Taquilla: 4,5 millones de entradas vendidas para el mejor enero de los últimos 20 años
Por Diego Batlle.
Coco, la película animada de Pixar que es la favorita para llevarse el Oscar, fue la más vista, con más de un millón y medio de espectadores..
Los cines argentinos disfrutaron del mejor enero en por lo menos dos décadas En la Argentina existen cifras confiables desde 1997, hasta la fecha y los datos del último mes marcan que fue el mejor arranque de temporada en las dos últimas décadas, con 4.440.000 espectadores en las salas de todo el país.
Enero de 2018 superó por poco (entre 65.000 y 70.000 entradas de diferencia) a los registros de 2014 y 2015, que eran los mejores hasta ahora, así que el primer mes del año terminó con récord y las perspectivas para lo que resta de esta temporada son muy alentadoras.
Según las cifras de Ultracine analizadas por LA NACIÓN, la recaudación nacional superó en enero los 500 millones de pesos, con un ticket promedio de casi 113 pesos. Si se analizan en detalle los números de enero aparecen dos grandes éxitos que se quedaron con casi seis de cada diez entradas vendidas. La película más elegida fue Coco, la más reciente producción animada de Disney-Pixar, con 1.565.000 personas; seguida por Jumanji: En la selva, historia de aventuras con Dwight «The Rock» Johnson y Jack Black; con 1.040.000.
Muy lejos, con 335.000 tickets, quedó en tercer lugar otro film animado como Olé, el viaje de Ferdinand. La contracara de este fenómeno masivo fue el cine argentino, que no consiguió superar las 100.000 localidades con ninguno de sus estrenos más fuertes: No dormirás sumó 90.000; Las grietas de Jara, 50.000; 27: El club de los malditos, casi 30.000; y El último traje, casi 20.000.
Cuántas personas fueron al cine en enero, en la última década
Comienzan a instalar medidores que les permitirán a los hogares vender luz
Con aparatos inteligentes, quienes generen energía renovable podrán despachar a la red; Edesur pondrá 5000; se sumarán a los de Edenor.
Por Pablo Fernández Blanco.
La recomposición de tarifas de servicios públicos y la vuelta al marco normativo del sector parece haber sacado a las empresas eléctricas del letargo tecnológico en el que se mantuvieron en los años del kirchnerismo. Ese despertar traerá consigo cambios sustanciales para la vida de los usuarios. No sólo porque, según la promesa de las empresas, mejorará el funcionamiento general del sistema y se reducirá el tiempo de duración de los cortes de luz, sino también porque los hogares podrán vender a la red la energía que generen si es que deciden invertir algunos miles de pesos en la instalación de paneles solares, por ejemplo.
La intención del sector privado está en línea con los cambios legislativos que impulsa el oficialismo. De hecho, ayer la Cámara de Diputados le dio media sanción a un proyecto que propone habilitar a usuarios residenciales y del sector privado a producir su propia energía sobre la base de recursos renovables.
Edesur lanzará el plan más ambicioso conocido hasta ahora. El mes próximo iniciará la instalación de medidores inteligentes en clientes en distintos lugares de la ciudad y del conurbano bonaerense. El objetivo del plan piloto es tener para fin de año 5000 unidades de ese tipo en marcha, para avanzar con un plan masivo en los próximos dos o tres años.
«No es sólo el medidor, es un sistema. Permite mejorar la calidad técnica del servicio, la atención comercial a los clientes e introducir otros beneficios, también para la compañía. Hace 16 años que empezamos en Italia, con el despliegue masivo de la medición inteligente», explica Alessio Montone, jefe de Soluciones Inteligentes de Medición ( Smart Meter Solutions) de ENEL, la empresa dueña de Edesur.
Los medidores inteligentes son aparatos que no sólo pueden medir el consumo de energía de un hogar de manera digital, sino también la salida de electricidad a la red. Este último punto, que a nivel local suena casi quimérico, es una realidad consolidada en otros países. En Italia, país de origen de ENEL, la empresa reemplazó en tres años, a partir de 2001, unos 30 millones de medidores. Hoy hay 400.000 pequeños distribuidores conectados que, en el pico de generación, aportan 25.000 MW al sistema, la mitad de lo que necesita ese país. Y el equivalente, en términos aproximados, al pico de consumo de la Argentina. Esa onda tecnológica expansiva también llegó a países de la región como Colombia, Perú y Chile, donde también opera ENEL.
Edenor tiene planes similares. Desde mayo de este año hay 30 medidores inteligentes instalados en la zona de Vicente López y Olivos, para probar el sistema. La intención de la empresa es encarar un desarrollo masivo en los próximos años, algo que está contemplado en su plan de negocios.
Además del nuevo negocio que tendrán a mano, los usuarios residenciales de electricidad verán otros cambios. Cuando hay un corte de media tensión, las empresas lo advierten de inmediato, pero no ocurre lo mismo en el caso de la baja tensión, el tipo de cable que llega a los hogares. Tanto Edenor como Edesur sólo lo notan cuando el cliente hace el reclamo. Con los medidores inteligentes, en cambio, las empresas sabrán de inmediato qué zona tiene cortes de luz y podrán disponer más rápido los mecanismos para la reparación del problema.
Finalmente, ya no habrá una persona que pase periódicamente a revisar el consumo de cada hogar en los actuales medidores, sino que esa cuenta se hará de manera remota, algo que ayudará a evitar errores. Pese a eso, las empresas sostienen que no despedirán personal, sino que lo capacitarán para hacer otras tareas que, por ejemplo, sirvan para reducir la cantidad y la duración de los cortes de luz.
Pese a la sofisticación del aparato, el ejecutivo de Edesur sostiene que la empresa se hará cargo del costo adicional. No por altruismo, sino por su propia conveniencia. «La empresa lo otorga porque el aparato representa una serie de beneficios para la distribuidora. Nos hace mucho más eficientes. En otros países -entre otras cosas por la medición inteligente-, hemos bajado un 40% nuestros costos operativos en 15 años», explicó.
Los cambios en el sector eléctrico van más lejos. Es probable que en los próximos meses prospere un plan de etiquetado de hogares, algo similar a lo que ocurre hoy con los electrodomésticos, para identificar cuán eficiente es una casa en términos energéticos.
Santa Fe, pionera en esa clase de iniciativas, ya empezó. Meses atrás inició una prueba piloto en Rosario para el etiquetado, que comenzó con 440 viviendas. «La clave es que el mercado lo adapte como una herramienta de diferenciación por precio. Es decir, que alguien que va a comprar o alquilar una casa pida ver la etiqueta para saber cuál es el consumo», explicó a LA NACION Verónica Geese, secretaria de Energía de la provincia.
Pampa Energía invertirá 140 millones de dólares en la construcción de dos nuevos parques eólicos
Avanzan los trabajos de instalación de aerogeneradores en el Parque Corti, que Pampa Energía tiene previsto poner en funcionamiento en el próximo mes de mayo. .
Pampa Energía construirá dos nuevos parques eólicos en la provincia de Buenos Aires, que aportarán 50 MW de potencia instalada cada uno, con una inversión de alrededor de 140 millones de dólares, duplicando su capacidad de energía renovable para llegar a 200 MW de potencia, según un comunicado de la empresa.
Una vez habilitados todos los proyectos de expansión, la capacidad instalada que Pampa Energía aportará al sistema nacional ascenderá a un total de 4,4 GW.
El Parque Pampa se instalará en un predio vecino al del Parque Corti, de 100 MW, que se está construyendo a 20 kilómetros de la ciudad de Bahía Blanca, y que entrará en producción en el próximo mes de mayo.
El Parque De la Bahía, se levantará en la zona de Coronel Rosales, a 25 kilómetros de Bahía Blanca. En ambos casos está programada la instalación de quince aerogeneradores.
Ambos proyectos apuntan a capitalizar los potentes vientos de la región, que según la empresa, dotarán al Parque Pampa de un 54% de factor de capacidad, y un 58% en el caso de De la Bahía.
Cammesa otorgó a la empresa la prioridad de despacho de los proyectos denominados Parques Eólicos Pampa Energía y De la Bahía, cuya producción estará destinada a atender el segmento de Grandes Usuarios a través contratos entre privados, en el marco de la Resolución 281 del Mercado a Término de Energías Renovables (MAT ER)
Ante empresarios franceses, Macri dijo que la Argentina ha abandonado «el ciclo populista con el apoyo de la gente»
Por Luisa Corradini.
El Presidente comenzó su jornada-maratón en París con un desayuno con un centenar de representantes del MEDEF, la poderosa central de empresarios de Francia Crédito: Presidencia
PARÍS.- El presidente Mauricio Macri comenzó hoy su jornada-maratón en París a las 9 de la mañana, con un desayuno con un centenar de representantes del MEDEF, la poderosa central de empresarios de Francia, en el exclusivo círculo de L’Union Interallié de la capital francesa.
«Agradezco al mundo por habernos recibido, porque nos hemos reunido con todos y eso nos permite ser parte de este mundo globalizado», declaró en alusión a su paso por Moscú y Davos .
El Presidente, quien estuvo acompañado por su ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, trató una vez más de disipar dudas sobre la sustentabilidad de la economía argentina, y expuso en detalle las razones por las cuales el país merece ahora la confianza de la comunidad internacional.
«Los argentinos han madurado, aprendido de los errores» y en la elección de octubre pasado «ratificaron el rumbo» que tomó el Gobierno para alentar inversiones y terminar con el ciclo de pobreza, sostuvo. «Eso nos permitió llevar adelante la segunda etapa de nuestras reformas, con el respaldo de la oposición», agregó.
Como ya lo había hecho en su intervención en el Foro de Davos, Macri insistió en que la Argentina ha abandonado «el ciclo populista, sin crisis económica, dentro de las instituciones democráticas y con el apoyo de la gente».
«La respuesta fue excelente. Todos apoyaron los cambios. Y en septiembre una delegación de empresarios franceses viajarán a la Argentina», informó un miembro de la delegación.
El presidente de MEDEF Internacional, Frédéric Sanchez, felicitó a Macri «por los cambios realizados y las metas puestas en reducir la pobreza y bajar la inflación». Según el dirigente empresario, la asociación recibió tantas solicitudes de participación al desayuno que hubo que «rechazar pedidos».
Después de años de contratiempos, la expectativa era -en efecto- considerable. Los empresarios franceses, que siguen muy de cerca la trayectoria de la economía argentina, no dudan en afirmar que los cambios adoptados por el gobierno de Mauricio Macri van en buena dirección. «Hay, sobre todo, un cambio de prisma. Miramos a Argentina con optimismo. También creemos que los próximos meses serán decisivos», reconoció una fuente empresaria a LA NACION.
«Preocupan, es verdad, algunas tendencias. La balanza comercial es cada vez más deficitaria, la competitividad se degrada, la deuda pública aumenta y, si bien las agencias de calificación han aumentado la nota-país, Argentina sigue siendo el país con peor nota de los grandes emergentes y del G-20», analizó un economista de un banco privado francés.
«Pero también todos entienden por qué el presidente Macri no se decide a hacer los ajustes necesarios, que tendrían -sin duda- un elevado costo social y político», precisó.
Durante la reunión, Macri habló de la importancia de llegar a un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), tema central de la reunión bilateral con Emmanuel Macron , prevista a las 18.30 (hora de Francia) .
También aludió a la intención argentina de transformarse «en una potencia en energías renovables, con los vientos de la Patagonia y la solar en la zona norte del país». Explicó que se lanzaron licitaciones para líneas de transmisión. En cuanto a la agroindustria, señaló que el sector rural está produciendo alimentos para 400 millones de personas y que a partir del nuevo impulso brindado al sector se espera duplicar la producción. «El 60 por ciento de la tierra productiva se encuentra en los 20 países del G-20 y por eso apostamos a una producción responsable», dijo.
El presidente Mauricio Macri se reunio con empresarios en la sede del grupo Rothschild Fuente: Télam – Crédito: Presidencia
En su intervención, el jefe de Estado pasó revista a todos los polos de atracción del país para los inversores, como el turismo, los yacimientos de litio del norte argentino o los proyectos de infraestructura vial y portuaria.
Para disipar otra de las grandes inquietudes de los potenciales inversores, Macri afirmó que en la Argentina «se está dando una enorme batalla contra la corrupción, que lo único que hace es destruir empleos».
Por su parte, Dujovne detalló ante los empresarios el programa económico del Gobierno, enfocado en la lucha antiinflacionaria y la integración al mundo. «Tenemos una hoja de ruta muy clara. Queremos más integración comercial, una economía más abierta, más competitiva y bajar la inflación», puntualizó.
«Por eso nuestro esquema tiene una meta del 5% de inflación para dentro de tres años y queremos tener impuestos normales, no distorsivos, que permitan a quienes inviertan en la Argentina competir de igual a igual con el resto del mundo», concluyó.
Mientras el presidente desayunaba con los empresarios, un grupo de miembros de la Asamblea de Ciudadanos Argentinos en Francia (ACAF) se reunió en París para protestar «contra las graves violaciones a los derechos humanos cometidas desde que asumió el poder».
Después del desayuno con empresarios, Macri se reunió en París con Rodolfo Terragno Crédito: Presidencia
Desde marzo cualquier comercio y persona física podrán operar en el mercado de cambios
El Directorio del Banco Central sancionó un nuevo marco normativo para la actividad con divisas. Requisitos simples
Por Daniel Sticco.
.
En la clásica reunión de los jueves de las máximas autoridades del del Banco Central se decidió «habilitar a comercios e individuos para operar en cambios», sin necesidad de depender de una entidad bancaria o casa o agencia de cambio habilitada.
Se trata de un nuevo marco normativo para la actividad cambiaria, «con el objeto de brindar mayor competencia y transparencia a ese mercado mediante la incorporación de nuevos y diversos oferentes, a la vez que simplificar toda la tramitación respectiva», destaca la entidad en un comunicado.
La medida se fundamenta en una de las propuestas detalladas en el mega decreto 27/18, que reglamenta por decisión unilateral del Poder Ejecutivo Nacional, la modernización del Estado y el incentivo a la transparencia y competencia. De ahí que el BCRA dispuso que «las empresas de cualquier sector que operen de manera habitual en el Mercado Libre de Cambios podrán funcionar como agencia de cambios con el único requisito de inscribirse en el Registro de Operadores de Cambio».
La autoridad monetaria no especificó si quienes quieran operar en el mercado libre y único de cambios deberán hacer algún curso que los certifique como idóneos para evitar adulteraciones en el movimiento de divisas en billetes, así como para prevenir transacciones vinculadas con el lavado de dinero.
El único requisito es que el comercio o persona física que quiera operar en el mercado de cambio con otras personas o comercio es que el primero se inscriba en el Registro de Operadores de Cambio y los segundos como sociedad anónima unipersonal, o sociedad por acciones simplificadas
«También podrán hacerlo las personas físicas que previamente hayan constituido una Sociedad Anónima Unipersonal (SAU) o una Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS)», dispuso la autoridad monetaria.
De esta manera, un supermercado, una cadena de electrodomésticos, un hotel o cualquier otro comercio podrá adicionar la operación con monedas extranjeras a su actividad principal, del mismo modo que podrá hacerlo un individuo. Se facilita así el acceso al cambio, en particular para los turistas extranjeros.
El Registro de operadores de cambio funcionará online, será de libre acceso y estará disponible en la web del BCRA. Una vez cumplido el trámite de inscripción, las nuevas agencias de cambio quedarán habilitadas para comenzar a operar de inmediato, a partir del 1 de marzo próximo.
Más competencia para los bancos
Resalta el comunicado del Banco Central que «también podrán inscribirse casas de cambio, que tienen la operación cambiaria como objeto exclusivo de actividad y por requerir un capital mínimo de $5 millones de pesos».
Las casas de cambio, a su vez, incorporan la posibilidad de realizar operaciones de comercio exterior y transferencias internacionales, lo que les permitirá competir con entidades bancarias que ofrecen esos servicios a las empresas.
Además, se determinó que «las entidades cambiarias que operan en la actualidad serán incorporadas al Registro de manera automática».
El Gobernador pedirá autorización a la Legislatura para reestructurar los vencimientos y bajar la tasa de interés. La deuda totaliza unos $ 29.000 millones. Mariano Arcioni tiene cortocircuitos permanentes con la Casa Rosada.
Por Ismael Bermúdez.
El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni en las obras de ampliación del Parque Eólico Rawson junto a Mauricio Macri. .
El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, adelantó que la provincia no podrá afrontar este año el pago de los vencimientos de la deuda y pedirá a la Legislatura autorización para avanzar en una reestructuración o canje de deuda. El gobernador tiene cortocircuitos permanentes con la Casa Rosada. Y en los próximos días debe afrontar fuerte vencimiento.
Arcioni confirmó que convocará a una nueva sesión extraordinaria para la primera quincena de febrero y adelantó que pedirá que se trate la ratificación del Pacto Fiscal y la Ley de Emergencia Económica.
Este año, Chubut tiene que afrontar vencimientos de deuda por unos $ 7.000 millones, de los cuales $ 2.500 millones corresponden a intereses – el 35% del total. El resto son vencimientos de capital.
En total el stock de deuda ronda los $ 29.000 millones, de los cuales el 75% está contraído en moneda extranjera, con vencimientos trimestrales. En pesos, hay colocadas Letras del Tesoro que vencen cada 6 meses y que, al no tener fondos para cancelarlas, obligan al Tesoro Provincial a colocaciones permanentes.
Con el aumento del valor del dólar en las últimas semanas, se acrecentó el equivalente en pesos de la deuda en más de $ 2.700 millones. Aunque buena parte de esa deuda está pactada a 10 años, los intereses y vencimientos de capital fueron acordadas a pagar en forma trimestral a tasas del 7,75% anual.
Chubut tiene además déficit fiscal. Se estima que el año pasado tuvo un déficit del orden de los $ 8.700 millones, equivalente al 20% de los ingresos, agravado porque las regalías fueron perdiendo peso en los ingresos provinciales por la crisis petrolera. Con el alza internacional del valor del crudo, estos ingresos podrían mejorar.
El mandatario provincial aclaró que en la sesión legislativa el Poder Ejecutivo no pedirá autorización para emitir un nuevo bono de endeudamiento sino para «poder avanzar en la reestructuración de la deuda».
En realidad, Chubut no cumple con la ley de Responsabilidad Fiscal que fija que los servicios de las deudas provinciales no pueden ser superior al 15% de los ingresos corrientes netos de la coparticipación. Eso implica que no puede emitir nueva deuda, con aval de la Nación, sino reestructurar la deuda existente.
«No quiero endeudar más a la provincia, sí quiero renegociar», sostuvo el mandatario chubutense que asumió en al frente del Ejecutivo en noviembre de 2017 tras el fallecimiento del gobernador Mario Das Neves.
Las últimas colocaciones de deuda en moneda extranjera – en 2016 por U$S 700 millones– Chubut acordó tasas de entre el 7,75% y el 8,775%.
Los especialistas descreen que Chubut pueda lograr menores tasas de interés –del orden del 5% según aspiran en la Provincia– dadas las difíciles condiciones financieras y fiscales por las que atraviesa. Podría lograr –dicen– mayores plazos.
Carrefour reconvierte 16 hipermercados en mayoristas
Ese formato, que vende a menores precios, es el que más resistió la caída del consumo en 2017. Carrefour acaba de cambiar de presidente en la Argentina.
Por Natalia Muscatelli.
Carrefour cambia de estrategia. .
La renuncia del CEO de Carrefour, Daniel Fernández, la semana pasada, fue la punta de un iceberg que comenzó a asomar con mayor intensidad el martes, cuando la cadena francesa lanzó un plan de transformación a nivel global. Ese programa, anunciado en París, prevé una racionalización en los países donde está presente la cadena. En la Argentina, supone la reconversión de 16 hipermercados en maximercados, es decir, la apuesta es al comercio mayorista, el único que logró sortear la crisis del sector en los últimos dos años.
Fuentes del mercado explicaron que la empresa todavía no cuenta con información oficial acerca de cómo se hará la reestructuración en el país. Pero si que va a tener correlación con los anuncios que se hicieron en Francia.
En el mercado local, los bajos rendimientos de la cadena en el último año, derivaron en la renuncia de la primera línea de directivos. Aunque la crisis afectó a todo el consumo masivo, que terminó el 2017 con una caída promedio del 1% en las ventas.
Sin embargo, en este contexto, el formato que logró mantener su clientela fue el mayorista. De ahí, que la estrategia, en adelante, será la reconversión hacia este formato, entre otras razones porque requieren menos personal. «los Maxi son galpones de almacenamiento que no requieren la reposición constante en góndolas, como el hipermercado», explicó una fuente vinculada a los mayoristas.
Carrefour ya tiene siete maximercados en el país. La primera boca se abrió, en 2011, en Almirante Brown y luego se extendieron en el primer cordón del conurbano bonaerense. En el interior, hay un maximercado en el barrio Juan B. Justo, de Córdoba, una zona donde existen otros mayoristas.
En principio, cuando abrió el primer «Maxi» se pensaba «llegar sólo a los comerciantes pero luego, la oferta, se amplió al consumo familiar», explicaron en la cadena. Y la tendencia se multiplicó en las bocas de otras marcas también. Según la consultora Kantar Worldpanel, en 2017, el canal mayorista logró sumar, a lo largo del año, casi 500 mil clientes nuevos -en comparación con el 2016-, la penetración más alta de su historia.
A nivel global, el plan de Carrefour intentará en los próximos cinco años, achicar parte de la estructura de la cadena. Sólo en Francia ofrecerá retiros voluntarios a 2400 empleados. Y si bien el CEO global de la firma, Alexandre Bompard, no hizo referencia a otras latitudes se espera que el recorte de personal también llegue a Latinoamérica. En la Argentina, es la principal cadena: tiene 20 mil empleados.
Otra de las estrategias para sanear el negocio será seguir potenciando las ventas de productos con marca propia en todo el mundo. Hacia el 2022, estos productos representarían un tercio de sus ingresos. Además, también invertirá fuerte para fomentar el comercio electrónico.
Holanda comprará a la Argentina un reactor nuclear
Invap venció a una firma francesa y a otra coreana y se alzó con el negocio.
Por Ezequiel Burgo.
Invap también produce satélites en Río Negro. .
Davos (enviado especial) — El Presidente Mauricio Macri anunció aquí en Davos que Holanda comprará un reactor nuclear que construirá el Invap. Había tres países finalistas para la compulsa: Francia, Corea y Argentina. La noticia se conoció luego de una audiencia con la Reina Máxima en Suiza en el marco del Foro Económico Mundial.
El contrato es entre la Fundación Pallas e Invap, por el diseño y construcción de un reactor de investigación y producción de radioisótopos para usos medicinales en la ciudad de Petten, Holanda del Norte.
El Jefe de Estado realizó el anuncio durante un encuentro que mantuvo en Davos, Suiza, con el Primer Ministro de Holanda, Mark Rutte, y que contó con la presencia de la Reina de los Países Bajos, Máxima Zorreguieta.
Invap, la empresa de tecnología de Río Negro, le había pedido a la Legislatura provincial una millonaria ampliación de sus avales crediticios para poder competir en mejores condiciones en esa compulsa.
La garantía crediticia de US$ 30 millones data de 1991 cuando INVAP construyó un reactor para Egipto. Entonces tenía apenas 350 empleados.
El reactor que venderá a Holanda es de uso médico. El presupuesto global del emprendimiento es de US$ 1.000 millones y el Invap estaba obligado, como requisito, a tener avales crediticios por el 10% de esa cifra. Además deberá contar con dinero para cubrir un anticipo que representa el 15% del contrato de ejecución estimado en US$ 350 millones, es decir, US$ 52,5 millones. Estas garantías crediticias llamadas de “buena ejecución”, constituyen un seguro para el país que pagará por el producto de alta tecnología. Invap compitió con las firmas Tecnicatom (francesa) y Kaeri (surcoreana).
Invap ya desarrolló reactores para Argelia, Australia, Egipto, Perú y la propia Argentina. Sus valores competitivos y la alta especialización de sus empleados son reconocidos en todo el mundo.
La firma tiene hoy 1420 empleados, 1200 proveedores, muchos de ellos en Bariloche, y una facturación anual de US$ 200 millones.
Historia del proyecto holandés
Según indicó el Gobierno en un comunicado, actualmente, existe en Petten el reactor HFR, que abastece el 60 %o del mercado de radioisótopos de Europa y que está llegando al final de su vida útil, por lo cual se ha decidido reemplazarlo.
Hoy alrededor de diez mil hospitales emplean esos radioisótopos y cada año se hacen más de 40 millones de procedimientos de diagnósticos y tratamientos, mayormente en casos oncológicos.
En diciembre de 2007, Holanda llamó a una licitación por este nuevo reactor, a la que se presentaron AREVA TA de Francia, KAERI de Corea del Sur, y la rionegrina INVAP.
La oferta de la Sociedad del Estado argentina, creada en la década del 70, fue seleccionada en junio de 2009, pero en ese momento las autoridades decidieron discontinuar el proyecto debido a la crisis económica global, hasta que en 2015 la Fundación Pallas llamó a una nueva licitación.
Se dividió entonces el proyecto en dos etapas: la primera fase consistirá en la ingeniería, la obtención del permiso de construcción, el perfeccionamiento del plan de negocios y la obtención de la financiación; en tanto que la segunda implicará la construcción del reactor.
Para el éxito de la oferta de INVAP fue fundamental, además de la trayectoria de la empresa, el respaldo y las gestiones realizadas por Macri, la Jefatura de Gabinete, la Cancillería, la Embajada Argentina en los Países Bajos, el Ministerio de Energía y Minería de la Argentina.
También el apoyo del gobierno de Río Negro y la aprobación unánime de la Ley 5218 de la Legislatura de esa provincia que amplió el aval para proyectos de exportación de INVAP y permitió la obtención de las garantías bancarias necesarias en contratos internacionales y el apoyo de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Aranguren: «Estamos bajando la inflación de una manera sustentable»
Por Santiago Dapelo.
En una entrevista con LA NACION en Moscú, el ministro de Energía dijo que el país necesita «varias décadas de continua insistencia en mantener los principios y la regulación» Fuente: Archivo.
.
MOSCÚ — Juan José Aranguren es determinante sobre lo que aún se le demanda a la Argentina desde el exterior. Todo tiene que ver con un valor que la Argentina viene desgastando desde hace décadas: la confianza. Para el ministro de Energía , los inversores aún le demandan más credibilidad a nuestro país.
Horas antes de partir hacia Davos , Suiza, en una entrevista con LA NACION, Aranguren destacó que en los dos primeros años del gobierno de Mauricio Macri»se han hecho muchas cosas», el país necesita «varias décadas de continua insistencia en mantener los principios y la regulación». Y defendió la suba de tarifas para aliviar el déficit.
-¿Qué esperan los inversores de la Argentina?
-La economía argentina, como es una economía chica o mediana, necesita tener mucha más competencia. En un momento determinado, cuando la economía de escala te hace restrictivos los sistemas financieros, es mejor tener más atomizado el desarrollo.
-¿Cuáles son las preocupaciones que le manifiestan en el exterior?
-La confianza. Nosotros necesitamos varias décadas de continua insistencia en mantener los principios y la regulación. Un ejemplo es haber salido de la emergencia pública. Tuvimos durante 15 años, desde el 6 de enero del 2002 hasta el 22 de diciembre del 2017, sometidos a una ley que le daba al Poder Ejecutivo facultades por encima de lo que el Congreso había desarrollado. Nosotros no la renovamos, no vimos necesidad de hacerlo.
-El Gobierno desplegó en estos años varias reformas que le reclamaban desde el exterior para venir a la Argentina. ¿Alcanza con eso?
-Cuando hablamos de inversiones, nosotros hemos adjudicado en el sector energético solamente en producción de energía eléctrica 27.500 millones de dólares. También adjudicamos 5000 megawats en energía térmica y 5000 megawats en energía renovable. Todo eso suma 7500 millones de dólares. Hay inversores que confían.
-¿Y qué falta para que lleguen en un número mayor?
-Lo que necesitamos es mantener las leyes y respetar los marcos. El proceso licitatorio es muy importante, que los procesos sean transparentes, que sean públicos, que sean abiertos y que se respeten. Además, que haya multas cuando no se cumplen. Nosotros hemos adjudicado 144 contratos renovables, 59 ya se han firmado, más 10 que heredamos de la anterior administración que se firmaron en enero. Tenemos la obligación que cuando uno incumple con el período de construcción sea multado no importa quién sea. Esto es lo que da certeza y confianza.
-¿Alcanzan las medidas que tomó el Gobierno para recuperar la confianza?
-Sí, sin duda. La confianza, así como se pierde muy rápido, reconstituirla toma un tiempo. En los dos primeros años se han hecho muchas cosas para lograrlo y cada paso se va logrando restablecer. Es un proceso.
-Se viene un nuevo aumento de las tarifas públicas de servicios.
-Sí, el 1 de febrero es la audiencia pública para Edenor y Edesur , y la última de tres etapas de valor agregado de distribución para esas empresas porque en marzo del año pasado, cuando hicimos la primera revisión tarifaria integral , para poder alcanzar los niveles de tarifas que corresponde para una inversión próxima, daba un aumento exagerado. Por eso lo partimos en tres etapas. Y esta tercera etapa es la que se termina en febrero. Después, el 1 de abril, es el correspondiente al gas natural conforme a lo que presentamos en la audiencia pública del 2016. Es eso gradual, para ir recomponiendo el precio, pero siempre con exclusión de la tarifa social. Seguimos reformulando los subsidios para que en lugar de que vayan para todos y para todas, que vayan para aquellos que lo necesitan. Si hacemos las cosas bien, el éxito de nuestra administración va a resultar en que cada vez sean menos los que necesitan la tarifa social.
-¿La nueva meta inflacionaria no modificó el cronograma?
-No, no porque las metas inflacionarias son la consecuencia de algo. Hay una política de precios para los regulados y precios para los no regulados. Cuando el mercado pretende regular esos precios la consecuencia es la inflación. Estamos bajando la inflación de una manera sustentable. La inflación va a ir bajando. Ese es el camino, es como la confianza.
Una noticia tan triste como repetida en la Argentina: presos que, cumpliendo condena por sucesos de extrema crueldad y violencia, son beneficiados por la elasticidad del criterio de algunos jueces y, a las pocas horas de haber recuperado la libertad, vuelven a cometer hechos similares a aquellos que los habían llevado a prisión. Recién entonces recuperamos la memoria y deploramos, con amargos lamentos, que la imprevisión (de los otros, eso sí, porque aquí la culpa siempre es del otro) nos ha llevado a cosechar nuevas víctimas para la fría estadística, que esas víctimas podrían perfectamente haberse evitado y prevenirse el desastre, porque su autor ya había dado muestras de su incapacidad para reinsertarse en el seno de la sociedad.
Una incapacidad que no suele originarse en un trastorno mental insuperable ni en una condición social o económica de vulnerabilidad y postergación. Sino en una falta total de arrepentimiento, en una ostentosa burla por el sistema que permite nuestra convivencia y las leyes que lo hacen posible y, finalmente, en una insensibilidad brutal hacia las víctimas de sus crímenes y delitos.
Es esa sideral lejanía con el dolor de los ofendidos por agresiones cada día más violentas, graves y frecuentes, la que descompensa el concepto de reparación justa y deja a los damnificados en un pozo de frustración y desamparo. El desconsuelo aflige de manera unilateral y unívoca: ofende a los muertos, pero también a las víctimas de secuestros, violaciones, asaltos y saqueos, humilla a sus familias y desprecia el desasosiego del hombre común que, se levanta rezando por terminar el día sin que a alguien de su familia o de su círculo le toque la tragedia de una violencia injusta.
Si para colmo el criminal no paga el precio debido, está claro que todo ese padecimiento se diluirá en la impunidad y el olvido, porque la ley habrá naufragado en su obligación de proteger la integridad moral del sistema.
No habrá salida si cada vez que fracasan los mecanismos tendientes a obtener la readaptación de estos individuos a la vida en sociedad, nos limitamos a cargar todas las responsabilidades en el Estado. Y volvemos al mantra remanido de esa visión estrábica y deformada que, al servicio de una finalidad política e ideológica, se fue imponiendo en Argentina. Es falsa: eso no es garantismo ni es nada; eso no es más que un lucrativo parloteo de señorones y vacas sagradas que al delito lo llaman “conflicto”, al Código Penal “una herramienta al servicio de los poderosos” y al delincuente “la víctima de un sistema social injusto”.
Aunque parezca mentira esos disparates fueron paulatinamente hegemonizando los artículos de doctrina jurídica, las sentencias judiciales, la orientación de la cátedra universitaria y los honores y distinciones académicas.
El supuesto al que me refiero resulta tan desvergonzadamente falso como casi todos los mandamientos de ese credo. Postula, en síntesis, que es del Estado la obligación ineludible de reinsertar al preso con independencia del preso mismo.
Se olvida así, intencionadamente, que la re inserción es un derecho del reo no una obligación del Estado; que la sociedad debe colaborar con ese proceso valorando adecuadamente los esfuerzos de quienes luchan por volver a conquistar una posición digna y una vida honrada y evitar las etiquetas estigmatizantes o los preconceptos excluyentes para con aquellos que, en razón de su humana condición, han cometido un error. Pero todo ello no puede hacernos olvidar que, en definitiva, nadie puede obligar a otro a reinsertarse si éste no quiere hacerlo.
Al Estado han de exigírsele todas las medidas materiales necesarias para que el sujeto de tal derecho pueda alcanzar la consecución de ese fin. Pero corresponde al reo, y sólo a él, acreditar con hechos y de forma inequívoca que es capaz de reincorporarse como un elemento útil al cuerpo social que antes agredió y ha invertido tiempo, esfuerzo y recursos para darle una nueva oportunidad.
En realidad no existe más que un camino: que la ley penal se cumpla de manera íntegra e irremisible. Que el aparato estatal funcione y lo haga en forma coherente, sin contradicciones, contramarchas ni retrocesos, de modo tal que toda violación a aquélla determine la respuesta inexorable del sistema. Que se atienda a la especial situación de los «profesionales del delito», aquellos que hacen del delito su medio de vida habitual.Necesitamos un posicionamiento diferenciado para este género de delincuencia y que esa distinción acarree -como consecuencia- un drástico recorte de las posibilidades de excarcelación.
He clamado, más de una vez en mis dictámenes y memoriales, por una normativa que avance hacia una mayor limitación de las solturas alegremente generalizadas y que determine expresamente supuestos en los que la gravedad del hecho y los antecedentes del acusado habiliten la prisión preventiva durante la tramitación del proceso. Quien vive permanentemente inmerso en el delito, sea cometiéndolo, sea colaborando con su consumación, sabe perfectamente que está apostando a un riesgo y cabe presumir que ha asumido en plena conciencia las consecuencias de perder esa apuesta. Es preciso dejar atrás tanta insensatez y encaminarnos a conformar una Justicia que subordine las opiniones políticas y las tendencias ideológicas de sus magistrados al ejercicio independiente de la misión que les ha sido confiada y supere la confusión entre el papel del juzgador y el del asistente social. Que, en suma, sometiéndose a los dictados del sentido común, proteja a toda la ciudadanía sin distinciones y sin otro instrumento que la sujeción irrestricta al imperio de la Ley.
—Germán Moldes es Fiscal ante la Cámara Nacional de Apelaciones.