El dilema del Banco Central Suizo

agosto 1, 2012

El dilema del Banco Central de Suiza

Por Nicholas Hastings

 

El Banco Nacional Suizo debe preguntarse bastante en qué se metió.

Cuando lanzó su política para evitar que el franco suizo cayera por debajo de 1,20 euros a comienzos de septiembre del año pasado, los beneficios para la economía suiza en términos de competitividad de las exportaciones superaban cualquier otra preocupación.

Sin embargo, datos recientes del banco central sugieren que se está volviendo cada vez más difícil manejar los miles de millones de euros que ha comprado en los últimos meses.

En un principio la solución era simple: comprar euros para evitar que el franco se apreciara, pero luego venderlos contra otras monedas.

De esta forma, el BNS sería capaz de mantener una cartera diversificada de divisas y no estar tan expuesto a la moneda única en sí, dados los riesgos planteados al euro por la crisis de deuda de la eurozona.

No obstante, las cosas no funcionaron tan así.

Un resumen de las reservas internacionales del segundo trimestre muestra que el total aumentó en 125.000 millones de francos suizos (US$153.000 millones) a CHF240.000 millones (US$295.000 millones) y ese rápido aumento ha dificultado la vida al BNS.

La porción de reservas denominadas en euros creció del 51% en el primer trimestre al 60%, lo que sugiere que las reservas crecieron demasiado rápido como para que el banco central las diversificara en otras monedas.

De hecho, los porcentajes de dólares, libras, dólares canadienses y yenes cayeron ligeramente. Si bien el BNS puede haber comprado algunas de estas monedas, su nivel frente al franco cayó durante el período informado, lo que significa que su proporción general en las reservas disminuyó. La proporción de otras monedas más pequeñas, como el dólar australiano y la corona sueca, sí creció levemente del 3% al 4%.

Pero incluso el pequeño tamaño de estos incrementos fue una sorpresa para los estrategas que han estado culpando a las compras del BNS por la escalada tanto del dólar australiano como de la corona sueca.

Entonces, ¿cuál es el problema del BNS?

Ahora tiene una estructura de reservas que lo deja altamente expuesto a una moneda débil, la cual podría depreciarse aún más si la crisis de la zona euro continúa avanzando.

Producto de esa debilidad, el BNS ha sido incapaz de dedicarse a su política previa de diversificarse del euro por temor a impulsar una caída mayor de la moneda única.

Al mismo tiempo, diversificarse en monedas más pequeñas, menos líquidas con montos tan grandes representa un problema en sí mismo, ya que el BNS corre el riesgo de volverlas incluso más caras.

Todd Elmer, estratega de divisas de Citibank, destacó que esto deja al BNS con una cantidad considerable de reservas sin diversificar, incluso si dejara de intervenir el mercado para frenar cualquier futura caída del euro frente al franco.

Además, ante el creciente riesgo de «severas pérdidas de capital» por la creciente exposición a la moneda única, el BNS bien podría hallar que la confianza de los inversionistas comienza a decaer y que su batalla por defender el piso del euro se vuelve aún más difícil con el correr de los meses.
Fuente: The Wall Street Journal, 01/08/12.

Aerolínea paraguaya en problemas

agosto 1, 2012

Sol suspendió sus servicios 

 

La compañía aérea paraguaya confirmó a través de un comunicado de su página web que a partir del 1º de agosto cancela todas las operaciones regulares. La empresa explicó en el texto que la medida se debe a “cuestiones estrictamente económicas, vinculadas a la crisis financiera de la región”. “La imposibilidad de sumar nuevas rutas debido a la falta de apoyo de países vecinos, limita nuestro crecimiento y provoca daños económicos irreparables”, continúa el comunicado. La transportadora también anticipó que honrará “todos nuestros compromisos asumidos”. Sol del Paraguay se convierte así en el tercer carrier de la región que dejó de volar en los últimos meses, tras el cierre de AeroSur y Pluna. 
Fuente: La Agencia de Viajes Latinoamérica nº 529, 01/08/12. 
 

 

Etiquetas: Aerolínea Sol del Paraguay, Sol Líneas Aéreas, compañía aérea SOL.

Argentino Pobre y Argentino Rico

agosto 1, 2012

El Argentino Pobre y el Argentino Rico

Autor anónimo

 

UN ARGENTINO le envía un Mail con una pregunta a otro ARGENTINO, que está radicado en los EEUU:
– ¿Vos, que estás allí, por qué los ARGENTINOS somos pobres?

Respuesta del ARGENTINO que vive en EE.UU.:

– Juan, ¡cómo se ve que los árboles no te dejan ver el bosque!
– ¿Cómo puedes llamarte pobre, cuando eres capaz de pagar por un litro de nafta
más del triple de lo que pago yo?
– Cu
ándo te das el lujo de pagar tarifas de celular un 80% más caras de lo que me cuestan a mí.
– Pagar comisiones por servicios bancarios y tarjetas de crédito del triple de lo que aquí nos cuestan,
o cuando por un AUTO que a mí me cuesta $20.000 dólares, tú lo pagas $38.000 dólares, porque tú sí puedes darte el gusto de regalarle $18,000 dólares al gobierno y nosotros no.
– ¡ Juan, NO TE ENTIENDO !

– Pobres somos nosotros, los habitantes de la Florida. Por eso mismo, el Gobierno Estatal, teniendo en cuenta nuestra precaria situación financiera,
nos cobra sólo el 2% de IVA (hay otro 4% que es Federal; total = 6%). Y no 21%, como a ustedes los ricos que viven en ARGENTINA.
Además, son ustedes los que tienen ‘Impuestos de Lujo’ como son los impuestos por gasolina y gas, alcohol, cigarros, puros, cerveza, vinos, etc.) que alcanzan hasta el 320% del valor original.
– Y los otros, como: GANANCIAS (impuesto sobre las utilidades y sueldos), Impuesto sobre automóviles nuevos, IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES (impuesto a los bienes de las empresas), Impuesto por uso de automóvil. Y dichoso que todavía te das el lujo de pagar IVA (Impuesto al Valor Agregado –un impuesto sobre las Ventas) por estos impuestos, además de todos los trámites y pagos estatales y municipales.
Porque si ustedes no fueran ricos, ¿qué sentido tendría tener unos impuestos de ese calibre?
– ¿POBRES?, ¿de dónde? Un país que es capaz de cobrar el IMPUESTO A LAS GANANCIAS Y A LOS BIENES PERSONALES (mediante anticipos)
POR ADELANTADO como ARGENTINA necesariamente tiene que nadar en la abundancia, porque considera que los negocios de la nación y de todos sus habitantes siempre tendrán ganancias a pesar de saqueos y asaltos, corrupción generalizada, terremotos, piquetes, inundaciones, sequías y por supuesto que, todos deben de ganar muchísimo.
– Los pobres somos nosotros, los que vivimos en USA, que,
NO pagamos Impuesto sobre la Renta si ganamos menos de 3.000 dólares al mes, POR PERSONA (más o menos 12.000 pesos ARGENTINOS). Y allí, Uds. además pagan policía privada, vigilancia privada y seguridad privada mientras que nosotros nos conformamos solo con la pública que nos brinda la policía.
– Allí, hasta envían a sus hijos a colegios privados y mira si seremos pobres aquí en EEUU, que las escuelas públicas te prestan los libros de estudio, previendo que no tienes con qué comprarlos.

– A veces, me asombra la riqueza de los Argentinos que son capaces de pedir un préstamo cualquiera,
pagando 35 % anual de intereses, como mínimo.
– ¡¡¡ ESO, ES SER RICO, amigo Juan, muy pero muy rico!!!

– No como aquí, que apenas llegamos al 7/8% anual (generalmente 7.8%), justamente porque NO estamos en condiciones de pagar más. Amigos de Escocia, me dicen que sus préstamos HIPOTECARIOS a 30 AÑOS, se otorgan del orden del 3% anual, o sea, que son más pobres aún.
– Supongo que, como todo rico, tienes un AUTO por el que estarás pagando un 8 o 10% anual de seguro sobre el precio del vehículo; si te sirve de información,
yo pago sólo $345 dólares por año.
– Y, como evidentemente te sobra el dinero, tú sí puedes efectuar pagos anuales de aproximadamente $ 1.000 PESOS por concepto
de eso que ustedes llaman IMPUESTO AL AUTOMOTOR, mientras que acá nosotros no podemos darnos esos lujos y, cuando mucho, pagamos $15 dólares anuales por el STICKER, sin importar qué modelo de auto manejes. Pero claro, eso es para gente apretada de recursos, que no puede erogar los enormes flujos que ustedes los ARGENTINOS manejan.
– Sacá la cuenta: ¿Quién es el rico, y quién el pobre?
– Por último,
más del 25% de la población económicamente activa en ARGENTINA NO TRABAJA. – Aquí, en cambio, sólo hay un 8% en la misma situación. ¿No te parece que EL VIVIR SIN TRABAJAR es un lujo que sólo los ricos se pueden dar?
– ¡Vamos hermano!, te quedaste en ARGENTINA porque sos RICO. Son los pobres, como yo, los que nos fuimos a probar suerte a otros lados.
– Me contaron también, que a los funcionarios federales, provinciales y municipales, les paga el pueblo un MONTÓN de sueldo. Sin contar coimas, sobreprecios, corrupción, etc. Que también hay Jueces y otros etc., etc., que no pagan impuestos.

– Qué envidia, Juan.
¡¡ESO SÍ QUE ES VIVIR EN LA RIQUEZA!!
– Bueno, Juan, te mando un abrazo y ahí luego me cuentas cómo les va con el nuevo presupuesto y las elecciones presidenciales,
lo que sí es seguro es que les aumentaran más los impuestos. Pero no te preocupes, que la inflación te los va a diluir. Pero bueno, eso es lo de menos, cuando se tiene guita para pagarlos.
Atentamente: Tu pobre amigo inmigrante.

« Página anterior