre oportunidades de inversión de manera instantánea y continua y se las presentará a usted.
3.Habrá asesores robots que evitarán que tome malas decisiones financieras, en tiempo real. Por ejemplo, si trata de comprar muchas acciones de una empresa, una herramienta automatizada le impedirá hacerlo. Si compra por puro impulso, digamos, una chaqueta que en realidad no necesita (la herramienta ya sabe qué otras chaquetas tiene usted), le dirá lo que está dejando de ahorrar para su jubilación o la educación de sus hijos.
Illustration by Nucco Brain
4.Poderosos algoritmos monitorearán el comportamiento de los datos de un banco para identificar amenazas de seguridad externas e internas.
5.Los bancos pueden convertirse en corredores de identidad, analizando y utilizando la información que tienen sobre sus clientes, proveyendo esa información a los clientes u otros proveedores para ofrecer productos y servicios específicos, como seguros, y determinar su capacidad de endeudamiento.
Illustration by Nucco Brain
6.Los bancos serán reemplazados por plataformas que funcionan casi enteramente a través de algoritmos y robots. Prácticamente se convertirán en compañías de tecnología que median información y análisis sobre clientes, productos y mercados.
Nucco Brain
7.La cuenta bancaria del futuro será agnóstica con respecto a los bancos: un ecosistema abierto donde puede manejar todas sus necesidades financieras presentes y futuras. Las cuentas de bancos serán como su número de celular, seguirá siendo su cuenta aun cuando la mude de una institución a otra. La cuenta representará su identidad y podrá mantenerla sin importar quién le esté ofreciendo el servicio, ya sea un banco, una gran firma de tecnología o una empresa joven.
8.La tecnología blockchain será ampliamente utilizada para distribuir, verificar y registrar una amplia gama de servicios financieros, haciendo el sistema financiero más descentralizado. Algunos riesgos desaparecerán, aunque aparecerán otros.
9.Las operaciones sociales se masificarán, con préstamos y otras transacciones realizadas a través de plataformas de redes sociales.
10.Productos de préstamos, hipotecas y manejo de riesgo descentralizados o generados por crowdsourcing (colaboraciones derivadas de convocatorias abiertas) se convertirán en la norma. Los intermediarios tradicionales serán eliminados, e inversionistas institucionales proveerán fondos para consumidores y negocios directamente a través de plataformas en línea.
Caso Ciccone: el expediente que rearmó la IGJ tiene datos falsos
Por Nicolás Wiñazki.
La investigación que compromete a Boudou.La Inspección General de Justicia extravió los datos de The Old Fund. En la reconstrucción hay contradicciones.
CFK y Amado Boudou
Los datos se desprenden de documentos oficiales. En abril de 2012, la Inspección General de Justicia (IGJ) avaló la reconstrucción de un expediente perdido de la sociedad The Old Fund, a pesar de que el contenido de esa documentación era irregular. Se trata de la empresa madre del caso Ciccone, vinculada a Amado Boudou, y cuyas ramificaciones comerciales son investigadas por lavado de dinero en nuestro país y en Uruguay.
Clarín accedió a los papeles restaurados de The Old Fund que fueron dados como válidos por el Estado aunque tienen datos anómalos.
Entre la información aceptada como reconstruida por la IGJ se incluyen, por ejemplo, actas de asambleas inscriptas cuatro meses antes de que se hayan realizado; la participación de una empresa extranjera que no se había radicado en el país y que cuando lo hizo se inscribió en un domicilio falso; y hasta la actuación de un gestor con nombre inexistente.
La IGJes el organismo estatal que justamente tiene como objetivo controlar el registro y el funcionamiento de las sociedades comerciales. [N. del. E.: Hoy en la práctica funciona como un antro de Corrupción.]
El ente está dirigido en la actualidad por Martín Cormack y depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, al mando de Julio Alak.
El funcionario está imputado en dos causas judiciales en las que se investigan si intentó encubrir a Boudou avalando primero la pérdida y luego la adulteración de los documentos de The Old Fund que estaban bajo resguardo de la IGJ.
El 20 de octubre pasado, Clarín difundió que la Justicia había recolectado pruebas que complicaban a Alak en esta trama.
El ministro aceptó al otro día que el expediente de The Old Fund se había perdido en la IGJ pero aseguró que tras su recuperación todo estaba en regla.
La IGJ, presidida por Martin Cormack, emitió un comunicado en el mismo sentido: afirmó que “la reconstrucción del expediente de The Old Fund cumple todos los requisitos legales”.
Pero de la lectura de esos documentos se deduce lo contrario.
Los papeles originales llenaban veintidós fojas. Los reconstruidos ocupan solo cuatro páginas.
El trámite “perdido” de The Old Fund que se recuperó corresponde, según la nueva versión, a la reforma del estatuto de la empresa y a un aumento de capital de esa firma, operaciones en las que ya estaba involucrada otra sociedad radicada en Uruguay que había entrado como socia en el negocio de Ciccone Calcográfica, llamada Dusbel.
Las primeras irregularidades tienen que ver con una regla básica de la física: los seres humanos no son capaces de viajar en el tiempo.
Ocurre que el acta de directorio del legajo reconstruido de The Old Fund asegura que ese hecho se llevó a cabo “a los 26 días del mes de octubre de 2010…”.
Pero en la misma documentación el abogado que se encargó de esos trámites, Albert Chamorro, declara “bajo juramento” que transcribió lo ocurrido en esa acta “a los 06 días del mes de julio del 2010”, es decir, tres meses y medio antes de cuando supuestamente ocurrieron.
En el mismo legajo “recuperado” de The Old Fund se afirma que la sociedad Dusbel, entre otras cosas, hizo un aporte de capital a The Old Fund de $2.435.370. Si las fechas reconstruidas en esos trámites son ciertas, entonces Dusbel no estaba aun inscripta en el país, por lo que la IGJ debería haber multado a The Old Fund por esta cuestión, cosa que no pasó. Dusbel recién inició los trámites de registración en la Argentina el 11 de abril de 2011.
En el expediente “perdido” y “reconstruido” por la IGJ también se declara que una de las accionistas de The Old Fund es otra sociedad, llamada Tierras International Investment CV.
Ésta última firma, junto con Dusbel, fueron radicadas en domicilios falsos en Longchamps. En donde debería funcionar Tierras International Investments, por ejemplo, vive en realidad un jubilado apodado “Piluso” y de apellido Schneider. Esa irregular fue revelada por el diario La Nación. No por la IGJ.
Del tenedor libre y otras fantasías de los consumidores
Por Juan Carlos de Pablo.
¿Alguien puede creer que, cuando consiguió un pasaje de avión, porque acumuló millas, o cuando compró algún producto con cupones que recibió de un supermercado, esos bienes se los regalaron? Pero si esto es así, ¿por qué está tan generalizado el sistema? ¿Por qué no aparece una línea aérea o un supermercado que ofrezca precios más bajos, porque agota la relación entre comprador y vendedor en cada transacción? Para que me oriente, entrevisté al malayo Chin Lim (1947-2014), quien durante la primera mitad de la década de 1980 extendió la teoría de la empresa para incorporar la incertidumbre que enfrenta el empresario. Valioso aporte, porque la teoría que se enseña en la facultad supone que la empresa elabora un solo producto y es dirigida por una sola persona, la cual opera en condiciones de certeza y elabora los bienes sin contar con producción intermedia, es decir, utilizando de manera directa tierra, trabajo y capital. Versión aceptable para familiarizar al alumno con el instrumental básico, pero el economista que basa sus recomendaciones prácticas en ella comete errores serios que se pagan caro.
-¿Es racional o irracional pensar que, en las transacciones económicas, alguien va a regalar algo?
-No juguemos con las palabras. Muchas personas que obtienen buen puntaje, según los tests de inteligencia, adoran los programas turísticos que tienen «todo incluido», de la misma manera que se sienten encantadas de comer en restaurantes que publicitan el «tenedor libre». No sería tan severo calificando tal conducta de irracional, más bien me parece que todo ser humano desea vivir transitoriamente en un mundo en el cual la escasez no existe, sabiendo que por otra vía igual está pagando.
-Lo entiendo del lado del ser humano en cuanto consumidor. Ahora explíquemelo desde el punto de vista del oferente.
-Esto de «enganchar» al consumidor ofreciéndole descuentos en futuras compras no es nuevo. Durante la década de 1960, el Centro Cultural del Disco «regalaba» un disco a quien presentara facturas que demostraran que había comprado diez. Sólo que en los últimos tiempos se ha vuelto más frecuente.
-¿Cuál es la idea?
-Entablar una relación con el demandante, que va más allá de cada operación individual. Lo cual implica ahorrar esfuerzos para no tener que seducir al comprador, cada vez que está pensando en adquirir determinado producto. Pero no hay nada gratis: una línea aérea que posibilita viajar con millaje, le cobra un adicional a cada pasajero cada vez que éste compra con dinero. No soy un experto en la cuestión, pero que el sistema se generalice indica que, como compradores, cada vez estamos menos dispuestos a sacrificar otros aspectos de la compra [cercanía, horarios, etc.], en el nombre de una diferencia de precio.
-¿Los vendedores abusan de la fantasía de los compradores?
-Sería más exacto decir que se aprovechan. Los restaurantes que ofrecen la modalidad de «tenedor libre» se apoyan en la fantasía que tienen algunos seres humanos, de que concurrirán y comerán cinco bifes de chorizo por el precio de uno. Cuando todo el mundo sabe que el tamaño del estómago tiene límites precisos. ¿Resultado? En promedio, los clientes comen, digamos, 15% más de carne, y pagan por ello 50% más de precio. Todos ganan, el consumidor porque satisface su fantasía, el dueño del restaurante porque lucra con ella.
-¿Le encargaría usted a la Secretaría de Comercio que prohibiera todo tipo de venta con millaje, puntos, etcétera, para que los oferentes dejaran de abusar de los demandantes?
-De ninguna manera. Los seres humanos, en cuanto demandantes, somos suficientemente grandecitos como para, en este sentido, poder defendernos solos. A propósito: Jean Tirole, reciente ganador del Nobel en Economía, no es un regulomaníaco. Por el contrario, el mensaje que surge de sus escritos es que, antes de pensar en regular una actividad, el gobierno de turno tiene que comenzar por entender cómo funciona lo que quiere regular. Porque, de lo contrario, el remedio puede ser peor que la enfermedad.
En España: Los abogados están obligados a cifrar la información relativa a sus clientes y las comunicaciones con los mismos
ESPAÑA – Cifrar datos de forma correcta es una de las obligaciones que impone la normativa española para una gran cantidad de empresas y profesionales, incluidos los abogados.
Así se deprende del Primer Informe sobre la necesidad legal de cifrar información y datos personales, elaborado por la consultoraSophos y el despacho Abanlex, presentado ayer.
¿Quién está obligado en España a cifrar la información que maneja?
Según el informe, en España deben cifrar su información un gran número de empresas. En general, deben hacerlo todos los sujetos que traten datos personales contenidos en ficheros a los que se deban aplicar medidas de seguridad de nivel alto. Sin embargo, el número es un poco más generoso, ya que se deben incluir también otro tipo de sujetos que realizan actividades que se destacan a continuación:
1. Los sujetos que tengan los siguientes ficheros de datos personales o realicen los tratamientos de datos de carácter personal que se indican (art. 81.3 RLPOD):
Los que se refieran a datos de ideología, afiliación sindical, religión, creencias, origen racial, salud o vida sexual.
Los que contengan o se refieran a datos recabados para fines policiales sin consentimiento de las personas afectadas.
Aquéllos que contengan datos derivados de actos de violencia de género.
2. Los sujetos obligados al cumplimiento de la normativa de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo (art. 2 Ley 10/2010), respecto de determinados ficheros que están obligados a crear (art. 15 y 32 Ley 10/2010).
3. Los sujetos que gestionan ficheros de whistleblowers, respecto del conjunto ordenado de datos de carácter personal de alertadores y potenciales incumplidores (Informe AEPD).
4. Los Abogados en el ejercicio de su profesión, respecto del fichero de clientes (arts. 18 y 24 CE y art. 5 Código Deontológico)
5. Las Administraciones públicas en cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad (Anexos RD 3/2010).
6. Las empresas adheridas a un Código Tipo que obligue al cifrado (art. 72 RLOPD).
7. Las empresas que aceptan el BYOD (CCN-CERT IA-21/13).
8. Las empresas que deseen proteger sus creaciones (art 1 LPI).
9. Las empresas que deseen proteger sus secretos comerciales (art. 13 LCD).
10. Las empresas que deseen proteger o minimizar el espionaje industrial (art. 278, 279 y 280 CP).
11. Las empresas que deseen adoptar medidas de seguridad que superen el mínimo exigido (art. 81.7 RLPOD).
Obligación para los abogados
Según Pablo Fernández Burgueño, abogado socio de Abanlex, en declaraciones a El Confidencial, los abogados utilizan frecuentemente el correo electrónico para recibir y enviar información sensible de sus clientes, pero esta información tiene que ir cifrada. «Al no estarlo incumplen la Ley de Protección de Datos y ponen en riesgo el derecho del cliente a no declarar contra sí mismo en caso de que le sustraigan la información, además de exponerse a multas y ser expulsados del propio Colegio».
A estos efectos “Únicamente son válidos los sistemas de cifrado que garanticen que la información no sea inteligible ni manipulada por terceros,” destaca Pablo Fernández, que añade: “cifrar siempre es conveniente, aunque no haya ninguna ley que obligue a ello. Un número elevado de sujetos están obligados a cifrar por las ventajas que conlleva en materia de seguridad y confidencialidad. En el resto de casos, cifrar es de una utilidad extraordinaria, ya que refuerza la seguridad, genera confianza y evita situaciones comprometidas en los tribunales.”
Por su parte, según declaró Pablo Teijeira, Director General de Sophos Iberia, “además de contar con servicios de protección de red, es muy importante que las empresas cifren la información susceptible de ser sustraída, para así preservar la confidencialidad de la información. El cifrado – continúa Teijeira – es la mejor forma de protección de datos, incluso si sufrimos un ataque tanto externo como interno, aunque fuesen capaces de robar nuestros ficheros, estos no les serían de ninguna utilidad al no poder acceder a la información que contienen.”
«“El robo de datos a las empresas está a la orden del día, como demuestra el caso de Domino’s Pizza o el más reciente de JP Morgan, donde los ciberdelincuentes accedieron a los datos de 76 millones de clientes del banco”, añádió.
Según la consultora, el cifrado de los datos se puede realzar sin excesiva dificultad, con un coste razonable y con la seguridad de que se cumple la ley de forma adecuada.