Argentina: Rentabilidad Privada versus Clientelismo Público.

septiembre 5, 2011 · Imprimir este artículo

Argentina: Rentabilidad Privada versus Clientelismo Público.

Por Enrique Szewach

 

Recuerdo aquélla vieja historia de los dos vendedores de zapatos enviados a explorar el mercado potencial en una zona de África.

El primero regresó diciendo “es inútil, andan todos descalzos”. El segundo, volvió entusiasmado: “Es buenísimo, andan todos descalzos”.

Muchos políticos de la oposición y muchas organizaciones de la sociedad civil, incluyendo la dirigencia empresaria, han coincidido con el resignado diagnóstico del primer vendedor. Para ellos, el resultado de las elecciones primarias puso de manifiesto que la sociedad está “a favor del modelo” y no hay nada más que hacer.

Pero si se trata de un criterio meramente cuantitativo, también podría decirse que la mitad de la sociedad está “en contra del modelo”. Que esta última mitad no tenga, por ahora, liderazgos que la aglutinen y entusiasmen, en torno a una propuesta mejor, no significa que no sea parte de la realidad argentina y que no haya que trabajar en consecuencia.

Mientras tanto, los dirigentes políticos opositores llaman a “cortar boleta” a favor de Cristina, es decir están armando sus propias listas colectoras en apoyo a la Presidenta, y los líderes de la sociedad civil, en especial los empresarios, han renunciado a ejercer su poder y su responsabilidad dirigencial independiente en defensa de los intereses de largo plazo del país.

En el caso de los políticos, su actitud resulta, ciertamente, inexplicable.

En el de los dirigentes empresarios, entendible y justificable, en defensa de sus patrimonios y de las fuentes de trabajo que representan, aunque estén sacrificando, insisto, el largo plazo.

Pero más allá de esta realidad, la otra surge del escenario económico internacional y regional.

En el escenario internacional, todas las estimaciones de crecimiento se están revisando a la baja.

Estados Unidos mantiene el riesgo de una nueva recesión; Europa, más que cómo evitar el default griego, tiene que resolver un problema político, institucional y de coordinación y liderazgo.

Mientras que el mundo emergente levanta el pie del acelerador para importar menos inflación por la devaluación del dólar, sacrificando algo de crecimiento.

En términos regionales, Brasil ha decidido anunciar un “ajuste fiscal”, mientras reduce las tasas de interés, con la esperanza que aumente la demanda de dólares y mejore el tipo de cambio nominal, sin aumento de la inflación (por el ajuste fiscal) y, por lo tanto, mejore el tipo de cambio real, con menos consumo.

Y esto me devuelve a la economía local.

Lo comentado del mundo, mantiene la buena noticia de dólar débil, mientras parece que el precio de la soja y derivados seguirá alto, no sólo por un dólar devaluado, sino por cuestiones propias de la oferta y la demanda específica.

Pero lo mencionado de Brasil, implica más problemas para el sector industrial argentino, por menos demanda de exportaciones y más competencia de importaciones.

Este año no hubo “puja sectorial”, buena soja y buen Brasil, permitieron, buen agro, buena industria y buen sector público que vive con lo que le saca, en términos netos,  a todos.

Pero sucede que si la industria tiene problemas, la “puja sectorial” renacerá. Porque la puja no es agro vs. Industria. Sino Rentabilidad Privada, versus Clientelismo Público.

Y allí es dónde las “corrección de las distorsiones” y los pedidos de “moderación salarial” de la Presidenta, en su discurso por los festejos del día de la Industria entran en juego.

Porque corregir los precios de la energía, por ejemplo, mejora la situación fiscal, pero empeora la competitividad industrial, o el consumo. Y la moderación salarial, implica negociar mirando la inflación futura y no la pasada, resignando algunos puntos de salario real.

En síntesis, en el corto plazo, la economía global y regional, tienen pronóstico de desaceleración, y la local, también.

Un menor crecimiento pondrá de nuevo sobre la mesa, una puja sectorial importante entre privados que cobran del sector público y privados que pagan impuestos incluyendo la inflación.

Y de la resolución de esa puja dependerá, a su vez, cuánta desaceleración tendremos por delante.

Quizás eso explique que la salida de capitales se haya incrementado en las últimas semanas.

Parece que Cristina ya ganó. Pero pocos saben, desde el punto de vista económico, quién deberá “perder” para que la profundización del modelo sea posible.
Fuente: Perfil, 04/09/11.

Comentarios

Algo para decir?

Usted debe estar logueado para escribir un comentario.