La absurda Planificación K

agosto 26, 2012

Las empresas deberán informar lo que ignoran

Por Juan Carlos de Pablo

 

Las empresas privadas en las cuales el Estado tiene participación (a raíz de la estatización de los fondos de las AFJP) deberán informar al Poder Ejecutivo, entre otras cosas, su pronóstico de ganancias para 2013; en tanto que los bancos comerciales deberán contarle al Banco Central su plan de negocios y proyecciones hasta 2014.

Al respecto entrevisté al norteamericano Frank Hyneman Knight (1885-1972), cuya tesis doctoral, titulada «Riesgo, incertidumbre y beneficio», fue publicada en 1921. Junto a James Laurence Laughlin, Thorstein Veblen, John Maurice Clark, Leon Carroll Marshall y Aaron Director, integra la primera generación de profesores de la Universidad de Chicago; y al húngaro John Charles Harsanyi (1920-2000), quien por su aporte a la teoría de los juegos no cooperativos, en 1994 compartió el Premio Nobel de economía con John Forbes Nash y Reinhard Selten. Salvó su vida escapando en una estación ferroviaria de Budapest, cuando iba a ser transportado a un campo de concentración austríaco.

-¿Cuál es la diferencia entre riesgo e incertidumbre?

Knight: -«Hasta que no levantás el telón no sabés qué puede ocurrir con la obra», afirmó el director teatral Cecilio Madanes. Los empresarios lo saben, por eso lanzan simultáneamente varias obras, y guardan parte de los beneficios cuando alguna de ellas resulta un gran éxito de taquilla. Esto es riesgo.

Pero cuando no se sabe cuándo la Secretaría de Comercio aprobará una declaración jurada anticipada de importación, qué criterio utilizará para su rechazo, o qué hará en materia cambiaria, esto es incertidumbre.

-El Gobierno les pide a las empresas que le informen, no sólo sus acciones futuras, sino también los resultados previstos.

Knight: -La ganancia es un residuo (lo cual no quiere decir que sea pequeña), que resulta de la diferencia entre los ingresos y los costos. ¿Cómo puede un fabricante de helados saber hoy cuánto va a ganar en 2013, no solamente ignorando la temperatura y el ingreso futuro de los consumidores, sino operando en un país donde ni el propio gobierno sabe a cuánto estará el dólar, qué hará con las alícuotas impositivas o qué stock manoteará para financiar el déficit fiscal?

Estamos delante de un nuevo ejemplo de la diferencia que existe entre trabajar y estar ocupado. Como consecuencia de esto muchas energías empresarias serán dedicadas a llenar formularios, que sólo por casualidad coincidirán con la realidad.

-¿Es sólo un problema de ignorancia empresaria?

Harsanyi: -No, también existe uno de interacción. El análisis económico diferencia entre los mercados de muchos y los de pocos, categorías que no son numéricas (ejemplo: hasta ocho unidades económicas el mercado es de pocos, nueve o más unidades es de muchos).

Un productor que opera en un mercado de muchos no tiene inconveniente en mostrarles a sus colegas un nuevo procedimiento que aumenta los rendimientos o disminuye los costos; mientras que uno que opera en un mercado de pocos, esconde su estrategia lo más que puede.

No se trata de que unos sean mejores personas que los otros: el productor de soja sabe que, por más que sus vecinos lo imiten, el aumento de la producción no disminuirá el precio del producto; en cambio el productor de autos sabe que, por operar en un mercado oligopólico, si los competidores le copian las mejoras que está introduciendo en los modelos que produce, se verá muy perjudicado.

-Además de lo cual existe la interacción con la política económica

Harsanyi: -Exacto. Imaginemos, por un momento, que cada una de las empresas que opera en la Argentina le informara al Gobierno cuánto piensa comprar, vender, ganar, etcétera. El sueño de los planificadores; el Gosplan, la oficina de planificación de la ex Unión Soviética, llegó a tener más de dos millones de empleados. ¿Para qué sirvió?

¿Qué haría el Gobierno con esa información? Al mejor estilo K, «actuaría». Pero en el momento en que hiciera eso, cambiarían todos los planes empresarios, generando nuevas proyecciones, nuevas presentaciones, etcétera. Un increíble desperdicio de energías.

-Caballeros, muchas gracias.
Fuente: La Nación, 26/08/12.

Teoría de los juegos en las medidas de Moreno

marzo 27, 2012

Teoría de los juegos en las medidas de Moreno

Por Sebastián Campanario

 

Ireversible” es una película francesa de 2002, dirigida por el argentino Gaspar Noé, que cobró celebridad por lo explícito de sus escenas de violencia. El título también le sienta bien a un debate de moda entre los economistas locales, en el que se intenta definir cuán “pasajeras” o “irreversibles” son las medidas de política económica adoptadas por el Gobierno en los últimos cuatro meses, de un mayor control del mercado cambiario y de las importaciones.

Buena parte de los economistas que defienden las decisiones aplicadas desde diciembre por Guillermo Moreno utilizan el siguiente argumento: “Las medidas de proteccionismo y de control cambiario no son aconsejables a priori, pero en un contexto de escasez de dólares pueden estar justificadas. De hecho, se frenó la fuga de capitales”.

Para Lucas Llach, profesor de la Di Tella y autor del blog “La ciencia maldita”, esta idea presenta un error conceptual: la actual dinámica está encerrada en un círculo vicioso que la hace muy difícil de revertir a futuro. “Si a un empresario se le da una señal para que produzca para sustituir importaciones, a futuro esa misma persona va a exigir que se cierre más la economía”, explica, “no es tan fácil volver atrás”.

El esquema que describe Llach se parece -salvando las distancias entre dos macroeconomías muy distintas- al que en su momento plantearon los economistas Daniel Heymann, Mariano Tomassi y Sebastián Galiani con la Convertibilidad y la teoría de los juegos, en una de las más elegantes estilizaciones propuestas para explicar la década del 90. En ese modelo se advertía una dinámica que se auto-profundizaba, y en la que los “costos de salida” son cada vez más elevados. Cada vez que surgían dudas con la caja de conversión y alguien sugería flexibilizarla, la respuesta del sistema era hacerse más rígido, con leyes de intangibilidad de depósitos, una nueva convocatoria a Domingo Cavallo, etc.

Los economistas que están viendo con preocupación este modelo advierten un sesgo anticrecimiento. Juan Llach, ex ministro de la Alianza y padre de Lucas, fue uno de los primeros en remarcar, el año pasado, este “cambio de regimen” con respecto a la economía de la primera etapa kirchnerista. Apreciación cambiaria, inflación elevada, deterioro fiscal, controles y proteccionismo son diferencias en variables centrales con respecto al período 2002-2007.

De otro lado, los optimistas -que son minoría entre los economistas-, subrayan que el actual es el Gobierno con mayor poder político de la historia, y por lo tanto con margen de maniobra para corregir sobre la marcha si se complica mucho el nivel de actividad.

A Lucas Llach, que tiene un doctorado en Historia en EE.UU., esta saga le hace acordar al segundo gobierno de Perón, con una economía más cerrada, menor crecimiento y conflictos distributivos. “El año clave que hay que mirar es 1959”, argumenta. Fue cuando Frondizi decidió liberar las tensiones acumuladas para atraer capitales del exterior, y la inflación, en una primera etapa, superó el 100%. Una película, por entonces, tan cruda como la de Gaspar Noé.
Fuente: Clarín, 26/03/12.

———————————

Teoría de Juegos

La teoría de juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados «juegos») y llevar a cabo procesos de decisión. Sus investigadores estudian las estrategias óptimas así como el comportamiento previsto y observado de individuos en juegos. Tipos de interacción aparentemente distintos pueden, en realidad, presentar estructura de incentivo similar y, por lo tanto, se puede representar mil veces conjuntamente un mismo juego.

Desarrollada en sus comienzos como una herramienta para entender el comportamiento de la economía, la teoría de juegos se usa actualmente en muchos campos, como en la biología, sociología, psicología y filosofía. Experimentó un crecimiento sustancial y se formalizó por primera vez a partir de los trabajos de John von Neumann y Oskar Morgenstern, antes y durante la Guerra Fría, debido sobre todo a su aplicación a la estrategia militar, en particular a causa del concepto de destrucción mutua garantizada. Desde los setenta, la teoría de juegos se ha aplicado a la conducta animal, incluyendo el desarrollo de las especies por la selección natural. A raíz de juegos como el dilema del prisionero, en los que el egoísmo generalizado perjudica a los jugadores, la teoría de juegos ha atraído también la atención de los investigadores en informática, usándose en inteligencia artificial y cibernética.

Aunque tiene algunos puntos en común con la teoría de la decisión, la teoría de juegos estudia decisiones realizadas en entornos donde interaccionan. En otras palabras, estudia la elección de la conducta óptima cuando los costes y los beneficios de cada opción no están fijados de antemano, sino que dependen de las elecciones de otros individuos. Un ejemplo muy conocido de la aplicación de la teoría de juegos a la vida real es el dilema del prisionero, popularizado por el matemático Albert W. Tucker, el cual tiene muchas implicaciones para comprender la naturaleza de la cooperación humana. La teoría psicológica de juegos, que se arraiga en la escuela psicoanalítica del análisis transaccional, es enteramente distinta.

Los analistas de juegos utilizan asiduamente otras áreas de la matemática, en particular las probabilidades, las estadísticas y la programación lineal, en conjunto con la teoría de juegos. Además de su interés académico, la teoría de juegos ha recibido la atención de la cultura popular. La vida del matemático teórico John Forbes Nash, desarrollador del Equilibrio de Nash y que recibió un premio Nobel, fue el tema de la biografía escrita por Sylvia Nasar, Una mente brillante (1998), y de la película del mismo nombre (2001). Varios programas de televisión han explorado situaciones de teoría de juegos, como el concurso de la televisión de Cataluña (TV3) Sis a traïció (Seis a traición), el programa de la televisión estadounidense Friend or foe? (¿Amigo o enemigo?) y, hasta cierto punto, el concurso Supervivientes.

Aplicaciones

La teoría de juegos tiene la característica de ser un área en que la sustancia subyacente es principalmente una categoría de matemáticas aplicadas, pero la mayoría de la investigación fundamental es desempeñada por especialistas en otras áreas. En algunas universidades se enseña y se investiga casi exclusivamente fuera del departamento de matemática.

Esta teoría tiene aplicaciones en numerosas áreas, entre las cuales caben destacar las ciencias económicas, la biología evolutiva, la psicología, las ciencias políticas, el diseño industrial, la investigación operativa, la informática y la estrategia militar.

Economía y negocios

Los economistas han usado la teoría de juegos para analizar un amplio abanico de problemas económicos, incluyendo subastas, duopolios, oligopolios, la formación de redes sociales, y sistemas de votaciones. Estas investigaciones normalmente están enfocadas a conjuntos particulares de estrategias conocidos como conceptos de solución. Estos conceptos de solución están basados normalmente en lo requerido por las normas de racionalidad perfecta. El más famoso es el equilibrio de Nash. Un conjunto de estrategias es un equilibrio de Nash si cada una representa la mejor respuesta a otras estrategias. De esta forma, si todos los jugadores están aplicando las estrategias en un equilibrio de Nash, no tienen ningún incentivo para cambiar de conducta, pues su estrategia es la mejor que pueden aplicar dadas las estrategias de los demás.

Las recompensas de los juegos normalmente representan la utilidad de los jugadores individuales. A menudo las recompensas representan dinero, que se presume corresponden a la utilidad de un individuo. Esta presunción, sin embargo, puede no ser correcta.

Un documento de teoría de juegos en economía empieza presentando un juego que es una abstracción de una situación económica particular. Se eligen una o más soluciones, y el autor demuestra qué conjunto de estrategias corresponden al equilibrio en el juego presentado. Los economistas y profesores de escuelas de negocios sugieren dos usos principales.
Fuente: Wikipedia.

« Página anterior