Banco Madrid será liquidado: ¿qué pasará con mi fondo?
Por Fernando Luque.
¿Qué consecuencias puede tener esta decisión para los partícipes de los fondos afectados?
El FROB (el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) acaba de anunciar que Banco Madrid no será rescatado sino liquidado. Esto puede tener varias consecuencias para los partícipes de los fondos de la entidad.
En primer lugar conviene recordar que las participaciones de los fondos son propiedad de los partícipes y, por lo tanto, no pueden servir para pagar a los acreedores del banco. Es cierto que el Fondo de Garantía de Depósitos no cubre a los fondos, pero mientras que los depositantes sólo podrán, en principio, recuperar 100.000 euros los partícipes no deberían necesariamente sufrir una merma importante en el valor de sus participaciones.
También entendemos que las participaciones de los fondos gestionados por Banco Madrid Gestión de Activos pero que tienen como depositario a otra entidad podrán ser traspasados a otras entidades.
Por lo tanto los fondos afectados son los que publicamos en esta lista (son los fondos de Banco Madrid Gestión de Activos que tienen como depositario a Banco Madrid)
Es posible que se encuentre comprador para la gestora de fondos y que la entidad compradora decidiese seguir con la gestión de estos fondos o fusionarlos con los suyos propios.
Otra opción es que la entidad encargada de liquidar el banco también liquide los fondos de inversión.
Esto es, en resumen, lo que establece la ley (Art. 35 del Real Decreto 1082/2012) en estos casos:
Una vez disuelto el fondo, se abrirá el período de liquidación y quedará suspendido el derecho de reembolso y de suscripción de participaciones (bueno, en realidad el derecho de reembolso y suscripción ya están suspendidos).
La entidad gestora, con el concurso del depositario, actuará de liquidador y procederá con la mayor diligencia y en el más breve plazo posible a enajenar los valores y activos del fondo y a satisfacer y percibir los créditos.
Una vez realizadas estas operaciones, se elaborarán los correspondientes estados financieros y se determinará la cuota que corresponda a cada partícipe.
Se publicará el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias en uno de los periódicos de mayor circulación del lugar del domicilio de la gestora o en la web de la sociedad gestora. También se publicará el correspondiente hecho relevante para su información a los partícipes.
Transcurrido el plazo de un mes a partir de la fecha de la publicación sin que se hubieran formulado reclamaciones, se procederá al reparto del patrimonio entre los partícipes.
Aníbal Fernández, sin filtro: insultó al fallecido fiscal Nisman y lo acusó de «salir con minas y pagar ñoquis»
El jefe de Gabinete atacó con dureza al fallecido y lo llamó «turro, sinvergüenza»; dio por ciertas las versiones de supuestas maniobras con fondos.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández , calificó hoy de «sinvergüenza» al fallecido fiscal Alberto Nisman y lo acusó de utilizar los fondos que el Estado destinaba a la investigación del atentado a la AMIA para «salir con minas y pagar ñoquis».
[NdelE: Aníbal, acusa a Nisman de ladrón y al hacerlo está poniendo en evidencia la absoluta falta de control del gobierno K y el latrocinio consumado desde el año 2003 a la fecha . No sabemos si estas denuncias son verdaderas, lo que sí sabemos es que la presidente Cristina Kirchner se cuelga en su cuello collares de perlas que valen más que un departamento y no figuran en su declaración de bienes. ¿De dónde salieron estas joyas (a razón de un millón de dólares por año)? ¿Del bául del auto de Aníbal? ¿Se las prestó el «juez» Norberto Oyarbide? ¿Las encontró detrás de un árbol? Son muchas dudas que alimentan nuestras certezas: El Gobierno Kirchnerista 2003-2015 es el más corrupto de toda la historia argentina, y eso es mucho decir.]
Antes de ingresar a la Casa Rosada, el funcionario se refirió al escrito que el abogado de Diego Lagomarsino presentará hoy ante la Justicia, en el cual, según publicó el diario Página/12, se asegura que Nisman se quedaba todos los meses con la mitad de los 41 mil pesos que le pagaba al experto en informática.
«Estamos en manos de un montón de sinvergüenzas, incluyendo a Nisman. Nadie en este mundo se incrimina gratuitamente y acá Lagomarsino está diciendo que de los $40 mil que le daban, 20 mil se los depositaba en la cuenta a Nisman. No yendo a trabajar y utilizando ese dinero es malversación de caudales públicos y si le deba esos 20 mil al juez es figura de cohecho», apuntó el funcionario.
«A uno le cuesta creer que este hombre estando en vacaciones iba a la casa de su amigo, perdón por llamarlo su amigo, del turro que le robaba la mitad del sueldo a llevarle una pistola para que se cuidara. ¿Hacía transferencias por homebanking y no sabía cuál era el saldo? No nos tomen por idiotas», señaló el jefe de Gabinete sobre el papel de Lagomarsino.
Y volvió a fustigar contra Nisman: «Se le dieron muchos fondos para que esclarezca el caso AMIA y ver quiénes eran los responsables del atentado a la AMIA y el los dedicaba para salir con minas y pagar ñoquis. Se mofó durante todo este tiempo de 85 víctimas y más de 300 heridos que provocó el atentado. Un sinvergüenza de los que pocas veces se ha visto en este país», afirmó.
[NdelE: Si el gobierno creó una Fiscalía especial a cargo de Nisman, con fondos extraordinarios, era su obvia obligación controlar y supervisar el uso de dichos fondos. Dicho en criollo: Si fuera cierta la acusación de Aníbal, deberíamos pensar en cuánto más están robando -en este preciso momento- todos los otros funcionarios de la administración kirchnerista.]
El editor de economía de Barron’s Gene Epstein dice que las ventas por pánico podrían causar un colapso en los precios si los operadores de commodities enfrentan llamadas para reponer la garantía (margin calls). Fuente: The Wall Street Journal, 12/02/15.
Análisis del escenario político en Brasil luego de las manifestaciones
Por Santiago Pérez. Río de Janeiro – Brasil vivió un fin de semana de intensidad política. Las calles fueron durante el día domingo testigos de manifestaciones que movilizaron a más de un millón de personas a nivel nacional. A diferencia de lo sucedido en junio de 2013, cuando se diera inicio a este proceso de protestas, ahora el impulsor de los manifestantes no fue el descontento general producto de la situación del transporte, la salud o la educación pública. En esta oportunidad las miradas apuntaron directamente al recientemente electo gobierno del Partido de los Trabajadores. Los múltiples escándalos de corrupción que alcanzan al ejecutivo, sumados al empeoramiento de la situación económica fueron sin dudas los disparadores. Se vieron pancartas y se escucharon cánticos pidiendo la salida de la Presidente y solicitando un «impeachment» para la Jefa de Estado. El grito de “Fora Dilma” se hizo sentir.
¿Cómo pudo suceder un acontecimiento de semejante envergadura a solo meses del triunfo electoral de Rousseff?La respuesta es la fragmentación política que vive hoy el mayor país de América Latina. La ajustada victoria de la actual mandataria en segunda vuelta (51,6% de Dilma contra 48,6% de Aécio) auguraban un escenario de estas características. Fueron principalmente los sectores medios y altos los que hicieron sentir su presencia en las calles, posiblemente los mismos que apoyaron al PSDB en las generales de 2014. Por otro lado, las clases populares se mantienen aún más fieles al gobierno. Así están planteadas las cosas.
El domingo por la noche, una vez terminadas mas manifestaciones, los ministros otorgaron una conferencia de prensa donde se analizaron los sucesos. La respuesta fue un “cacerolazo” (panelaço) inmediato en las principales capitales del país, situación se que repitió el lunes en el mismo horario.
La fragmentación por la que atraviesa Brasil pudo ser claramente corroborada por los acontecimientos del día viernes. Dos días antes de las protestas se registraron movilizaciones en apoyo a Dilma Roussef, las cuales intentaban amortiguar el impacto de los hechos que sucederían horas después. Menores en volumen a las del domingo y organizadas básicamente por sindicatos y sectores estudiantiles, los militantes “petistas” se pronunciaron en favor de la democracia y en defensa del cumplimento del mandato constitucional de la Presidente. A pesar de ser una movilización pro gobierno, los asistentes no dejaron de marcar su descontento con los escándalos de corrupción y el con el actual rumbo económico. Es decir, no fueron solo rosas para el Palacio do Planalto.
¿Es realmente posible una salida anticipada del gobierno de Dilma? Por el momento pareciera difícil. El proceso de Impeachment (juicio político) es complejo y se compone de factores legales y políticos, los cuales deben alienarse. En primer lugar, debería comprobarse la participación directa de Rousseff en hechos de corrupción. Aún confirmándose esto, serían necesarios los votos de 2/3 del parlamento. Dentro de la actual coyuntura es difícil que la Presidente no consiga el apoyo de un tercio de los legisladores para bloquear el proceso.
Restan todavía 4 años de mandato y Dilma no la tendrá fácil. Será sin dudas el período más complejo para el PT desde su llegada al poder el 1 de enero de 2003. ¿Volverá la economía a la senda del crecimiento? ¿Se desacelerará la inflación? ¿Como será el desenlace de los escándalos de corrupción que se encuentran en pleno proceso de investigación? Solo con las respuestas a estas preguntas será posible prever el escenario político de lo que resta del mandato.
La junta de Holcim rechaza los términos de su fusión con Lafarge
Por Jason Chow.
lunes, 16 de marzo de 2015 11:07 EDT
Rolf Soiron, presidente de la junta de Holcim Ltd. (izq.) y Bruno Lafont, presidente ejecutivo de Lafarge SA. Bloomberg News
PARÍS (EFE Dow Jones)–La junta directiva de la suiza Holcim Ltd rechazó los términos de la alianza propuesta de 42.000 millones de euros con su rival Lafarge SA, según explicó el lunes la cementera francesa.
Lafarge anunció que recibió el domingo una carta del presidente del consejo de administración de Holcim en la que decía que la compañía no quiere seguir adelante con el anterior acuerdo, que fue aprobado el pasado mes de julio, y que “rechaza los términos financieros y la estructura de gobierno de la propuesta fusión entre iguales”.
Lafarge dijo que su consejo “sigue comprometido” con la fusión y que “está dispuesto a explorar la posibilidad de una revisión” de los términos.
El acuerdo original, por el que se crearía la mayor cementera del mundo, fue catalogado de “fusión entre iguales” e implicaría una ampliación de capital por parte de Holcim para alcanzar el intercambio de una acción por una acción. Esta proporción de intercambio se rechaza ahora, aunque Lafarge ha dicho estar dispuesta a renegociar.
Siete razones por las que los niños necesitan hacer tareas domésticas
Por Jennifer Breheny Wallace.
Las exigencias actuales para medir el éxito de los niños –desde la escuela primaria hasta la admisión a la universidad– han eliminado a las tareas del hogar de las prioridades de muchos padres jóvenes. Según una encuesta reciente de Braun Research, 82% de los padres consultados (sobre una muestra de 1.001 personas) reportó haber realizado esas tareas de chicos, pero sólo 28% de ellos se las reclaman a sus propios hijos. Con la presión de tener aprender mandarín, presidir el club de ajedrez o conseguir un galardón escolar, las tareas del hogar han sido desplazadas por los imperativos de la construcción de una hoja de vida. Sin embargo, no es tan claro que estas actividades constituyan un mejor empleo del tiempo de los niños.
“Los padres de hoy quieren que sus hijos pasen más tiempo haciendo cosas que les sirvan para alcanzar el éxito en su vida adulta, pero irónicamente dejaron de pedirles que hagan algo que es un probado indicador de éxito: las tareas del hogar”, dice Richard Rende, un psicólogo de desarrollo de Paradise Valley, Arizona, coautor del libro Raising Can-Do Kids (algo así como Criando hijos dispuestos a hacer todo), de próxima publicación. Décadas de investigaciones demuestran los beneficios académicos, emocionales y profesionales de dichas tareas.
La próxima vez que su hijo quiera esquivar las tareas del hogar con el argumento de que tiene que hacer tareas para la escuela, resista la tentación de decirle que sí, dice Madeline Levine, autora de Teach Your Children Well (algo así como Enseñando bien a tus hijos). Ser permisivo con las tareas de hogar cuando éstas compiten con las de la escuela envía a los hijos el mensaje de que las calificaciones y los logros académicos son más importantes que la preocupación por los demás. “Puede parecer un mensaje insignificante en este momento, pero llega a ser un mensaje muy grande con el correr del tiempo”, afirma la experta.
Estas son las mejores maneras de motivar a sus hijos para que colaboren con las tareas de la casa:
Cuide su lenguaje. Un estudio realizado el año pasado con 149 niños de 3 a 6 años por la publicación especializada Child Development encontró que agradecer a los niños por “ser una gran ayuda” en lugar de por simplemente “ayudar”, incrementa significativamente su deseo de colaborar con las tareas de la casa. El estudio determinó que lo que motivaba a los niños era la idea de crear una identidad positiva, el ser reconocidos como alguien que ayuda.
Planifique los horarios. Marque las tareas en el calendario junto con la lección de piano y la práctica de fútbol. Esto indica consistencia de propósitos.
Hacerlas como jugando. Al igual que los videojuegos, empiece por darles algo pequeño para hacer y vaya agregando “niveles” de responsabilidad, desde ordenar la ropa a ganar el derecho de usar la máquina lavadora.
Separe la mensualidad de las tareas. Diversas investigaciones sugieren que los reconocimientos externos pueden en realidad afectar la motivación y el desempeño. El pago de dinero a cambio de hacer las tareas del hogar convierte un acto altruista en una transacción comercial, y disminuye así la motivación para ayudar.
Discriminar bien el tipo de tarea. Para desarrollar conductas pro-sociales como la empatía, las tareas deben ser constituir una rutina y no estar focalizadas en el auto-cuidado (limpiar el propio cuarto o lavarse la ropa), sino en el cuidado de la familia (barrer la casa o lavar la ropa de todos). Algunos psicólogos dicen que incluir a los niños en la elección de las tareas por realizar los incentiva luego a hacerlas.
Cambie su modo de hablar. Para mejorar la colaboración de los pequeños, el Dr. Rende sugiere que en lugar de decirles “haz tus tareas”, les diga “hagamos nuestras tareas”. Esto enfatiza la noción de que las tareas no son sólo un deber sino una manera de cuidar de los demás.
Dele una buena publicidad. No relacione las tareas de la casa con el castigo a los niños. Siempre que se refiera a ellas—incluyendo las suyas—hágalo de manera positiva, o al menos neutra. Si se queja de tener que lavar los platos, también sus hijos se quejarán.
— Jennifer Breheny Wallace es una escritora freelance que vive en Nueva York y colabora como editora en el sitio EmpoweringPowers.com
La Ruta del Dinero K: el juez de Nevada suma sospechas sobre Lázaro Báez y Cristóbal López
Por Silvia Pisani.
«Podrían tener activos» pertenecientes a la Argentina, sostuvo el magistrado Cam Ferenbach en un documento en el que apura la difusión de más pruebas.
WASHINGTON – La pesquisa por la llamada «ruta del dinero K» cobra velocidad inusitada y amenaza en convertirse en un verdadero dolor de cabeza para el gobierno de Cristina Kirchner.
En un documento de inusitada dureza, el juez Cam Ferenbach dio ayer los primeros indicios de compartir en parte la tesis de los fondos denunciantes en el sentido de que empresas atribuidas a los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López en los Estados Unidos «podrían tener activos» pertenecientes a la Argentina.
«Un ladrón no adquiere derechos de propiedad sobre lo que roba», recuerda al juez, al señalar que, de comprobarse esa tesis, los bienes serían de la Argentina y no de esos empresarios allegados a la Presidenta.
El fondo NML, de Paul Singer, aportó «sospecha razonable para creer» que tanto López como Báez poseen bienes de la Argentina», indica el magistrado en un largo documento.
Expresada en 27 páginas, la declaración del juez no es definitiva. De hecho, en ella pide más prueba y urge a la liberación de más documentos.
Pero claramente empieza a inclinarse por la tesis de los fondos denunciantes en el sentido de que el entramado de empresas que se atribuyen a Báez y López podrían haber actuado como canalizadores de bienes obtenidos de forma ilegal.
En el mismo documento, el magistrado toma una decisión no menos importante para la pesquisa. Determina allí que las empresas MF Corporate, con sede en Nevada, y el estudio Mossack Fonseca, con sede en Panamá, son una misma cosa.
«MF Corporate es el alter ego de Mossack Fonseca», dice el juez. El dato implica que, a través de la primera, con sede en Nevada, se podría demandar información al estudio panameño, donde los buitres sospechan que está el epicentro informativo del esquema de empresas que atribuyen a Báez.
Para determinar ese vínculo el juez se apoyó en buena medida en el testimonio de la llamada «testigo clave» Patricia Amunategui, cuyo relato sirvió para corroborar el modo de accionar que los buitres sospechaban en cuanto al registro de empresas «fantasma».
En su larga declaración, el juez norteamericano hace también un reconocimiento al fiscal José María Campagnoli, de quien recuerda que fue el primero que tuvo esta pista y que se intentó apartarlo del cargo apenas se supo que trabajaba en la llamada «ruta del dinero k».
Además de mostrarse proclive a la tesis de los fondos de que podría haber dinero de corrupción escondido a través de Nevada, el juez dispone una nueva fecha tope para la difusión de documentos que ahora están protegidos por un paraguas de confidencialidad.
La fecha tope que dispuso es el próximo 20 de abril. Entre los documentos por liberarse figuran archivos bancarios del banco suizo BHS. La entidad los produjo, según su propia declaración, como «respuesta» a una demanda de los fondos buitre «sobre Lázaro Baéz y entidades afines».
Abierto hace menos de un año, en junio pasado, el expediente de Nevada es una herramienta con la que el fondo NML, de Paul Singer, intenta localizar activos ocultos de la Argentina para, una vez identificados, procurar embargarlos y, con eso, cobrarse la deuda que el Gobierno se resiste a pagar.
Al margen de eso, es también una herramienta de presión para llevar a las autoridades a negociar el pago del fallo que les reconoció la Justicia de este país.
Abogados que vienen siguiendo el caso llamaron la atención sobre la celeridad que está tomando. De hecho, esta resolución de Carenbach se produce apenas una semana después de la audiencia de partes que tuvo lugar el lunes 9. Esa celeridad fue una sorpresa para todos.
El documento del juez se conoció avanzada la noche en la Costa Este, en razón de la diferencia horaria con Las Vegas, situada sobre la costa Oeste.
Negocio hotelero: más pruebas del vínculo entre Cristina y Cristóbal López
Por Nicolás Wiñazki.
Sospechas de corrupción. A través de una gerenciadora en común, los alojamientos de la Presidente y el empresario directamente se promocionan juntos. La Justicia ya investiga posibles delitos en la relación.
La promoción para turistas estuvo vigente hasta hace poco: era única en su tipo. La oferta no lo decía de modo explícito, pero en los hechos impulsó la fusión de negocios de la presidenta Cristina Kirchner y Cristóbal López, uno de los más importantes contratistas del Estado K. La propuesta era así: quienes viajaban por la Patagonia y combinaban hospedaje en los hoteles “Alto Calafate” y “La Aldea”, de Santa Cruz, con una estadía en “El Retorno”, de Bariloche, eran beneficiados con una rebaja en la tarifa. Los dueños de esos hoteles que retroalimentan sus ganancias son, en orden de aparición, Kirchner y López.
La Justicia ya investigaba si los lazos financieros del “Alto Calafate” con “El Retorno” forman parte de un sistema utilizado para vehiculizar dinero de la corrupción. Ahora se suman nuevas evidencias de la simbiosis comercial entre esas empresas.
En enero, Clarín reveló que los huéspedes que pagaban sus habitaciones en “El Retorno” con tarjeta de crédito recibían después documentación bancaria que les indicaba que su plata se transfería en realidad a una cuenta del “Alto Calafate”.
Según fuentes judiciales, el juez del caso Hotesur, Claudio Bonadio, avanza en una pesquisa sobre esas contabilidades cruzadas.
Ayer, el diario La Nación difundió que Cristóbal le pagó al menos $ 2,8 millones a los Kirchner por el alquiler de inmuebles que la familia presidencial tiene en Puerto Madero (ver página 4). En el mercado turístico también unieron sus intereses comerciales. Los hoteles de la Presidenta y el del empresario López, por ejemplos, están gerenciados por la misma firma, llamada Idea S.A. Fue esa compañía la que difundió la “promo combinada” para generar ganancias conjuntas para compañías de un concesionario del Estado y negocios privados de la familia presidencial.
La oferta incluía también a otro hotel de los Kirchner, “La Aldea”, de El Chaltén.
La publicidad de este grupo hotelero del poder detalla que “la bonificación” es “aplicable desde el 1/2/2014 al 31/03/2015”. Por un tiempo fue un beneficio que podía utilizarse, pero hoy es de cumplimiento imposible. Ocurre que el hotel “El Retorno”, de López, está ahora cerrado por reformas.
Los vínculos entre los negocios de la Presidenta y de Cristóbal están entrelazados por distintas variables que no son producto del azar, el rubro en el que el empresario generó su fortuna gracias a la explotación de casinos y bingos.
El titular de Idea S.A, la gerenciadora de su hotel y el del “Alto Calafate”, de Cristina, es Osvaldo Sanfelice. Este ex funcionario en Santa Cruz es también socio de Máximo Kirchner en una inmobiliaria, y al mismo tiempo se desempeña como empleado de López en una firma que se llama Alcalis de la Patagonia (ver página 4).
La firma Idea S.A registró su domicilio en la calle Néstor Carlos Kirchner 496, en Río Gallegos, Santa Cruz. Es el lugar donde funciona la inmobiliaria de Máximo Kirchner, y también la dirección fiscal inscripta por el “Alto Calafate”.
Cristóbal explicó en su momento que compró el “El Retorno” a través de una de sus sociedades más importantes, llamada M&S. En esa compañía trabaja Romina Mercado, sobrina de la Presidenta, hija de la ministra Alicia Kirchner.
Mercado, a su vez, es la presidenta de Hotesur, la firma con la que los Kirchner controlan el “Alto Calafate”.
Los negocios del empresario López crecieron y se ramificaron hacia diversos rubros gracias a resoluciones de las gestiones estatales de los Kirchner en Santa Cruz, y sobre todo en la Presidencia de la Nación.
El flujo de fondos entre la familia presidencial y Cristóbal ahora también circula entre ellos por cuestiones del ámbito privado.
Los carritos vip de comida están de moda y buscan legalizarlos
Por Pablo Novillo.
Gastronomía porteña. Los food trucks ahora funcionan en eventos privados. Quieren que puedan circular y vender alimentos en distintos puntos de la Ciudad. Estarían en zonas habilitadas e irían variando los días y los horarios.
Más chicos. Para vender empanadas y helados.
Muchos los habrán visto en las películas o en alguna ciudad de EE.UU. Otros los habrán reconocido en algún recital o un evento privado. Pronto se los podrá ver en las calles porteñas. Los «food trucks«, o carritos VIP de comida, vienen en franco crecimiento. Tanto es así, que la Legislatura porteña empezó a tratar un proyecto de ley para legalizarlos.
Se trata de pequeños camiones o combis adaptadas, con cocinas y todos los elementos para preparar y vender comida en forma ambulante. En general, todos los food trucks que aparecieron en la Ciudad hasta ahora están manejados por chefs o conocedores de la industria gastronómica, que ofrecen comida de buena calidad y original, bien lejos de la comida chatarra.
«En la asociación somos ocho, pero hay unos 15 trabajando y el triple en el taller, están adaptando los vehículos para sacarlos a la calle», contó Ernesto Lanusse, presidente de la Asociación Argentina de Food Trucks. Es que con un cifra muy inferior a la que se necesita para abrir un restorán muchos cocineros pueden empezar a tener su propio emprendimiento gastronómico.
El problema es que la actividad tiene un techo. Hoy los food trucks no están reconocidos por la ley y por lo tanto no están habilitados para trabajar en las calles. Sus únicos recursos son las fiestas privadas, los recitales e incluso algunos eventos masivos como la feria Masticar, que patrocina el propio Gobierno porteño.
Ese límite legal podría verse solucionado en los próximos meses. El legislador de PRO Francisco Quintana presentó la semana pasada en la Legislatura un proyecto de ley elaborado en conjunto con el Ejecutivo porteño para habilitar a los carritos VIP. «Es un pedido de los vecinos porque en determinadas zonas de la ciudad hay pocas opciones gastronómicas», aseguró Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico.
Este proyecto se suma a otro que ya habían presentado los legisladores Inés Gorbea y Juan Nosiglia, del bloque Sumá+. «Creemos que los food trucks pueden ser un buen mecanismo para que los carros de comida sana, fresca y saludable lleguen al alcance del oficinista o el transeúnte urbano y también para beneficiar a los emprendedores gastronómicos», comentó Gorbea.
Dado que tanto el macrismo como parte de la oposición promueven su legalización, se descuenta que la ley será votada en los próximos meses. Y aunque muchos aspectos normativos serán fijados luego con la reglamentación de la ley, algunos detalles empiezan a conocerse. Por lo pronto, la idea es que haya algunas zonas habilitadas, especialmente aquellas con insuficiente oferta gastronómica, donde los food trucks podrán estacionar y ofrecer sus comidas. Los carros irían rotando de zona a zona, y variando los días y horarios. Una posibilidad es que se instalen en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios, donde en los últimos años llegaron cientos de oficinistas a las empresas recién instaladas y la cantidad de restoranes y bares no parece dar abasto. Otro lugar sería el Microcentro, que aunque está repleto de comercios gastronómicos, igual tiene clientela de sobra. De hecho, el proyecto presentado por Sumá + propone algunos lugares específicos: plaza San Martín, parque Las Heras, las barrancas de Belgrano y el Polo Científico de Palermo son algunos de ellos.
Otra opción sería permitirles que se instalen cuando hay eventos masivos en las calles, como maratones, recitales y otras actividades culturales. O en zonas de alta concentración de gente, como los bosques de Palermo, pero sin que afecte a los comercios gastronómicos de los alrededores.
«Hace tres años conformamos la asociación y ninguno de los carros tuvo nunca una contravención ni una multa. Nosotros separamos los residuos reciclables y nos ocupamos de tirar la basura como corresponde. Nuestro objetivo es vender alimentos sanos, elaborados en el momento, y cumpliendo todas las reglas bromatológicas», afirmó Lanusse.
Los food trucks no podrán vender ni bebidas alcohólicas ni cigarrillos. No podrán ocupar más lugar que el del propio vehículo, con lo cual no podrán instalar ni mesas ni sillas, como hacen los carritos de la Costanera. Y además deberán tener opciones de comida para celíacos y de alimentos sanos bajos en sodio. El permiso mensual costará $ 1.115.
Fuente: Clarín, 16/03/15.
«Abrir un restorán sale más del doble»
Martín Bouquet. Junto a su socio y su hermano tiene un emprendimiento que vende crepes. Los camiones cuestan unos $ 500.000 y adaptan en talleres especializados en casas rodantes.
Martín Bouquet. Ya trabaja con un camión y está armando otro.
«Compré el camión a fines de 2013, lo mandé a adaptar y en abril del año pasado debuté en un festival de música. Ahora estoy armando otro y tengo pensado comprar un tercero». El testimonio de Martín Bouquet, dueño del food truck Bon Bouquet Creperie, es ejemplo de cuánto vienen creciendo los carritos VIP de comida en los últimos años.
Bouquet tiene 34 años y es chef de la cadena Croque Madame. Montó su primer food truck, donde hace crepes, como primer paso para tener su propio emprendimiento. Era un camión de repartos de una panificadora, adaptado en un taller especializado en modificar casas rodantes. «Todavía no me alcanza para vivir de esto, pero esa es la idea. En el food truck trabajo con mi hermano, mi socio y dos empleados», comenta.
Es que los food trucks se están convirtiendo de a poco en una opción para quienes quieren dedicarse a la gastronomía pero no llegan a cubrir los gastos para montar un restorán propio. «Con una combi adaptada, que te puede costar entre $ 200.000 y $ 300.000, ya podés arrancar; y con un camión de $ 500.000 a $ 600.000 ya podés servir 1.500 porciones de comida diaria. Abrir un restorán te sale más del doble», afirmó.