La salida de capitales devalúa las monedas de los países emergentes

octubre 16, 2011 · Imprimir este artículo

La salida de capitales devalúa las monedas de los países emergentes

Por Jorge Castro

 

Todas las monedas de los países emergentes (25 en total) se han devaluado contra el dólar desde septiembre de este año , salvo la china (yuan / reminbi), que se ha apreciado (+ 3,2% / Hong Kong). En los últimos 30 días, el real brasileño, el rand sudafricano, el zloty polaco, el forint húngaro, la lira turca, el won surcoreano y el peso mexicano se han depreciado entre 9% y 18% frente al dólar estadounidense.

La devaluación de la moneda de los países emergentes es el resultado directo de la salida de capitales (fondos financieros de corto plazo), que se han dirigido en forma masiva a Estados Unidos, en búsqueda de refugio a través de la compra en gran escala de títulos del Tesoro a 10 años (treasuries). Es la salida de capitales la que “devalúa” las monedas, así como antes su ingreso masivo era lo que las apreciaba. Los Bancos Centrales, ministerios de Hacienda, y en general los Estados de los países emergentes, son absolutamente ajenos a esta reversión de flujos, usualmente denominada “devaluación”.

En este cuadro de depreciación generalizada de las monedas emergentes, también cayeron significativamente los commodities.

El cobre disminuyó 27%; el petróleo, 20%; y la soja -decisiva para la Argentina y Brasil- se hundió 18% en el mes . Lo que implica una caída prolongada del precio de la soja, y en general de los commodities, es dramático para los grandes productores de América del Sur, con acentos ominosos en el mediano plazo.

Si el precio de la soja cayera a los niveles de finales de 2008, Brasil y la Argentina tendrían un déficit de cuenta corriente de más de 5% del PBI y entrarían inevitablemente en recesión.

Acarrearía también el freno del ingreso de capitales y el resultado sería la devaluación de las monedas locales — en primer lugar el real -, con un hundimiento de la capacidad de compra doméstica, y el fin del crédito de consumo, ambos vinculados a la extraordinaria apreciación de las divisas sudamericanas.

Lo que sucede con la soja es el indicador esencial. Su consumo mundial asciende este año a 246 millones de toneladas (11 millones más que en 2010) y es el mayor de la historia. China tiene la mitad del consumo mundial y 55% de las importaciones.

La producción de soja asciende en 2011 a 250 millones de toneladas, divididas entre EE.UU., Brasil y la Argentina. ¿Por qué crece su consumo en el mercado mundial? Por la mayor demanda de harina de soja, dedicada a la producción de proteínas cárnicas, sobre todo en China (el ganado porcino asciende allí a 600 millones de cabezas). El dato crucial con respecto a la disminución del precio de la soja es que la demanda no cayó; al contrario, aumentó. Detrás de este crecimiento se encuentra el mayor nivel de consumo de la historia. Este año, el consumo combinado de los tres granos principales (maíz, trigo, soja) asciende a 1.750 millones de toneladas, récord histórico.

El “superciclo” de los commodities que comenzó en 2001 -el tercero en la historia del capitalismo- se encuentra plenamente vigente; y resulta ajeno al agravamiento de la crisis europea. Las dos fuerzas fundamentales que arrastran el superciclo son la urbanización en China y el auge de la clase media global (U$S 5.000 / U$S 30.000 anuales) en Asia. Este superciclo, que comenzó en 2001, se ha expandido 129% hasta 2008, y tras la breve pausa 2008-2009, ha crecido otros 10 puntos desde entonces.

Lo que significa la urbanización en China es lo siguiente: hoy tiene 170 ciudades con más de 1 millón de habitantes y hay 60 nuevas en construcción de 3 millones cada una. La Unión Europea (27 países) tiene 35 ciudades con más de 1 millón de habitantes. Hay que prever que la “devaluación” emergente -ante todo la de Brasil- es sólo una pausa en un camino ascendente de apreciación ; y que lo decisivo con respecto al precio de la soja es la vigencia plena del superciclo. “La inteligencia es sólo mayor capacidad de atención”, dice Charles Peguy.
Fuente: Clarín, 16/10/11.
El Dr. Jorge Castro es analista internacional y presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico.
Más información en: www.agendaestrategica.com.ar

Comentarios

Algo para decir?

Usted debe estar logueado para escribir un comentario.