La Crisis Griega

mayo 9, 2011 · Imprimir este artículo


 Grecia, en huelga general por las nuevas medidas de austeridad
 

 

Por Alkman Granitsas

ATENAS—Los servicios públicos de Grecia se vieron interrumpidos el miércoles debido a que cientos de miles de trabajadores públicos de los sectores sanitario y de la educación dejaron de acudir a sus puestos de trabajo para protestar contra las nuevas medidas de austeridad del Gobierno.

En el país, las oficinas del gobierno central y de las administraciones locales permanecen cerradas, al igual que los colegios y las universidades, mientras que los servicios de urgencia operan bajo mínimos.

Los servicios de transporte también se han interrumpido: se ha suspendido el ferry y el tren en Atenas, mientras que el transporte público se ha reducido, y el transporte aéreo también se ve afectado por la huelga de controladores.

Los periodistas se han sumado a los paros, provocando un vacío informativo en la radio y la televisión.

La huelga, la segunda este año, se produce tan sólo unos días antes de que el Gobierno presente ante el Parlamento un plan para recortar gastos y subir impuestos por EUR29.000 millones para reducir el déficit en los próximos cinco años.

«Estas políticas neoliberales y bárbaras, que están llevando a los trabajadores y la sociedad a la pobreza en beneficio de acreedores y banqueros, nos están llevando de vuelta al siglo pasado», dijo el sindicato ADEDY en un comunicado. «¡No deben aprobarse!»

En mayo del año pasado, Grecia evitó la quiebra con ayuda de un paquete de rescate de EUR110.000 millones de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional a cambio de adoptar medidas para reducir su elevado déficit y reformar su economía.

Desde entonces, el país ha bajado su déficit en un tercio, hasta el 10,5% del producto interior bruto el año pasado, mientras que las nuevas medidas pretenden situarlo por debajo del 1% del PIB en 2015.

Estas medidas incluyen EUR15.600 millones en recorte de gastos y otros EUR10.000 millones en nuevos impuestos. Gran parte del recorte de costes vendría con una reducción de los salarios públicos, recortes en gastos operativos en empresas públicas y unos menores gastos en Defensa y Sanidad.

Fuente: The Wall Street Journal, 11/05/11.

 

 

—————————————————————

 

 

 

 

 

 

 

 

Según S&P, Grecia probablemente pedirá más ayuda financiera

Por Art Patnaude

LONDRES (EFE Dow Jones)—Grecia probablemente pedirá más ayuda financiera en los próximos dos años para tapar un agujero de financiación de 30.000 millones de euros, aunque el país optará por abandonar la zona euro, dijo el lunes Standard and Poor’s Corp. en una teleconferencia.

Estos comentarios se produjeron después de que la agencia de calificación rebajara el rating a largo plazo de Grecia a B y a corto plazo a C.

Una reunión que hubo el viernes entre líderes europeos disparó los rumores sobre que Grecia estaba estudiando dejar la zona euro. Los rumores fueron desmentidos, pero quedó claro que un año después de recibir ayuda, Grecia necesitará más para evitar el impago de su deuda.

«Está claro que Grecia necesita más dinero del previsto en un principio en los dos próximos años», dijo Frank Gill, director senior de calificaciones soberanas europeas de S&P.

«Esto nos lleva al mundo de la política y de la política regional y ahí hay riesgos», añadió.

El paquete de rescate original de 110.000 millones de euros dependía de que el país volviera al mercado de bonos en 2012, aunque esto ahora parece poco probable, dijo S&P.
Fuente: The Wall Street Journal, 09/05/11.

—————————————————————–

S&P rebaja la calificación crediticia de Grecia en dos escalones a B

Por Pablo Domínguez

MADRID—Standard & Poor’s Ratings Services dijo el lunes que ha rebajado la calificación crediticia de Grecia en dos escalones debido a una mayor percepción entre los acreedores de la eurozona de que se extenderán los vencimientos de la deuda del país.

S&P dijo en un comunicado que ha rebajado el rating de la deuda a largo plazo de Grecia desde BB- a B. La calificación se mantiene en vigilancia negativa, por lo que la agencia no descarta nuevas rebajas. También rebajó la calificación de la deuda a corto plazo desde B a C, con vigilancia negativa.

La agencia indicó que la extensión de los vencimientos de los 80.000 millones de euros en préstamos bilaterales canalizados a través de la Comisión Europea haría que los gobiernos de la eurozona exijan una «igualdad de trato» para los acreedores privados en forma de alargamiento de los vencimientos.

Esa asunción compartida de la carga por parte del sector privado probablemente constituiría un intercambio de activos en deterioro, según el criterio de la agencia, dijo S&P.

«Incluso si no hay descuentos en el principal, esa extensión de vencimientos generalmente es vista como menos favorable para los acreedores comerciales que la devolución de la deuda según los términos originales», dijo S&P.
Fuente: The Wall Street Journal, 09/05/11.

—————————————————————–

La reestructuración de deuda griega divide a la zona euro

Por Marcus Walker

 

BERLÍN- Las divisiones respecto al manejo del sofocante problema de la deuda griega se están profundizando en la zona euro. Los funcionarios alemanes se han mostrado receptivos a una reestructuración voluntaria en el pago de los bonos griegos, pero la mayoría de las autoridades del bloque temen las repercusiones de semejante paso.

La postura europea ha sido que Grecia recortará sus gastos y pagará todas sus deudas. Pero los inversionistas y, en privado, algunos gobiernos europeos dudan de que ese país pueda hacerlo. En ese caso, Grecia va a necesitar más ayuda y, en opinión de muchos, tendrá que reestructurar su deuda.

El debate en la zona euro gira en torno a si reestructurar y cuándo hacerlo. Los funcionarios alemanes creen que Grecia debería ser alentada a sentarse con los tenedores de sus bonos este año para analizar un aplazamiento de los vencimientos de sus bonos, un paso conocido como reestructuración de deuda, dijeron fuentes al tanto. Una reestructuración reduciría las necesidades de financiamiento de Grecia en los próximos años y ahorraría a los inversionistas un recorte de la cantidad adeudada. «Estamos cautelosamente abiertos a medidas voluntarias que eviten tener que imponer recortes», dijo un funcionario alemán que agregó que «sin embargo, nuestras ideas no están siendo bien recibidas en Europa».

Otros actores clave, como Francia, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea se oponen a discutir ni siquiera una forma benigna de reestructuración de la deuda griega, argumentando que los mercados concluirían que otros países golpeados por la crisis, como Irlanda y Portugal, tampoco pagarán sus obligaciones.

Grecia está abierta a la idea de dialogar con sus acreedores respecto a una reprogramación, pero el país primero necesita la aprobación política del resto de la zona euro, su principal respaldo financiero, dicen funcionarios griegos.

El debate podría volverse más urgente en las próximas semanas, cuando un equipo de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que llegó a Atenas el martes 3 de mayo, presente un informe sobre el avance fiscal y la sostenibilidad de la deuda.

Grecia no ha logrado recuperar la confianza de los inversionistas en su deuda soberana desde que recibió un rescate de 110.000 millones de euros (US$162.900 millones) de la zona euro y el FMI en mayo de 2010. Los bonos a dos años del gobierno griego actualmente tienen un rendimiento de alrededor de 24,5%, una clara señal de que los inversionistas no creen que los bonos vayan a ser pagados en su totalidad.

El plan de rescate estipula que Grecia regresará al mercado de bonos en 2012 para cubrir sus necesidades de financiamiento por 30.000 millones de euros (US$44.440 millones). Pero pocos funcionarios europeos creen que Grecia pueda acudir a los mercados el próximo año. Por lo tanto, Grecia necesitaría créditos adicionales de la zona euro y del FMI o enfrenta una complicada cesación de pagos.

Un nuevo crédito multimillonario a Grecia no es una idea muy popular en Alemania, donde la resistencia legislativa a los rescates está creciendo. Si Grecia solamente puede tomar prestado en la zona euro, con el tiempo su deuda pasará a consistir cada vez más de préstamos de emergencia y cada vez menos de bonos en poder de inversionistas privados.

«Los contribuyentes terminarán comprando lo que tiene el sector privado», dijo Thomas Mayer, economista principal de Deutsche Bank en Fráncfort. Finalmente, cuando Grecia busque aliviar su deuda, el costo recaerá sobre los contribuyentes, pronosticó.

Si nada cambia y Grecia necesita otro paquete de rescate, los contribuyentes de la zona euro terminarán teniendo alrededor de 142.000 millones de euros de deuda griega a fines de 2013, según los cálculos de David Mackie, economista de J.P Morgan en Londres.
Fuente: The Wall Street Journal, 05/05/11.

 

Comentarios

Algo para decir?

Usted debe estar logueado para escribir un comentario.