Cristina y Máximo imputados por cohecho

mayo 12, 2016

Cristina y Máximo Kirchner fueron imputados por cohecho

Causa «Los Sauces». El fiscal Carlos Rívolo decidió ampliar la acusación contra la ex presidenta y su hijo. Es por los los alquileres a Lázaro Báez y Cristóbal López. 

La ex presidenta, junto a su hijo Máximo Kirchner. (Reuters)

La ex presidenta, junto a su hijo Máximo Kirchner.

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su hijo, Máximo, fueron imputados hoy por cohecho en la causa «Los Sauces». El encargado de la imputación fue el fiscal Carlos Rívolo, quien además investiga un «crecimiento del patrimonio injustificado».

cfk y lb 01La causa se inició a raíz de una denuncia de la diputada del GEN, Margarita Stolbizer, quien acusó a Cristina de retirar retirar de la firma «Los Sauces» ganancias en forma irregular por más de 20 millones de pesos. El fiscal también imputó a Lázaro Báez y Cristóbal López.

Además, la legisladora dijo que más pronto que tarde la ex presidenta debería ser llamada a declaración indagatoria por presunto enriquecimiento ilícito en esa causa.

«Es oportuna y necesaria, es una causa similar a Hotesur, sólo mirando los documentos se ven los delitos», afirmó días atrás la diputada y agregó que «es claro el pago de los retornos de (empresario Lázaro) Báez«.

El juez a cargo del expediente, Claudio Bonadio, dispuso el secreto de sumario en la causa iniciada a instancias de una denuncia presentada el 4 de abril pasado.

Noticias en desarrollo…

Fuente: clarin.com, 12/05/16.


Todas las sospechas que salpican a las empresas de Cristina

Por Lucía Salinas.
Otros tiempos. Báez junto a Cristina y Máximo Kirchner en el Mausoleo.

Otros tiempos. Báez junto a Cristina y Máximo Kirchner en el Mausoleo.

«La familia Kirchner tiene solo tres sociedades, Los Sauces SA, Hotesur SA y CoMa SA, declaradas en Argentina» señaló en un comunicado de prensa la empresa de Cristina y Máximo Kirchner, acusando a la Justicia y a los medios. Lo cierto es que dos de estas sociedades -en las que tuvieron vínculos comerciales con Lázaro Báez-, están sospechadas de ser utilizadas para el lavado de activos y cohecho. La tercera de las firmas registra en caja $ 150 y hace años que no tiene movimientos contables pese a dedicarse al rubro inmobiliario.

Una de las empresas más importantes de la ex Presidenta es Hotesur, propietaria del hotel Alto Calafate, inmueble que administró hasta diciembre de 2013 Valle Mitre sociedad de Lázaro Báez. Fue justamente con dicha firma que el empresario K alquiló habitaciones de éste y dos hoteles mas de Cristina (Las Dunas y La Aldea), garantizando ingresos por $ 14 millones durante dos años a la familia Kirchner.

Pese a que Báez argumentó que esas habitaciones para los empleados de sus constructoras que tenían obras en la villa turística, lo cierto es que en esa época, la licitación adjudicada más cercana quedaba a unos 200 kilómetros.

El hotel Alto Calafate, de la familia Kirchner, en el Alto Calafate Foto. Maxi Failla

El hotel Alto Calafate, el único inmueble de Hotesur.

Hotesur está investigada, en consecuencia, por presunto lavado de dinero y es una sociedad que reúne a la familia Kirchner y a su personas de mayor confianza. En el primer directorio estuvo el abogado del empresario K, Roberto Saldivia, y Alejandro Ruíz socio del contador de Báez, César Andrés.

En el último directorio que se renovó después de años de irregularidades, continuó como presidenta Romina Mercado (empleada de Inversora M&S propiedad de Cristóbal López), Máximo y su hermana Florencia están como directores suplentes, Emanuel Gómez empleado de Negocios Patagónicas S.A, empresa de Osvaldo Sanfelice. También se nombró en el directorio a Carlos Sancho, ex gobernador de Santa Cruz y socio de Máximo en la Inmobiliaria. La pareja del diputado nacional y ministra de Salud de Santa Cruz, Rocío García, figura ahora como directora titular de los accionistas clase C.

La entrada a El Calafate donde se levantaron los hoteles de los Kirchner.

Esta causa que inició por incumplimientos administrativos como la falta de renovación de su directorio, la correspondiente presentación de balances, y un domicilio fiscal falso, avanzó hasta convertirse en una investigación más compleja, donde se sospecha que fue utilizada para una maniobra de lavado de dinero.

Este año la diputada Margarita Stolbizer presentó otra denuncia, centrándose en otra de las empresas de la familia Kirchner: Los Sauces S.A. Pese a la férrea defensa que la ex Presidenta realizó sobre el objeto comercial de la misma, el alquiler de inmuebles, no detalló que sus únicos inquilinos desde 2009 fueron Lázaro Báez y Cristóbal López.

En El Chaltén está registrada la empresa La Aldea SA de Martín y Lázaro Báez. El domicilio fiscal es un terreno que le pertenece a Los Sauces S.A y que fue alquilado a Valle Mitre. En la actualidad allí se está ampliando el hotel La Aldea, propiedad de Cristina Kirchner y que hasta 2013 administró el dueño de Austral Construcciones.

Propiedades

Madero Center donde Los Sauces SA. tiene dos departamentos alquilados a Cristóbal.

Los Sauces S.A tiene como domicilio fiscal la calle Alcorta 76 en Río Gallegos, donde funcionaba el estudio contable de Víctor Manzanares responsable de las declaraciones juradas de los Kirchner. En un año la empresa que no registraba ningún tipo de movimientos contables, desembolsó más de nueve millones de pesos para comprar inmuebles: la mitad fueron alquilados a Loscalzos y Del Curto, Kank & Costilla y Autral Construcciones, todas propiedad de Báez.

Incluso esta firma le permitió a los Kirchner retirar anticipos de dividendos en tres años por $ 20 millones. Estos movimientos fueron denunciados por la diputada Stolbizer junto a la presunta «falsificación de documentos públicos».

Casa familiar de Cristina Kirchner en Río Gallegos - David Fernandez/Clarín

La casa de Cristina en Río Gallegos, propiedad de Los Sauces SA.

La mitad de sus otros inmuebles tuvieron otro empresario amigo como inquilino.Se trata de un departamento, una oficina y cinco cocheras en Madero Center que se alquilaron por $ 2,8 millones a dos empresas de Cristóbal López: Alcalis de la Patagonia (donde figura como empleado Osvaldo Sanfelice) e Inversora M&S (donde trabaja Romina Mercado, sobrina de la ex Presidenta). A esta última le facturaba $ 220.825 por mes, según la facturación a la que accedió Clarín. Estos departamentos fueron allanados la semana pasada en Puerto Madero.

Finalmente, la tercera empresa que sostienen los Kirchner que está declarada en Argentina y con un funcionamiento completamente lícito, es Co.Ma SA. Desde 2008 cuando el arquitecto Pablo Grippo la vendió a la ex familia presidencial, la firma no registra movimientos contables, mucho menos ganancias y no posee cuentas bancarias, según detectó la Justicia.

Sin una sede de funcionamiento, en caja solo registra un saldo de $ 150. La empresa dedicada al rubro inmobiliario, también sólo tiene dos lotes de terrenos en El Calafate. Con los años Co Ma S.A se convirtió en una “empresa fantasma” dentro del grupo de firmas propiedad de la familia Kirchner. Tiene como patrimonio dos terrenos: cada uno tiene una valuación fiscal de $ 45.000 y no recibe ningún tipo de compensación por los mismos porque no son alquilados ni se encuentran en venta.

La compañía es investigada en el marco de la causa Hotesur: adquirió dos inmuebles después de 2007, como única transacción, cuando también lo hizo la empresa propietaria del Alto Calafate administrada entonces por Valle Mitre. Las dos empresas son dueñas “vecinas” en las manzanas 827, 828 y 829 de la villa turística.

Esta empresa fue allanada por orden del juez Claudio Bonadío, en el marco de la causa Hotesur. El año pasado, según la Declaración Jurada presentada por Cristina ante la Oficina Anticorrupción, Co. Ma tenía un valor de $ 76.381 y el valor llave de las acciones ascendía $ 278.100 al finalizar el período fiscal.

Fuente: clarin.com, 12/05/16.

Echegaray CFK no es socia de Baez

La crisis subprime dejó cicatrices financieras y psicológicas

mayo 12, 2016

En EE.UU., el trauma de la crisis dejó cicatrices financieras y psicológicas

Por Ben Leubsdorf.
Gary Reece, de 61 años, perdió su empleo en 2008 y posteriormente volvió a la universidad para terminar sus estudios.
Gary Reece, de 61 años, perdió su empleo en 2008 y posteriormente volvió a la universidad para terminar sus estudios. 

Gary Reece ganaba más de US$100.000 al año cuando perdió su empleo en una firma tecnológica en 2000. En 2008, cuando fue despedido de su siguiente empleo, ganaba la mitad. Ahora, a los 61 años, sigue desocupado y dejó a su familia en San José, California, para asistir por unos meses a la universidad y terminar sus estudios.

“Donde quiera que vaya, la gente pregunta, ‘¿A qué te dedicas?’”, cuenta. “Uno no tiene mucha identidad si tiene que contestar: ‘No me dedico a nada’”.

La recesión en Estados Unidos terminó hace siete años, pero el desempleo y el subempleo han socavado la posterior expansión económica. Una creciente cantidad de estudios sugiere que el trauma económico ha dejado profundas cicatrices financieras y psicológicas, que podrían perdurar por décadas.

usa bandera mapa 04Aproximadamente uno de cada seis trabajadores en EE.UU. perdió su empleo durante la recesión que abarcó de 2007 a 2009. Hoy, casi 14 millones de personas buscan trabajo o tienen uno de medio tiempo.

Las investigaciones sugieren que incluso para los millones que volvieron a tener empleo, los efectos de haberlo perdido perduran por años. Ganarán menos durante años y tendrán menos probabilidades de comprar una vivienda. Muchos sufrirán problemas psicológicos y sus hijos tendrán un peor rendimiento en el colegio y ganarán menos en su vida laboral.

“Los efectos promedio son severos y de muy larga duración”, dijo Jennie Brand, socióloga de la Universidad de California en Los Ángeles. “No hay una recuperación rápida”.

ENLARGE

Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la economía de EE.UU. sigue obstinadamente por debajo de su potencial y muchos estadounidenses probablemente no se habrán recuperado del todo cuando llegue la próxima recesión. Economistas de J.P. Morgan Chase & Co. predijeron que es más probable que una nueva recesión ocurra dentro de los próximos tres años a que no ocurra.

La ira por el estancamiento de los salarios, entre otros factores, ha contribuido a impulsar las candidaturas presidenciales de Donald Trump y Bernie Sanders. Justo después de la recesión que comenzó en diciembre de 2007 y terminó en junio de 2009, el Centro J. Heldrich John para el Desarrollo de la Fuerza Laboral de la Universidad de Rutgers hizo una encuesta sobre las causas del alto desempleo. Las principales respuestas que obtuvo fueron: mano de obra extranjera barata, inmigrantes ilegales y banqueros de Wall Street.

Cerca de 40 millones de personas perdieron sus empleos durante la recesión, según el Departamento de Trabajo de EE.UU. y la tasa de desocupación alcanzó 10%. Henry Farber, economista de la Universidad de Princeton, calcula que la tasa de pérdida de empleo llegó a 16% entre 2007 y 2009.

Al igual que en recesiones anteriores, millones enfrentaron un fenómeno que los economistas denominan “cicatriz salarial”. Cuando una persona que pierde su trabajo regresa al mercado laboral a menudo acepta un recorte salarial como precio para volver a trabajar.

En esta ocasión, el daño se agrava porque la recuperación del mercado laboral ha sido dolorosamente lenta. En los últimos años ha habido un número inusualmente alto de personas buscando empleo durante más de seis meses y de trabajadores de medio tiempo. “Les cuesta mucho más encontrar un trabajo, y en particular uno de tiempo completo, lo cual inmediatamente se convierte en un descenso de los ingresos”, dijo Farber.

Reece, el residente de San José, jamás pensó que le costaría tanto. La primera vez que lo despidieron, después de una fusión hacia el final de la burbuja puntocom, ganaba US$120.000 al año, más bonificaciones y opciones sobre acciones, como gerente de una empresa de tecnología. Luego se desempeñó como técnico del departamento de educación del Condado de San Mateo, donde ganaba alrededor de la mitad. Cuando volvió a ser despedido en 2008 buscó empleo, sin suerte. “Empecé a trabajar a los 14 años y nunca imaginé que me quedaría desocupado”, confesó. “Siempre pensé que encontraría un empleo y me desconcertaba no poder hacerlo”.

Su familia dependió entonces del salario de su esposa y del alquiler de una casa. Con el tiempo, Reece volvió al Union College de Lincoln, Nebraska, donde había estudiado sin graduarse en los años 70, para completar su licenciatura. Se graduó a principios de mayo y ahora planea reanudar su búsqueda en California.

A pesar de la tibieza del crecimiento económico, el mercado laboral de EE.UU. está en vías de recuperación. La proporción de la población en edad productiva que tiene un empleo ha subido desde los mínimos tras la recesión. En abril, el desempleo alcanzó 5%, la participación de la fuerza laboral se ha estabilizado y el crecimiento de los salarios parece estar afirmándose.

No obstante, al cabo de cinco años solamente uno de cada cuatro desocupados que vuelven a emplearse gana lo mismo que antes, según Till von Wachter, economista de la Universidad de California en Los Ángeles. La brecha salarial entre quienes sufrieron un lapso de desempleo y quienes no subsiste durante décadas. Según una estimación, las personas que perdieron su trabajo durante una recesión ganan después de 10 a 20 años entre 15% y 20% menos que los que no lo perdieron.

Luego de la última recesión, uno de cada cuatro estadounidenses dudaba que su calidad de vida mejoraría con el tiempo, en comparación con 15% en la década de 2000, según la Encuesta Social General realizada por NORC en la Universidad de Chicago.

Perder el trabajo tiene consecuencias mayores que las financieras. El desempleo implica a menudo aislamiento, que puede despojar a la gente de su identidad y de la red social basada en los compañeros de trabajo. Los investigadores han relacionado la pérdida de empleo al estrés, la depresión y los sentimientos de desconfianza, ansiedad y vergüenza.

Es probable que la recesión haya exacerbado las alarmantes tendencias que surgieron luego del final de la bonanza económica de los 90. Según una investigación de Anne Case y Angus Deaton, economistas de la Universidad de Princeton, la tasa de mortalidad entre estadounidenses blancos de mediana edad aumentó como consecuencia de suicidios, abuso de sustancias y enfermedades del hígado, dolencias potencialmente vinculadas con penurias económicas.

Datos que abarcan los años de recesión muestran un vínculo entre el alto desempleo y el aumento del abuso de analgésicos y alucinógenos. Entre 1999 y 2014, la tasa de suicidios en EE.UU. subió 24% y se aceleró desde 2006, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Un estudio sobre varones de Pensilvania que durante la década de los 80 perdieron trabajos de muchos años, detectó un aumento de la mortalidad después de un despido.

Los investigadores dicen que los hijos de personas que pierden su empleo tienen peor desempeño en la escuela y mayores probabilidades de repetir curso. El despido de un padre está relacionado con un riesgo sustancialmente mayor de ansiedad y depresión en sus hijos. En un estudio, los hijos de hombres que fueron despedidos ganaban salarios 9% más bajos que personas cuyos padres habían conservado el empleo.

En 2001, cuando se graduó de abogada, Elizabeth Train consiguió un trabajo de US$45.000 al año. A principios de 2015, sigue ganando lo mismo, aproximadamente una cuarta parte menos que hace 14 años si se descuenta la inflación. “Yo sé que valgo más”, dijo esta madre soltera de tres hijos. “Pero llega un punto en que una tiene que tomar lo que pueda”.

Fuente: The Wall Street Journal, 10/05/16.

La elección racional de los votantes de Trump

mayo 12, 2016

Los votantes de Trump no son tan irracionales

donald trumpPoco antes de las elecciones primarias del 3 de mayo en Indiana, el video de un seguidor de Donald Trump abordando a Ted Cruz se volvió viral. En medio de una multitud de seguidores de Trump que gritaban que “los políticos de carrera han matado a Estados Unidos”, el senador por Texas trató infructuosamente de debatir con el hombre. Después de varios intentos por discutir los antecedentes de Trump, finalmente se rindió y le dijo al hombre que Trump lo estaba usando, y agregó: “Hágase esta pregunta… ¿por qué [cree usted que] los medios de comunicación quieren tan desesperadamente que Donald Trump sea el candidato republicano?” El seguidor de Trump (quien según informes ha gozado de US$2.000 millones en cobertura televisiva gratis) le respondió: “Te han respaldado a ti cada vez que pudieron”.

Episodios como éste, combinados con el paseo que Trump se ha dado en la primaria presidencial republicana, han sacudido la fe de muchas personas en el electorado estadounidense. Pero, ¿qué tal si al respaldar a Trump, por más desinformados que sean, esos votantes están tomando una decisión racional?

Este es el argumento del politólogo de la Universidad de California en San Diego, Samuel L. Popkin, quien ha estudiado la opinión pública y las elecciones de EE.UU. durante medio siglo. Popkin, de 73 años, quien fue consultor en las campañas presidenciales de George McGovern, Jimmy Carter, Bill Clinton y Al Gore, es quizás más conocido por su aplicación a los procesos electorales de la teoría económica del rational choice (elección racional).

En su influyente libro de 1991 The Reasoning Voter (algo así como “El votante racional”), Popkin argumenta que los votantes son inversionistas públicos que “ponen su esfuerzo en ir a votar con la esperanza de obtener satisfacción en el futuro”. Ellos “combinan…el aprendizaje y la información de experiencias pasadas, la vida cotidiana, los medios de comunicación y las campañas políticas” para hacer juicios racionales sobre los políticos.

Uno de los ejemplos favoritos de Popkin de la manera en que los “votantes de bajo nivel de información” utilizan “señales” para formar conclusiones lógicas es cuando el ex presidente Gerald Ford quiso comer un tamal sin desenvolverlo antes. Esto indicó a muchos votantes latinos que Ford no entendía su cultura. La historia se repitió como farsa esta semana cuando Trump subió a Twitter una foto de sí mismo frente un plato de tacos para celebrar el 5 de Mayo. “Los mejores tazones de tacos se hacen en el Trump Tower Grill. ¡Me encantan los hispanos!”

De todos modos, Donald Trump no es una celebridad cualquiera, dijo Popkin a The Wall Street Journal. El candidato se lanzó a las primarias gozando de credibilidad entre la base de votantes republicanos. “Estuvo en [el programa] ‘Fox & Friends’ los lunes a la mañana durante muchos años. Tres veces fue el orador principal invitado a la Conferencia de Acción Política Conservadora [CPAC, por su sigla en inglés]”, dice Popkin. Al ser refrendado por Trump en 2012, Mitt Romney alabó su “extraordinaria capacidad para comprender el funcionamiento de nuestra economía”. Y durante gran parte del año pasado, Ted Cruz se desechaba en elogios para él.

“Si ves a un tipo en un programa de cocina por mucho tiempo, piensas que sabe cocinar. Si ves a un tipo administrando empresas y educando a la gente sobre cómo gestionar compañías, piensas que sabe cómo manejar un negocio”, dice Popkin. Los años de apariciones del empresario de bienes raíces en los medios de comunicación ayudaron a promover la marca Trump como una de prestigio.

Popkin añade que Trump aumentó su popularidad con la base republicana hace cinco años, cuando cuestionó la ciudadanía estadounidense del presidente Barack Obama. Trump, explica Popkin, dijo lo que muchos votantes del GOP sentían: que Obama no era un “estadounidense verdadero”.

Los ataques “sucios” de Trump a otros candidatos pueden ser inapropiados para alguien que aspira a ocupar la Oficina Oval, pero esta clase de insultos son el “tipo de cosas que alguien podría decir en el vestuario”, dice Popkin. Trump conecta con los votantes al actuar como si fuera su amigote. Con la promesa de construir un muro en la frontera con México, también les mostró que entendía sus temores acerca de la inmigración ilegal. A diferencia de cuestiones culturales como el matrimonio homosexual—uno de los caballitos de batalla de Cruz—, un presidente puede hacer algo acerca de la inmigración.

“Las preocupaciones culturales” respecto a si los Latinos “van a ser como nosotros” son muy importantes, dice Popkin, quien cree que una de las razones por las que Trump sacó más apoyo entre los votantes menos educados que entre los graduados universitarios es que éstos últimos han interactuado más con personas de diferentes culturas.

Sin embargo, mucho antes de que Trump lanzara su campaña presidencial, los comentaristas conservadores—especialmente los de radio— habían acostumbrado a los votantes al lenguaje vitriólico y habían movido el espectro más a la derecha, sobre todo en materia de inmigración, al parecer porque esta era una buena manera de subir el rating.

Popkin cita a Steve Deace, un popular locutor del medio oeste de EE.UU., que en 2013 vilipendió al senador John McCain y menospreció su experiencia como prisionero de guerra en Vietnam. “Que haya apoyado todas las cosas equivocadas que apoyó en estos últimos años…nulifica el posible propósito” de haber sobrevivido a la experiencia del cautiverio. En febrero de 2015, Deace tuiteó: “¿Está Jeb Bush haciendo campaña para presidente o para Zar de la Fertilidad Hispana de EE.UU.?” No es de extrañar que las invectivas de Trump no le hayan infligido daño alguno a éste entre sus partidarios.

En una columna de opinión el jueves en USA Today, Deace—un partidario de Cruz—culpó irónicamente el éxito de Trump a la “cultura de la celebridad impulsada por los votantes de baja información”, a un “montón irresponsable de falsas estrellas conservadores” en los medios y a la “idioticracia” conservadora. Pero Cruz hizo posible la victoria de su verdugo al fracturar al Partido Republicano y al calificar a sus colegas del Congreso—el “cártel de Washington”—de corruptos y cobardes. Antes de que comenzaran las primarias, dice Popkin, podrían haberse alcanzado compromisos en temas como inmigración, “pero cualquier cosa a la que Cruz se opusiera duramente iba a contar también con la oposición de Rand Paul y Marco Rubio, para no quedarse atrás.”

Popkin dice que Trump le recuerda al multimillonario tejano Ross Perot, que se postuló en 1992 y 1996 como candidato de un tercer partido abrazando el populismo, el proteccionismo y el restriccionismo inmigratorio. En su libro de 2012, “The Candidate”, Popkin señala que “la credibilidad de Perot como hombre que hizo su fortuna sin ayuda convenció a muchos votantes que sabía lo suficiente sobre el gobierno como para arreglar las cosas”.

“Cuanta menos confianza tenga usted en los dirigentes, más probabilidades hay de que se vuelque a un extraño”, dice Popkin. Cuanto menos confíe en su médico, más probabilidades hay de que quiera una segunda opinión. La segunda opinión de Trump confirmó a los votantes lo que éstos querían creer: que los problemas del sistema de seguridad social podrían arreglarse sin necesidad de reducir las prestaciones y que poniéndole mayores aranceles a China y a las empresas que mueven puestos de trabajo fuera de EE.UU. se podría reactivar el crecimiento del país.

A pesar de que los votantes utilizan la lógica para hacer inferencias, Popkin subraya que “razonar y [ser] racional no significa [que se razone] correctamente”, y que “la pasión puede hacer caso omiso de la letra pequeña” del contrato.

Los republicanos razonables siguen tan divididos como antes respecto de Trump. El jueves, el presidente de la Cámara de Representantes Paul Ryan dijo que no estaba listo para apoyar al presunto candidato republicano, lo que provocó abucheos en una manifestación pro-Trump en Virginia Occidental. ¿Puede Trump ganarse a los conservadores escépticos?

“No hay manera de unificar al partido, salvo siendo el mejor candidato”, dice Popkin. “Los partidos no se unifican solos. Los partidos se unifican cuando la gente empieza a creer que [el candidato] está bien”, añade. Trump tiene que “madurar” y mostrar que sabe que deberá recurrir al Congreso para hacer ciertas cosas. “No sé si es capaz de hacerlo”.

Si sirve de consuelo, Popkin no cree que Trump vaya a destruir al Partido Republicano. “Él consiguió los votos suficientes como para asumir el control del partido durante un año”, dice. “Creo que eso va a pasar”. De vez en cuando, los partidos se entregan a candidatos de extremos, algo que según Popkin “hace que sea más difícil que el otro lado sea razonable”.

El experto estima que Trump tiene 1 en 6 posibilidades de derrotar a Hillary Clinton, más que las habría tenido Cruz. “Nombre un estado que Cruz ganaría y que Trump podría perder”, dice. Y agrega que es posible, aunque poco probable, que Trump gane estados como Pensilvania y Wisconsin, que no hubieran ido para Cruz.

Si Trump pierde en noviembre, Popkin espera que el Cruz y otros republicanos digan que la lección es que el Partido Republicano tiene que nombrar a un conservador de verdad. ¿El senador de Texas se postulará a sí mismo como el héroe conservador que se atrevió a desafiar a Trump cuando otros republicanos se escondieron? Esta, probablemente, es otra suposición racional.

Fuente: The Wall Street Journal, 11/05/16.

Minería en Argentina: Llegarían inversiones por US$ 20.000 millones

mayo 11, 2016

Minería: prometen inversiones por US$ 20.000 millones

Son las proyecciones para los próximos cinco años de las empresas, que estiman crear 40.000 nuevos puestos.

Las empresas mineras prometieron ayer inversiones por US$ 20.000 millones entre este año y 2012. El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Marcelo Alvarez, expresó que esos fondos «no surgen de la nada sino de un minucioso estudio del potencial minero en cartera que se pone en valor gracias a la mejora en la competitividad que generaron los cambios en los esquemas impositivos y la confianza que el Presidente le ha devuelto al país». Fue en el acto que la cámara organizó para celebrar el Día de la Minería y lo escuchaba el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, quien aprovechó la audiencia para defender la quita de retenciones.

argentinaLas mayores inversiones se concentrarán entre 2018 y 2020, con la construcción de losproyectos más grandes: El Pachón, Taca-Taca (ambos en Neuquén), Agua Rica (Catamarca) y Los Azules (San Juan).Por su parte, entre los proyectos que podrían comenzar a construirse más rápidamente se destacan Navidad (Chubut), Chinchillas (Jujuy) y Lindero (Salta).

«Eso generará 40 mil nuevos puestos de trabajo que se sumarán a los 90 mil directos e indirectos que ya existen, permitirá (siempre de aquí al 2021) exportaciones por 25 mil millones de dólares y hará que el Fisco reciba, vía impuestos, unos US$ 6.500 millones», agregó el directivo.

Aranguren, por su parte, defendió la quita a las retenciones. «Ese impuesto no lo tiene ningún país del mundo y su costo fiscal es menor al 10% de las exportaciones que genera el sector». Así, el funcionario justificó una de las medidas más polémicas tomadas hasta ahora por el macrismo, cuando decidió  eliminar los derechos de exportación sobre los productos mineros que estaban sujetos a retenciones de entre 5 y 10%.

Esa medida fue cuestionada desde distintos sectores, no sólo porque se decidió en un momento de fuertes ajustes tarifarios sino porque, además de quitar las retenciones, el Gobierno ofreció a las mineras un reembolso de entre un 8% y un 13% sobre el precio de venta de los metales.

«Vamos a decir siempre la verdad y a ser transparentes en nuestro accionar, porque no hay otra manera de generar confianza en la sociedad y en la política», expresó el ministro de Energía, quien subrayó que la disminución de las retenciones permitieron que Alumbrera, la principal minera del país, que iba a cerrar sus operaciones, «la extendiera hasta fines de 2018, lo que significa US$1.300 millones» que le ingresarán al país. Además, subrayó que esa medida «benefició a 134 empresas, de las cuales 120 son pequeñas y medianas y están radicadas en 12 provincias».

«El presidente Mauricio Macri considera a la minería, la energía y los alimentos como ventanas de oportunidades que el mundo necesita», afirmó Aranguren y sostuvo que existen «prejuicios» y «una mala comunicación» respecto del sector, a la vez que destacó que países como Canadá, Australia, Rusia, Estados Unidos, Suecia y Nueva Zelandia reivindican esa actividad.

El funcionario dijo que el Gobierno va a impulsar la firma de un Pacto Federal Minero con las provincias productoras, «para no dejar de perder las oportunidades de inversión en ese sector».

Fuente: Clarín, 11/05/16.

Austral Construcciones va a la quiebra

mayo 11, 2016

La familia Báez decidió cerrar definitivamente Austral Construcciones

Por Lucía Salinas.

Mientras esperan en Río Gallegos que Lázaro logre salir del penal de Ezeiza, decidieron que ya no hay futuro para la empresa insignia de la era K.

Las oficinas de Austral Construcciones allanadas por la Justicia. Foto Opi Santa Cruz.

Las oficinas de Austral Construcciones allanadas por la Justicia.

Fue la empresa insignia de la era K, destinataria del 78,4% de la obra pública nacional durante los últimos doce años. Con su principal dueño Lázaro Báez detenido, su familia decidió poner fin a la constructora y decidieron saldar la mayor cantidad de deudas posibles y cerrar, para siempre, Austral Construcciones.

Fin de un ciclo y de una etapa de millonarios negocios. La familia de Báez que espera en Río Gallegos que Lázaro logre salir del penal de Ezeiza, habló con el empresario K y decidieron que ya no hay futuro para Austral Construcciones. Doce años pasaron desde su constitución y por primera vez, está sin operar, acosada por las deudas e investigada por la Justicia por lavado de dinero y evasión fiscal.

«Esperamos que se habilite la realización de pagos a proveedores, muchos son de vialidad y se podría entregar maquinaria, pero no podemos mover nada de la empresa hasta que la Justicia lo indique», señalaron a Clarín allegados a la constructora.

Allanamiento en las oficinas de Austral Construcciones.

Con un complejo escenario judicial, las deudas fueron en constante aumento: 508 cheques emitidos sin fondos por $ 32 millones, un crédito en el Banco Nación de $ 160 millones que la entidad financiera ya calificó «con alto riesgo de insolvencia», no se pagaron las cargas patronales de los empleados. Solo una radiografía del presente de un imperio de la construcción que llegó a manejar $21.000 millones durante el kirchnerismo, por obras viales.

La decisión familiar ya se tomó y Lázaro no se opuso: Austral llegó a su fin, algo anunciado. Lo próximo será el pedido de quiebra. «Por más que saldemos deudas, a qué licitación nos podemos presentar, no vamos a ganar nada más», reconocieron en el entorno del empresario K. El cerco judicial es cada vez más grande.

Predio principal de ACSA en Río Gallegos.

El próximo paso es esperar la determinación de la Justicia que allanó las oficinas de la firma durante dos días; además Lázaro Báez tiene un embargo de $ 300 millones. «Cualquier movimiento que se haga puede ser dinero que se embargue si quisiéramos pagar deudas, pero ya está, no se puede seguir» reconocieron a Clarín desde el entorno del empresario K. Además, las oficinas del  contador del empresario K, César Andrés, quedaron clausuradas por la Justicia.

Sin presencia del personal y con su portón principal cerrado sobre la Ruta 3 en el principal acceso de Río Gallegos, se observa el predio de ACSA donde la Justicia inventarió entre camionetas y maquinaria pesada, unos 505 vehículos. En los obradores quedaron máquinas que no pudieron recuperarse, casi por la misma cantidad que forma parte del patrimonio de la empresa.

Lázaro Báez en Tribunales hace una semana.

Atrás quedaron los años en los que construyeron departamentos para la familia Kirchner, los alquileres de la firma a las habitaciones de los hoteles de la ex Presidenta, los alquileres que ACSA pagó por el departamento de Recoleta propiedad de Cristina Kirchner, y sobre todo la facilidad para ganar 51 licitaciones de las 80 que el gobierno kirchnerista destinó a Santa Cruz.

Se trata del final menos pensado para la constructora más grande de Santa Cruz desde 2003, aunque el año pasado cuando aún contaba con 3.000 empleados, Báez no descartaba la idea de ponerle fin a su empresa insignia, con la derrota electoral ya no contaría con los mismos beneficios: ganar obras millonarias, sin controles y con el cobro mensual de las certificaciones de obras pese a que muchas de ellas nunca avanzaban, algo que determinó la auditoría de Vialidad Nacional.

La hija mayor de Báez, quedó al frente de Austral.

Luciana Báez, la hija mayor del empresario, quedó al frente de la constructora que redujo en más del 50% su personal desde enero cuando la firma se declaró «sin liquidez». Austral está denunciada por los manejos discrecionales y por los sobreprecios aplicados a las obras que superan en muchos casos el 50% del valor original por el que fueron licitadas, que en números generales representan más de $ 4.000 millones.

Lázaro Báez, el testaferro de los Kirchner.

Lázaro Báez, el testaferro de los Kirchner.

Ayer el propio Julio Mendoza -presidente de Austral- se desligó de cualquier responsabilidad en la toma de decisiones de la firma. Ante el juez Sebastián Casanello, señaló que «el sector contable y financiero de Austral Construcciones respondía al accionista mayoritario», es decir Lázaro Báez, quien tenía el 95%del paquete accionario, mientras que su hijo Martín tenía el 5% restante. Pero aclaró que el dinero de ACSA «era todo en blanco», desmereciendo las declaraciones de Leonardo Fariña.

Báez cumplió su cuarta semana en prisión, ya no hay ningún tipo de comunicación con la familia Kirchner -principales socios comerciales hasta hace poco- y después de 50 allanamientos a sus propiedades el próximo paso lo darán sus hijos: cerrar para siempre Austral Construcciones.

Fuente: clarin.com, 11/05/16.

Los Kirchner no administran Hoteles, tan solo una Lavandería

mayo 10, 2016

La insólita desmentida de la famila Kirchner

Obra pública y negocio hotelero. El comunicado de la empresa Los Sauces, propiedad de la ex presidenta y sus hijos, confirma parte de la acusación que busca aclarar.

Por Nicolás Wiñazki.

Hotel Los Sauces, de la familia Kirchner. Tiene el mismo nombre que la empresa inmobiliaria, pero no es controlado por ella. Foto. Maxi Failla -

Hotel Los Sauces, de la familia Kirchner. Tiene el mismo nombre que la empresa inmobiliaria, pero no es controlado por ella.

CFK y BaezLa familia Kirchner, accionista de los hoteles Los Sauces, Alto Calafate, Las Dunas, en El Calafate; y de La Aldea, en el Chaltén, emitió un comunicado que asegura que “la familia Kirchner no explota ningún hotel, ni nunca lo hizo”.

Los cuatro negocios están siendo investigados en la Justicia en distintas causas en la Justicia por delitos de corrupción y de lavado de dinero.

El comunicado, difundido por la ex cuenta de Twitter de la Casa Rosada durante la gestión presidencial K, está ilustrado con una foto del hotel boutique que está ubicado en el terreno continuo a la casa de Cristina Elisabet Fernández en El Calafate.

Los Kirchner publicaron esta curiosa explicación sobre la actividad de sus hoteles, que hasta ahora no habían intentado ocultar, en el contexto del avance de una causa judicial que vuelve a comprometer la situación procesal de la ex presidenta Fernández y de su hijo, Máximo.

lavado de dinero 20Y también se da a conocer con el cambio de juez del expediente Hotesur, que estudia la contabilidad de su hotel Alto Calafate, declarado ante la oficina anticorrupción por las mismas personas que afirman de modo sorpresivo, y falso, que no explotan hoteles.

El nuevo caso que hizo reaccionar a los hoteleros Kirchner indaga en realidad sobre la economía de otra empresa de los santacruceños llamada Los Sauces S.A: es el mismo nombre que le pusieron a uno de sus alojamientos para turistas, pero ésta que funciona como una inmobiliaria.

El texto, titulado “Comunicado de Los Sauces S.A”, es errático, profundiza de modo sorprendente a las contradicciones de la ex familia presidencial y sus comercios bajo sospecha, y genera más dudas sobre la transparencia con la que estos accionistas explotan los hoteles que dicen no explotar.

lavado de dineroEn rigor, en lugar de funcionar como desmentida a la denuncia sobre Los Sauces S.A., presentada por la diputada Margarita Stolbizer (GEN) y por su abogada, Silvina Martínez, confirma en realidad las bases de esa acusación, que ahora investigan el juez Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Rivolo.

Los Kirchner, accionistas de cuatro hoteles declarados que juran no explotar, muestran con este comunicado que su situación en la Justicia los descoloca.

En uno de los párrafos, la familia hotelera K intenta instalar la idea de que todas las sociedades de la que son accionistas “tienen una actividad económica idéntica, dar en locación inmuebles a terceros, sean éstos personas físicas o sociedades percibiendo por ellos un canon locativo”.

Más allá de esa retórica comercial, los inmuebles que los Kirchner alquilan a través de sus empresas, son cuatros hoteles: primero le rentó tres de ellos Báez a través de una sociedad llamada Valle Mitre, y luego a una empresa de un socio del hijo matrimonio ex presidencial, Máximo. El cuarto, fue alquilado desde el 2006 a la familia Relats, vinculado a la obra pública pero también al mercado hotelero.

El mecanismo utilizado por los Kirchner con sus hoteles que dicen no explotar, es similar: se los dieron en alquiler a contratistas de obra pública o dueños de concesiones que da el Estado.

cfk y lb 01La denuncia de Stolbizer y Martínez, por ejemplo, acusa a Cristina, Máximo y Florencia Kirchner, de alquilar las propiedades de la inmobiliaria Los Sauces S.A a dos de los empresarios que más beneficiaron desde el Estado: el constructor Lázaro Báez y el experto en mercados de concesiones públicas K, Cristóbal López.

En su comunicado, Los Sauces S.A. Critica a la Justicia, las denunciantes y a la prensa que cubre la pesquisa sobre la firma.

El domingo pasado, Clarín había enumerado parte de las posibles irregularidades sobre Los Sauces S.A que denunció Stolbizer.

lavado-de-dinero-01La empresa no tiene sede legal. No presentó balances contables hasta el 2015, aunque fue creada en el 2006. Y tiene un solo empleado: Ramón Anjel Díaz Díaz, un jubilado de El Calafate que, según los registros públicos, no paga los impuestos de la AFIP: sus jefes, los Kirchner, tampoco le abonan la protección obligatoria de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.

En el comunicado de “Los Sauces S.A.”, la compañía desmintió que Díaz Díaz sea empleado de la firma. El texto afirma que es jardinero de la residencia de El Calafate de la ex presidenta.Lo confirmaron entonces los propios Kirchner: su inmobiliaria no tiene entonces ningún empleado. Cero.

Fuente: clarin.com, 10/05/16.

CFK lavanderada del pueblo

 

Haga negocios como los Rolling Stones

mayo 10, 2016

Cinco lecciones de negocios de los Rolling Stones

Por Rich Cohen.
The Rolling Stones: de izquierda a derecha, Mick Jagger, Charlie Watts, Brian Jones, Keith Richards y Bill Wyman.
The Rolling Stones: de izquierda a derecha, Mick Jagger, Charlie Watts, Brian Jones, Keith Richards y Bill Wyman.

La grandeza de los Rolling Stones —su impresionante producción de música y letras, las décadas de peleas y embrollos en los tabloides, los estadios a reventar— opacan un hecho aún más interesante: durante las últimas cinco décadas, este grupo formado en un bar de Londres en 1962 ha sido una de las empresas más dinámicas, rentables y perdurables del mundo. En el curso de mi largo estudio de la banda de rock más grande del mundo he extraído cinco lecciones o estrategias que cualquier presidente ejecutivo o emprendedor debería tener en cuenta cuando planea a largo plazo.

rolling stonesEscoja el nombre correcto. Originalmente, la banda se llamaba “Little Boy Blue and the Blue Boys”. Brian Jones, entonces guitarrista principal y cara pública de la banda, le dio a ésta su nombre definitivo la noche anterior a su primera presentación oficial. La inspiración se la dio la cubierta de uno de sus discos favoritos: The Best of Muddy Waters. La canción cinco del lado A se llamaba Rollin’ Stone.

Fue el manager del grupo de esa época, Andrew Oldham, quien completó la transformación meses después. “¿Cómo esperan que la gente los tome en serio cuando ni siquiera pueden escribir su nombre correctamente?” Entonces los Rollin’ Stones se convirtieron en los Rolling Stones. El nombre comunicaba todo lo que hacía falta saber sobre las raíces del grupo y el tipo de música que tocaban.

Sepa lo que el mercado quiere de usted. Cuando los Stones escucharon en la radio el primer sencillo de los Beatles, Love Me Do, todavía estaban viviendo en una pocilga londinense, acostándose tres en una cama para no sentir frío. Para cuando los Stones conocieron el éxito con su propio sencillo, los Beatles ya habían ocupado el espacio de los chicos lindos, queribles y que no matarían una mosca. Eso les cerró un mercado, pero les abrió otro.

“Para cuando salimos, los Beatles estaban usando sus sombreros blancos”, explicó Keith Richards. “¿Dónde nos dejaba eso?”. En lugar de tratar de convertirse en los nuevos Beatles —como lo hicieron muchas otras bandas—, los Stone se convirtieron en lo opuesto. Si los Beatles eran los chicos buenos, ellos serían los malos; si los Beatles eran el amor, ellos serían el sexo. Reconocieron un nicho de mercado y lo ocuparon.

Ruegue, pida prestado, robe. En una época en la que las listas británicas de música pop estaban llenas de bandas blandas, Brian, Keith y Mick Jagger optaron por el blues de Chicago. Los Stones empezaron como una banda de covers, interpretando versiones bastardeadas de canciones que ellos adoraban. Trataron de copiarlas exactamente pero no pudieron evitar mancharlas con sus propias experiencias.

La banda en su reciente visita a Cuba.
La banda en su reciente visita a Cuba. 

La primera composición real de Mick y Keith muestra este proceso en acción. Grabada en 1965, The Last Time tiene todos los elementos que se convertirían en características de sus mejores canciones: el riff de apertura, el ritmo, el tema infame. La canción sigue estrechamente una versión de la canción góspel This May Be the Last Time por los Staple Singers, pero Keith reelaboró la canción y le agregó garra y velocidad. El mayor cambio fue la letra. Un himno sobre Jesús y el Día del Juicio se convirtió en una canción pop sobre chicas y desgracias adolescentes.

Suelte el ancla antes de que lo hunda. Los Stones fueron la creación de Brian Jones, quien impresionó a Mick y Keith cuando lo escucharon tocar en Londres. Pero para fines de los años 60, Jones estaba en problemas, una víctima temprana del uso de drogas. Faltaba a las sesiones y desaparecía cuando estaban de gira. El 8 de junio de 1969, Mick, Keith y Charlie Watts fueron a la casa de campo de Brian y lo despidieron. Un mes después, Jones estaba muerto, lleno de pastillas y alcohol, ahogado en su propia piscina.

¿Por qué han durado los Stones mientras que otros grupos han desaparecido? Siempre que le hago esta pregunta a algún veterano, recibo la misma respuesta. Es por Mick y su lucidez, su falta de sentimentalismo. Las personas demasiado consideradas no alcanzan el gran éxito.

Nunca deje de reinventarse. Los Stones han pasado por al menos cinco iteraciones estilísticas: banda de covers, pop y rock ácido de en los 60, groove de los 70 y New Wave de los 80. En un punto perdieron la capacidad y elasticidad para reinventarse —envejecieron—, pero el hecho de que lo hayan hecho tan bien durante tanto tiempo explica su inagotable relevancia.

Los Stones han vivido y han muerto y renacido una y otra vez. El resultado de esto es que para distintas generaciones de adultos, el sonido de sus años de secundaria es el de los Rolling Stones. Los Beatles probablemente los superan en éxitos, pero no se les aproximan en capacidad de reinvención. Los Beatles se reinventaron una vez, tal vez dos. Los Stones lo han hecho tantas veces que bien podrían ser inmortales.

—El nuevo libro de Rich Cohen, The Sun & The Moon & The Rolling Stones (algo como El sol y la luna y los Rolling Stones), de la editorial Spiegel & Grau, se distribuye a partir del 10 de mayo en inglés en Estados Unidos.

Fuente: The Wall Street Journal, 09/05/16.

La crisis terminal de Venezuela

mayo 9, 2016

El hambre de Venezuela no es un juego

Por Mary Anastasia O’Grady.

Venezolanos hacen fila para comprar alimentos básicos en un supermercado de Caracas.
Venezolanos hacen fila para comprar alimentos básicos en un supermercado de Caracas. 

En su ansia de poder, el difunto Hugo Chávez prometió redistribuir la riqueza de Venezuela entre los pobres. El padrino del “socialismo del siglo XXI” perece no haberse percatado de que los recursos que prometió hacer llover sobre su gente primero tenían que ser producidos.

VenezuelaQuince años después del inicio de la revolución bolivariana, Venezuela enfrenta una severa escasez de alimentos. Aún se podría evitar una crisis, pero sólo con un giro radical en las políticas que han destruido la capacidad productiva del país. Una nación debe producir lo que consume o debe importarlo. Lo que importa se paga con divisas extranjeras que proceden de las exportaciones o de deuda.

Desde hace mucho, Venezuela ha dependido de los petrodólares para pagar las importaciones. No obstante, también ha cultivado maíz, sorgo y arroz, y ha tenido una industria ganadera, avícola y pesquera. Ahora, el país está en problemas no sólo por sus menores ingresos petroleros y la corrupción institucionalizada, sino también debido a que las políticas del gobierno han hecho un gran daño a la producción nacional.

maduro dictadorEntre las muchas estupideces que promueve ese socialismo está la idea de que, al imponer controles de precios y prohibir la generación de ganancias, el gobierno puede abaratar los alimentos y hacer que estén ampliamente disponibles.

Lo opuesto es verdad, y Venezuela confirma la regla. La Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi), llevada a cabo en agosto y septiembre de 2015 por varias universidades, halló que 87% de los consultados indicó que no tenía suficientes ingresos para comprar alimentos. Su privación es resultado de mantener los precios artificialmente bajos, lo que crea escasez. Los consumidores se ven obligados a acudir al mercado negro en busca de lo que necesitan y luego pagar mucho por ello, si es que pueden. Sufren una inflación mortal que, según el banco central, llegó a 180,9% anual en el cuarto trimestre de 2015, frente a 82,4% en el primer trimestre del mismo año.

El hambre es apenas un síntoma de un colapso económico más amplio a lo largo de toda la cadena de producción, provocado por dictado estatal.

En un ensayo de 1958 titulado Yo, el lápiz, Leonard Read, fundador del centro de estudios Foundation for Economic Education, le dio voz al humilde utensilio de escribir para ilustrar el poder de la libertad económica. Read explicó cómo el lápiz nació de las decisiones de miles de personas actuando libremente por interés propio, y aun así en armonía con los demás. Casi todas las acciones descritas en la creación del lápiz son ilegales, no rentables o peligrosas para alguien en la Venezuela de hoy.

Veamos lo que ha sucedido con el transporte. Los trabajadores necesitan desplazarse a sus empleos, los componentes deben ser entregados a las fábricas y los inventarios llevados a los puntos de venta minorista, y los tractores tienen que arar la tierra. No obstante, las ruedas se están frenando en Venezuela.

El fabricante local de baterías de autos en Caracas tiene problemas para importar componentes y los controles de precios del gobierno han socavado la rentabilidad del negocio. Para reemplazar una batería, los clientes hacen fila en la fábrica —que para reducir costos ya casi no usa minoristas para su distribución— desde muy temprano en la mañana. Sin embargo, se requieren varios días de espera para completar la transacción, y la batería vieja debe ser entregada. Si su batería fue robada, algo común, los clientes deben presentar un certificado especial de las autoridades.

Una mujer vio a una amiga llorando en la entrada de una fábrica una mañana reciente. Había perdido varios días de trabajo haciendo cola para que le dijeran que el certificado que traía para demostrar que le habían robado la batería no servía.

Otras cosas además de las baterías de vehículos están en escasez. Bandas de ladrones ambulantes roban partes de maquinaria agrícola, que ofrecen a un buen precio porque son muy difíciles de conseguir. Ese es apenas unos de los dolores de cabeza que tienen los agricultores.

Chávez confiscó las haciendas más productivas del país y las entregó a chavistas que no saben cultivar. Los cultivos han disminuido incluso en las haciendas que no fueron decomisadas. La mayoría de las semillas usadas en Venezuela son importadas y no se pueden obtener sin dólares. Los agricultores son reacios a plantar cuando los costos son altos y las cosechas están sujetas a controles de precios. Las granjas lecheras también son menos productivas debido a que los cortes de electricidad diarios paralizan las máquinas de ordeñe. Los camiones que transportan alimentos son a menudo asaltados.

Es difícil conseguir proteínas. Los huevos prácticamente han desaparecido de los supermercados. En octubre, siete fábricas de enlatado de atún que empleaban 3.000 personas tuvieron que cerrar porque no podían obtener dólares del banco central para pagarles a los proveedores extranjeros de materiales de producción como pescado y latas. Medicamentos básicos como la aspirina han desaparecido.

“No podemos seguir de esta forma”, me dijo una fuente de Caracas la semana pasada. “El precio de los alimentos sigue subiendo. Algunos salarios están ajustados (a la inflación) pero la mayoría no. No veo cómo la gente que no tiene dólares puede alimentar a sus familias”.

Irónicamente, los muy ricos, a quienes Chávez juró aplastar pero que todavía tienen dólares, no pasan hambre. En cambio, los pobres y las personas de clase trabajadora enfrentan un futuro sombrío.

Fuente: The Wall Street Journal, 08/05/16.

Venezuela es una dictadura

El dólar y los mercados emergentes

mayo 9, 2016

El dólar es el eslabón débil del alza de los mercados emergentes

Por Ira Iosebashvili, Chelsey Dulaney y Christopher Whittal.

Las fuertes alzas de las acciones, las materias primas y los mercados emergentes en los últimos tres meses tienen un importante hilo en común: la caída del dólar. Es un tema que genera creciente ansiedad entre los inversionistas que creen que puede ser el eslabón más débil.

El dólar acumula un descenso de 4,5% este año y se ubica en sus niveles más bajos en un año frente a una canasta de monedas, mientras otras inversiones se han disparado. Los precios del crudo de referencia en Estados Unidos, por ejemplo, han subido 69% desde los mínimos de febrero. La cotización del oro creció 16,5% en el primer trimestre, su mejor desempeño en tres décadas. Y las acciones, bonos y monedas de las economías emergentes han registrado avances de dos dígitos en 2016.

Analistas de Morgan Stanley que midieron la correlación entre la debilidad del dólar y el índice que ese banco elabora sobre el apetito de los inversionistas por el riesgo, hallaron que estaba en su mayor nivel de los últimos 20 años.

dolar-59La preocupación es que la relación podría revertirse fácilmente. El dólar es muy dependiente de las percepciones sobre lo que la Reserva Federal hará con las tasas de interés, las cuales podrían cambiar rápidamente. Los analistas advierten que los fundamentos del petróleo, los activos de mercados emergentes y muchas acciones parecen demasiado débiles para sostener por sí solos las recientes alzas de precios.

“La divisa es el factor más influyente para los mercados este año”, asevera Graham Secker, responsable de estrategia de renta variable europea de Morgan Stanley. “Si el dólar empieza a subir, el apetito global por el riesgo caerá”.

ENLARGE

Los datos que el Departamento de Trabajo de EE.UU. difundió el viernes sobre una desaceleración del crecimiento del empleo en ese país, mantuvo firmes las apuestas de los mercados por los activos de mayor riesgo. Las cifras le dan a la Fed buenas razones para no modificar las tasas de interés de corto plazo, dicen los economistas.

A los operadores del mercado les preocupa que nuevos datos económicos dejen a la Fed más cerca de elevar las tasas —lo que apuntalaría el dólar— si las cifras muestran un mayor dinamismo. Un alza de tasas eleva el atractivo del dólar al aumentar su rentabilidad.

“Di un suspiro de alivio ya que el actual repunte del riesgo seguirá”, reconoció Paresh Upadhyaya, director de estrategia de divisas para Pioneer Investments, tras el anuncio de las cifras de empleo.

 busca su libertad financiera El estratega, cuya firma administra cerca de US$249.000 millones, cerró sus posiciones que en los últimos meses apostaban a un alza del dólar y, en cambio, ha invertido en monedas de países emergentes como la rupia india, el rublo ruso y el peso argentino.

El repunte de los mercados tendría pronto un nuevo examen. Esta semana se divulgarán los resultados de las ventas minoristas en EE.UU. y varios miembros de la Fed harán presentaciones. La próxima semana el gobierno anunciará las cifras de producción industrial.

Cuando el dólar se debilita, los precios de las materias primas, que están denominados en la moneda estadounidense, tienden a apreciarse, aunque en muchos de esos mercados haya un exceso de suministro. Al mismo tiempo, las divisas de los mercados emergentes se aprecian, lo que abarata el pago de su deuda externa. De todos modos, numerosas economías emergentes han sido golpeadas por una menor demanda de China, uno de los principales consumidores de commodities del mundo. Acciones y otros activos podrían ser también víctima de una renovada alza del dólar.

El Índice de Demanda de Riesgo Global de Morgan Stanley, que mide el apetito por el riesgo al analizar los movimientos en mercados como los de renta variable, materias primas y economías emergentes, se está moviendo en la dirección prácticamente opuesta a la fortaleza del dólar. La correlación llegó a menos 86% a inicios de abril.

Una significativa correlación negativa quiere decir que los activos tienden a caer cuando el dólar sube y a apreciarse cuando el dólar desciende. Hasta el 5 de mayo, la correlación era menos 76%.

La Fed comenzó 2016 con planes para subir las tasas de interés cuatro veces durante este año después del alza de un cuarto de punto porcentual en diciembre. En marzo, sin embargo, la presidenta del banco central, Janet Yellen, indicó que no tenía prisa en elevar las tasas y aludió como justificación el escuálido crecimiento global.

Los futuros de la tasa de referencia de fondos federales, la herramienta que usan los inversionistas para apostar a la dirección de los intereses en EE.UU., asignaron el viernes una probabilidad de 13% a que la entidad aumente las tasas en su reunión de junio, mientras que la probabilidad de que subiera en diciembre era 61%, según CME Group.

Los fondos de cobertura y otros inversionistas especulativos no habían sido tan pesimistas sobre la cotización del dólar desde febrero de 2013, según CFTC y Scotiabank.

La visión negativa sobre el dólar creció con la adopción de la Fed de un tono más cauto sobre el alza de tasas, mientras los bancos centrales de Europa y Japón parecen renuentes a seguir relajando sus políticas de crédito barato. Esa es una mala noticia para el dólar, que se había beneficiado de las expectativas de una creciente brecha entre las tasas de interés de EE.UU. y las de Europa y Japón.

Sin embargo, esta disposición pesimista respecto del valor del dólar también significa que el mínimo indicio de que la Fed adopte un sesgo más restrictivo podría hacer que los inversionistas acudan en masa a comprar dólares.

“El mercado se ha vuelto complaciente”, señaló Steven Englander, director de estrategia cambiaria de los G-10 para Citigroup Inc. “Existe el riesgo… de que la Fed haga una indicación repentina que verdaderamente sorprenda a los mercados”, afirmó.

Algunos analistas advierten que los inversionistas podrían subestimar las probabilidades de un incremento de las tasas antes de lo previsto. Varios representantes del banco central han sugerido que un alza en el corto plazo no ha sido descartada. El presidente de la Reserva Federal de Dallas, Robert Kaplan, dijo que apoyaría un aumento en junio o julio si mejoran las cifras de la economía. Otros funcionarios del banco central han realizado comentarios similares.

Un dólar fuerte no sería necesariamente una mala noticia para todos los mercados. Las bolsas de Japón y Europa han tenido un mal desempeño este año en parte porque sus monedas se han apreciado contra el dólar, lo que encarece las exportaciones. “No creo que un fortalecimiento del dólar sea negativo para todas las clases de activos”, dijo Peter Fitzgerald, director de activos múltiples de Aviva Investors. “Un alza del dólar conduciría a un debilitamiento del yen y del euro, lo que beneficiaría a esos mercados”.

Fuente: The Wall Street Journal, 08/05/16.

Periodistas, Taxistas, Uber y el mundo digital

mayo 9, 2016

Los periodistas y los medios tienen «muchos Ubers» (aunque no hagan protestas)

Por Alejandro D’Agostino. Periodista de tecnología. Editor en TyN Media Group. Mención Sadosky 2010 y Eset 2011.

 

uber logoLa llegada de Uber generó el repudio generalizado de los taxistas en varias ciudades del planeta, con cortes de calle y agresiones a los conductores que utilizan la aplicación incluidas. Para el común de la gente, el periodismo parece estar a favor de Uber; de hecho, algunos taxistas hasta critican las diferentes coberturas periodísticas al alegar parcialidad de la prensa hacia la aplicación. No es eso. No estamos a favor de nadie, sino que estamos acostumbrados.

Se dice que en la nueva economía digital hay un proceso de “desintermediación”. La industria tecnológica tiene esa capacidad de generar términos semánticamente incorrectos que se llenan de algún significado y se validan a fuerza de uso. Por ejemplo, podemos citar a la computación “en la nube”: no es tan etéreo como parece, la información está repartida en servidores “terrestres”, más allá de que los accesos – móviles o fijos– necesarios para llegar a ella siempre pasan por un backbone. Uber, al parecer, viene a desintermediar al chofer y al pasajero. ¿Cómo lo hace? Siendo intermediario entre ellos y cobrando una comisión en el camino.

Los medios de comunicación saben –y muy bien– que este proceso no empezó ni con Uber, ni con AirBnb, ni con ninguna de las startups de la nueva economía que son valoradas rápidamente en miles de millones de dólares. La industria periodística experimenta una enfermedad cuyos síntomas están sufriendo ahora los taxistas. Y no ha conseguido reconvertirse del todo, como lo hizo la industria musical o como lo intenta el cine. La «Uberización» en el sector de medios lleva ya unos años y fue adoptando nuevas formas.

En un principio fueron las redes de publicidad al estilo de AdSense. A diferencia de lo que ocurre con los taxis, que tienen sólo al pasajero como cliente, los diarios “en papel” dependieron históricamente de dos factores: el precio de tapa y la publicidad. En la era digital, el primero de ellos está en quiebre gracias a la “supuesta” gratuidad de los contenidos en la Web, más allá de algunos intentos de suscripciones pagas. Y la publicidad fue “desintermediada” por los gigantes de Internet que, en parte, se beneficiaron (y lo siguen haciendo) con contenidos –en apariencia para el público– gratuitos.

Veásmolo así: las empresas periodísticas tienen un sector comercial encargado de contactar potenciales anunciantes y “venderles” espacios en sus medios. Con las redes de publicidad, casi no hace falta. Estas redes ofrecen un código que el medio debe incluir en algunas áreas de su contenido, donde se desplegarán los anuncios de sus clientes, que en gran medida dejaron ya de ser clientes de los medios. El negocio es interesante para el anunciante: llegar a una amplia cantidad de público, la posibilidad de segmentar audiencias, pagar un costo mínimo y basado en las impresiones y/o clics de los usuarios. Eficiencia al máximo, interfaz de usuario completa y atractiva, métricas a toda hora y de todo tipo. Tentador, como la interfaz amigable, la geolocalización de vehículos y el pago simplificado de Uber.

Esta “meta-intermediación” (a falta de un término mejor, porque el intermediario siempre está) logró que los medios online deban reducir fuertemente sus aspiraciones comerciales. La negociación entre medios y empresas anunciantes se tornó más dispar que nunca. ¿Cómo van a contratar publicidad a un valor más alto que los “micropagos”que les exigen las redes de anuncios –nanopagos para los medios–, gracias a su escala planetaria? Los medios, especialmente los latinoamericanos, que tienen mercados menores a los de otros países, deben apelar entonces a abarcar regiones para abrir su oferta de contenidos y ser parte de un negocio basado en volumen. Sería como pedirle a un taxista que en lugar de dar vueltas por una ciudad en busca de pasajeros, recorra una provincia. Así de difícil como parece. Los contenidos locales tienen cierta desventaja.

Las redes sociales también tienen un papel de importancia. Facebook, consciente del poder de las noticias, lanzó Instant Articles donde, además de ofrecer sus propias publicidades, brinda su propia plataforma. De este modo, el medio publica en su propio sitio web, pero ese contenido también aparecerá en Instant Articles, sin necesidad de salir de la red social y con anuncios provistos por Facebook. Otra vez, la relación entre el medio y sus anunciantes está intermediada por la red social más grande del planeta, usada por más de 1.100 millones de habitantes.

Facebook, además, es una firma que ofrece contenidos, pero que, salvo comunicados de prensa y anuncios corporativos, no produce ninguno. Esto no sería preocupante. Lo que sí lo es es que pone en juego un nivel de “meta-intermediación” adicional: el de los medios con sus audiencias. Y la circulación de mensajes es mediada –preferimos evitar controlada a falta de mayores evidencias– por Facebook. No por su creador ni por su junta directiva, sino por su impersonal, inocente e imparcial algoritmo. El chivo expiatorio de la nueva era digital.

De este modo, la tarea de proponer los temas más importantes del día ya no está en manos de un grupo de editores ni del más “aséptico” orden cronólogico. El algoritmo decide cuáles son las publicaciones que el usuario debe leer, en base a una fórmula que pocos conocen. También aquellos que no merecen su lectura, ya sea porque contienen imágenes que consideren amenazantes, como una terrorífica mujer amamantando; o vayan en contra de su interés comercial. Y la culpa se la lleva el algoritmo, una especie de veedor que, sin intervención humana aparente, “desintermediando”, cumple el rol de un editor plenipotenciario. Quienes gustamos de la narrativa del escritor de ciencia ficción Isaac Asimov, sabemos que cualquier tecnología hereda lo bueno y malo de quienes la crean (se recomienda leer el cuento “El Racista” para graficarlo).

El periodismo no va a desaparecer. O, al menos, eso suponemos. Se puede realizar un simple ejercicio para verlo. Revisen su Facebook. O su Twitter. Miren lo que publican sus amigos (en lo posible aquellos que no se dedican al periodismo). Verán que el interés por las noticias sigue existiendo. La gente comparte noticias en las redes sociales, las cuales son un canal de distribución importantísimo. Pensar cualquier actividad, hasta la más primaria, sin que intervenga la tecnología sería estúpido e innecesario, además de anacrónico. La solución para taxistas y medios pasa por reconvertise. Las compañías de medios deberán asumir de una vez por todas que son, en una medida cada vez mayor, empresas de tecnología. Así como Uber reniega de ser una firma de transporte y asegura que es una “app”.

Esto no significa que los contenidos deben quedar en un segundo plano. Al contrario. Las empresas periodísticas actuales suelen “atar” sus contenidos a la herramienta tecnológica, olvidándose de la interfaz de usuario, la comodidad de lectura, las nuevas herramientas para contar historias, los nuevos lenguajes y los nuevos hábitos de consumo. Es absurdo seguir adaptando la cabeza al sombrero. Quizás, siendo empresas de tecnología, los medios puedan dedicar más interés en poner los recursos técnicos al servicio de las noticias. Y lograr que expertos en sistemas sean “clientes internos” de los periodistas, quienes podrán consultarlos para contar mejor sus historias. Llevar al periodista a ser un project leader de sus artículos. Ajustar el sombrero a la cabeza. Y aunque asuste a las empresas, esto también debería conducir a una mayor valorización –en todas las acepciones que permita el verbo–  de la tarea del periodista.

Es sabido que, además de Instant Articles, los sitios de noticias online también reniegan con Google News. El problema de los medios, especialmente de la región, es que cuentan con contenidos estandarizados. Y hay que hacer justamente lo contrario. Encontrar nuevas formas de diagramar, como lo hicieron las revistas para diferenciarse de los diarios. Salirse del molde. Porque, precisamente, Instant Articles y Google News hacen lo contrario: ofrecen una estructura común a todos los artículos, sin importar qué es lo que publican ni quién lo hace. Tabulan, estandarizan, commoditizan, achatan. En teoría, nadie vería la versión “básica” de un artículo, que afecta la experiencia “total” de lectura que podría encontrarse en el sitio del medio. En resumen, la tarea de las empresas periodísticas debería centrarse en ofrecer una mejor experiencia de usuario, usar mayores recursos, innovar tecnológica y periodísticamente.

Por eso, estimado taxista, no se enoje con los medios. No es que estemos a favor de Uber. Simplemente, ya pasamos por eso y sabemos lo que viene. Y seguimos tratando de salir adelante. El camino no es prohibir lo que, más tarde o más temprano, terminará imponiéndose. La solución estaría por el lado de ofrecer lo que la contraparte digital no puede. Descubrir qué, ya es otra cosa. Ni siquiera los medios, experimentados expertos en “desintermediación”, lo descubrieron todavía…

Fuente: tynmagazine.com,06/05/16.

« Página anteriorPágina siguiente »