Argentina: Primer recurso de amparo contra el cepo cambiario
mayo 31, 2012
Se presentó en Mar del Plata el primer recurso de amparo por el cepo cambiario
El primer recurso de amparo por las restricciones a la compra de dólares impuestas por la Casa Rosada fue presentado en Mar del Plata por un hombre al que la AFIP le impidió comprar 10 dólares, se informó hoy.
El recurso fue presentado por Julio César Durán, quien estuvo representado por el abogado Luis Moliterno, de la Asociación Nacional de Ahorristas Unidos, una entidad creada tras el corralito de 2001.
Durán decidió presentarse ante la Justicia luego de que la AFIP lo declarara «inconsistente» aun para adquirir diez dólares.
El titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, dijo días pasados respecto de las medidas económicas en torno de la divisa que, «si alguien entiende que se está afectando un derecho individual, puede recurrir a la Justicia».
De esta forma, la primera acción en ese sentido recayó en el Juzgado número 4, a cargo de Alfredo López, el mismo magistrado marplatense que hizo lugar hace más de diez años a miles de presentaciones contra el corralito.
«Estamos frente a un estado de ribete totalmente totalitario y ante inspecciones de la AFIP propias de un estado gendarme», manifestó el abogado Moliterno.
Además, recordó que «Mar del Plata es pionera con temas relevantes» y recordó que él mismo, en 2008, fue «el primero en interponer un amparo durante el conflicto con el campo».
«Ahora estamos a la espera de la medida cautelar que creo que va a ser favorable», adelantó, y derivaría en que su cliente pueda comprar dólares en el mercado legal.
El letrado presentó el recurso sobre la base del artículo 43 de la Constitución Nacional que prevé que, ante cualquier avasallamiento de derechos que se haga como consecuencia de un acto de una autoridad pública, un ciudadano puede presentarse ante el fuero contencioso administrativo.
En este caso, las trabas a la compra de dólares, tienen que ver con una resolución de la AFIP, cuyo control involucra también al Banco Central y al Ministerio de Economía.
Agencia DyN.
Fuente: Clarín, 31/05/12.
————————————–
Primer amparo por las restricciones a la compra de dólares – Mar del Plata, 31/05/12
Constitución Nacional Argentina
Art. 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.-
La Diktadura Económika
mayo 31, 2012
Facundo Moyano: «Ahorramos en dólares para no perder plata»
BUENOS AIRES – El diputado nacional por el Frente para la Victoria Facundo Moyano confesó que en su sindicato, hasta el cepo cambiario, compraban la divisa norteamericana.
Y si bien evitó dar su opinión acerca del cepo cambiario que impulsa el Gobierno, dejó en claro su postura: «Lógico, ahorramos en dólares para no perder plata».
Facundo Moyano, en declaraciones televisas, señaló que el control al dólar «es un tema complejo» y que no tiene «las herramientas técnicas para discutirlo».
No obstante, subrayó que tiene «incertidumbre de hacia dónde va todo esto, la economía».
Fuente: Infobae, 31/05/12.
—————————————–
Los dólares de Néstor Kirchner:
1. Néstor Kirchner, en un listado de compradores de dólares en 2008
edant.clarin.com/diario/2010/01/31/um/m-02130807.htmEn caché – Similares
31 Ene 2010 – Néstor Kirchner, en un listado de compradores de dólares en 2008. 09:58|El ex presidente habría adquirido US$ 2 millones. Su nombre …
2. Denunciarían a Néstor Kirchner por comprar dólares en 2008 …
www.losandes.com.ar/notas/2010/2/1/politica-469895.aspEn caché – Similares
1 Feb 2010 – Referentes de la oposición coincidieron en calificar de «inmoralidad» y «falta de ética» la compra de dólares que realizó Néstor Kirchner en …
3. TE ACORDAS? EL DIA QUE NESTOR KIRCHNER COMPRO 2 …
www.sitiosargentina.com.ar/notas/2011/octubre/dolares–nestor.htmEn caché
TE ACORDAS? EL DIA QUE NESTOR KIRCHNER COMPRO 2 MILLONES DE DOLARES. El ex presidente justificó la operación para la compra de un hotel en …
4. Kirchner compró u$s 2 millones cuando estalló la crisis financiera …
www.perfil.com/contenidos/2010/01/31/noticia_0001.htmlEn caché – Similares
31 Ene 2010 – Sólo veinte días después, en octubre de 2008, el ex presidente Néstor Kirchner compró divisas por dos millones de dólares. Esta información …
5. Defendió Kirchner su compra de dólares – 03.02.2010 – lanacion.com
www.lanacion.com.ar/1228992En caché
3 Feb 2010 – Por la compra de dólares, buscan que se vuelva a investigar el … fuga de divisas desde 2002, Néstor Kirchner argumentó que el motivo de la …
6. Néstor Kirchner compró 2 millones de dólares: ¿fue étic – Taringa!
www.taringa.net/…/Nestor–Kirchner–compro-2-millones-de-dolares_-…En caché
1 Feb 2010 – La supuesta compra de dos millones de dólares por parte del ex presidente Néstor Kirchner generó el repudio de abogados …
7. Quién compró dolares, además de Nestor Kirchner?
elportaldetandil.blogspot.com/…/quien-compro–dolares-ademas-de-n…En caché
8 Feb 2010 – ¿Quién compró dolares, además de Nestor Kirchner?: para archivar… Etiquetas: economía, politica nacional. El diputado nacional Francisco …
8. Minutouno.com – Néstor Kirchner reconoce que compró dólares
www.minutouno.com.ar/minutouno/nota/124226__page_1/En caché
2 Feb 2010 – El ex presidente Néstor Kirchner admitió que compró dos millones de dólares para adquirir el paquete accionario de Hotesur S.A, propietaria …
9. Denuncian a Cristina y Néstor Kirchner por la compra de dólares …
lapoliticaonline.com/…/Denuncian_a_Cristina_y_Nestor_Kirchner_p…En caché
2 Feb 2010 – Néstor Kirchner usó información para beneficiarse con la compra de dólares. El propio (ex titular del BCRA, Martín) Redrado decía que tenía …
10. Reconocen que Nestor Kirchner compró 2 millones de dólares …
pijamasurf.com › Política › Copula PolíticaEn caché
2 Feb 2010 – nestor kirchner El ex presidente de Argentina, Nestor Kirchner, tuvo el preclaro tino de comprar 2 millones de dólares (el límite que establece …
Néstor Kirchner y Ricardo Echegaray (AFIP)
——————————-
El Cepo Cambiario es ilegal porque viola las Libertades Individuales amparadas por nuestra Constitución Nacional. Los funcionarios públicos que lo impulsan e implementan deben ser denunciados ante la Justicia para que sean castigados penalmente. Los políticos corruptos deben terminar en la Cárcel.
El anticonstitucional Cepo Cambiario
mayo 28, 2012
Kontroles
Por Malú Kikuchi
“Hay un límite en que la tolerancia deja de ser una virtud.”
Edmund Burke
Ejercer el control sobre uno mismo, es encomiable. Aceptar controles impuestos desde el Estado, en una nación que se dice república, controles que no tienen explicaciones que hagan al declamado, y nunca ejercitado bien común, controles que contradicen la Constitución Nacional, no es de ciudadanos libres.
La Constitución Nacional es clara, 1° parte, Derechos y Garantías, Artículo 14: “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos (…): a saber, de trabajar y ejercer toda industria lícita, de navegar y comerciar (…), de entrar, transitar y salir del territorio argentino (…) de usar y disponer de su propiedad….”
Artículo 19: “(…) Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”. No se puede prohibir lo que la CN no prohíbe. Y en ningún lado dice que la AFIP tiene derecho a decidir sobre el traslado de un habitante que pretende salir del país.
Y considerando la exigencias inverosímiles y por lo general inexplicables y cambiantes y poco serias, que el organismo tiene con respecto a las posibilidades de un ciudadano de a pie, para comprar dólares a precio oficial, y ahora también para salir de Argentina, queda claro que cada vez más personas van a querer irse de este “paraíso terrenal”.
¿Quién es la AFIP para decidir sobre la posible compra o no de dólares a cambio oficial? ¿Por qué hay que explicarle el porqué se quieren o se necesitan esos dólares? Y porque si, porque se me da la real gana. Porque todavía soy un ser libre que decide sobre sus haberes y que es lo que quiere hacer con ellos.
Y si hay un dólar oficial y un dólar paralelo, el problema lo tiene el gobierno que ha hecho un tan mal manejo de la economía, que los habitantes de esta tierra no quieren pesos, recuerdan a los patacones, de los que todavía tienen memoria fresca y prefieren dólares.
Aunque sea curioso que uno de los países del mundo que más odia a los Estados Unidos, cada vez que entra en crisis, y Argentina tiene una marcada vocación por las crisis financiero/económicas, se refugie desesperadamente en dólares verdes, que en el mercado negro se llaman “blue”. Porque somos “cool” y “fashion” y aunque detestemos a los yanquis, nos encanta decir es “too much”. ¿Se fijó que a nadie se le ocurre comprar pesos cubanos?
Si quiero dólares, tengo la obligación de mostrarle a la AFIP desde el ADN de mis tatarabuelos, hasta hoy. ¿Por qué? Y que no venga Aníbal con el cuento de la plata blanca, que justamente es a los desgraciados que van a comprar unos pocos dólares con sueldo comprobable, a los que no se lo permiten. A los de los grandes negociados que tienen problemas con la justicia (que algún juez amigo les va a solucionar rapidito), esos compran sin problemas.
Y todos queremos dólares; Máximo Carlos Kirchner, CUIT 20-25869310-9, trabajador autónomo, ingresos desde $30.001, compró $100.000 en US$ el 9/5/2012, a $4,45 precio oficial, en el Banco Provincia de Santa Cruz. Se lo permitió la AFIP. Y recordemos que su papá, “ÉL”, compró en un día, US$2 millones en 2008.
En la gacetilla de prensa N° 3300 de la AFIP del 24/5/2012, nos enteramos que se “exigirá información adicional para los que contraten viajes al exterior”. Si me quiero ir a Cuba, ¿también? ¿O es que ya estamos en Cuba y salir del país va a significar riesgos físicos? Demos gracias a Dios que nadar hasta la costa uruguaya, vía Carmelo que es más cerca, no es imposible. Y no hay tiburones.
También podemos construir alas deltas caseras, como cuando existía Berlín Oriental y el muro y el Checkpoint Charlie. Todo eso desapareció el 9/11/1989, hace casi 23 años. Pero los argentinos somos “atrasistas” (Vázquez Rial) y tenemos “saudades” (ahora se impone el angoleño, orden presidencial), nos encanta el pasado. Pero el pasado pesado, opresivo, asfixiante, no el pasado libre y creativo y vital.
¿Cómo hacerle entender a esta gente necia y terca, que las prohibiciones intensifican las ganas de quebrantarlas? De acuerdo al Génesis, ni a Dios le hicieron caso Adán y Eva, y comieron de la fruta prohibida y por eso estamos como estamos, en esta Argentina K, fuera del paraíso, enamorados de Angola, impedidos de comprar US$, cada día más caros y sin poder salir del país, so pena de ser desguazados por la AFIP.
¿Se acuerda del “Alguno de Ustedes ha visto un US$” de Perón? ¿Se acuerda del “El que le apuesta al US$ pierde” de Lorenzo Sigaut (1981, ministro de economía de Viola)? ¿Se acuerda del “comprar US$ es mal negocio” de Miguel Pesce (2011, vicepresidente BCRA)? ¿Se acuerda?
Haga memoria, recuerde cómo se contestaron esas preguntas. Por favor, recuerde las respuestas. ¿Vamos a permitirlo una vez más? ¿Otra vez? La necedad y la terquedad, ¿serán defectos argentinos?
Fuente: Política y Desarrollo, 28/05/12.
Más información: www.politicaydesarrollo.com.ar
Argentina y el Cepo Cambiario ilegal
mayo 24, 2012
Cepo cambiario: más libertades cercenadas
Las restricciones a la compra de moneda extranjera impuestas por la AFIP constituyen un claro abuso de poder.
Las fuertes restricciones impuestas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en el mercado cambiario no sólo están provocando innumerables trastornos a ciudadanos y empresas. También están violentando elementales derechos constitucionales -entre ellos el de usar y disponer de la propiedad, el de comerciar y hasta el de salir del país-, al tiempo que han incrementado la inseguridad jurídica y la desconfianza de los inversores.
Los argentinos tenemos una larga experiencia en materia de regulaciones de las operaciones con moneda extranjera y de intervenciones en el mercado de cambios. A lo largo de nuestra historia podemos encontrar innumerables ejemplos de medidas intervencionistas cuyos resultados en el mediano plazo siempre fueron nefastos.
Llama la atención que desde el gobierno nacional se alienten nuevas medidas de ese tipo sin reparar en los fracasos que, para la sociedad argentina, significaron experiencias similares en otras épocas. Pero mucho más sorprende e indigna que las últimas decisiones por las cuales se restringe la compra de moneda extranjera violen el principio de legalidad, por cuanto se sustentan en resoluciones de un organismo, como la AFIP, que carece de facultades para regular el mercado cambiario.
Los funcionarios del Gobierno no pueden desconocer alegremente que el ejercicio de los derechos constitucionales únicamente puede ser reglamentado por medio de leyes. Por lo tanto, los límites en el ejercicio de cualquier derecho, que por cierto nunca es absoluto, sólo pueden ser determinados mediante una norma sancionada por el Congreso de la Nación.
No hay ninguna ley en la que pueda sustentarse el abuso de poder por parte de la AFIP al que asistimos hoy, que deriva de la virtual prohibición de realizar operaciones con moneda extranjera a personas físicas y jurídicas. Tampoco se conoce decreto alguno que avale semejante intervención de un organismo que debe velar por el cumplimiento de las obligaciones impositivas de la población, pero que de ningún modo puede imponer un cepo en materia cambiaria.
En buena síntesis, existe un tan evidente como grave desvío de poder por parte de la AFIP, dado que bajo el pretexto del control de la evasión impositiva está prohibiendo a particulares y sociedades la compra de moneda extranjera. Esta prohibición se está produciendo incluso sin que quede demostrado incumplimiento fiscal alguno por parte de los afectados.
El artículo 19 de la Constitución Nacional determina que ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley ni privado de lo que ella no prohíbe. En consecuencia, ni la AFIP ni ninguna otra autoridad podrían condicionar en la actualidad el permiso para realizar actos que no están prohibidos por la ley, como, en este caso, la compraventa de moneda extranjera en el mercado único y libre de cambios.
Las arbitrariedades, cercanas en algunos casos a la discriminación, han estado a la orden del día en las últimas semanas. Quienes deben afrontar obligaciones en moneda extranjera; quienes precisan dólares, euros, reales u otra moneda por viajar al exterior; quienes cobraron una indemnización laboral y deseaban proteger su poder adquisitivo; quienes cobraron un seguro originalmente expresado en moneda extranjera, o simples ahorristas se vieron imposibilitados de hacer operaciones cambiarias en el circuito legal de las casas de cambio y las entidades bancarias. Y lo más frustrante para todos ellos es que la autoridad se revela incapaz de darles una adecuada explicación sobre el motivo de tal impedimento.
Y sólo pueden entenderse como otra tomadura de pelo las declaraciones del senador oficialista Aníbal Fernández, quien manifestó que «si uno puede demostrar de dónde vienen los fondos, que se trata de plata blanca, no debería tener problemas para comprar dólares». Si realmente así fuera, habría que creer que la inmensa mayoría de los asalariados argentinos, a los que no se les permite ni siquiera adquirir un dólar, serían ladrones o evasores.
Las consecuencias de esta disparatada política cambiaria no han tardado en llegar. Al aumento de la desconfianza general en la moneda nacional, siguió un fuerte aumento de la cotización del dólar en el mercado paralelo, que en pocos días se situó un 30 por ciento por arriba del oficial, lo cual generó una creciente incertidumbre en la economía. El ejemplo más palpable se vive en el mercado inmobiliario, donde las operaciones de compraventa tienden a paralizarse por la imposibilidad de acceder a dólares por la vía legal y por las dificultades entre potenciales compradores y vendedores para acordar un precio en pesos.
Otro efecto de las restricciones ha sido el aumento del retiro de depósitos bancarios, especialmente de aquellos en moneda extranjera, lo que derivará probablemente en una caída de las reservas del Banco Central, esto es, lo contrario de lo que habrían buscado los impulsores del cepo cambiario.
Frente a este desolador panorama, sólo cabe exhortar a las autoridades nacionales a dar rápidamente señales favorables a un restablecimiento de la seguridad jurídica, abandonando de inmediato medidas violatorias de principios básicos consagrados en nuestra Constitución Nacional que nos trasladan increíblemente a los tiempos del corralito, que por lo visto no han sido superados..
Fuente: La Nación, 24/05/12. Editorial.
—————————————————-
Constitución Nacional Argentina
Art. 14. Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Art. 19. Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
—————————————————-
Artículos relacionados:
Principios fundamentales de la Republica Argentina
http://www.igdigital.com/el-control-sobre-el-dolar-esta-generando-una-flotacion-sucia/
https://www.economiapersonal.com.ar/index.php?s=argentina%3A+el+gobierno+asfixia&x=9&y=9
Cuba, Estados Unidos o Argentina: alternativas para invertir en inmuebles
mayo 22, 2012
Cuba, Estados Unidos o Argentina: alternativas para invertir en inmuebles
Por Federico Tessore
El sector de la población argentina que tiene ahorros en dólares se pregunta cómo hacerlos rendir. ¿Será momento de seguir comprando inmuebles en el país o es momento de comprar inmuebles en otras partes del mundo? Veamos qué está pasando en el mercado inmobiliario global.
El mercado inmobiliario argentino está cada día más complicado. Desde InversorGlobal venimos diciendo desde hace varios meses que los precios de las propiedades entraron en un espiral descendente.
Arriesgamos este pronóstico cuando no había sobre esta situación ningún número concreto en el mercado. Sólo que lo veíamos como un resultado lógico de las restricciones a la compra de dólares y la desaceleración de la economía.
Y lo concreto es que esas cifras llegaron tres meses atrás. Y peor aún, no hay ninguna perspectiva de que esto mejore. Como reportaba el diario El Cronista la semana pasada:
«En marzo, el mercado inmobiliario mostró la cuarta retracción interanual consecutiva en el nivel de actividad: la cantidad de operaciones de compra-venta de inmuebles totalizó 4.661 unidades, un 4,8% menos que en marzo del año pasado y 22,1% menos si se toma el dato desestacionalizado. Por el contrario, el monto de las operaciones medidas en pesos creció 17,4% en el mismo período, según informó el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.
«El Registro de la Propiedad Inmueble, que toma en cuenta también las escrituras hechas por escribanos de la provincia de Buenos Aires en Capital, computó una merma más atenuada, del 0,5% en marzo y del 7% en el primer trimestre, respecto del mismo lapso del año anterior.
«Además del menor acceso a la compra de divisas, la razón de la caída en la actividad ‘es la desaceleración de la economía en general, de todo el aparato productivo, incluida la construcción, que en el primer trimestre del año tuvo un 30% menos de permisos’, señaló Néstor Walenten, titular de la Cámara Inmobiliaria (CIA)».
Son bajas fuertes en la cantidad de operaciones después de varios años de incrementos consecutivos. Lo concreto es que, ante una menor demanda, es una cuestión de tiempo para que comiencen a bajar los precios de los inmuebles. La causa es simple: la ley de oferta y demanda.
En este sentido, lo más sorprendente es el potencial accionar del Gobierno para «solucionar» este problema de la paralización del mercado argentino. El diario Ámbito Financiero publicó el lunes una nota donde explica una posible medida que se estaría estudiando en el Gobierno que es «sorprendente».
«Uno de los sectores más golpeados por las trabas para la adquisición de dólares es el de la compraventa de inmuebles. Desde que comenzaron a regir las primeras restricciones, en noviembre del año pasado, el nivel de actividad entró en una pendiente, pero, especialmente desde la semana pasada, cuando se aumentaron los controles y muy pocas personas son autorizadas por la AFIP para acceder a la moneda estadounidense al precio oficial, las operaciones quedaron paralizadas, aunque los precios no bajaron. El problema es fácil de entender: los que venden quieren recibir dólar billete o a lo sumo pesos al valor «blue», mientras los que compran quieren pagar en pesos al valor oficial.
«Por este motivo, en el Gobierno están analizando un proyecto para que a partir de ahora, en todas las operaciones inmobiliarias, deba intervenir un banco oficial.
«De esta manera, se avanzaría hacia una pesificación de esta actividad, algo que desde el Ejecutivo se impulsa para todos los rubros. Así, el Gobierno tendría también la posibilidad de meter una cuña entre el comprador y el vendedor con el fin de transparentar una actividad donde la evasión y las maniobras sospechosas como la subfacturación son frecuentes.
«La idea es que cuando se realice la venta de un inmueble, al intervenir una entidad pública, su precio quede establecido en pesos al valor del dólar oficial o, en el caso de hacerse en dólares billete, éstos deberán estar declarados ante la AFIP».
Este proyecto es tan alocado como el que circuló semanas atrás, cuando se proponía la regulación de alquileres con precios máximos y demás medidas «creativas» para contener la suba de las locaciones de inmuebles…
Le proponemos algo: póngase en el lugar del vendedor de una propiedad, ¿usted aceptaría vender su departamento a cambio de pesos que pierden valor a un ritmo del 25% anual?
Sumado a esto, esos pesos después no los va a poder cambiar a dólares, por lo tanto, cambiaría un departamento por billetes argentinos que pierden su poder adquisitivo a un ritmo cada vez mayor…
Pero usted me dirá: «hay muchas personas que venden un departamento para comprar otro, por lo tanto no le importaría tener pesos para luego comprar otro departamento rápidamente».
Es cierto, pero eso implicaría volver a la era del trueque y perdernos todos los beneficios de tener una moneda que facilite el intercambio de bienes y servicios. Es porque sólo vendería una propiedad para comprar inmediatamente otra. Yo de mí parte usaría los pesos para quedármelos no más de un día…
Como mencioné anteriormente, esto implica ni más ni menos que la vuelta del icónico «trueque» e implica la muerte de la moneda como unidad de intercambio. Además, reduciría aún más la demanda en el mercado inmobiliario y consecuentemente profundizaría la disminución de los precios inmobiliarios en la Argentina.
Parece mentira que los caminos de los mercados inmobiliarios en la Argentina y Cuba vayan por caminos inversos en este momento. Mientras Argentina restringe y controla cada vez más las operaciones, Cuba está recorriendo un camino de liberalización de su mercado inmobiliario. Como explica el diario El Universal de Caracas, Venezuela:
«Derruidas, cancerosas, o a punto de caerse, como estén, extranjeros y cubanos fuera de la isla están aprovechando las reformas del Gobierno para invertir en propiedades directa o indirectamente, como una oportunidad de negocio en el marco de los ajustes del presidente Raúl Castro.
«Tras 55 años de prohibición los cubanos pueden desde noviembre de 2011 comprar y vender casas. También están autorizados a permutarlas, donarlas y adjudicarlas a ciudadanos dentro del país y a extranjeros con residencia permanente.
«Castro firmó en 2010 un decreto que autoriza el arrendamiento de propiedades por 99 años a inversionistas extranjeros, aunque el Gobierno conservará la propiedad del terreno.
«A raíz de esos ajustes la diáspora cubana está ayudando a sus familias a comprar locales, viviendas, a remodelarlas e incluso recuperar bienes expropiados tras el triunfo de la revolución, en un país que en 2011 recibió $2.294 millones en remesas, la mayoría desde EEUU.
«Esas privatizaciones hicieron que 13.000 casas y 15.000 carros fueran vendidos o donados en el primer trimestre de 2012, reveló el diario Granma.
«Jonathan Kruger es un alemán casado con una cubana, y con 150 mil euros ha comprado a través de testaferros algunos apartamentos, pequeños locales y unos carros antiguos ‘como una forma de inversión. Esto se está pareciendo a la vieja Alemania… es buen negocio’.
«Meses antes de la caída del Muro de Berlín en 1989, miles de ciudadanos de la Alemania Oriental, con ayuda de exiliados y extranjeros, se dedicaron a adjudicarse propiedades allí.
«Derruido el socialismo, las compras de bienes continuaron al grado de que un año más tarde y hasta hoy, las propiedades en esa zona de Berlín están revalorizadas, una receta que muchos cubanos y extranjeros quieren aplicar para la isla, valorando su potencial turístico».
Si bien aún posee restricciones, el mercado inmobiliario en Cuba está naciendo. Después de 55 años de prohibiciones que mataron el mercado inmobiliario en el país socialista y que casi destruyeron sus inmuebles, cubanos y extranjeros están haciendo inversiones en la isla. Y la mejor parte es que pueden usar dólares para hacer esas inversiones…
Desconozco si en algún momento los mercados inmobiliarios de Cuba y Argentina podrían volverse similares ¿Argentina podría entrar en un espiral de restricciones que lo asemeje a la situación cubana? ¿Cuba podría seguir liberalizando su mercado en tanto logre asemejarlo al argentino?
Tengo la sospecha que existe mayor potencial de crecimiento en los precios inmobiliarios en el país centroamericano que en Argentina…
Mientras esto pasa, en Estados Unidos, más precisamente en Miami, parece estar viviéndose un fuerte resurgimiento del mercado inmobiliario. La crisis del 2008 destruyó sus precios en porcentajes superiores al 50% en varias zonas. Sin embargo, después de unos dos o tres años de paralización, los precios comenzaron a subir y la oferta a disminuir.
Según Miami Association of Realtors el inventario disponible bajó un 34% desde marzo de 2011 a marzo de 2012, pasando de 18.883 a 12.379 unidades disponibles. Y como siempre decimos, esto tira los precios hacía arriba, ya que cuando hay menor oferta y una demanda estable o creciente, los precios suben.
Y esto se ratificó en las cifras también. Según la misma fuente, el promedio de venta de las casas en Miami subió un 21,8% durante el último año, con sus precio promedio pasando de US$ 279.608 en marzo de 2011 a US$ 340.634 en marzo de 2012.
Es sorprendente cómo la evolución de la crisis inmobiliaria en Miami del año 2008 siguió el mismo patrón que la de Argentina en el año 2002. Los primeros años del desplome parecen terminales; los pronósticos son sombríos y los inversores afirman que la debacle va a durar décadas.
Pero luego de una meseta en los precios, lentamente éstos se empiezan a mover gracias a las oportunidades que empiezan a aprovechar los inversores profesionales. Aquellos que tienen más información y que están dispuestos a correr riesgos y a comprar cuando todos venden. En el caso de Argentina esto fue principalmente durante el año 2004, mientras que en Estados Unidos este hecho se dio a fines de 2009 y comienzos de 2010.
Luego de este período, los precios empiezan a aumentar más rápidamente y los diarios empiezan a mostrar estos incrementos. Siguen habiendo oportunidades, pero los precios más bajos ya no se encuentran. Esto lo que está pasando en Miami en estos momentos. Y lo que pasó en Argentina hacia el año 2006.
Y luego, por supuesto, empieza la suba del mercado inmobiliario, donde todos los inversores invierten casi sin mirar y todos ganan dinero. Hasta que surge la nueva crisis y ahí todo comienza de nuevo…
Desde InversorGlobal vivimos muy de cerca este proceso ya que en el año 2009 empezamos a armar lo que llamamos el Club de Real Estate de IG para aprovechar esta oportunidad que se daba en Estados Unidos. En el año 2010 realizamos las primeras compras en Miami junto a un numeroso grupo de inversores latinoamericanos.
Al principio compramos en un momento de precios muy bajos, cuando nadie compraba. Y hoy ya se puede ver la recuperación y las ganancias. La clave en el mundo de las inversiones es anticiparse, moverse ante que la masa. Y si uno se puede mover en forma inversa a la masa mucho mejor.
Esto por supuesto implica riesgos, ya que estas apuestas a veces salen bien y a veces salen mal. Por otro lado, lo más difícil es acertar en el «tiempo de la inversión» o timming. Por un lado, uno puede comprar barato, pero nunca tiene la certeza completa de cuándo se va a dar la recuperación. Por otro lado, uno puede vender caro, esperando una crisis, pero nunca va a tener la certeza completa de cuándo se va a dar la crisis. Pero esta tarde o temprano llega.
ALGUNOS PENSAMIENTOS ADICIONALES…
El sábado pasado hablábamos de cómo las restricciones y los controles sólo pueden ser sostenidos con cada vez más restricciones y controles. Para aclarar este punto, mire lo que publicó La Nación el fin de semana: «Hasta ahora, ningún funcionario nos llamó. ¿Para qué tienen que escribir sobre este tema?»
La nerviosa respuesta de un ejecutivo del sector de tarjetas de crédito ante una pregunta de La Nación refleja con nitidez el temor a cada medida que el Gobierno está adoptando para endurecer las restricciones del mercado cambiario.
En este caso, la consulta de La Nación surgió por un dato del banco central: en los primeros cuatro meses de 2012 el gasto en tarjetas de crédito en el exterior se duplicó respecto del mismo período de 2011. En febrero y marzo, el promedio fue de US$ 304 millones, contra US$ 179 millones de los mismos meses del año pasado, según la gerencia de análisis de coyuntura monetaria del BCRA.
La explicación unificada de analistas económicos y calificadas fuentes del sector es que este aumento se debe exclusivamente a las trabas para acceder a las divisas físicas, desde fines de 2011.
De hecho, este año, por primera vez, hay más gastos en tarjetas de argentinos en el exterior que de extranjeros en el país.
Es claro como el agua, si no se puede comprar dólares pero la gente sí quiere comprar dólares, van a hacer todo lo posible para comprar estos dólares, o por lo menos… ¡Para gastar los dólares!
Y eso es lo que muestra la tendencia que se está viendo con las tarjetas de crédito que, ojo, no sólo se pueden usar para gastar, sino también para retirar efectivo en el exterior. Es un control que el Gobierno aún no implemento. Se le escapó… pero la gente reacciona rápido y lo está aprovechando.
El Gobierno ya limitó la compra de dólares en el país. También limito el retiro de dinero en el exterior de las cuentas corrientes y cajas de ahorros. ¿Cuánto le parece que tardará en limitar esta operatoria?
Fuente: Inversor Global, 22/05/12.