El Tren de Aragua, la megabanda criminal venezolana que pone en jaque a Sudamérica

abril 25, 2025 · Imprimir este artículo

Por Adalberto Agozino.

Su crecimiento como organización criminal transnacional ha convertido al Tren de Aragua en la principal amenaza para la seguridad interna de varios países de la región. Desde Venezuela hasta Chile, su presencia se atestigua por el incremento de la violencia, trata de personas y vínculos con otras mafias internacionales.

Una cárcel en Venezuela fue el punto de partida de uno de los grupos criminales más temidos del continente. Lo que nació como una banda de reclusos bajo el mando de un joven asesino conocido como el Niño Guerrero es hoy una estructura delictiva con presencia confirmada en más de diez países y considerada una amenaza mayor que el narcotráfico tradicional. Su nombre: el Tren de Aragua.

Desde su cuartel general en la Cárcel de Tocorón, el grupo fue construyendo un imperio criminal que combinaba la violencia extrema con una sorprendente capacidad de organización. Tocorón, intervenida en septiembre de 2023 por más de 11.000 efectivos venezolanos, no era una cárcel común: dentro de sus muros había una discoteca, campos deportivos, piscina y hasta un zoológico, según las investigaciones judiciales. El líder del Tren de Aragua, Héctor Rusthenford Guerrero Flores, (los Estados Unidos ofrecen cinco millones de dólares por información que permita su captura) vivía allí como un capo de película. Hasta que escapó, días antes del operativo, junto a unos 400 de sus hombres. Desde entonces, su paradero es desconocido.

Pero el Tren de Aragua no desapareció con Tocorón. Al contrario: la banda multiplicó su presencia regional, operando con redes descentralizadas que se replican en barrios pobres, pasos fronterizos y centros urbanos. Hoy se encuentra activa en Colombia, Perú, Chile, Brasil, Ecuador, Bolivia, Argentina, Costa Rica, Honduras e incluso Estados Unidos, donde ha sido reconocida como organización terrorista por el gobierno de Donald Trump este mismo año.

Estado Aragua en Venezuela.

.

Exportando la violencia

Lo que distingue al Tren de Aragua no es solo su expansión geográfica. Es la brutalidad de sus métodos y su capacidad para adaptarse a distintos mercados delictivos. Desde la extorsión a comerciantes en Bogotá hasta la trata de mujeres en Santiago, desde la explotación de mineros ilegales en Venezuela hasta el narcotráfico en alianza con el Primer Comando de la Capital, en Brasil, la organización actúa como una multinacional del crimen.

En Perú, más de 520 integrantes han sido detenidos en los últimos 12 meses. En Chile, el secuestro y asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, ejecutado con una precisión que recuerda a los carteles mexicanos, encendió todas las alarmas. En Colombia, su presencia en la frontera con Venezuela ha agravado la violencia en ciudades como Cúcuta y en zonas estratégicas para el contrabando de drogas y armas.

“El Tren de Aragua se instala allí donde el Estado no llega”, afirma un investigador chileno que prefiere mantenerse en el anonimato. “Se alimenta de la desesperación de los migrantes y del colapso institucional que vivimos en muchos países”.

.

Un sistema, no una banda

A diferencia de otras organizaciones criminales tradicionales, el Tren de Aragua no depende de un único rubro, sino que actúa como una red flexible que se ajusta a las oportunidades del entorno. Extorsión, secuestros, cobros ilegales, microcréditos usurarios, ciberdelitos, robos de viviendas, tráfico de armas, migrantes y drogas: todos estos rubros han sido documentados por organismos como INTERPOL, que lo considera ya una de las “principales amenazas transnacionales del hemisferio”.

Su estructura, al mismo tiempo jerárquica y celular, dificulta su desmantelamiento. Aunque las autoridades han capturado a figuras clave —como “Larry Changa”, uno de los responsables de su expansión en Chile—, la organización se rearma en forma de células locales con alto grado de autonomía.

En paralelo, se integra a redes delictivas preexistentes. En Brasil colabora con el Primer Comando de la Capital; en Colombia, con grupos como el Clan del Golfo; y en Chile, ha tejido lazos con bandas menores, en algunos casos desplazando a las locales con métodos de tortura y represión que recuerdan más a paramilitares que a simples pandilleros.

La amenaza de la fusión criminal

Los analistas advierten de un escenario aún más preocupante: la posible fusión del Tren de Aragua con otras organizaciones más grandes, como forma de supervivencia ante la presión policial. En algunos países ya se observan señales de que miembros de la banda han sido absorbidos por carteles regionales, lo que podría dar lugar a un nuevo actor híbrido, más peligroso y difícil de rastrear.

Mientras tanto, la organización sigue reclutando entre los sectores más vulnerables de la diáspora venezolana. Migrantes sin papeles, sin redes de apoyo, sin protección estatal. Es allí donde el Tren ofrece “seguridad” a cambio de silencio, obediencia o complicidad.

“La clave está en el terror”, señala una fuente policial en Lima. “Controlan barrios enteros sin disparar una bala, solo con su fama. Y cuando actúan, lo hacen con saña. Matan, descuartizan, filman. La idea es que nadie quiera enfrentarlos”.

.

¿Una respuesta a tiempo?

El desafío que plantea el Tren de Aragua exige más que redadas y detenciones esporádicas. Especialmente, porque una vez detenidos varios integrantes del Ten de Aragua en un mismo penal, al poco tiempo estos criminales toman el control internos de los establecimientos, sobornan o intimidan el personal penitenciario y captan a un grupo de internos y a través de ellos comienzan a cobrar “impuesto penitenciario” al resto de los internos. Por otra parte, los líderes del Tren de Aragua suelen coordinar y dirigir sus negocios ilícitos de fuera del penal desde sus lugares de reclusión sin mayores inconvenientes.

Según un informe de INTERPOL, es necesario un rediseño integral de los sistemas judiciales y penitenciarios de la región, con legislaciones más duras, mayor cooperación transfronteriza y cuerpos policiales blindados contra la corrupción.

Sería conveniente apelar a un conjunto de estrategias de seguridad de tipo radical, tales como el empleo de policías y magistrados “sin rostro”, complementados con penales de alta seguridad similares al Centro de Confinamiento del Terrorismo, inaugurado en 2023, por el presidente Nayib Bukele, en El Salvador.

Estados como Perú, Ecuador y Argentina han dado un paso simbólico al declarar al Tren de Aragua como organización terrorista. Pero los expertos advierten que la ventana para erradicarlo se está cerrando. Si logra consolidarse, podría transformar zonas vulnerables del continente en territorios gobernados por el crimen, como ya sucede en partes de México o Centroamérica.

En esa dirección, la prioridad parece clara: impedir que el Tren de Aragua eche raíces definitivas en los países donde ya ha puesto un pie. Porque una vez dentro, la historia muestra que es mucho más difícil sacarlo.

Con información de INTERPOL, Insight Crime, CNN, y fuentes judiciales de América Latina.

Fuente: alternativepressagency.com, 23/04/25


Más información:

Sudán, la guerra olvidada

Los oscuros vínculos del Frente Polisario con el terrorismo

Tensiones en el Sahel

Siria, el conflicto sin fin

Erdogan construye una esfera de influencia en África

Alianza estratégica entre Marruecos y América Latina

.

.

Comentarios

Algo para decir?

Usted debe estar logueado para escribir un comentario.