Fundación Argentina de Networking

febrero 5, 2013

¿Qué actividades se realizan en la Fundación?

En general, la gente asiste a reuniones de Networking para generar contactos de negocios, conseguir potenciales clientes, informarse, actualizarse y también para reencontrarse y fomentar sus vínculos con colegas o personas afines (lo que significa ser miembro de un grupo de pertenencia). Para facilitar todas estas interacciones personales es que la Fundación Argentina de Networking dispone de su sede central (Talcahuano 446, piso 9, of. B. Buenos Aires) y otras sedes y lugares de reunión, a fin de generar un ámbito donde las personas puedan relacionarse e interactuar. Además de las habituales Reuniones de Networking (desayunos, almuerzos, happy hours y cenas) y los diversos cursos, seminarios y conferencias, también se organizan actividades sociales como almuerzos, cocktails, cenas, fiestas y viajes en los cuales se da prioridad a las relaciones humanas y los temas de negocios quedan en un segundo plano.

Consejo Directivo de la Fundación

Bernardo Rossello   –   Presidente   –   [email protected]

Gustavo Ibáñez Padilla   –   Secretario   –   [email protected]

Lidia Meoniz   –   Tesorera   –   [email protected]

www.fundacionargentinadenetworking.org

ETIQUETAS: Networking en Argentina, grupos de networking, como hacer networking, tecnicas de networking, que es el networking, contactos de negocios, como obtener referidos, centros de influencia, referencias, ventas por recomendacion, relaciones de negocios, business networking, referral marketing.

.

El freno de la economía china golpea a América

febrero 4, 2013

El freno de la economía china golpea a América
Por Jorge Castro

La desaceleración de la economía china es un hecho. El año pasado creció 7,8% y este año lo haría 8,6%, lo que significa que está 4/6 puntos por debajo del pico de 2007 (14,2%); y esto ocurrió como parte de un ciclo de 30 años, en que el PBI aumentó 9,9% anual promedio, el período más largo, a la tasa más alta, de toda la historia del capitalismo desde la Revolución Industrial (1780-1840). El freno chino es un acontecimiento mundial. El año pasado, considerada como país individual, China fue responsable de 56% del crecimiento global; y en 2013, no obstante su desaceleración, su participación sería mayor (60%/63% del total).

Los principales afectados por el debilitamiento de la República Popular son los países exportadores de materias primas, ya que la irrupción de China en el comercio internacional ha provocado una mutación en el mercado mundial de commodities. China es la mayor consumidora en 4 de las 5 principales materias primas, y en la quinta -el petróleo- la demanda crece 9% anual, mientras que en la primera (EE.UU.) lo hace a una tasa de 1% o menos.

Por eso los países de América del Sur son los más golpeados por la débil expansión china. Comparten dos rasgos estructurales en su comercio exterior: China es su principal socio comercial y más de 60% de sus exportaciones son materias primas, que en un 80%/90% se dirigen a satisfacer la demanda de la República Popular.

La materia prima más golpeada por el freno chino es el mineral de hierro y sus dos principales exportadores mundiales son Australia y Brasil, orientándose el segundo a lograr la primacía en 2020. También el cobre (Chile, Perú) ha sido muy afectado por esta desaceleración.

Entre 2000 y 2010 se desplegó un superciclo de los commodities. De ahí los precios récord de todas las materias primas sin excepción en el mercado mundial. El problema de este “superciclo” -el tercero en la historia del capitalismo- es que tiene poco de “ciclo” y mucho de “súper” (cambio estructural), debido a que ha sido el resultado del crecimiento excepcional de la demanda por encima de la oferta. Esto es consecuencia directa de la irrupción de China e India en la economía mundia l.

El boom de consumo de commodities en China entre 2000 y 2010 significó lo siguiente: las importaciones de mineral de hierro aumentaron 42,5 veces; las de cobre 16, 2 veces; y las de carbón térmico, 248 veces. Esto ocurrió cuando la producción doméstica de acero creció 396 veces y la de cemento, 219, 5 veces.

China produce ahora 7 veces más acero que EE.UU. y Gran Bretaña sumados.

El alto nivel de consumo de metales en la expansión china está en relación directa a la elevada tasa de inversión; y lo que arrastra ahora su crecimiento es el consumo doméstico. Por eso hay una fragmentación creciente en las ventas de commodities a la República Popular: tienden a disminuir las exportaciones de metales (mineral de hierro, cobre) y a aumentar cada vez más las colocaciones de granos (soja, maíz) y en general de alimentos.

El consumo doméstico guía el crecimiento chino arrastrado por el auge del ingreso per cápita (U$S 7.200, medido en capacidad de compra interna -PPP-) y el alza de los salarios reales (crecen 20% anual desde 2008).

De ahí que la demanda de alimentos aumente proporcionalmente por encima del auge del producto.

Esto sucede mientras se modifica la estructura dietaria, por el vuelco masivo de su población al consumo de proteínas cárnicas. Los granos (soja, maíz) y la harina de soja son los principales insumos para la alimentación animal (ganado porcino, acuicultura).

El año pasado, China importó 55 millones de toneladas de soja y 15 millones de toneladas de maíz.

La Argentina es uno de los tres principales exportadores de granos, y el primero -de lejos- de harina de soja.

Es probable que la segunda década del siglo XXI sea para la Argentina mejor que la primera.

Fuente: Clarín, 03/02/13.
Jorge Castro

« Página anterior