El humo del tabaco causa diabetes

diciembre 24, 2014

El humo del tabaco causa diabetes

Por Sebastián A. Rios

 

Ya nadie discute que fumar produce cáncer; tampoco que el cigarrillo es causa directa de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y de la enfermedad cardiovascular. Pero lo que ahora queda fuera de discusión es que también conduce a la diabetes tipo II.

Esto último acaba de ser demostrado por un amplio estudio conducido por investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard, Estados Unidos. El estudio arroja además un dato nuevo, de gran implicancia para la salud pública: el humo del tabaco no sólo es un factor de riesgo de diabetes para quienes fuman, sino también para quienes inhalan el humo en forma pasiva.

«En nuestro estudio prospectivo que siguió a 100.526 mujeres durante 24 años, hallamos que la exposición pasiva al humo de tabaco y el tabaquismo activo están independientemente asociados con el riesgo de desarrollar diabetes tipo II», puede leerse en las conclusiones del estudio publicado en Diabetes Care , la revista de la Asociación Americana de Diabetes, de Estados Unidos.

«Este estudio corrobora que el tabaquismo es un factor de riesgo de diabetes independiente; es decir que puede causar la enfermedad sin que medie un aumento de peso, del colesterol o de otros factores que se asocian a la diabetes. El tabaquismo tiene la capacidad de generar por sí mismo el riesgo de diabetes», explicó a La Nacion la doctora Verónica Schoj, directora ejecutiva de la Fundación Interamericana del Corazón-Argentina.

«Este estudio confirma la importancia de sancionar leyes que protejan a toda la población de la exposición al humo del tabaco en los lugares públicos y de trabajo.»

 

Un combo letal

Aunque todavía faltan elementos para comprender cómo es que el humo del tabaco conduce a la diabetes tipo II, existen hipótesis que cuentan ya con evidencias a su favor. La diabetes se caracteriza por la resistencia a la insulina, fenómeno por el cual la insulina producida por el páncreas no puede cumplir su tarea, que es permitir que la glucosa ingrese en las células.

«Fumar tabaco ha sido relacionado con varios efectos sistémicos, que incluyen el estrés oxidativo, la inflamación sistémica y la disfunción endotelial -resume el citado artículo-. Todos estos efectos han sido fuertemente asociados con la resistencia a la insulina y el riesgo de diabetes.»

Schoj agregó: «Hay evidencias que tabaquismo y diabetes es un combo letal: las personas con diabetes tienen 3 veces más riesgo de sufrir un infarto o un accidente cerebrovascular, pero si además fuman ese riesgo es 11 veces mayor. El tabaquismo no sólo aumenta el riesgo de diabetes, sino que luego multiplica exponencialmente sus complicaciones y su mortalidad».

 

Estadísticas:

6 millones de personas mueren, en forma prematura en todo el mundo por enfermedades asociadas al cigarrillo cada año.
1,7% creció el cáncer de pulmón, entre las mujeres argentinas en cada año entre 1980 y 2008. En los varones, se redujo un 2 por ciento.
28,6% de las mujeres argentinas, de entre 18 y 64 años fuma, según estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación.

Fuente: La Nación, 04/04/11.

banner deje de fumar 01

 

 

El oro verde

noviembre 7, 2014

Por la guerra a la obesidad, las gaseosas se pasan a la stevia

Nutrición. Varias multinacionales, como Coca-Cola y Pepsi, están empezando a utilizar este edulcorante natural en sus bebidas. La historia detrás de este nuevo «oro verde» que los guaraníes descubrieron hace 1.500 años.

Una plantación de stevia Guayaibi, 175 km al norte de Asunción, Paraguay. La stevia endulza 300 veces más que la caña de azúcar y varias empresas multinacionales ya han lanzado sus propias bebidas con stevia. (AFP)

Una plantación de stevia Guayaibi, 175 km al norte de Asunción, Paraguay. La stevia endulza 300 veces más que la caña de azúcar y varias empresas multinacionales ya han lanzado sus propias bebidas con stevia. (AFP)

La stevia, conocida por los guaraníes como la Ka-á Je-é, es el nuevo «oro verde» de Paraguay, productor de este edulcorante natural al que sucumben las multinacionales de refrescos, a la caza de alternativas saludables en tiempos de obesidad y diabetes.

Mucho antes de que los grandes fabricantes de gaseosas se tentaran por esta hierba capaz de endulzar entre 100 y 300 veces más que el azúcar, Japón la descubrió y la explota desde la década de 1970.

Los guaraníes le dieron un amplio uso desde hace más de 1.500 años y es frecuente que endulcen su mate con esta hierba, de nombre científico «stevia rebaudiana», que crece casi como maleza en su territorio.

Multinacionales como Coca Cola, Pepsi y Nestlé, entre otras grandes marcas, ya empezaron a sustituir los endulzantes químicos y apuestan al Ka-á Je-é («hierba dulce» en guaraní) para atraer consumidores. La demanda se incrementó en coincidencia con la apertura de los mercados de la Unión Europea, donde aprobaron el uso de la stevia en 2011, y de Estados Unidos, cuyas autoridades sanitarias consideraron recientemente que es apta para el consumo, luego de varios obstáculos para aceptarla en la década de 1990.

Coca Cola life logo 02Coca Cola hasta cambió su tradicional etiqueta roja por una verde para promocionar su producto endulzado con Ka-á Je-é, cuyo lanzamiento mundial se hizo en Argentina, contóFernando Chilavert, directivo de Pure Circle South America, proveedora de Coca Cola, Pepsi, Unilever, Danone y Nestlé, entre otras.

Chilavert asegura que la stevia sigue con una tendencia ascendente y que en el mundo se acostumbrarán a usarlo porque las instituciones oficiales de salud la recomendarán en reemplazo de las azúcares procesadas. «Terminará imponiéndose en las bebidas gaseosas o aguas saborizadas, jugos, productos lácteos, té, salsas y hasta panificados», aseguró.

Para los paraguayos esta hierba que promete como hace una década lo hizo la soja -oleaginosa que disparó hasta más del 13% el PIB de este país-, sigue siendo un pastizal que se cultiva de forma artesanal, cortando con machetes. En el corazón de su hábitat, en Guayaibí, una frondosa región a 175 km al noreste de Asunción, en el departamento de San Pedro, conocido por el ananá y las bananass, «se puede cosechar stevia hasta cuatro veces al año sin mucho esfuerzo», explicó José Velázquez, un ingeniero agrónomo acopiador en esta zona.

steviaEstudios científicos aseguran que la stevia no tiene calorías ni carbohidratos y que tampoco aumenta los niveles de azúcar en la sangre. Fue esto lo que llevó a crear en Japón en 1971 la firma Morita Kagaku Kogyo Co., la primera productora comercial de stevia. Ahora en Paraguay quieren «estar preparados para atender la creciente demanda internacional», dijo a el ministro de Agricultura, Jorge Gattini. «Hoy tenemos una producción menor a las 2.000 hectáreas. Nuestra proyección es llegar a las 10.000 para ser competitivos», precisó Gattini.

El «oro verde«, como lo denominan los científicos, es seguro para las personas que padecen diabetes y obesidad, dos males que acechan a la población occidental a raíz de los cambios en la calidad de los alimentos y los hábitos de consumo. «La epidemia de obesidad se vuelve global y cuesta cada vez más caro al sistema de salud, y el azúcar tradicional es uno de sus causantes», recordó la nutricionista Lourdes del Puerto.

Los indios guaraníes lo usaban como tisana, un té de uso gástrico para asentar la comida. También lo mascaban como hacen los bolivianos con la coca. «Es un potente antiparasitario», afirma el historiador Jorge Rubbiani sobre esta planta que es considerada como «uno de los mayores legados de nuestros pueblos originarios que regala el Paraguay al mundo».

Fuente: Clarín, 07/11/14 – AFP.

banner bajar de peso con platos ricos 01

.

Los libros digitales no matarán a los impresos

octubre 12, 2014

Los libros digitales no matarán a los impresos

Eso dice el jefe de la editorial Penguin Group, quien confía en que habrá mercado para los dos formatos

Por Jeffrey A. Trachtenberg. Mayo 2011.

 

Pocos ejecutivos de la industria editorial han podido ver de cerca cuán rápido la tecnología digital está transformando el negocio en todo el mundo como John Makinson, el presidente ejecutivo de Penguin Group, la división editorial de Pearson PLC.

La empresa publica 4.000 títulos de ficción y no ficción globalmente y hace negocios en una amplia variedad de mercados, incluyendo India. Decidir cómo y dónde vender esos libros es significativamente más complicado hoy que cuando Makinson asumió su cargo en 2002. En ese momento, los libros electrónicos eran un negocio menor y el impacto de los descuentos por las compras en línea todavía no se había sentido.

Una de las decisiones cruciales que tomó fue adoptar un sistema por el cual las editoriales establecen el precio de los libros digitales y los minoristas se quedan con 30% del ingreso. El modelo está ahora siendo analizado de cerca por las autoridades antimonopolio de Estados Unidos y Europa.

Penguin es también una de las tres grandes editoriales que está respaldando una nueva iniciativa en la red que destacará nuevos títulos y autores y venderá libros directamente a los consumidores. El sitio, Bookish.com, será lanzado a mediados de año.

Recientemente, Makinson habló con The Wall Street Journal sobre los libros electrónicos baratos, la lectura digital y las librerías independientes.

WSJ: ¿Llegará un momento en el que los libros físicos ya no sean publicados?

Makinson: No, realmente no lo creo. Hay una creciente distinción entre el lector de libros y el dueño de libros. El lector de libros simplemente quiere la experiencia de leer el libro, y esa persona es un consumidor natural de lo digital. El dueño de libros quiere dar, compartir y tener libros en sus estantes. Aman esa experiencia. A medida que agregamos valor al producto físico, el lector va a pagar un poco más por esa experiencia… Siempre va a haber un mercado para los libros físicos así como pienso que siempre va a haber librerías.

WSJ: ¿Cuál cree que va a ser la participación del mercado de los libros electrónicos en 2015 en EE.UU?

Makinson: Va a estar bien por encima de 30%. Las tasas de crecimiento en el Reino Unido y otros mercados son un poco más lentas de lo que uno esperaría mirando la experiencia estadounidense porque la penetración de aparatos de lectura digital se está produciendo mucho más lentamente.

WSJ: La lista de títulos más vendidos para el Kindle de Amazon está dominada por libros baratos, autopublicados, que a veces cuestan US$2,99 o menos. ¿Son estos títulos una amenaza para las editoriales tradicionales?

Makinson: Este es un nuevo mercado que no puede existir económicamente en el sector impreso. Uno no puede fabricar, enviar y almacenar un libro a esos precios. Pero nosotros, como editoriales, probablemente tengamos que participar. Vamos a analizar contenidos que quizás podamos popularizar de diferentes maneras.

WSJ: ¿Cuál es el desafío más significativo que enfrentan los vendedores de libros en un momento en el que hay millones de títulos físicos a la venta en línea, pero los libros electrónicos están duplicando los ingresos que generan?

Makinson: Hay un futuro para las librerías. El problema no es que haya demasiadas librerías, sino que son demasiado grandes. ¿Cómo se puede diversificar la oferta a los consumidores y a la vez lograr un uso más productivo del espacio sin perder la experiencia de estar en una librería?

WSJ: Las librerías independientes siempre han jugado un rol en el lanzamiento de títulos literarios. A medida que las ventas de libros electrónicos y en línea siguen creciendo, ¿cuántos vendedores de libros independientes sobrevivirán, asumiendo que serán afectados por las mismas fuerzas que han afectado a las grandes cadenas rivales?

Makinson: Soy el dueño de una librería independiente en Inglaterra (Holt Bookshop, en Norfolk), así que tengo que declarar que tengo interés en esto. No quiero sonar idealista. Va a ser muy difícil. Cuando uno ve las ventajas competitivas estructurales que tiene Amazon.com sobre cualquier librería, son aplastantes. Pero la gente va a pagar por su propia voluntad un precio más alto en una librería independiente sabiendo que puede comprar el mismo libro por menos. Eso es porque los consumidores sienten un compromiso emocional con la librería y sienten que las librerías dan un servicio público, así como un servicio comercial. No veo evidencia de que las librerías independientes vayan a volverse obsoletas.

WSJ: ¿Lee libros digitales?

Makinson: Cuando viajo, utilizo aparatos digitales, particularmente para leer manuscritos. Si únicamente voy a leer libros, probablemente uso un Kindle. Pero si quiero viajar con un aparato que me permita usar el correo electrónico, puede que lleve un iPad. También leo libros de papel.
Fuente: The Wall Street Journal, 13/05/11.

—————————————————————–

banner lea y hagase rico 01

.

Ejemplos de algunos de Nuestros Libros a disposición:

https://www.economiapersonal.com.ar/la-consultora/libro/

https://www.economiapersonal.com.ar/2010/06/10/evite-el-phishing/

 

https://www.economiapersonal.com.ar/2011/03/14/imagen-corporativa-e-book/

 

 

https://www.economiapersonal.com.ar/2010/10/20/por-que-invertir-en-wall-street-e-book/

 


Libro en papel

 

 

 


e-Book

 


e-Book

 

 

 


e-Book

Por la escasez, la obesidad es un flagelo en Venezuela

agosto 29, 2014

La otra cara de la crisis: por la escasez, la obesidad es un flagelo en Venezuela

Se complica el acceso a alimentos saludables por los controles de precios

Por Joshua Goodman  | Agencia AP

CARACAS – El gobierno de Nicolás Maduro prendió las alarmas para librar una batalla inesperada: combatir el aumento del tamaño de las barrigas de los venezolanos. Esta verdadera epidemia de obesidad es una consecuencia directa de la escasez de alimentos que hace cada vez más difícil llevar a la mesa platos saludables y que empuja, en cambio, al consumo de comida chatarra, bastante más accesible al bolsillo.

Con una campaña nacional que lanzó la semana pasada, el gobierno espera reducir a la mitad, en los próximos cinco años, la tasa oficial de casi el 40% de obesidad entre los venezolanos.

venezuela-bandera-mapaSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), 67,5% de los venezolanos mayores de 20 años tienen sobrepeso, la cifra más alta de América latina y muy cercana a la tasa de 69% de Estados Unidos.

La guerra contra las panzas infladas coincide con un momento en que la mayoría de los venezolanos se queja por no encontrar suficientes alimentos. Los rígidos controles de precios y las trabas para conseguir dólares por el estricto control de cambios dificultan la compra de comida a la gran mayoría de las empresas de alimentos, incluso al líder del sector, Empresas Polar, que no tiene cómo importar los insumos a un precio accesible.

Como consecuencia de estas políticas, todo, desde la harina de maíz hasta la leche, escasea en esta nación rica en petróleo y de unos 30 millones de habitantes. Y cuando artículos de primera necesidad aparecen repentinamente en los anaqueles de los supermercados, inmediatamente se forman largas filas.

Para combatir la escasez, el gobierno anunció un plan la semana pasada, que consiste en instalar lectores de huellas digitales en todos los supermercados del país. La oposición criticó el plan al decir que era una especie de racionamiento al mejor estilo cubano, pero el gobierno dice que son necesarios controles adicionales para evitar que ciertas personas acaparen los alimentos y se aumente el contrabando.

«El «capta huella» es un sistema liberador… vamos a detectar dónde están las contrabandistas y los vamos a capturar», dijo Maduro al justificar el nuevo sistema de control electrónico de compras.

Allí también reveló la dieta y los alimentos que su familia compraban cuando el mandatario era un niño -dos cartones de leche, tres paquetes de harina de maíz- como un ejemplo de lo que debería ser el consumo racional de un hogar venezolano.

Para proteger los alimentos producidos en el país, el gobierno anunció esta semana la prohibición de exportar de 21 de ellos, incluyendo el azúcar, el atún y el arroz.

Una dieta generalmente se basa en limitar la ingesta de calorías, pero la principal responsable de la creciente gordura en el país no es otra que la escasez de algunos alimentos, según los nutricionistas.

Conseguir una dieta equilibrada en calorías es más difícil aún si la inflación, del 60% anual, hace mella en los bolsillos de los venezolanos, por lo que muchos terminan comiendo un exceso de comidas ricas en harinas y productos fritos para calmar el hambre. No se trata de ceder a la tentación de comerse un chicharrón o una arepa de maíz rellena de queso grasoso, delicias venezolanas, sino de consumir comida rápida como la que ofrece McDonald’s, muy popular últimamente, lo que contradice las críticas que el gobierno hace al «imperio» de Estados Unidos.

«La gente está comiendo, pero no están recibiendo nutrientes», dice Nixa Martínez, presidente de la Asociación Nacional de Nutricionistas y Dietistas. «Usted come lo que puede encontrar y lo que se encuentra no es saludable», agrega Martínez sobre las causas de la obesidad, una afección que aumenta el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares y diabetes.

Datos viejos

El gobierno argumenta que la nutrición del país mejoró en los últimos 15 años, que la pobreza se redujo y que los controles de precios permitieron que más venezolanos puedan pagar tres comidas al día.

De hecho, el año pasado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) elogio a Venezuela por reducir a la mitad el número de personas que padecen de hambre y desnutrición. Pero la mayoría de los datos de la FAO se basan en un estudio del Instituto Nacional de Nutrición de 2008, dijo Martínez.

«La dieta de los venezolanos se modificó drásticamente desde entonces», dijo la nutricionista.

Si la campaña de Maduro tiene éxito, lo mejor sería que empiece desde los hábitos de la clase dirigente. Maduro insta frecuentemente a los venezolanos a hacer ejercicio, diciendo que el amor por la comida rápida es una de las pocas cosas en las que partidarios del gobierno y los opositores tienen en común en un país profundamente polarizado. Pero no aplica lo que predica.

Su mentor y predecesor, el difunto Hugo Chávez, usualmente se burlaba en público de la gruesa complexión del ex sindicalista, y decía que era el resultado de comer muchos submarinos, sándwiches populares en Venezuela.

Fuente: La Nación, 29/08/14.

banner bajar de peso con platos ricos 01

.

 

 

 

Tabaco y Diabetes

mayo 16, 2014

Los fumadores tienen más riesgo de padecer diabetes

Un informe del British Medical Journal señala que la exposición al tabaco –tanto activa como pasiva– aumenta el riesgo de padecer intolerancia a la glucosa.

Fumar incrementa el riesgo de padecer diabetes.

Artículo completo: Los-fumadores-y-la-diabetes

Informe médico: Tabaquismo-y-Diabetes

.

banner deje de fumar 01

 

 

.

Comer bien

abril 5, 2014

Fuente: la Nación, 05/04/14.

banner bajar de peso con platos ricos 01

 

Muere otro Marlboro Man por una enfermedad relacionada con el tabaquismo

enero 28, 2014

Muere otro Marlboro Man por una enfermedad relacionada con el tabaquismo

Podría parecer una maldición que los persigue, como la que sobrevoló a los actores que interpretaban a Superman, pero está más cerca de ser una consecuencia lógica. Con la muerte de Eric Lawson, ya son tres los ‘Hombres Marlboro’ que mueren de afecciones relacionadas con el tabaquismo. El actor y modelo de 72 años, que le puso el pecho y los pulmones al icónico vaquero entre 1978 y 1981, falleció el pasado 10 de enero luego de sufrir por años de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Fumaba desde los 14.

EPOCLawson trabajó en series de televisión como Baretta, Las Calles de San Francisco, Los Angeles de Charlie, Baywatch o Walker Texas Ranger, principalmente en papeles menores. Un accidente durante el rodaje de un Western lo había alejado de la actuación en 1997. Lawson luego apareció en una campaña antitabaco que parodiaba al Hombre Marlboro, y en un programa de Estados Unidos para hablar de los efectos negativos del cigarrillo. Aún así siguió fumando hasta que le diagnosticaron una EPOC. «Él sabia que los cigarrillos lo tenían atrapado, y aún así no podía dejarlos», contó su mujer Susan Lawson. Ambos tenían 6 hijos, 18 nietos y 11 bisnietos.

El Hombre Marlboro es un cowboy o vaquero que empezó a aparecer en los comerciales de la marca en 1955. Desde su aparición, las ventas de la compañía se multiplicaron exponencialmente y cambió algunas reglas de la publicidad de cigarrillos. Lawson se suma así a la lista negra de la marca, junto a David Millar (que murió de enfisema en 1987), David McLean (Cáncer pulmonar en 1995), o Dick Hammer (también cancer pulmonar, 1999).

Fuente: Clarín, 28/01/14.

Más información: Qué es la EPOC

.

banner deje de fumar 01

.

ADVERTENCIA IMPORTANTE: El contenido de esta página web es únicamente de carácter informativo general. No brinda consejos ni indicaciones médicas. Recuerde siempre, en caso de necesitar mayor información de carácter médico, como ser consejos, indicaciones sobre tratamientos o detalles sobre el diagnóstico, dirigirse a un profesional de la salud.

Mitos y Verdades de los métodos para vivir más

junio 23, 2013

Retrasar la vejez: mitos y verdades de los métodos para vivir más
Por Nora Bär

Así como la abuela de  Músicos y relojeros  , la inefable novela de Alicia Steimberg, creía que el secreto de la vida eterna consistía en ingerir acelgas chorreando el jugo de la cocción y rociadas con el jugo de dos limones cortados directamente del árbol, otros están convencidos de que lograrán el mismo milagro con meditación trascendental o cultivando músculos dignos de Mr. Charles Atlas. También hay quienes recorren los estantes de las farmacias buscando una píldora capaz de devolverles la tez lozana y las neuronas relucientes que tenían a los 25. Sin embargo, toneladas de literatura médica que intentan encontrar la solución del mismo acertijo -cómo disminuir o eliminar los achaques, y preservar la autonomía- sugieren que el problema no es tan fácil de dilucidar. ¿Qué hay de cierto en las recetas más conocidas? Aquí, un repaso de los diez postulados más difundidos.

En primer lugar, los multivitamínicos. En 1956, Denham Harman propuso que el envejecimiento era producto de los daños en los tejidos producidos por los «radicales libres» [átomos o grupos de átomos que tienen un electrón no apareado y por eso son muy inestables y reactivos]. Como ciertas vitaminas contienen sustancias «antioxidantes» que pueden neutralizarlos, a partir de experimentos hechos en roedores, muchos pensaron que aumentándolas en la dieta se retrasaba el envejecimiento. Las pruebas, sin embargo, no son concluyentes. «El tema de los radicales libres está siendo revisado -explica el doctor Alberto Boveris, decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires-. Son metabolitos normales que tienen desfases tanto por exceso como por disminución. Ahora entendemos que son parte de la vida. Con respecto a las vitaminas, la sorpresa es que el 50% del planeta está por debajo de lo indicado, pero una buena alimentación, con cinco porciones diarias de frutas y verduras cubre todas las necesidades.»

El doctor Julio Montero, miembro de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios, coincide: «Una alimentación normal no necesita del agregado de vitaminas -afirma-. Las especies reactivas del oxígeno [radicales libres] pueden ser peligrosas o beneficiosas, porque nos protegen del desarrollo de tumores, de los microorganismos. Por esta razón se considera que los antioxidantes deben guardar un equilibro, que está en el alimento».

Una aspirineta por día

«En las mujeres que no tienen enfermedad o factores de riesgo de enfermedad coronaria grave, tales como diabetes, tabaquismo, obesidad o sedentarismo, no demostró ningún beneficio, sino por el contrario, aumento de accidente cerebrovascular y hemorragias -afirma la doctora Liliana Grinfeld, ex presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina y jefa de Hemodinamia del Hospital Italiano-. En los hombres de entre 55 y 60 años que tengan aunque sea un solo factor de riesgo y aunque sean sanos, demostró no prevenir, sino disminuir las complicaciones de la enfermedad cardiovascular.»

Según la especialista, en mujeres mayores de 60 con factores de riesgo, «pareciera que juega un rol y que les gana a las complicaciones. Sin embargo -agrega-, las pruebas no son concluyentes, porque habría que realizar estudios con miles de mujeres que no se han hecho».

Pero si la aspirineta no puede recomendarse sin restricciones, para preservar las arterias Grinfeld no vacila en aconsejar erradicar de nuestra mesa la sal y el azúcar. «No benefician en nada -destaca-. La sal es un tóxico importante para las arterias. En las personas normales produce una disfunción momentánea después de ingerirse. Pero en las que tienen factores de riesgo, muchas de las cuales no lo saben, puede ser aún más nociva. Lo mismo ocurre con el azúcar.»

Calcio y vitamina D

La vitamina D, que ayuda a absorber el calcio, uno de los minerales esenciales para la salud ósea, es también fundamental para regular innumerables procesos del organismo. Debido a que los seres humanos no la ingerimos en la dieta, sino que la producimos a partir de la radiación solar, sus niveles disminuyen aproximadamente un 70% en los adultos mayores. «Una gran mayoría, que varía entre el 80 y el 90% de este grupo etáreo, tiene déficit de vitamina D, de modo que si uno no la suplementa, es difícil que esté en los niveles adecuados -explica la doctora Beatriz Oliveri, investigadora del Conicet en el Laboratorio de Enfermedades Metabólicas Óseas (Inigem) del Hospital de Clínicas-. Pero hay que tener en cuenta que si se toma de menos, no ayuda, y si se ingiere en exceso, puede ser dañina.» Según Oliveri, mantener niveles saludables de vitamina D es importante por sus acciones clásicas (para preservar la densidad ósea, prevenir fracturas y mejorar la función muscular) y por sus funciones no clásicas, que son las que están sugiriendo diversas observaciones epidemiológicas preliminares, como la disminución de tumores, y de enfermedades infecciosas y autoinmunes.

«El del calcio es un tema más controvertido -agrega Oliveri-, porque en los mayores es bueno mantener un consumo adecuado [que puede variar entre los 1000 y los 1200 mg diarios], pero sobre todo si viene de los alimentos. Algunos estudios sugieren que el exceso de suplementos de calcio puede no ser beneficioso.»

Omega 3

Algunos trabajos de investigación sugieren que este ácido graso poliinsaturado previene la enfermedad cardíaca y los sucesos degenerativos del sistema nervioso, como el mal de Parkinson, el Alzheimer y otras demencias. «Desde el punto de vista farmacológico, la mejor forma de obtenerlo es comer pescado de agua fría [como la caballa o el salmón] dos veces por semana -explica Montero-. Cuando no se puede cumplir con esa recomendación, se puede reforzar con la toma de suplementos en forma de cápsulas. Y si uno ingiere un poquito más, sólo representa un peligro si la persona está anticoagulada, porque el omega 3 prolonga el tiempo de coagulación.» Sin embargo, subraya el especialista, lo verdaderamente beneficioso es mantener un equilibrio entre la cantidad de omega 3 y de omega 6. «Nosotros tenemos un déficit de omega 3 porque hay un exceso de omega 6, es como quedar en  offside  . Tiene que haber un equilibrio, porque compiten entre sí -apunta-. El 6 está presente en todos los aceites de semilla, pero no se ve porque está mezclado con las harinas en los amasados. Deberíamos comer entre una y cuatro porciones de omega 6 por cada una de omega 3, y estamos en entre 15 y 20 a 1.»

Detección precoz

Como muchos desajustes del organismo son silenciosos, es recomendable realizarse los controles anuales que ofrecen beneficios probados. «Aproximadamente desde los 50 años en adelante, hay que tomarse la presión arterial, medirse el colesterol y la glucemia [nivel de glucosa en sangre] una vez por año», indica la doctora Verónica Schoj, médica de familia del Hospital Italiano. Entre los controles ginecológicos, menciona el Papanicolaou (hasta los 65) y la mamografía (si no hay antecedentes de cáncer familiar) entre los 50 y los 75, cada uno o dos años. Para prevenir el cáncer de colon, aconseja a partir de los 50 el examen de sangre oculta en materia fecal o, cuando es posible, la videocolonoscopia.

Estos estudios de prevención están muy probados y el beneficio es enorme. Con respecto al análisis de antígeno prostático específico (PSA, según sus siglas en inglés), «la evidencia es controvertida -afirma-: hay dos bibliotecas, los que dicen que habría que hacerlo rutinariamente, y los que no. En todo caso, hay que charlarlo con el médico».

Bajar de peso

Es sabido que la obesidad es la «madre de todos los males» y que tener un índice de masa corporal (peso dividido por el cuadrado de la altura) adecuado contribuye a mantener la salud. Sin embargo, también en esto hay desacuerdos entre los científicos. «Algunos estudios norteamericanos sugieren que después de los 75 años no hay datos confiables de cuál es el peso ideal y hay quienes opinan que tener un ligero sobrepeso ofrece cierta protección contra las enfermedades -dice Montero-. O sea que, si la obesidad es precoz, es dañina, pero si es tardía y ligera, podría ser un factor de protección. Por ejemplo, los italianos mayores suelen tener bastante más peso que lo recomendado y tienen bastante buena salud. Tal vez haya que separar el elemento «peso», del elemento «comida». De hecho, hay muchísima evidencia en estudios de laboratorio de que el desarrollo de tumores, por ejemplo, se hace más lento con la restricción alimentaria. Los okinawenses, que son los japoneses que menos comen [20% menos], son los más longevos, a pesar de que tienen la misma genética y costumbres del resto de la población.»

banner bajar de peso con platos ricos 01

Abandonar el cigarrillo

En esto no hay dudas. El estudio pionero de Richard Doll, realizado en médicos, demostró ya hace mucho que los fumadores vivían entre 10 y 12 años menos que los no fumadores. «Es importante agregar -subraya Schoj, también directora de la Fundación Interamericana del Corazón- que si no se deja de fumar después de los 35 años, la expectativa de vida también se reduce, aunque menos.»

Pero el problema no es sólo de cantidad, sino también de calidad. «Cuando se fuma, se triplica el riesgo coronario, se multiplica por nueve el riesgo de accidente cerebrovascular y por 20, el de enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC] -detalla-. Cuando me dicen que alguien tiene un pariente que fumó mucho y se murió muy mayor, yo contesto que también hubo sobrevivientes del Titanic. En la cohorte del estudio de Doll, los fumadores que pasaron los 80 fueron menos del 5%. Más del 90% de los tumores de pulmón [el primero por su incidencia en los varones y el segundo en las mujeres] son por el tabaquismo. Pero la calidad de vida no sólo se mide en términos de eventos cardiovasculares y respiratorios, sino en lo cotidiano: disfunción eréctil, capacidad para correr, para hacer ejercicio. Lo mejor es no empezar y, si ya se empezó, tratar de dejar.»

Un vaso de vino por día

«Cada vez tenemos más evidencia de que la fórmula de Favaloro era correcta -dice el doctor Boveris-. La medida sería dos vasos diarios para los hombres y uno para las mujeres.» El efecto benéfico del vino parecería explicarse en que disminuye mucho la absorción de grasas oxidadas en el intestino. El alcohol produce relajación y disminuiría alrededor del 25% el riesgo de infarto. Eso sí: si se toman tres vasos en lugar de dos, el efecto benéfico desaparece, y con cuatro el riesgo aumenta 15 por ciento.

Para Montero, por su parte, aunque se ha visto en estudios epidemiológicos y estadísticos que el consumo de una pequeña cantidad de vino tinto coincide con menor enfermedad cardíaca, al ser estudios asociativos no son concluyentes. «Lo que sí se sabe es que el resveratrol [sustancia presente en la uva y sus derivados] tiene un efecto saludable -dice-. Lo que pasa es que el vino tiene alcohol y el alcohol no es un alimento, es tóxico si la persona tiene una hepatitis mal curada o una cirrosis, o si tiene propensión a hacerse adicto.»

Haga actividad física

Según explica el doctor Héctor Kunik, «la actividad física permite controlar el peso, mejorar la movilidad articular, el nivel de grasas circulantes y la resistencia; aumenta la densidad ósea y la fuerza muscular, y disminuye la resistencia a la insulina y la presión arterial. En los enfermos coronarios, reduce la insuficiencia circulatoria, previene enfermedades cardiovasculares, reduce la morbilidad [tendencia a enfermarse] y la mortalidad».

Se recomienda hacer actividad física el mayor número posible de días de la semana durante 30 minutos por vez en forma continua o en períodos de diez minutos tres veces por día. Cuantas más veces por semana se realiza, mejores son los resultados. Con respecto a las pesas, «la actividad física no reconoce edades -agrega Kunik-, salvo que exista alguna contraindicación específica. Las normas internacionales reconocidas para conservar una salud adecuada incluyen ejercicios de sobrecarga. Se realizan dos veces por semana y dependen de la edad. Existen trabajos científicos que muestran resultados positivos en personas mayores de 90 años con ejercicios aplicados en los miembros inferiores».

Además, «distintos grupos de investigación demostraron los beneficios del entrenamiento en la reducción del riesgo de desarrollar enfermedades que afectan el cerebro -cuenta el doctor Facundo Manes, director del Instituto de Neurología Cognitiva [Ineco] y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro-. Por ejemplo, científicos suecos mostraron que personas de mediana edad que entrenan por lo menos dos veces por semana tienen 60% menos probabilidad de desarrollar trastornos cognitivos».

Cerebro en forma

Según explica Manes, el deterioro cognitivo e intelectual no es parte del envejecimiento normal. Hoy se cree que es posible y necesario preservar al cerebro de las enfermedades neurodegenerativas.

«Hace unos años se conocieron los resultados derivados de la investigación conocida como el «estudio de las monjas» -explica el especialista-. Entre otros hallazgos, este estudio sugirió que un estado emocional positivo puede contribuir a que vivamos más.» Según estos investigadores, monjas que en sus escritos de juventud habían expresado mayor número de emociones negativas tuvieron menos años de vida y una frecuencia mayor de enfermedad de Alzheimer. Esto explicaría por qué algunas personas con un envejecimiento cerebral anormal pueden estar intactas intelectualmente, mientras que otras sí experimentan síntomas clínicos. Neurocientíficos de la Universidad sueca de Umea desarrollaron un concepto complementario a éste, que denominaron «mantenimiento cerebral». Según estos científicos, las personas con un trabajo intelectual exigente pueden disfrutar de una ventaja en términos cognitivos, pero los beneficios rápidamente disminuirían si la persona se «jubila intelectualmente». Un compromiso permanente con la exigencia intelectual sería uno de los caminos más eficaces para el mantenimiento cerebral.

Menos estrés y más sociales

«Niveles moderados de estrés pueden ser estimulantes para el cerebro, pero los prolongados y altos pueden tener efectos negativos en la memoria y otras funciones cognitivas -agrega Manes-. El estrés dispara la liberación de cortisol, una hormona producida en las glándulas suprarrenales. Diversas investigaciones han demostrado que la memoria episódica [la del «cuándo» y «dónde»] se daña con el exceso de cortisol.»

Del mismo modo, las personas que en la vejez continúan estimuladas social, física y mentalmente muestran una mayor fiabilidad en el mayor rendimiento cognitivo. Existe evidencia a partir de estudios observacionales de que estar conectado socialmente protege contra el deterioro cognitivo.

Fuente: La Nación, 23/06/13.

Más información:

https://www.economiapersonal.com.ar/2012/08/26/la-clave-de-la-longevidad/

https://www.economiapersonal.com.ar/2012/05/15/los-50-de-hoy-son-los-30-de-ayer/

https://www.economiapersonal.com.ar/2011/09/04/vivir-mas-de-cien-anos/

———————-

ADVERTENCIA IMPORTANTE: El contenido de esta página web es únicamente de carácter informativo general. No brinda consejos ni indicaciones médicas. Recuerde siempre, en caso de necesitar mayor información de carácter médico, como ser consejos, indicaciones sobre tratamientos o detalles sobre el diagnóstico, dirigirse a un profesional de la salud.

Las nuevas enfermedades de la pobreza

febrero 16, 2012

Las nuevas enfermedades de la pobreza

Por Adolfo Rubinstein

 

Aproximadamente el 60% de las muertes en el mundo son debidas a cuatro enfermedades crónicas: la enfermedad cardiovascular, la diabetes, la enfermedad pulmonar crónica y algunos tipos de cáncer. La muerte prematura y la discapacidad que producen podrían combatirse enfrentando tres factores de riesgo: el consumo de tabaco, la alimentación no saludable y la falta de actividad física. A diferencia de las enfermedades infecciosas, vinculadas con microorganismos específicos, las crónicas se asocian mayoritariamente con estilos de vida y conductas de riesgo que están profundamente condicionados por determinantes sociales, como el ingreso económico, la educación y la inclusión social. Pensamos que el infarto de corazón, la obesidad o la diabetes son enfermedades de las sociedades más ricas. Nada más desacertado: las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en nuestro país, afectan mucho más a los más pobres que a los más ricos. Por ejemplo, la diabetes aumentó en la Argentina de poco más del 8% de la población en 2005 a casi 10% en 2009 y la obesidad aumentó de casi el 15% de la población al 18%. Sin embargo, estos aumentos no fueron homogéneos: entre los de mayores ingresos y mejor educación, la diabetes bajó mínimamente, mientras que en la población de bajos ingresos y menor educación, aumentó más del 10%. Y si bien la obesidad aumentó en ambos estratos, en los más ricos lo hizo en un 6%, mientras que en los más pobres, en más del 20%. Por todo esto, es necesario que todos los actores sociales -gobierno, organizaciones civiles, instituciones académicas, junto con el público en general- comencemos a articular acciones factibles para modificar las conductas de riesgo, sin olvidar las causas de estos problemas enraizados profundamente en sociedades desiguales como la nuestra.
Adolfo Rubinstein es Director general del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
Fuente: La Nación, 16/02/12.

 

banner bajar de peso con platos ricos 01

.
.

Por qué los ricos viven más

enero 23, 2012

Por qué los ricos viven más

Por Quentin Fottrell

 

El 1% no sólo tiene más dinero, sino más tiempo para disfrutarlo. Los hombres ricos viven por más tiempo que sus contrapartes con menores ingresos, principalmente porque los segundos tienen mayor predisposición a tener un estilo de vida menos saludable, según indica un nuevo estudio.

Hoy en día, los hombres más ricos viven en promedio 80,4 años, casi seis año más que un hombre en un grupo socioeconómico más bajo, según un estudio llevado a cabo por el Longevity Science Advisory Panel, un grupo sin ánimo de lucro con sede en el Reino Unido. El estudio indicó que la brecha de expectativa de vida entre los ricos y pobres se está ampliando: hace 20 años un hombre nacido en un grupo socioeconómico más alto tenía una expectativa de vida de 75,6 años, casi cinco años más que una persona en una clase social inferior.

La razón subyacente parece residir en la forma en la que la gente elige gastar su dinero, dice el estudio, el cual cita una amplia gama de investigaciones y concluye que los trabajadores con menores ingresos son más propensos a fumar, beber en exceso y tener altas tasas de obesidad. Como ejemplo se cita el caso de un estudio del gobierno británico publicado en 2011 que concluyó que en 2009 hubo más de 6.500 muertes en Inglaterra atribuidas directamente al alcohol. Las tasas más altas de mortalidad entre esa población correspondían a los pobres.

La brecha es similar a un creciente número de investigaciones que muestran una tendencia similar en Estados Unidos, según indican los expertos. Un estudio de 2010 de la Oficina de Seguridad Social de EE.UU. encontró que los hombres de 65 años afiliados a los programas de Seguridad Social en el cuarto más bajo de la distribución económica viven 2,3 años menos que aquellos en el primer cuarto. Monique Morrissey, una economista del Instituto de Política Económica, un centro de estudios sin ánimo de lucro, asegura que las tasas de obesidad y de consumo de cigarrillo sólo cuentan parte de la historia. «Estos factores de comportamiento aún no pueden explicar la creciente brecha en la expectativa de vida», dijo.

Morrissey dice que el acceso a un servicio de salud de calidad también es un factor importante. Ella indicó que elevar la edad de jubilación podría empeorar las cosas. «Esto afectaría desproporcionadamente los estándares de vida de lo jubilados de bajos recursos que dependen de estos programas».
Fuente: The Wall Street Journal, 23/01/12.

banner bajar de peso con platos ricos 01

.

« Página anteriorPágina siguiente »