Más pruebas contra Lázaro Báez

noviembre 9, 2014

Descubren nuevos giros en Suiza de la ruta del dinero K

Por Daniel Santoro.

Investigación.Los fondos fueron enviados en 2011 desde cuentas controladas por empresas fantasma de Uruguay y Panamá al ex dueño de “La Rosadita” cuando operaba para Lázaro Báez.

El ex dueño de SGI "La Rosadita". Federico Elaskar ayudó a Leonardo Fariña a manejar millones de dólares de Lázaro Báez.El ex dueño de SGI «La Rosadita». Federico Elaskar ayudó a Leonardo Fariña a manejar millones de dólares de Lázaro Báez.

Dos de las cinco cuentas del entorno de Lázaro Báez detectadas en Suiza y Liechtenstein son administradas por empresas fantasma de Uruguay y Panamá para ocultar a sus verdaderos dueños. Se trata de cuentas que figuran a nombre de la uruguaya Debruk y de la panameña Resen Corp. A principios de 2011, a través de esas dos cuentas se giraron y recibieron decenas de miles dólares a otra cuenta de Federico Elaskar, el ex titular de la financiera SGI “La Rosadita”.

CFK Baez y bolsa con plataEstas dos cuentas se suman a los asientos bancarios de Lázaro y Martín Báez y de su financista histórico y dueño de Invernest Ernesto Clarens que Clarín reveló el 26 de octubre en exclusiva. El dueño de Austral Construcciones tiene 22 millones de dólares congelados en Suiza por orden de la justicia helvética, que lo investiga por lavado de dinero.

Báez contrató al estudio jurídico del ex juez Morise Harari, uno de los más caros de ese país, para recuperar la plata y evitar que se ordene levantar el secreto bancario de sus cuentas y mandar la información a Buenos Aires al juez federal Sebastián Casanello, quien ya procesó a Elasksar y a Fariña por lavado de dinero. El magistrado argentino necesita una respuesta suiza a su pedido de cooperación para avanzar sobre Báez y su entorno.

Estos nuevos giros ahora descubiertos son por cifras que van desde 60 mil a 200 mil dólares. Las cuentas desde donde salieron completan una parte de la red de cuentas bancarias secretas de la ruta del dinero K en el exterior.

La fecha de las operaciones es clave. Se trata del momento en que Elaskar y su entonces socio y ex esposo de Karina Jelinek, Leonardo Fariña, manejaban plata del empresario K. Según dijeron Elaskar y Fariña, en los primeros seis meses de ese año sacaron 55 millones de euros del país.

“La Rosadita” fue el eje por el cual salieron esos millones de euros hacia Uruguay y Panamá. Cuando Báez descubrió “faltantes” de dinero, su entorno compró SGI.

Fuentes judiciales revelaron a Clarín en exclusiva que Debruk tiene una cuenta en el Schroder & Co Bank AG de Zurich, desde donde salieron giros a una cuenta de Elaskar en el JP Morgan de Nueva York. El nombre del dueño de Debruk se mantiene resguardado por el secreto bancario de Suiza, pero esa empresa fantasma uruguaya no es desconocida por la Argentina.

En el informe sobre lavado de dinero de la comisión bicameral que presidió Elisa Carrió en 2001 aparece Debruk como una de las cientos de firmas de cáscara creadas y administradas por el estudio uruguayo Vignoli-Laffite-Lublinerman. En Suiza, Debruk fijó domicilio en Plaza Independencia 808 departamento 1101 de Montevideo, sede de ese estudio.

lavado de dinero  17El otro antecedente de Debruk es la cuenta que tenía en el Connecticut Bank of Commerce de Stanford, que había dado como domicilio el estudio de abogados Fox Moran & Camerini LLP de Nueva York. Lo raro es que ese banco quebró en 2004 y los dueños de Debruk nunca fueron a retirar un saldo de 5.717 dólares que le quedaban en su cuenta. ¿No habrán querido dar la cara y llenar todos los papeles necesarios para retirar la plata?

La otra cuenta desde la que se giró dinero a Elaskar está a nombre de Resen Corp, una empresa de cartón panameña, en el AGI Private Bank de Zurich. En el Registro Público de Comercio de ese país, este diario descubrió que Resen es una empresa creada en 2006 y administrada por el estudio Icaza Gonzalez Ruiz & Aleman del país centroamericano.

En el registro figura como presidente de Resen Alfredo Venancio Díaz López para ocultar al verdadero propietario, que es quien tiene la firma autorizada para mover la cuenta en Suiza.

Fuente: Clñarín, 09/11/14.

.

Avanza la causa contra Lázaro Báez en Nevada

noviembre 5, 2014

El juez de Nevada avanza en la causa contra Lázaro Báez

Por Ana Baron.

La ruta del dinero K.El magistrado presentó un cronograma con fechas claves. NML dijo que seguirá intentando embargar activos.

Lázaro Báez, el testaferro de los Kirchner.

Lázaro Báez, el testaferro de los Kirchner.

Mientras que siguen los rumores sobre la posibilidad de que Argentina y los fondos buitre se sienten  a negociar después del vencimiento  de la cláusula Rufo (según sus siglas en inglés) el 31 de diciembre próximo, sigue avanzando el proceso judicial  sobre la ruta del dinero K en Nevada, Estados Unidos.

El juez Cam Ferenbach presentó ayer el cronograma para analizar una moción presentada por MF Services, la empresa que se habría encargado de registrar en Las Vegas las 123 empresas adjudicadas a Lázaro Báez.

MF Services y su  manager, y única empleada, Patricia Amunategui, presentaron el 10 de julio pasado una moción para que el juez Cam Farenbach anulara los pedidos  de información que les hizo NML mediante tres citaciones.

En la moción, MF Services argumentó que Amunategui viene colaborando con NML pero que es imposible cumplir con esos pedidos de información ya que abarca datos sobre más de 253 empresas, es decir casi todos sus clientes. Y que de aportar esos datos le costaría a Amunategui más de 20.000 dólares. Mas aún, MF Services argumentó que NML esta tratando de obtener información sobre Mossak Fonseca a través de Amunategui en violación de varias leyes. Mossak Fonseca es el estudio de abogados  panameño especializado en empresas fantasmas que,  según el fiscal José María Campagnoli, le  encargó a MF Services la registración en Nevada de las 123 empresas adjudicadas al empresario kirchnersita Lázaro Báez.

“NML está abusando de su poder de citación en este caso”, dice la moción en la que MF Services también pide protección a la Corte.

El Juez Cam Ferenback le dio a NML hasta el 7 de noviembre para que responda a esta moción y a MF Services hasta el 21 de noviembre para que conteste la respuesta de NML. Después, el fondo que dirige Paul Singer, tendrá hasta el 4 de diciembre para hacer sus comentarios sobre el escrito de MF Services. Y por último, si es necesario, habrá una audiencia el 12 de diciembre.

Pese a que todo esta apuntando a que podría haber negociaciones entre Argentina y los fondos buitre a principio de enero tras el vencimiento de la cláusula Rufo, el dueño de NML, el multibillonario Paul Singer, dijo ayer en un informe distribuido a sus inversores que continuará con su búsqueda de activos de Argentina en el extranjero para embargarlos y así cobrarse  el fallo del juez Thomas Griesa por 1.700 millones de dólares.

Singer ha venido tratando de embargar activos argentinos en el exterior pero no ha tenido ningún éxito. Esta vez nadie sabe si logrará descubrir, en la ruta del dinero K, activos que pertenezcan al Estado Argentino, es decir que sean producto de la corrupción del gobierno kirchnerista. Sin embargo, no es un secreto para nadie, que el titular del fondo NML, Paul Singer, está utilizando las acciones judiciales en el estado de Nevada para que el Gobierno se siente a negociar en enero.

Fuente: Clarín, 05/11/14.

Deja-tu-comentario-abajo 01

 

Cristina Kirchner y Lázaro Báez

octubre 30, 2014

La «sociedad» entre la Presidenta y Lázaro Báez

Editorial del diario La Nación, 30/10/14.

El tan sospechoso como abrupto enriquecimiento del empresario patagónico alimenta las sospechas de que podría tratarse de un testaferro.

El transcurso de sólo un día bastó para que el Gobierno tuviera que reacomodar su relato en defensa de los estrechos lazos comerciales entre la Presidenta y el pseudoempresario santacruceño Lázaro Báez. Nada garantiza que la versión actual sea la última, pero por lo menos ésta se aproxima más a lo ya revelado por una documentada investigación publicada por LA NACION en diciembre del año pasado.

El titular de la AFIP [Ricardo Echegaray] sostuvo que Cristina Kirchner no es socia del empresario, pero al día siguiente tuvo que aclarar que si bien no son socios «técnicamente», los dos mantienen «vínculos comerciales». «Técnicamente no hay sociedad constituida», agregó.

En efecto, son numerosísimos, serios, graves y concordantes los vínculos comerciales entre la Presidenta y este oscuro empresario de la construcción que se convirtió en magnate durante los gobiernos de los Kirchner, y que empezó a crecer en Santa Cruz durante la gobernación de Néstor Kirchner.

CFK Baez y bolsa con plataDe ahí que existan sólidos y antiguos vínculos hoteleros, financieros, comerciales y personales entre la Presidenta, su hijo y Báez. La sociedad a la que nos referimos quizá no lo sea en lo técnico, pero puede denominársela así por lo habitual y lo estrecho de aquellos lazos económicos.

A ello se suma la activa y muchas veces ilegal protección que Báez y sus empresas reciben de los organismos de control estatales e incluso de parte de nuestra Justicia, siempre lenta cuando se trata de presuntos casos de corrupción que comprometen a los gobernantes de turno o a sus allegados.

Otro punto en común entre este grotesco personaje y los Kirchner es la dificultad para justificar su exponencial enriquecimiento. Basta recordar las dudas e inconsistencias que jalonaron las declaraciones juradas del matrimonio presidencial y el cierre abrupto e irregular por parte del juez federal Norberto Oyarbide de una causa en la que investigaba a Néstor Kirchner por enriquecimiento ilícito. La falta total de transparencia ha sido una constante en los negocios de los Kirchner y Báez. De ahí las fundadas sospechas acerca de si la reforma del Código Procesal Penal no esconde también mecanismos que en la práctica contribuirán al fracaso de las investigaciones de futuros casos de corrupción.

    Estos son solo algunos de los vínculos comerciales hasta hoy conocidos:
  • Una firma de Báez, Valle Mitre SA, se hizo cargo de la administración de los hoteles de los Kirchner, y allí alquiló más de 1100 habitaciones por mes, durante años, en el Alto Calafate, Santa Cruz. Curiosamente, esos cuartos no fueron ocupados, pese al costo millonario que representó para la empresa de Báez, traducido en ganancias para los Kirchner. En diciembre pasado, luego de que este diario lo publicó, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, lo confirmó y tuvo el caradurismo de hablar de un «negocio entre privados».
  • Desde hace años, la Presidenta y el citado pseudoempresario comparten como copropietarios en El Calafate un condominio sobre un terreno de 87.000 metros cuadrados.
  • Báez edificó un complejo de diez departamentos en la calle Mitre, de Río Gallegos, mediante un fideicomiso, junto con Néstor Kirchner. Así lo informó el ex presidente en su declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción.
  • Hay dos grupos de departamentos de Báez en la capital santacruceña, uno de ellos en un terreno de los Kirchner. El empresario alquiló -a valores superiores a los del mercado- esos departamentos para que se alojaran varios gerentes de sus empresas, con cheques que emitió a nombre del ex presidente.
  • Báez adquirió a los Kirchner por lo menos nueve departamentos, casas y terrenos en apenas un año, que terminaron en poder de la empresa de Báez, Austral Construcciones. La firma constructora Epelco se encargó de adquirir la casa de los Kirchner en el centro de Río Gallegos.
  • Este diario publicó que Austral Construcciones, de Báez, utilizó facturas apócrifas por decenas de millones de pesos.

Como prácticamente no hay una semana sin que aparezcan otros datos que comprometen aún más a Báez, se supo también que Ernesto Clarens, financista de Báez, controlaría una cuenta en un banco suizo que se habría usado para recibir giros de «clientes no determinados».

Es fácil advertir en esta somera enunciación que si bien no ha aparecido aún una sociedad «técnica» entre Báez y la Presidenta, existe, sí, una suerte de sociedad de hecho que podría explicar otros misterios, como la firme, constante y descarada protección que el empresario recibió y recibe de organismos de control, como la Unidad de Información Financiera (UIF). Esta unidad, cuya función debería ser la lucha contra el lavado de dinero, durante dos años y medio omitió denunciar ante la Justicia a dos empresas de Báez reportadas por «actividades sospechosas», pese a que registraban serias anomalías societarias. Se trata de la ya mencionada Austral Construcciones SA y la petrolera Epsur. Para colmo, el titular de la UIF, José Sbattella, afirmó públicamente respecto de Báez, como si fuera su abogado defensor, que «no hay pruebas de que se haya cometido un ilícito».

Por su parte, los fiscales kirchneristas Carlos Gonella y Omar Orsi están acusados en una causa que lleva adelante el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi del delito de prevaricato, por no haber acusado en su momento a Báez de lavado de dinero. A su vez, la diputada Margarita Stolbizer pidió a la Justicia que envíe la documentación requerida por el Ministerio Público Fiscal suizo relativa a la investigación sobre Báez en aquel país por presunto lavado de 22 millones de dólares. Durante el kirchnerismo, la Cancillería se ha caracterizado por trabar estos pedidos de colaboración.

Ante estos datos, no es de extrañar que la justicia uruguaya investigue al empresario con mucho más empeño que su par argentina y que los llamados fondos buitre iniciaran una investigación internacional para averiguar hasta dónde llegan, en realidad, los vínculos comerciales entre el empresario y la primera mandataria. La diputada Elisa Carrió, con argumentos muy atendibles, sostuvo que esos vínculos consistirían en que Báez es testaferro de los Kirchner. Los fondos buitre parecen compartir esas sospechas y procuran probarlas. En esa tarea ponen mucho más empeño que la justicia argentina.

Hay algo que está fuera de toda duda: las sospechas no se basan en que un hombre de origen humilde como Báez se haya enriquecido, pues sobran casos similares. Las sospechas se basan en que lo haya hecho tan rápido y a partir exclusivamente de negocios con el Estado desde que Néstor Kirchner alcanzó la gobernación de Santa Cruz en adelante. También resulta llamativa la variedad de rubros que eligió para sus inversiones: la actividad petrolera, los medios de difusión, la actividad inmobiliaria, el campo y la construcción, actividad ésta que ejerce casi en forma monopólica en Santa Cruz.

El tema Báez constituye un grave problema para un gobierno en retirada, mucho más que el de Amado Boudou. Es de esperar que la Justicia avance en sus investigaciones y que en el futuro no se vea obligada a pedirles información a los fondos buitre.

Fuente: La Nación, 30/10/14.

Deja-tu-comentario-abajo

Más pruebas contra Lázaro Báez

octubre 26, 2014

Detectan en Suiza una nueva cuenta del financista de Báez

Por Daniel Santoro.

La ruta del dinero K: Es de Ernesto Clarens, quien le manejó el dinero al empresario K investigado por lavado.

Los pasos del flujo de dinero del financista de Báez.

Los pasos del flujo de dinero del financista de Báez.

El financista histórico de Lázaro Báez, Ernesto Clarens, controla una cuenta en el banco Pictet & Cie de Ginebra, Suiza, que se usó luego de la venta compulsiva de la financiera SGI “La Rosadita” para recibir giros de “clientes no determinados”, revelaron a Clarín fuentes judiciales.

Clarens, con su financiera Invernest, tuvo contratos con la provincia de Santa Cruz cuando la gobernaba Néstor Kirchner y luego fue la columna vertebral de las finanzas de Gotti y Austral Construcciones para el cambio de los cheques oficiales por los certificados de obra, entre otros negocios (Ver perfil).

La cuenta en el Pictet & Cie está abierta a nombre de Kerry Consultants SA, una empresa que figura en el directorio de la compañía norteamericana Manfes de Miami, que integran la hija y el cuñado del financista, tal como reveló Clarín en mayo de 2013.

CFK Baez y bolsa con plataLa primicia se conoció la misma semana en que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, confirmó que se está investigando a Austral Construcciones por recibir facturas truchas de empresas de Bahía Blanca vinculadas con Juan Ignacio Suris –amigo del ex valijero Leonardo Fariña y novio de la modelo Mónica Farro– detenido y procesado por ser miembro de una supuesta asociación ilícita que se dedicaba a ver facturas apócrifas e investigado por supuestos vínculos con el lavado de dinero. El ex esposo de la modelo Karina Jelinek está procesado y con prisión preventiva por evasión impositiva agravada a raíz de la compra de un campo en Mendoza “para Báez” por 5 millones de dólares.
Luego de este nuevo capítulo del escándalo, Echegaray admitió que Báez tiene “vínculos comerciales” con la presidenta Cristina Kirchner, aunque dijo que desde el punto de vista impositivo “no son socios”. Además, el abogado norteamericano de 123 empresas fantasma creadas en Las Vegas; Nevada, apeló la orden de un juez de esa ciudad de EE.UU. de darle información sobre sus movimientos financieros y compras inmobiliarias a los fondos buitre liderados por NML que están rastreando fondos del estado argentino o sus funcionarios en ese país.

Paralelamente, el juez federal Sebastián Casanello, que procesó a Fariña y al ex dueño de SGI Federico Elaskar por Lavado de dinero e investiga a Báez, preguntó a la Cancillería qué había pasado con el exhorto que envió en julio a la justicia suiza para cooperar con una causa abierta en ese país por el bloqueo de 22 millones de dólares a Báez y su entorno.

Las fuentes precisaron que ya están detectados, por lo menos, cuatro giros de unos 200 mil dólares cada uno, que no fueron directos sino que pasaron por dos bancos antes de terminar en Suiza, método que es el mismo que se usa cuando se busca lavar dinero o esconder al verdadero dueño de la plata negra. Salieron desde tres fuentes distintas ubicadas en Uruguay entre marzo y diciembre del 2012, un año después de que se echara a Elaskar de SGI por la supuesta “pérdida” de dinero (ver infografía).

En dos casos, la orden para que salga la plata la dio el operador de bolsa uruguayo Víctor Paullier al Standart Chartered Bank de Londres y de allí fue al City Bank de Nueva York para finalmente depositarse en la cuenta “124274 Kerry Consultants S.A.”. Otra orden salió del Banque Heritage Uruguay S.A. a la sociedad de bolsa Hordenana y de allí al JP Morgan Chanse Bank de Nueva York para terminar en una cuenta de Manfes, que también estaría en el Pictet & Cie. El tercer origen fue el Banco Santander de Montevideo desde donde pasó a la sociedad de bolsa Glavinex de Uruguay y desde allí al JP Morgan de Nueva York para terminar en la cuenta de Manfes. El Santander intervino en la compra del campo “El Entrevero” que, luego de pasar por las manos de Fariña, terminó en la empresa fantasma Jumey, que integra Daniel Pérez Gadín, ex contador de Báez y ex administrador del hotel Alto Calafate de los Kirchner. Según las fuentes, también habría habido un giro de Elaskar a Suiza.

Fuente: Clarín, 26/10/14.

Más información:

Lázaro Báez contraataca

octubre 23, 2014

Las empresas atribuidas a Báez se niegan a dar datos en EE.UU.

Por Ana Barón.

La ruta del dinero K. Apelaron la orden de un juez de Nevada para no dar información sobre cuentas del empresario K o de su entorno.

 Abogados de los buitre. Robert Cohen, uno de los letrados de NML, en Nueva York./ADRIANA GROISMAN

Abogados de los buitre. Robert Cohen, uno de los letrados de NML, en Nueva York./ADRIANA GROISMAN

Pese a la orden de un juez del estado de Nevada, las 123 empresas adjudicadas al empresario Lázaro Báez se resisten a brindar la información que los fondos buitres les han pedido y exigen que NML sea sancionado.

En un escrito presentado el lunes por las 123 empresas, el abogado que las representa Jason Wiley, afirmó que sus clientes no tiene la documentación que está buscando NML sobre compra de propiedades o cuentas bancarias.

Cabe recordar que NML presentó el 1 de abril pasado una moción para que un tribunal de Nevada obligue a esta empresas a proveer dos tipos de documentos:

–Documentos relacionados con la transferencia de fondos y de propiedades desde el 1 de enero del 2010 desde o hacia Argentina de las 123 empresas

–Documentos producidos en conexión con la investigación sobre Báez. Entre otros documentos pedían todos aquellos que pudiera mostrar quienes son los dueños de las empresas y de las personas autorizadas a dar instrucciones. También documentos sobre cuentas bancarias y fondos.

lavado-de-dinero-13El 11 de agosto la moción presentada por NML fue aceptada por el Juez Cam Farenbach. Pero el abogado de las 123 empresa Jason Willey no se quedó de brazos cruzados. El 19 de setiembre presentó una moción explicando porque la información que pedía NML “no es razonable” y piden al juez que sancione a NML.

De acuerdo a Wiley todo el pedido de información sobre las 123 empresas de NML se basó en el dictamen del fiscal José María Campagnoli. Pero según él, Campagnoli no logró demostrar que Baez y o la compañía suiza Helvetic Services giraron fondos de Argentina a las 123 empresas como tampoco si hay algún tipo de relación entre Baez o Helvetic Services y las 123 compañías. Helvetic fue la compradora de SGI (“La Rosadita”) que se usó en las operaciones financieras sospechosas por la que salieron 55 millones de euros del país en el 2011.

En el escrito presentado el lunes, Wiley afirmó que algunas de las 123 empresas “no tiene nada que ver con Argentina”. Menciona dos que “están relacionadas con dos ciudadanos turcos”. El capital de una de ellas Easter International fue provisto por “Necmi Alper Sumer”, una persona o una entidad turca. “Esta persona o entidad nunca ha sido mencionado de ninguna manera en conexión con Báez, los Kirchner, o la República Argentina, ni por Campagnoli ni por ningún medio de prensa”, afirmó Wiley.

Más aún, Willey acusó a NML de “haber obtenido los acuerdos de operaciones de 17 de las 123 empresas y de no haberlo revelado ante la Corte hasta último momento”.

De los 17 acuerdos de operaciones sólo uno, “el de Estrivela LLC está relacionado con el pedido de información de NML”. Lo que Wiley no menciona es que esa puede ser la pista que puede develar todo el entretejido de empresas.

Según las 123 empresas NML se merece sanciones porque el pedido de información supone “un peso y gastos que no están justificados”. NML, sin embargo, obtuvo autorización para pedir información, lo que inglés se llama un proceso de discovery de la Corte Suprema de Justicia local.

Fuente: Clarín, 23/10/14.

lavado de dinero K 03

La corrupción del Gobierno de Cristina Kirchner

octubre 22, 2014

Lo que ocultó el silencio de Cristina

 Por Eduardo van der Kooy.

CFK se chupa el dedo recorteAlgunas malas lenguas –las muy malas—vinculan la afonía y la desaparición de Cristina Fernández de la escena por varios días con la larga y complicada disputa con los fondos buitres. ¿Un reflejo, tal vez, de su fatiga laboral? Según aquellos mismos intérpretes, habría que indagar la explicación por otro lado: una somatización, en la jerga psicológica, de la inquietud que le causaría a la Presidenta el empeño de los buitres por escarbar en las rutas clandestinas del dinero K, que tiene a Lázaro Baéz como estandarte. Tampoco la suerte del empresario patagónico la alcanzaría desvelar. El verdadero problema serían los secretos financieros de la familia Kirchner que podrían salir a la luz si los detectives contratados por los holdouts sacudieran las alfombras de las sociedades fantasmas descubiertas en Nevada, Estados Unidos. Entre tanto rumoreo intenso, a propósito, comenzó a circular uno que estremece. Parte del dinero descubierto en el exterior –afirman– podría corresponder a aquellos U$S 535 millones pertenecientes a Santa Cruz, que Néstor Kirchner sacó de las arcas provinciales antes que estallara la crisis del 2001.

El Gobierno se encargó de atizar esas dudas con el manejo desprolijo que hizo del estado de salud presidencial. Esa es una cuestión que, con altibajos, el kirchnerismo no logró resolver en una década. También sucedió con las enfermedades del ex presidente. Cristina se recluyó desde el viernes pasado. Según el parte médico, debía guardar reposo durante 48 horas. Es decir, el fin de semana. Jorge Capitanich anunció el lunes que la mandataria estaba “extraordinariamente bien”. Ayer, sin embargo, comunicó a primera hora que había decidido aplazar su visita a Chaco. Horas después el portavoz, Alfredo Scoccimarro, dijo que ese viaje lo haría, al final, mañana. Pero que suspendía el acto previsto para hoy en La Plata, por el aniversario de las Madres de Plaza de Mayo. Scoccimarro subrayó que la Presidenta estaba desde ayer desarrollando tareas normales en la residencia de Olivos. Su agenda figuró todo el día en blanco en el sitio presidencial de internet. Al final apareció en un mensaje grabado por cadena nacional para hablar del Código Penal. Un galimatías.

Las voces del poder que sustituyeron su silencio quizás hayan ayudado poco a aplacar la faringitis presidencial. Las sombras de Amado Boudou y de Báez envolvieron casi todo el discurso oficial. Julio Alak anotició, por ejemplo, que en cualquier ministerio se suelen perder expedientes. Un descubrimiento en la era de la informatización. Esa excusa pueril tuvo una razón: la imposibilidad de negar que se esfumó de la Inspección General de Justicia, que depende de su ministerio, un informe de 22 páginas sobre el caso Ciccone. Se trata del escándalo que tiene en jaque desde febrero del 2012 al vicepresidente.

CFK Baez y bolsa con plataEl micrófono fue ocupado mas tarde por Ricardo Echegaray. Nadie comprendió muy bien por qué el titular de la AFIP mechó el nombre de Cristina con el de Báez, afirmando que no son socios, durante una rueda de prensa convocada para hablar sobre una denuncia contra el empresario K por la compra de facturas truchas. Aclaró, en cambio, que la Presidenta y el constructor tendrían vínculos comerciales. A lo mejor, refirió al alquiler de cientos de habitaciones –nunca ocupadas—que Baéz hizo en tres de los hoteles de El Calafate, propiedad de Cristina. Coincidencia o no, los fondos buitres andan en Nevada detrás de esas posibles conexiones.

El trabajo de esos extorsionadores sería de un celo profesional que contrasta con la acostumbrada improvisación del kirchnerismo. Aquello de la presencia de detectives que siguen las rutas del dinero clandestino K no constituye una metáfora. Los holdouts contarían con la asistencia de una agencia británica privada dedicada al descubrimiento del dinero sucio. Habrían actuado, incluso, cuando los buitres presionaron al gobierno de la República del Congo, en Africa, también por una deuda en default impaga.

El mayor interrogante, con esa realidad a la vista, sería desentrañar los motivos de la intervención de Echegaray. ¿Un pedido expreso de la Presidenta? ¿Un error involuntario en medio de una aclaración embarazosa sobre Báez? ¿O un mensaje intimidatorio hacia el interior del Gobierno, donde el titular de la AFIP suma connotados enemigos?

lazaro baez y la camporaNo habría respuesta certera. Pero Echegaray no acostumbra, porque si, a arrojar cartas por el aire. Alcanza con un antecedente: cuando se creyó rozado por el escándalo Ciccone no vaciló en ventilar el tráfico de influencias de Boudou para que se permitiera, con un plan de pago especial, el levantamiento de la quiebra de la imprenta.

El principal enemigo interno de Echegaray es ahora Axel Kicillof. El ministro de Economía, en su trepada en el poder, pretende ocupar la AFIP con tropa propia. Cuestiona, además, manejos de la entidad recaudatoria con la operatoria del dólar ahorro. Por allí se siguen fugando, con la perseverancia de una hormiga, los dólares que Kicillof no consigue en el exterior y necesita para una economía que no logra abandonar su tobogán.

El Banco Central, la UIF (Unidad de Información Financiera) y la Comisión Nacional de Valores realizaron ayer un sobreactuado procedimiento en las cuevas del microcentro para incautar dólares del mercado ilegal. Al mismo tiempo, el sistema de la AFIP para la venta de dólares ahorro dejó de funcionar.

El dilema de Kicillof continúa siendo la escasez de dólares. El swap firmado con China nunca se termina de activar. El progreso de la relación con la Rusia de Vladimir Putin está por el momento circunscripta a la televisión. El ministro mendiga anticipos a los exportadores de cereales.

Así las cosas, Kicillof teme que en algún momento deba aflojar la tensión con los fondos buitre. Pero esa tarea se torna cada vez mas difícil e incierta en la medida que los holdouts continúen dispuestos a divulgar la corrupción kirchnerista en el exterior. También la misma realidad podría mirarse desde otra óptica. Las denuncias que van aportando los buitres quedarán en la nada si Cristina decide terminar el año que viene con el pleito.

uruguay-bandera-01La oposición hizo poco y nada con el entramado de esa historia misteriosa. Recién en las últimas horas se conoció una gestión de Margarita Stolbizer. La diputada bonaerense del GEN (dentro de la alianza del Frente Amplio y UNEN) presentó nuevas pruebas en Uruguay que demostrarían vínculos entre empresas de Baéz radicadas en esa nación y otras en nuestro país y en el extranjero. En Montevideo, la jueza en lo Penal, especializada en Crimen Organizado, Adriana de los Santos, sustancia dos causas por lavado de dinero que involucran al empresario patagónico. Esos trámites están paralizados porque desde hace un año y medio la justicia argentina no responde sus exhortos. La magistrada está dispuesta a insistir.

Stolbizer llevará la misma información a Suiza, donde los buitres habrían hallado un giro de Baéz de U$S 65 millones distribuidos en tres bancos.

Ninguna de aquellas novedades parece conmover a Sebastián Casanello. El juez conduce las investigaciones sobre el empresario K y el presunto lavado de dinero. Pero lo hace a su ritmo, perezoso, sin preocuparse por la ampliación de informaciones que requieren Suiza y Uruguay. No está en ese lugar de la Justicia por casualidad.

Fuente: Clarín, 22/10/14.

NK y Baez

———————————————–

La trama va quedando al desnudo

Por Ricardo Kirschbaum.

Después de la sorpresiva aclaración del jefe de la AFIP negando una relación de socios entre Cristina Kirchner y Lázaro Báez, vino otra: la admisión del mismo funcionario sobre la existencia de una obvia relación comercial entre ambos.

Ricardo Echegaray afirmó que desde el punto de vista “técnico fiscal, la Presidenta y Báez no son socios”, dejando abierta la posibilidad que desde otra perspectiva sí lo podrían ser, añadiendo el funcionario que existe entre ellos una relación comercial.

La cuestión central es que la “relación” se establece entre la jefa del Estado y el principal beneficiario de la obra pública, que, entre otros negocios, le alquilaba a la familia Kirchner los hoteles de su propiedad y pagaba por cada habitación, estén o no ocupadas.

El titular de la ONG Contadores Forenses, Alfredo Popritkin, dice que las relaciones entre los Kirchner y Austral Construcciones, de Báez, permiten deducir “la existencia de un vínculo más próximo a una simple relación comercial”.

La doble aparición de Echegaray refleja una fuerte preocupación de la Casa Rosada por desligarse de la relación con Báez, justo cuando los abogados de los fondos buitre investigan la ruta del dinero que habría salido de Argentina, vía Uruguay, para distribuirse en muchas empresas en el exterior que dependerían de una empresa madre con sede en Seychelles.

Los buitres anunciaron hace unos días la aparición de tres cuentas nuevas adjudicadas a Báez y distribuyeron un esquema de cómo habría sido la ruta del dinero.

Eduardo van der Kooy, en su columna dominical, insiste hace quince días, que la principal preocupación de Cristina Kirchner es saber si los investigadores de los fondos buitre tienen más información sobre los titulares de esas cuentas y si son miembros de la familia presidencial.

El interés de los fondos buitre no es ético ni tiene nada que ver con una cruzada anticorrupción. Se asemeja demasiado a una extorsión para lograr el pago del fallo de Griesa. De la investigación que están haciendo se sabe poco. Pero lo que han difundido en dosis homeopáticas hace presumir que es más importante lo que ocultan que lo que ya han revelado.

Al igual que Echegaray, el ministro de Justicia quedó chapaleando en el lodazal.

Debió salir a desmentir una información de Clarín sobre la desaparición de un expediente de la firma que compró la imprenta Ciccone y su explicación se asemejó a un papelón. Porque la desaparición de una parte del expediente prueba que los amigos de Boudou que actuaron habrían sido protegidos desde el poder. No se habría tratado, en consecuencia, de un favor al vicepresidente sino que es una cobertura más vasta que involucra al Gobierno.

Por lo tanto, las aclaraciones y ambigüedades de Echegaray sobre Báez-Cristina y los balbuceos del ministro Alak forman parte de la misma trama que se está descubriendo.

Fuente: Clarín, 22/10/14.

argentina corrupcion politica 01

La corrupción de los Kirchner

octubre 10, 2014

El Latrocinio Kirchnerista

Once años de engaño y corrupción es el resultado que dejan los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Aquí van unos pocos ejemplos como ayuda-memoria:

Negocios y poder: un tango de dos que se profundizó en la era K
La avaricia es la forma extrema de la corrupción
La corrupción, una de las claves del modelo
Corrupción: la punta de uno de tantos icebergs
Afirman que la hija de Bonafini realizó operaciones inmobiliarias por US$ 500.000 en dos años
La gravedad institucional del caso Boudou
Ordenaron la detención de Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte
José María Campagnoli: «La Justicia no tiene equipos independientes para investigar a funcionarios públicos»
Jaime, emblema de impunidad
Controles que fallan adrede
Los nexos empresarios de Pérez Gadín en España llegaron hasta Vandenbroele
De Vido, eje de las sospechas de EE.UU.
Felisa Miceli, condenada a cuatro años de prisión
En medio del cacerolazo, allanaron «La Rosadita» en Madero Center
Limitan las facultades de la fiscalía que investiga la corrupción
La impunidad al desnudo
Denuncian a Boudou y lo investigará Rafecas
En Santa Cruz, De Narváez pidió «investigar el patrimonio de Kirchner»
Garrido se quejó por el límite a su fiscalía y alertó sobre los efectos
Advierte Garrido que habrá más impunidad
El Gobierno defendió el recorte de atribuciones al fiscal Garrido
Niegan datos a la fiscalía de Garrido

CFK Baez y bolsa con plata

Cristina y Lázaro socios en negocios turbios (fotomontaje).

« Página anterior