La superioridad de Estados Unidos es indiscutible
agosto 8, 2011 · Imprimir este artículo
La superioridad de EE.UU., indiscutible a pesar de todo
Por Moisés Naím
WASHINGTON – Según el comentarista Christopher Hitchens, «la crisis financiera de Estados Unidos es el más reciente ejemplo de la tendencia que amenaza con poner a ese país a la par de Zimbabwe, Venezuela o Guinea Ecuatorial».
¡No!, contraataca Nicholas Kristof, influyente columnista de The New York Times: «Es la mala distribución de los ingresos la que pone a Estados Unidos al mismo nivel que repúblicas bananeras, como Nicaragua, Venezuela o Guyana».
Nada de eso, afirma el primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, «lo que sucede es que Estados Unidos es un parásito que vive a costa de la economía global».
Para Mitt Romney, precandidato presidencial republicano, el problema es que «Estados Unidos está a punto de dejar de ser una economía de mercado». Y el presidente Barack Obama lamenta que su país «no tenga un sistema político AAA, en consonancia con su crédito AAA».
En estos días, es demasiado fácil concluir que Estados Unidos es un desastre y que no podrá seguir siendo el país más poderoso del mundo. Para quienes aún tenían dudas sobre la supremacía norteamericana, el vergonzoso proceso de negociación sobre el límite de la deuda fue la confirmación final: la superpotencia está en caída libre.
Y, por supuesto, el hundimiento de la Bolsa de Valores y la posibilidad de que la economía esté entrando de nuevo en recesión no son sino manifestaciones adicionales de la imparable debacle americana.º
Esta conclusión, que tan obvia parece, es errada.
1) Wall Street, el Pentágono, Hollywood, Silicon Valley, las universidades y otras fuentes de donde emana el poder norteamericano siguen sólidas.
La Bolsa ha caído y habrá recortes presupuestarios que afectarán a sectores como las fuerzas armadas, por ejemplo. Pero aun así, la actual ventaja de Estados Unidos sobre sus rivales es tan enorme que esos recortes no lo desplazarán del primer lugar.
Un ejemplo: sólo su flota de guardacostas tiene más navíos que todos los barcos de las 12 marinas de guerra más grandes del mundo. No es en vano que Estados Unidos gasta más en defensa que los demás países. En el resto de las áreas estratégicas, la superioridad norteamericana sigue siendo indiscutible.
2) El poder absoluto no importa. Lo que importa es el poder relativo respecto a los rivales. Aunque Estados Unidos pueda estar declinando en poder absoluto, sus competidores también tienen problemas y se enfrentan a difíciles amenazas internas y externas, políticas y económicas.
3) La demografía. En casi todos los países ricos, la población crece muy lentamente o disminuye. En Estados Unidos aumenta. Además, continúa siendo el polo de atracción de talento más poderoso del mundo. También es el país que más rápido integra y mejor provecho saca de los inmigrantes, especialmente de los mejor formados.
4) Cuando el mundo entra en pánico financiero y los inversionistas buscan un refugio seguro para sus ahorros, ¿adónde se dirigen? A Estados Unidos.
Cuando todas las Bolsas se despeñaron, el apetito por comprar bonos del Tesoro norteamericano batió récords. Fue tanta la demanda de esos bonos,, que su rendimiento cayó al nivel más bajo de la historia.
Respuesta contundente
A los inversores no les importó que su capital fuera mínimamente remunerado, ya que su prioridad era asegurarse de que estaban colocando su dinero en las arcas de un gobierno que no les dejaría de pagar. Sorprendente, ¿no? Estamos hablando del mismo gobierno y los mismos bonos cuya solvencia está siendo ferozmente cuestionada. Ni siquiera el hecho de que la calificadora de riesgo Standard & Poor’s haya degradado, el viernes pasado, los bonos soberanos de Estados Unidos produjo una fuga de capitales.
El mercado financiero mundial dio una respuesta contundente a quienes mantienen que el lamentable debate en Washington sobre el límite de la deuda hizo un daño irreversible al crédito norteamericano. Esa idea puede resultar bien en editoriales y tertulias radiofónicas. Pero quienes saben de dinero, la despreciaron olímpicamente. Los inversores hablan con decisiones, no con palabras. Y sus decisiones señalan que ellos creen que Estados Unidos sigue siendo el país más seguro del mundo.
5) La influencia de ideas radicales y destructivas será transitoria. El ascenso de grupos con ideas extremistas que súbitamente adquieren una influencia significativa y dominan la escena política para después desaparecer con igual rapidez, es un fenómeno recurrente en Estados Unidos. El macartismo o los diversos movimientos populistas son algunos ejemplos de esto. Ross Perot es otro. Y el Tea Party será uno más.
¿Afronta Estados Unidos enormes problemas? Sí. ¿Está debilitado? Sí. ¿Más que otros países? No. ¿Seguirá siendo en el futuro previsible el país más poderoso del mundo? Sí.
El PAÍS, SL.
Fuente: La Nación, 08/08/11.
————————————-
Moisés Naím, Director de la revista Foreign Policy (FP) y Presidente del G-50.
Doctor en Ciencias Económicas por el Massachusetts Institute of Technology, Moisés Naím fue incluido por el World Economic Forum como miembro del Intenational Media Council y es miembro de la junta directiva del National Endowment for Democracy y de Population Action International. Asimismo, ha sido Ministro de Fomento, Industria y Comercio de Venezuela y Director Ejecutivo del Banco Mundial.
Moisés Naím es experto en asuntos de política y economía mundial. La revista Foreign Policy, que dirige desde hace una década, es considerada una de las publicaciones más influyentes del planeta. Ha sido ganadora de los principales premios de la industria editorial, incluyendo el National Magazine Award.
Moisés Naím colabora regularmente con los periódicos Financial Times, El País, The New York Times, Newsweek, Corriere della Sera, Le Monde, Berliner Zeitung y muchas otras publicaciones de alcance mundial. Ha escrito ocho libros, el más reciente titulado “Ilícito. Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo” calificado como “libro del año” por The Washington Post.
Comentarios
Algo para decir?
Usted debe estar logueado para escribir un comentario.