How LinkedIn Helped a Rookie Advisor Land a $35 Million Account
It takes attention to detail to fully capitalize on Linkedin’s branding power.
Years ago, the branding tool of choice for financial advisors was the brochure. This static piece of glossy collateral usually required a fairly substantial investment, but its branding value has been on a serious downward trend for well over a decade. Today’s affluent don’t like brochures. As brochures became less and less effective, many financial advisors, with the help of templates provided by their firm, created a personal website. But these are also static—changes are difficult to make—and many of them look the same.
Now, LinkedIn has not only entered the financial advisor branding game, it has all but made brochures obsolete and has become a dynamic and interactive complement to the traditional website. However, it takes attention to detail in order to fully capitalize on LinkedIn’s branding power.
Take Martin, a 29-year-old rookie advisor who’s been in the industry for 18 months. Like many young advisors, Martin knew that forging a career as a financial advisor hinged upon his ability to acquire assets. Although he was young, this was his second career. He was an attorney and had earned his CFP designation. He understood the power of LinkedIn, but his firm wasn’t nearly as up to speed.
Martin spent months debating with his firm’s compliance department over the keywords he wanted to use in his profile—keywords that directly impact a Google search. Specifically, he wanted to use “attorney” and “CFP” in his profile multiple times. His firm was opposed, but eventually Martin prevailed. In his words, “After all, I am an attorney and have earned my CFP designation.”
Meanwhile, shortly after his firm approved multiple usage of those keywords, an affluent investor did a Google search for “attorney and CFP.” Guess whose LinkedIn profile came up first? Martin’s—ahead of many more-seasoned financial advisors in his metropolitan area.
The prospect then made contact, and Martin immediately suggested they meet. He took it offline. To paraphrase Martin’s account of transitioning this affluent prospect into a client, “He put me through the wringer. I had no idea he had as much money as he did. We must have met at least eight times over the course of a couple of months.” Upon finally becoming a client, the prospect said, “Every financial advisor who knew me wanted my business. But I wanted someone who was knowledgeable and credentialed to be able to understand the complexities of my situation, not just give me cookie-cutter solutions—and most of all, someone I could trust.”
LinkedIn didn’t close the deal for Martin; it simply branded him appropriately as someone who might fit the profile of what this affluent investor was looking for. And he was looking for something very specific. Martin had to do the rest: build trust, develop a relationship, and sell himself and his professional abilities.
For those of you who aren’t attorneys or whose firms won’t allow you to use outside credentials as keywords in your profile, that’s OK. Not every affluent prospect will have the specific needs of Martin’s new client. But you can still do quite a lot if you take the time to brand yourself properly. The more you use LinkedIn, the better you’ll understand it, and the more positive an impact it will have on your brand.
Source: wealthmanagement.com, Apr 30, 2015.
Más información:
Cómo buscar Trabajo y Clientes en Linkedin
Networking y Ventas con LinkedIn
Como Aprovechar Mejor Las Validaciones de Aptitudes en LinkedIn

.
El futuro hoy es de empleo y/o trabajo disruptivo

“Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. Woody Allen. Nuevas necesidades, nuevos conceptos, nuevas tareas, nuevas especialidades
El futuro ya está aquí en materia de Empleabilidad
El futuro de los nuevos empleos ya está aquí y para sobrellevarlo es importante investigar cuales profesiones y sus especialidades darán respuesta a las necesidades organizacionales, ecológicas, productivas y tecnológicas del siglo XXI, en esta colaboración caso nos referimos al extraordinario fenómeno de Social Media, de las redes sociales, de la tecnología informática y de las comunicaciones en lo general, las cuales, además, exigen ser operadas con profesionalismo también con ética.
Lo que determina el camino de las nuevas profesiones
Los decididos cambios en la sociedad naciente del siglo XXI principalmente surgidos por la adopción de nuevas prácticas o hábitos sociales y la aplicación de nuevas tecnologías están generando el florecimiento de profesiones emergentes y/o sus especialidades; dichos hábitos sociales son referidos a diversos aspectos, ver imagen “Cambios en la sociedad del siglo XXI”

También otros temas adicionales como
Democratización del conocimiento y del acceso al mismo, Competencia en los mercados y en el acceso a las fuentes de financiación. Tecnologías digitales. Mobilidad global. Integración con otros sectores económicos, etc.
Es ya incuestionable que para las empresas y las personas el estar al día, en el manejo profesional de la tecnología digital, de las redes sociales, representará un retorno de su inversión en varios rubros muy importantes, comenzando por la posibilidad de estar “on-line”, conectados con el mundo.
Las profesiones sus especialidades y las instituciones educativas
La misma sociedad del siglo XXI se está reinventando y con ella las nuevas tareas, los nuevos puestos, las nuevas profesiones y/o especialidades; el reto será la velocidad con las que las instituciones educativas respondan a estas necesidades y a la velocidad supersónica de cambio. Sin embargo, existen riesgos por pensamientos conservadores; sabemos de estudios que recogen opinión de responsables de universidades que expresan que sus modelos de negocio continuarán siendo muy similares a los actuales, utilizando como argumento que “las universidades no han cambiado mucho en los últimos mil años”.
Ante lo anterior, están siendo las propias empresas las que tienen que recurrir a sus propios formatos de capacitación, adiestramiento, formación, desarrollo; ahí están las universidades corporativas, el e-learning, la capacitación contratada o desarrollada en lo que presuntuosamente llamamos “in house”. Esto aplica para la persona en lo particular que en muchos casos, ante el rezago de las universidades, tenemos o más bien debemos recurrir al autoaprendizaje vía Web.
Los requerimientos profesionales a raíz de las redes sociales ¿dónde están?
En materia de redes sociales, hay nuevos nichos de empleo a los cuales hay que atender. Un abanico de oportunidades se está presentado ante los ojos de cientos de miles de jóvenes que no encuentran cabidas en profesiones tradicionales, en algunos casos, saturadas y hasta transformadas; como lo son la contaduría, mercadotecnia, administración, abogacía, ingenierías, medicina, etc.
¿Donde están las oportunidades?
Hablando de redes sociales, las oportunidades estén, sin lugar a dudas, en las ciencias sociales, comunicación, marketing, administración, etc. todo relacionado con la Tecnología Informática y de Comunicación, con la llamada Web 2.0 y la cercana* Web 3.0 o Web semántica. El mundo se abre a nuevas posibilidades de empleo ligadas a estos conocimientos. Y en verdad cualquier área del saber y entender humano, tendrá cabida en la Web.
Social Media, Redes Sociales y su impacto en la empleabilidad
Cuando hablamos de redes sociales estamos hablando de comunidades, de un fenómeno que fue visualizado desde los 70´s por Marshall McLuhan, en los 90´s por Alvin Toffler, Don Tapscot y aterrizado en la practica y la ejecución a finales del siglo XX, fortalecida en el XXI por genios como Steve Jobs, Bill Gates, Mark Zukerman y otros más; este fenómeno que transforma las tareas en las empresas y consecuentemente las profesiones y sus especialidades está impactado por temas como el llamado “Prosumidores” y otros determinantes como “Trabajo Colaborativo” y Wikinomía. Debemos releer a estos grandes pensadores del siglo XX que visualizaron, como un Julio Verne el devenir tecnológico del Siglo XXI.

Amplio abanico de posibilidades
Los conceptos, hoy principios básicos para el trabajo en red, como lo son; “Prosumidores”, “Trabajo Colaborativo” y “Wikinomía” entre otros, han abierto un amplísimo abanico de posibilidades para los miles de jóvenes que no encuentran trabajo con profesiones tradicionales. Los perfiles ligados a la comunicación, mercadotecnia, sociología y su conexión con las redes sociales son y serán cada vez más demandados por las grandes, medianas e incluso pequeñas empresas; hay que estudiarlos, asimilarlos y transformarlos en acciones.
Perfiles requeridos para operar profesionalmente las redes sociales
La combinación entre diferentes áreas temáticas; como los son la sociología, la comunicación, mercadotecnia, etc. con las nuevas tecnologías ha dado lugar a nuevas especialidades, nuevos perfiles y hará emerger otros diversos e insólitos; sólo hay que ver las profesiones que existen hoy en día, son especialidades que eran impensables hace 10 o 20 años.

Reflexión
Personas, empresas, gobiernos e instituciones educativas deben de transformar la forma de valorar e incorporar en sus planes las nuevas especialidades dentro del espacio de las profesiones. Hoy son tareas que demandan los negocios, que demanda la creación de un nuevo mercado laboral, un nuevo mercado del llamado Talento: un sistema que hoy identificamos fácilmente como Mercados 2.0, 3.0 y seguramente ante tanta creatividad e innovación, impulsados por el avance tecnológico, llegará el Mercado 4.0, o más allá.
De no actuar con rapidez, y hasta bajo un concepto disruptivo, en la forma de entender el empleo, el trabajo, las formas de incrustarnos en la economía de nuestras naciones, estaremos sin duda alguna en rezago, por un lado desde el punto de vista de los negocios y por otro de la responsabilidad social de generar o autogenerarnos oportunidades de empleo para este Siglo XXI, para los jóvenes y no tan jóvenes, que día a día intentan sumarse por miles a la fuerza laboral de los países en todo el mundo, y hoy día es un reclamo llamado empleo o también autoempleo.
Fuente: http://www.merca20.com – 03/12/14
.
El mercado laboral en la era de las redes.
Por Neil Davies.
Reid Hoffman, fundador de LinkedIn, asegura que las empresas que no entiendan el mundo conectado perecerán
Para tratarse de una avenida que ha sido testigo de la creación de riqueza de miles de millones de dólares, Sand Hill Road, en Menlo Park, California, llama la atención por su sencillez. Unos cuantos ciclistas se dirigen hacia las colinas cubiertas de niebla, un Tesla adelanta a un Prius y los edificios no son muy altos a lo largo de este eje del capital de riesgo en Silicon Valley. Una de estas edificaciones alberga las oficinas de Greylock Partners, donde me reuní con el emprendedor Reid Hoffman, uno de los protagonistas de la era de creación de riqueza y quien ahora vaticina una era de destrucción de riqueza. «Si las empresas no han acogido el concepto de que operan en una era conectada», advierte, «probablemente se encaminan a perecer».
El empresario de 47 años sabe mucho de redes. Hoffman forjó su reputación al fundar la plataforma social para profesionales LinkedIn y se desempeñó como director general de operaciones del sitio de pagos electrónicos PayPal, dos potencias que facturan miles de millones de dólares. También fue uno de los primeros inversionistas en YouTube, Yelp, Flickr, Zynga y, no hay que olvidarlo, Facebook.
Hoffman tiene una teoría sobre lo que hace que los emprendimientos prosperen: comprender que la información ya no está aislada, sino que está conectada en forma instantánea a todo lo demás. Esto se puede considerar como el paso de la edad de la información a la edad de las redes. El inversionista opina que la transformación apenas se inicia y que eliminará a cualquiera que se interponga en su camino.
Pero, ¿qué es una red? Es una identidad, la cual interactúa con otros mediante comunicaciones y transacciones, explica. Y no es un fenómeno que se limite a Internet, a Facebook o a Twitter, sino que está en todas partes. Es la suma de esas comunicaciones, conversaciones e interacciones.
«Su identidad ahora se configura en la red», observa. «Usted es sus amigos, su tribu, las interacciones con sus colegas, sus clientes, incluso sus competidores. Todos estos aspectos llegan a conformar lo que es su reputación». En suma, usted no es el único que controla su currículum vitae.
Hoffman ha sido durante mucho tiempo una persona independiente a quien le gusta llevar la contraria. Estudió en la Universidad de Stanford, que en su opinión era la que mejor combinaba lo intelectual con lo práctico. Un asesor en Stanford le dijo que revisara los cursos que ofrecía la institución, viera lo que le gustaba, y sólo entonces eligiera una carrera. Optó por Sistemas Simbólicos, la misma carrera que estudió algunos años después Marissa Mayer, la presidenta ejecutiva de Yahoo. Los Sistemas Simbólicos, explica Hoffman, aluden básicamente a «cómo pensamos y hablamos, cómo nos comunicamos, cómo razonamos, en realidad a quiénes somos».
Cuando todavía estaba en la universidad, pasó un año haciendo una pasantía en Xerox PARC, una reconocida fábrica de ideas ligada a la empresa de tecnología. Después de graduarse de Stanford en 1990, estudió filosofía en la Universidad de Oxford, en Inglaterra. Hoy me cuenta que ambas experiencias influyeron en su forma de pensar sobre cómo se comunican las personas. Pero no le gustaba la estrechez del mundo académico y la falta de aplicaciones prácticas, de modo que renunció a una carrera como catedrático.
De todas maneras, quería entender a la gente e influir en la forma en que se comunica la sociedad, y pensó que la mejor manera de hacerlo era «crear objetos mediáticos con los que las personas interactuaran y se sintieran persuadidas a interactuar entre sí».
Era el momento indicado para esta clase de replanteamiento. A comienzos de los años 90, una tarea tan simple como guardar contactos y citas en forma electrónica era un proceso sumamente engorroso. La tecnología de punta del momento eran los administradores de información personal o PIM, por sus siglas en inglés, un tipo de organizador más parecido a una calculadora gráfica. Los PIM representaban una gran oportunidad para los interesados en almacenar datos y usarlos para interactuar con otros.
Hoffman desarrolló su propio concepto para un PIM, pero tuvo muchos inconvenientes para recaudar fondos. Fue su primera experiencia con los capitalistas de riesgo, quienes le recomendaron que tratara de lanzar software.
En 1994, Hoffman pasó a engrosar las filas de Apple, donde fue contratado como gerente de proyecto para trabajar en eWorld, una plataforma en línea que ofrecía correo electrónico, noticias y otros servicios. El navegador de Netscape ya era conocido a estas alturas y Hoffman pretendía que Apple se embarcara en otros proyectos de Internet abierta, es decir, herramientas para navegar por la web en lugar de sistemas cerrados como eWorld. No le hicieron caso y Hoffman dudó de que una empresa grande fuera capaz de «hacer proyectos osados».
Pero quedó convencido de que una era interconectada estaba por llegar y que sería impulsada por la siguiente pregunta: «¿cómo mejoramos nuestras vidas en el ‘mundo real’ con el ‘mundo electrónico’ actuando como una especie de revestimiento?».
Hoffman ya había empezado a trabajar en una respuesta. «Tenía algunas ideas sobre lo que se necesitaba para una era en red: perfil, funciones sincronizadas, capacidad de controlar con quién nos comunicamos», relata. Lo que necesitaba era la plataforma adecuada. En 1997 formó SocialNet, una idea que abarcaba todos los elementos clave salvo uno orientado al mercado de citas románticas, donde sobraban los competidores. «Aprendí que tenía que encontrar algo que fuera bastante fuera de lo común», señala.
El emprendimiento, sin embargo, no fue una pérdida total. «Durante la época de SocialNet», recuerda, «tenía largas caminatas con mi amigo y compañero de Stanford Peter Thiel. Nunca aprendí tanto». En junio de 1998, Thiel fue uno de los fundadores de PayPal y en enero de 2000 Hoffman se integró a la incipiente compañía de pagos electrónicos como brazo derecho de su amigo. En poco tiempo, se dio cuenta que PayPal era dinero conectado que operaba al margen de las redes patentadas de crédito.
PayPal siguió expandiéndose y fue adquirida en 2003 por eBay por más de US$1.000 millones. La participación de Hoffman le dio los recursos necesarios para construir su plataforma de ensueño. Se concentró en la reputación y la identidad y le añadió comunicación, permitiendo que el mundo digital funcionara como una especie de recubrimiento del mundo real.
Hasta ese momento, la gente guardaba su historial profesional en un currículum: educación, antecedentes, actividades y tal vez un par de referencias, que alguien en un departamento de recursos humanos podría darse la molestia de revisar. Hoffman quería digitalizar el currículum, pero era sólo el comienzo. Al igual que en la vida real, la verdadera reputación es lo que todo el mundo opina de uno.
En diciembre de 2002, fundó LinkedIn en la sala de estar de su casa con un par de colegas de SocialNet. Otros ejecutivos de PayPal aportaron capital semilla y la firma de capital de riesgo Greylock Partners a la larga también participó en el financiamiento. El sitio pronto se convirtió en el lugar obligatorio para guardar currículums. La era de la red ya estaba en marcha en otros lugares, conforme eBay y Facebook crecían, pero LinkedIn la llevó al mundo laboral. El sitió integró el conocimiento con el poder. Los caza talentos tenían un lugar donde acudir y los empleadores se podían conectar con profesionales que poseían las destrezas que estaban buscando.
Hoffman, en todo caso, cree que las empresas aún no le sacan el máximo provecho a LinkedIn y otras plataformas. «Todas las compañías son afectadas por la globalización. Todas las empresas son afectadas por la alteración tecnológica, lo que significa que los ciclos de innovación y adaptación se abrevian. ¿Cómo logra que una compañía se adapte mejor? La respuesta es que se necesitan personas que se sepan adaptar. Es mucho mejor para la empresa y para los empleados, logra un efecto de red».
Hoffman habla de un nuevo contrato, una alianza. «Alliance», a propósito, es el título de su nuevo libro. «En el caso de los individuos, se trata de intercambiar el empleo de por vida por la empleabilidad de por vida. La empresa debe invertir en los trabajadores para hacerlos empleables» al ofrecer en forma constante capacitación y ampliar sus responsabilidades, aunque nunca dejen la empresa. A cambio, los trabajadores «harán que la empresa sea más adaptable, valiosa y siga creciendo a largo plazo». Los empleados adaptables hacen que sus empresas sean vibrantes, pero lo más probables es que esos mismos trabajadores permanezcan en la empresa si saben que se seguirán adaptando, asumiendo más responsabilidades y obteniendo más conocimiento».
Pero la industria tecnológica está llena de fenómenos pasajeros. Basta recordar los casos de MySpace y Foursquare. Por el momento, LinkedIn parece tener la sartén por el mango. El sitio superó en abril los 300 millones de usuarios y sus ventas crecieron 46% en el primer trimestre frente a igual lapso del año previo y se acercan a los US$2.000 millones anuales.
La nueva dependencia en la transmisión de información en redes creará múltiples ganadores, pero también habrá perdedores, es decir, las empresas que no pueden o no quieren estar a la vanguardia. «Así opera todo: comunicaciones, empleo, transacciones, finanzas. En 20 años, si no está operando dentro de estos ámbitos… será una especie en extinción».
— Andy Kessler, un ex gestor de fondos de cobertura, es el autor ‘Eat People’, entre otros libros.
Fuente: The Wall Street Jornal, 27/07/14.

Redes sociales para todos los gustos
Por Débora Slotnisky
Los usuarios se quejan de Facebook con frecuencia, argumentando que hay demasiada publicidad, que en el listado de amigos hay más desconocidos que otra cosa, que la cantidad de notificaciones es tan abrumadora como invasiva y que no es sencillo dar de baja una cuenta en forma definitiva.
Si bien la red creada por Mark Zuckerberg es líder mundial con 1060 millones de usuarios en todo el mundo, según datos de fines de 2012, seguida por Twitter, que es la más poderosa a la hora de generar opinión y difundir contenido, existen redes sociales alternativas, que se caracterizan por no experimentar la saturación del servicio como sucede en las más grandes, y que se basan en una temática particular sobre la cual se relacionan sus usuarios.
No estamos hablando de Pinterest, YouTube, Google+, Foursquare, Instagram ni LinkedIn, suficientemente populares, sino de otras mucho más específicas y menos conocidas. En algunas es posible ingresar con el usuario de Facebook o Twitter. Estas son las que encontramos más interesantes.
2ClassApp ( www.2classapp.com ). Esta plataforma en español permite a los profesores crear sus clases mientras que los alumnos pueden interactuar con los docentes y compañeros, revisar las notas del día y descargar la tarea.
ClubPenguin ( http://www.clubpenguin.com/es/?country=AR ). Propiedad de Disney y pensada para niños, incluye juegos y chats sin poner en riesgo la privacidad. Hay más de 7500 moderadores que vigilan que no haya contenido inapropiado; no se permite compartir datos personales.
Colnect ( http://colnect.com/es ). Para coleccionistas. Se pueden crear y compartir colecciones personales, además de conocer a personas de todo el mundo. Los artículos publicados pueden ser comentados y calificados. Hay catálogos de sellos, monedas, billetes, tapas de botellas, llaves, postales, posavasos, videojuegos y tarjetas telefónicas, entre otros.
Diaspora * ( https://joindiaspora.com/ ). Es algo así como la antítesis de Facebook, puesto que prioriza la privacidad de sus usuarios hasta tal punto que no hay manera de que otras personas que no forman parte de nuestra lista de contactos puedan visualizarnos. No incluye publicidad. Se basa en software libre y es propiedad de los mismos usuarios. Ya suma 375.000 suscriptos.
Foodspotting ( http://www.foodspotting.com/find/in/Buenos-Aires-Argentina ). Está diseñada para encontrar y recomendar restaurantes, platos y bebidas. La idea es que si nos gusta lo que estamos comiendo, subamos una fotografía y las coordenadas GPS. Tiene app para Android y iPhone.
Identi.ca ( http://identi.ca ). Similar a Twitter, ya que permite mensajes de hasta 140 caracteres, este portal basado en código y estándares abiertos fue pensado para los promotores del software libre y abierto.
Last.fm ( http://www.lastfm.es ). Este sitio está enfocado a la comunidad apasionada por la música. De hecho, los usuarios no sólo pueden realizar comentarios sobre sus temas y músicos preferidos, sino que reciben recomendaciones de temas y conciertos en función de sus gustos.
Liibook ( http://www.liibook.com ). Surgida en la Argentina, es una red para que autores y lectores opinen sobre libros. Además cuenta con una plataforma para que los aficionados y profesionales de la literatura publiquen sus obras.
Miso ( gomiso.com ). En esta red, la idea es intercambiar mensajes sobre películas y series (en inglés).
Path ( https://path.com/ ). Creada exclusivamente para Android y iPhone, incluye las típicas funciones de una red social, pero únicamente con gente cercana. De hecho admite sólo hasta 150 amigos por usuario.
Playeek ( http://www.playeek.com/ar ). Tiene un doble objetivo: por un lado, permitir que los músicos compartan su arte; por otro, servir como una cartelera de trabajo. Cuenta con un buscador por países, incluyendo la Argentina, México y España.
SocialGo ( http://www.socialgo.com ). Se trata de un servicio a partir de los 9,99 dólares por mes para crear nuestra propia red social e intentar producir dinero con ella. Actualmente existen sobre esta plataforma miles de redes sobre política, negocios, caridad, moda y otros.
Sonico ( http://www.sonico.com ). Con presencia en América latina, esta red que cuenta con 55 millones de usuarios permite configurar la privacidad, subir imágenes y videos, organizar eventos, desafiar a otras personas en juegos e interactuar con otra gente a través de mensajes privados, entre otras funcionalidades. El principal diferencial con Facebook es que permite tener un solo acceso con 3 identidades: privada, pública y profesional.
Petnia ( http://www.petnia.com ). Surgida en la Argentina, esta red permite crear un perfil a las mascotas, encontrar un nuevo animal, publicar avisos clasificados de perros o gatos perdidos o encontrados, compartir y encontrar información útil para el cuidado de los animales.
Posibl ( http://www.posibl.com ). Es la red social solidaria donde los usuarios expresan sus sueños y buscan alcanzarlos con la ayuda de otras personas. A tal fin, esta red se basa en la dinámica de dar y recibir de manera desinteresada.
Otakufrens ( http://www.otakufrens.com /). Lanzada recientemente, fue creada en forma exclusiva para los amantes del manga, anime y la cultura japonesa, donde los registrados pueden compartir, charlar y comunicarse con otros amantes de la cultura otaku.
Tattoo Set ( http://www.tattooset.com/ ). Es un emprendimiento argentino sobre los usuarios que pueden seguir, compartir y buscar ideas y modelos de tatuajes, así como visitar los books de tatuadores profesionales. Salió en 2012 y ya cuenta con más de 100.000 usuarios.
Viadeo y Xing ( http://www.viadeo.com/es/connexion/ ; http://www.xing.com) . Similares a LinkedIn se presentan como alternativas para ampliar la difusión de nuestro perfil profesional, buscar trabajo y conseguir talentos.
Futuro incierto
Mientras las redes sociales parecen ser un boom en cantidad de usuarios, tráfico y tiempo de permanencia, hay quienes indican que son una tendencia que tiene los días contados. De hecho han desaparecido redes como Between Creation, hecha para los artistas que desean mostrar sus obras y compartir su opinión con la de los demás, o Hobbing, que brindaba ayuda a sus usuarios en la búsqueda de destinos turísticos. Otras aún permanecen en el ciberespacio, a pesar de su pérdida de popularidad, como hi5, Tuenti y MySpace. Más allá del número de usuarios, los secretos del éxito de estas plataformas parecen ser tres: que estén disponibles para ser utilizadas en dispositivos portátiles (el 31% de los argentinos accede a las redes sociales desde sus celulares, según un estudio de enero de este año realizado por GfK Argentina para Claro); que las personas le encuentren un diferencial que valga la pena ingresar y mantenerse activo a través del tiempo, y en tercer lugar, que logren monetizar su servicio.ß
La nueva ola es la especialización
- Las redes sociales nacieron más bien como sitios especializados. Ejemplos de estos precursores son Amazon (libros) y Mercado Libre (tienda online). Luego llegaron los servicios generales como Facebook y Twitter.
- Con la explosión de lo social en Internet, y en particular con el arrasador éxito de Facebook, el único lugar por donde seguir desarrollando esta tendencia es por medio de sitios que se dedican a albergar personas con intereses comunes.
Fuente: La Nación, 06/04/03.


Ocho pautas para evitar la fatiga de Redes Sociales
Ya las redes sociales no son solo una moda para estar en contacto con los amigos, sino una herramienta muy poderosa de comunicación empresarial. Genera fatiga no más pensar todo lo que hay por hacer, por lo que es indispensable tener una estrategia clara.
Son demasiadas las redes sociales, las herramientas, las estrategias, y todo lo que se dice se debe o no hacer con ellas. Todavía están en su infancia, apenas si tienen 5 años de existencia, pero ya forman una buena tajada de la torta del tiempo de navegación de los usuarios de Internet.
Inició como una novedad para contactarse con amigos, primero con los que todavía tenemos contacto físico, y luego se fue extendiendo para encontrar esos viejos amigos de colegio o universidad, o viejos vecinos del antiguo barrio. Nos sorprendió con la facilidad de uso y de acceso casi inmediato a personas que de otra manera no habríamos contactado, o que tal vez ni se nos hubiera ocurrido contactarlas.
Muchas redes sociales han surgido, varias ya han desaparecido también, unas muy grandes y conocidas, medido en número de usuarios, como Facebook (650+ millones), Twitter (200+ millones), otras grandes y desconocidas en nuestro medio como Orkut (100+ millones en Brasil e India) y otras para temas específico como Flikr para compartir información sobre fotografía, incluidas las fotos obviamente (32+ millones), además de las nacientes como Google+ que en menos de un mes completó 25 millones, reflejan el insaciable deseo de los navegantes de participar en estas redes.
Ahora bien, como muchas de las tecnologías o aplicaciones que tenemos en el cercano reciente, todas estas entran primeramente para un uso personal, pero casi en forma inmediata queremos ver cómo es que las aplicamos para nuestros negocios. El mercadeo por internet dejó de ser una moda para convertirse en otra área más de la compañía, sobre la cual también se exigen resultados.
Es fácil cuando el uso es particular. Nadie espera resultados concretos, se hace por diversión y las retribuciones con más en sentimiento que económicas. Para los negocios, si se quiere hacer bien, hay que asignar recursos, tanto humanos como económicos y físicos, hay que desarrollar estrategias, definir políticas, y gestionar, y para todo esto se exige entonces un retorno.
Todavía no existen “expertos” en el manejo de las redes sociales, si apenas estamos aprendiendo a hacer uso efectivo del Internet para la mayoría de los negocios, que podemos decir de las redes sociales. Sin embargo, si podemos ir sacando algunas experiencias con base en actividades propias y de extraños, que nos llevan a generar ocho pautas (mas una), para utilizar efectivamente el efecto de las redes sociales para nuestros negocios.
1.De parte de quién
2.Estructure la estrategia
3.Seleccione la (s) redes sociales pertinentes
4.Genere masa crítica
5.Produzca contenido
6.Comunique a través de las redes sociales (gestionar el contenido)
7.Logre el Compromiso (engagement)
8.Mida el logro del objetivo
9.Vuelva a iniciar
1. De parte de quién. Lo primero que debemos definir es a nombre de quien vamos a participar en las redes. Muchos iniciamos con una presencia personal, con nuestro nombre o nuestro apodo, y eventualmente se nos terminaron mezclando contactos personales con los laborales.
Si bien todos somos personas, obrando a nivel particular o a nombre de una empresa, es importante dejar claramente establecido que habrá una cuenta de usuario para mí como persona, y otra para el negocio, o para cada marca, o lo que se requiere para resolver la estrategia del negocio. Debe haber una claridad en esta definición desde un principio para no cometer los errores que ya otros han cometido, como crear un “perfil personal” en redes como Facebook, y luego darse cuenta que tienen un límite de seguidores.
Adicionalmente, las cuentas empresariales deben obedecer a quien en ese momento esté a cargo del manejo de estos canales. Dado que la persona puede cambiar, es importante la construcción de seguidores alrededor de las marcas y no de las personas a nivel empresarial.
Cabe anotar que cuando una persona es empresa, como los consultores independientes, abogados, médicos, etc. es importante hacer esa diferenciación en las cuentas ya que puede ser Luis Gomez el odontólogo, o Luis Gómez el compañero de clase. Serían dos cuentas distintas, los “públicos” y los seguidores que interesan en cada uno de ellos, al igual que las estrategias serán completamente distintos. (…)
Descargue el documento completo en PDF: Participación efectiva en Redes Sociales
Fuente: DeltaAsesores.com, 27/11/12.

« Página anterior