El Kirchnerismo delinque a cara descubierta

junio 28, 2015

Los increíbles ardides para sacar un juez

Por Joaquín Morales Solá.

CFK ladrona 01Era una mañana de sol en Resistencia. Ni una nube estropeaba el cielo diáfano el jueves pasado. Sin embargo, un avión de Aerolíneas Argentinas, que debía salir a las 8, comenzó una larga demora por las «condiciones meteorológicas». A las 9, el aeropuerto quedó en condiciones de operar. El avión seguía cerrado a cal y canto. No estaban los pilotos ni las azafatas. En el aeropuerto, el diputado nacional del radicalismo Gustavo Valdés comenzó a tuitear: «¿Dónde está el piloto?» Los pilotos habían recibido órdenes de la compañía de no abandonar el hotel de Resistencia, donde pasaron la noche. Valdés es miembro del Consejo de la Magistratura, por su partido, y había sido convocado a las 17 del día anterior a un plenario extraordinario para ese jueves, a las 12.

Desesperado, Valdés buscó un testigo. Lo encontró en el encargado del bar del aeropuerto, que nunca terminó de entender qué le decía. «Si hoy lo sacan al juez Cabral, usted debe ser testigo de que a mí me retuvieron aquí», le suplicó. ¿Cómo se pudo enterar Aerolíneas Argentinas de que Valdés viajaría en ese vuelo? Los pasajes de Valdés se tramitan a través del Consejo de la Magistratura. El Gobierno tenía toda la información sobre sus traslados.

Luis María Cabral era juez sub-rogante de la Sala I de la Cámara de Casación Penal, que debía divulgar el martes la sentencia sobre la constitucionalidad del tratado con Irán. Cabral fue apartado de esa Cámara el jueves en un trámite exprés por la mayoría simple y kirchnerista del Consejo de la Magistratura.

Cabral y otro juez de esa cámara, Juan Carlos Gemigniani, habían adelantado que ellos consideraban inconstitucional el pacto con los iraníes. El tribunal tiene tres jueces (la tercera es la jueza Ana María Figueroa, presidenta de la sala y cercana al oficialismo), número que convierte a aquellos dos en mayoría.

Un nuevo juez (también salido de la cantera kirchnerista) asumió en la noche del jueves en lugar de Cabral. En la mañana del viernes Cabral tuvo que desalojar su despacho. Sigue siendo juez de un tribunal oral. Final para el trámite de la causa por el tratado con Irán en esa sala de Casación. Se dijo que Cabral había depositado en la caja fuerte del tribunal su voto definitivo sobre la inconstitucionalidad del acuerdo, pero no es así. Cabral entregó un borrador no firmado, sólo inicialado, y condicionado a las modificaciones que pudieran surgir de la redacción definitiva de la resolución de la sala. No tiene valor como voto definitivo.

Cabral fue apartado por siete votos contra cuatro en el Consejo de la Magistratura. Faltaban los dos de procedencia política, que representan a los bloques más importantes de la oposición. Esos representantes son el senador radical Ángel Rozas y el propio Valdés. Rozas estaba en Nueva York, confiado en un acuerdo político con los kirchneristas del Consejo de la Magistratura según el cual no se trataría nada importante antes del 2 de julio. Además, la próxima reunión plenaria ordinaria del Consejo estaba convocada para el 18 de julio.

El acuerdo funcionó hasta que la sala que integraba Cabral anunció que el martes daría a conocer la sentencia sobre los regateos con Irán. Los oficialistas sabían que el fallo declararía la inconstitucionalidad de ese pacto y que sería la segunda declaratoria en el mismo sentido. Antes lo había hecho la Cámara Federal Penal, después de que el juez Rodolfo Canicoba Corral lo declaró -cómo no- constitucional. Hace veinte días, Cristina Kirchner le devolvió el favor y firmó la designación de un hijo de ese juez, Emiliano Canicoba, como juez federal de San Martín.

Con Rozas y Valdés el resultado habría sido igualmente perdidoso para los no oficialistas, pero no es lo mismo siete a seis que siete a cuatro. La representación política tiene, a su vez, más experiencia para interponer obstáculos en los cuerpos colegiados y, en todo caso, para provocar un escándalo. El Gobierno supo aprovechar la ausencia de los dos (la de Valdés fue aviesamente premeditada) para convocar de urgencia a un plenario extraordinario del Consejo de la Magistratura. Según el reglamento del Consejo, esa clase de plenarios deben citarse con 72 horas de anticipación. Este cuestionado plenario fue convocado con apenas 19 horas de antelación. Jugó su juego, al mismo tiempo, la ingenuidad del radical Rozas, que confió en un acuerdo con el cristinismo en el lugar donde se decide la vida política de los jueces.

Cabral había sido designado juez suplente de Casación según la vieja ley; es decir, hasta que se designe a un juez titular. El propio viceministro de Justicia, el camporista Julián Álvarez, reconoció delante de Cabral (éste también es miembro del Consejo en representación de los jueces) que lo protegía ese derecho, pero fue el propio Álvarez quien propuso el nombre de su reemplazante, otro juez suplente. Raro país en el que da lo mismo que el derecho se respete o no. Cristina Kirchner está empujando a la nueva generación de políticos kirchneristas a violar la ley.

Violan no sólo la ley argentina, sino también los preceptos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ese tribunal, que tiene jerarquía constitucional en la Argentina, estipuló que los jueces deben permanecer en sus cargos hasta que hayan terminado las causas que tienen en sus manos. El tratado con Irán no sólo estaba en manos de Cabral, sino que éste ya había anticipado su voto que cuestionaba por inconstitucional la firma de ese acuerdo. Cabral presentará mañana un recurso de amparo, que seguramente deberá resolver en algún momento la Corte Suprema de Justicia, aunque un juez de instancias inferiores podría ordenar su reposición. La sentencia sobre el tratado con Irán debió conocerse el lunes pasado, pero la presidenta de la sala, la jueza filokirchnerista Figueroa, la postergó hasta el martes. Nunca se supo la razón de esa postergación. Ahora se sabe por qué.

Versiones seguras confirmaron que fue Carlos Zannini (flamante candidato a vicepresidente de Daniel Scioli) el que imaginó una ingeniería a dos bandas: la causa judicial por el tratado con Irán fue asfixiada desde el Consejo de la Magistratura y desde la propia Cámara de Casación. Zannini es un viejo artesano en el oficio de desmantelar la Justicia para salvar a los Kirchner. Ya lo hizo en Santa Cruz desde el cargo de presidente de la Corte Suprema de esa provincia.

El tratado con Irán será seguramente revisado por otra sala de Casación. La propia jueza Figueroa promovió siempre que ese expediente volviera a la Sala II, su sala original. Desbaratado el tribunal que la tenía a consideración, es probable que Figueroa se dé ahora el gusto. En la Sala II está volviendo de unas largas vacaciones la jueza Ángela Ledesma, integrante de Justicia Legítima junto con otro juez de esa sala, Alejandro Slokar. El caso del tratado con Irán se resolverá irremediablemente en la Corte Suprema de Justicia.

El máximo tribunal no podría haber ignorado las sentencias de inconstitucionalidad de dos cámaras, la Federal y la de Casación, según venían las cosas con Cabral como juez. Así lo adelantaron importantes funcionarios de la Corte Suprema. Es posible que en adelante los jueces supremos deban laudar entre dos sentencias distintas. De todos modos, el Gobierno habrá ganado un tiempo invalorable en medio de un año electoral.

A todo esto, los jueces subrogantes que está nombrando el Consejo de la Magistratura cuentan sólo con los votos de la mayoría simple y oficialista, según una reciente ley sancionada -cuándo no- sólo por la mayoría cristinista del Congreso. Los jueces titulares necesitan de los dos tercios de los votos de ese Consejo (nueve), que el oficialismo no tiene. Ya existe una disposición de la Corte Suprema, que declaró inconstitucional la designación de los conjueces de la Corte (que son también suplentes) porque no tuvieron los dos tercios de los votos del Senado. Esa decisión de la Corte no fija jurisprudencia (se trata de otra categoría de jueces), pero el sentido es el mismo. La Corte dijo entonces que los jueces subrogantes debían reunir los mismos requisitos que los jueces titulares, porque cumplen la misma función: ser jueces, aunque algunos sean permanentes y otros, transitorios.

Nada importa. Una camada de jueces con simpatías oficialistas (son tres en total), repartidos en distintas salas, llegó a la Cámara de Casación para cambiar su anterior mayoría. Esa cámara es la última instancia penal antes de la Corte Suprema de Justicia. Muchas causas por delitos penales (por corrupción, sobre todo) morirán en Casación. Nunca llegarán a la Corte Suprema y nadie será condenado.

El avión de Aerolíneas Argentinas del diputado Gustavo Valdés partió de Resistencia después del mediodía del jueves. Valdés es diputado por Corrientes, pero ese jueves decidió tomar el avión más tempranero, que salía de la cercana Resistencia. El vuelo hasta la Capital dura una hora. No bien llegó al aeroparque porteño, Valdés llamó por teléfono a Cabral. Cabral le informó que ya era tarde para todo. «Ya votaron. Ya estoy afuera», lo notificó a quemarropa. Un juez clave había caído por un disparo seguro y certero.

Fuente: la Nación, 28/06/15.

 

.

Daniel Scioli: «La Cámpora es el presente y el futuro de la Argentina»

junio 24, 2015

Daniel Scioli: «La Cámpora es el presente y el futuro de la Argentina»

El gobernador de la provincia de Buenos Aires y candidato a la Presidencia por el FpV sostuvo que «siempre se ha rodeado de jóvenes de la militancia»; dijo estar muy preparado para ser presidente.

.

«La Cámpora es el presente y el futuro de la Argentina». El gobernador de la provincia de Buenos Aires y precandidato presidencial Daniel Scioli se refirió de esa manera a la organización ultrakirchnerista fundada por Máximo Kirchner, hijo de la mandataria Cristina Kirchner.

Además, Scioli sostuvo que «interpreta y convoca» a los jóvenes para que lo apoyen. «Tengo un gabinete joven, siempre me he rodeado de ellos», dijo.

El gobernador bonaerense destacó que la oportunidad de reemplazar a Cristina Kirchner en la Casa Rosada le llega en un gran momento de su vida. «Estoy convencido de poder hacer un buen servicio al país», aseguró.

«Te encargan un trabajo de enorme responsabilidad y esa oportunidad me aparece en un momento de mi vida con experiencia, pasión y claridad acerca de dónde poner mi energía para mejorar el país», dijo Scioli en el programa televisivo que conduce Alejandro Fantino en América.

Cristina Kirchner y Daniel Scioli

Cristina Kirchner y Daniel Scioli

En referencia a las sospechas de la oposición sobre el poder que tendría Cristina Kirchner en un eventual mandato suyo, Scioli contestó: «Siempre ejercí y voy a seguir ejerciendo las plenas facultadas de gobernador y también lo voy a hacer como presidente».

«A la gente le quisieron meter que el país se iba a ir al diablo: el caso Nisman, la embestida judicial, que no me iban a dar la lista y ¿ahora? La gente sabe de mi compromiso y mi absoluta independencia, siempre hago las cosas a mi estilo, con respeto», afirmó.

Respecto a su principal rival en las próximas elecciones nacionales, el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, Scioli remarcó las principales diferencias con el líder de Pro.

«La diferencia es en el rol del Estado, hay cuestiones que no se le puede dejar al mercado y ver por los resultados económicos. Aerolíneas tiene un valor estratégico, las pérdidas son depende el punto de vista que se vea», aseguró. Días atrás, Macri dijo que «no pensaba perder 30 millones con Aerolíneas Argentinas».

«Votaron en contra de la recuperación de YPF, dijeron que hay que pagarle a los fondos buitre y estuvieron en contra de la administración de los fondos de la Anses», agregó.

El precandidato a vicepresidente

Scioli se refirió a su compañero de fórmula, Carlos Zannini . Ante la idea de que el vice fue impuesto por Cristina Kirchner, el gobernador de Buenos Aires sostuvo: «Nunca hubo una actitud de imposición por parte de Cristina».

«Charlé varias veces de manera muy sincera con Zannini luego de la designación y es el mejor para el puesto, es muy inteligente y con mucha capacidad intelectual», soltó. Y agregó: «Es muy importante que a las cosas las hablemos y que estemos atentos porque van a querer meter cizaña entre nosotros».

Fuente: La Nación, 24/06/15.

Scioli y La Campora 01

.

El testaferro de la familia Kirchner

junio 22, 2015

Lanata mostró un informe que revela la trama de negocios del socio de Máximo Kirchner

Sospechas de corrupción: Se trata del empresario Osvaldo Sanfelice que tiene en Santa Cruz una inmobiliaria con el hijo de la Presidenta.

PPT. Jorge Lanata puso al aire un informe que reveló los negocios inmobiliarios entre Osvaldo Sanfelice y el hijo de la Presidenta. /Diego Waldmann

PPT. Jorge Lanata puso al aire un informe que reveló los negocios inmobiliarios entre Osvaldo Sanfelice y el hijo de la Presidenta. /Diego Waldmann

CFK y bolsa de dinero

CFK y bolsa de dinero

Es una pieza fundamental en la arquitectura financiera de la familia Kirchner, supo cuidar el bajo perfil y hoy es dueño de una importante fortuna. Periodismo para Todos mostró ayer quién es Osvaldo “Bochi” Sanfelice, el socio de Máximo Kirchner, el hijo de la Presidenta que encabezará la lista de diputados nacionales por Santa Cruz.

En Puerto Deseado, donde nació, aseguran que se fue sin nada. En Río Gallegos, donde ejerció la función pública, lo recuerdan como “la cara visible en la parte empresaria de los Kirchner”. En Bariloche, donde afirman que vive desde hace un tiempo, lo conocen por haberse quedado con tierras mapuches.

Mirá el informe completo

“Sanfelice estaba en la primera línea de Ejecutivos o funcionarios que integraban su círculo íntimo. Era su presencia la que estaba diciendo acá está Néstor Kirchner”, definió Horacio Quiroga, ex director de las petroleras Epsur y Misahar, propiedad del empresario kirchnerista, Lázaro Báez. Para la dirigente de la Coalición Cívica, Mariana Zuvic, Sanfelice es hoy el nexo en los negocios de “Cristina Kirchner y Cristóbal López”, titular del Grupo Indalo.

Es que Sanfelice no sólo se dedica al negocio inmobiliario en su sociedad con Máximo y Carlo Sancho, ex gobernador de la provincia de Santa Cruz. También es empleado en tres empresas paradigmáticas: Idea SA, Alcalis de la Patagonia SA y Negocios Patagónicos SA.

Idea SA, es la firma que administra varios de los hoteles de la Presidenta y la hostería El Retorno en Bariloche, propiedad de Cristóbal López. En esta firma es en la que Sanfelice figuraba como director hasta hace muy poco y ahora lo hacen Sancho y su esposa, María José Fernández Clark. Pero el vínculo de Sanfelice con el zar del juego no termina en Idea.

Alcalis de la Patagonia, empresa de la que “el Bochi” es empleado, es propiedad de López. Sanfelice trabaja ahí desde 2006 y según contó a PPT el ex vicegobernador de Kirchner, Eduardo Arnold, para cumplir con sus tareas de síndico, el socio de Máximo se trasladaba desde Rio Gallegos hasta San Antonio oeste, en Río Negro, donde está radicada la planta de la compañía, en el avión sanitario de la provincia.

Finalmente, en 2010, Sanfelice se incorporó también a la planta de empleados de Negocios Patagónicos SA con un sueldo de $ 10 mil. Esa firma tiene a su cargo la concesión del estacionamiento del aeropuerto internacional de Río Gallegos y en noviembre de 2014 se presentó ante la Agencia Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) para inscribirse como agencia de publicidad. Y es justamente a través de esta firma que Sanfelice opera una de sus radios en la capital de Santa Cruz, la FM Sol, una emisora que retransmite la programación de radio 10 de Buenos Aires, también propiedad de Cristóbal López.

Según contaron anoche en el programa de Jorge Lanata, periodistas y ex funcionarios, Sanfelice llegó a Río Gallegos cuando Kirchner asumió la intendencia en 1987 y desde entonces comenzó a acumular confianza, poder y dinero. Fue, inclusive, a quien le pidió introducir en los negocios a su hijo mayor, Máximo. Como Kirchner, Sanfelice supo aprovechar las ofertas inmobiliarias y compró dos terrenos fiscales en El Calafate durante la gestión del intendente Méndez. Pagó por ellos lo mismo que el resto de los funcionarios nacionales, $ 7,50 el metro cuadrado.

Hoy Sanfelice es dueño, además, de dos departamentos en Buenos Aires. Uno está sobre Rodríguez Peña y Posadas, en pleno Recoleta y el otro en el tercer piso de un edificio en la calle O’Higgins al 2400, en el barrio de Belgrano. En ese mismo edificio, pero en el cuarto B, funcionan las dos firmas inversoras que Sanfelice creó en 2008 con su esposa, Marta Leiva: Invernepa e Inverlife.

Además, compró más de 30 mil hectáreas a 130 kilómetros de Bariloche a través de la firma Invernepa. Pero esas tierras eran de la comunidad Mapuche y Sanfelice fue denunciado por violar la ley 26.160 que suspendía el desalojo de los pueblos originarios.

Fuente: Clarin.com, 22/06/15.

 

.

Kirchnerismo = Prostitución

junio 22, 2015

Julio Bárbaro: “El FPV es lo más parecido a la prostitución”

Elecciones 2015. El referente histórico del PJ criticó duramente la designación de Zannini. Además, dijo que entre Scioli y Macri, votaría por actual el jefe de Gobierno porteño para la presidencia.

Julio Bárbaro, en su avatar de Twitter.

Julio Bárbaro, en su avatar de Twitter.

Julio Bárbaro, durísimo con Zannini y el kirchnerismo (Fuente: «Corresponsales en línea», en La Once Diez)

El ex titular del COMFER Julio Bárbaro e histórico dirigente peronista analizó la elección de Carlos Zannini como compañero de fórmula de Daniel Scioli y cuestionó al Frente para la Victoria: «El peronismo nunca fue obediente. Esto no es peronismo, esto es el Partido de los Ambiciosos. En el Partido de los Ambiciosos se cambia obediencia por prebendas. Esto es lo más parecido a la prostitución. Muerto el amor, queda la plata».

El politólogo aprovechó para analizar la designación de Zannini en la fórmula junto a Scioli. En diálogo con Corresponsales en línea (La Once Diez), sostuvo que «Zannini es un perverso pero también es un mediocre aburrido y asustado», por lo que pronosticó que si gana Scioli podrá alinear detrás suyo al Frente para la Victoria: «El kirchnerismo es obediencia. Los Pichetto ayer eran menemistas. Si sube Scioli, ¿Sabés la cantidad de sciolistas conversos que va a haber?», preguntó retóricamente.

Lee más: El kirchnerismo sale a decir que Cristina, aún sin cargo, «seguirá conduciendo»

En este marco, atatcó al precandidato a vicepresidente del oficialismo y actual Secretario de Legal y Técnica de la Nación: «Zannini daña al peronismo. Es la ventanilla del poder, de los negocios, de las prebendas, de los rencores. Es un constructor de impunidades. Odia a los periodistas, es el inventor de esta Ley de Medios hecha para que el Estado sea el único que opere. Él está enamorado de Venezuela».

Al mismo tiempo, Bárbaro aseveró que «gobernadores e intendentes ocupan espacios más rentables económicamente que una industria» y planteó que el peronismo «es como una marca de hamburguesas que convirtieron en un sello rentable».

Lee más: Los 13 precandidatos a Presidente que competirán en las PASO

Bárbaro se refirió también al estilo del hoy gobernador de la Provincia de Buenos Aires: «Si Scioli llega no lo van a manosear, pero eso no es un mérito de Scioli. En nuestra sociedad el que gana mata al que lo llevo. Quien elige su heredero elige su verdugo», dijo.

Además, manifestó que si la elección se terminara definiendo entre Daniel Scioli y Mauricio Macri, votaría por el Jefe de Gobierno porteño: «Yo antes que Scioli voto a Macri. Lo digo públicamente porque si el peronismo tiene que agonizar, que muera con dignidad, no que me lo arrastren tipos que no saben de qué se trata. Si gana Macri puedo dedicarme a recuperar al peronismo como estructura de pensamiento. Scioli no me deja margen«.

Lee más: Quién es quién en la lista de Máximo 

«Lo bueno de esta elección es que no nos vamos a frustrar: como nadie cree en nadie, no vamos a decir que alguien nos traicionó. Somos de un escepticismo cercano a la madurez«, evaluó Bárbaro.

Fuente: Clarin.com, 21/06/15.

cfk y nk corruptos 01

.

Indagatoria a Lázaro Báez por Lavado de dinero

junio 19, 2015

El fiscal Marijuán pidió la indagatoria de Lázaro Báez por Lavado de dinero

Requirió al juez Casanello noventa y seis medidas de prueba sobre el empresario K y su hijo.

Lázaro Báez festeja, pero habrá novedades en estos días.

 Lázaro Báez

El fiscal federal Guillermo Marijuan pidió hoy al juez federal Sebastián Casanello que cite a declaración indagatoria al empresario Lázaro Báez, uno de sus hijos y otras seis personas por supuesto lavado de dinero.

La requisitoria pide las convocatorias a declarar como imputados de Lázaro Báez, Martín Báez, Federico Elaska, Leonardo Fariña, Fabián Rossi, Claudio Bustos, y Marcelo Ramos y Jorge Chueco, directivos de la firma Helvetic.

Además, Marijuan planteó al Casanello que disponga la realización de 96 medidas de prueba, algunas en torno a la compra de dos campos, uno en Mendoza y otro en Uruguay, el depósito de 22 millones de dólares en Suiza, y la repatriación de 33 millones de dólares mediante la venta de bonos.

la ruta del dinero KTodo esto surgió a partir de los informes del programa «Periodismo para Todos» de Jorge Lanata.

¿Quién es Leonardo Fariña?

 

 

Fuente: Clarín, 19/06/15.

 

.

El turbio manejo del dinero que genera el fútbol argentino

junio 19, 2015

Secretos de la AFA: Las oscuras rutas del dinero que genera el fútbol

Cobró US$ 7 millones de Traffic entre 2004 y 2011; fueron ingresos ocultos por las Copas América de 2004, 2007 y 2011, al margen del canon oficial; Julio Grondona estuvo al frente de las negociaciones

Por Hugo Alconada Mon y Alejandro Casar González.

 Julio Grondona, fallecido presidente de la AFA. Foto: Archivo.

 

En la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) lo llaman «sobrecachet». Se refieren a los US$ 7 millones que de manera subrepticia cobró entre 2001 y 2011 de la firma brasileña dueña de los derechos hemisféricos de televisación, Traffic International Inc., por llevar a Lionel Messi y al resto de sus grandes estrellas a las Copas América de Perú 2004, Venezuela 2007 y Argentina 2011. Pero eso sí: eran fondos secretos que todas las demás confederaciones de fútbol del continente jamás debían conocer porque cobraban mucho menos, según reconstruyó LA NACION sobre la base de documentos que prueban esos pagos y los testimonios de varios involucrados.

 
Jorge Hawilla, dueño de Traffic. Foto: LA NACION 

El acuerdo hasta ahora desconocido entre la AFA de Julio Grondona y Traffic comenzó en 2001, con el pago de US$ 1,2 millón, y continuó vigente en cada nueva Copa América hasta que la canilla se cortó, recién ahora, a partir de la explosión del FIFA-gate.

La AFA se quedó así sin embolsar otros US$3 millones que el presidente actual, Luis Segura , debía negociar con Datisa, la empresa con sede en Uruguay que conforman Torneos , Full Play y Traffic, a cambio de poner en la cancha a Lionel Messi & compañía. Pero el escándalo mundial lo abortó. «Lo pedí, lo pedí», fue la respuesta de Segura, presidente de la AFA, cada vez que sus pares de comité ejecutivo o de la ya difunta «mesa chica» le reclamaban por el curso de las gestiones.

Así, de manera oficial, la AFA cobró US$ 668.940 de la Conmebol por su participación -más premios- en la Copa América de 2004. Pero de manera silenciosa recibió otro US$ 1,5 millón de Traffic. Por la de 2007, esa misma intermediaria le giró US$ 2,5 millones adicionales a los US$ 1.588.344 de la Conmebol y US$ 92.306 de la Federación Venezolana de Fútbol. Para la Copa América de 2011, organizada en la Argentina, la Conmebol distribuyó US$ 1.494.596, mientras que Traffic cedió otros US$ 601. 214 en concepto de «sponsorización y reintegros de gastos». Y a esa cifra hay que sumarles otros dos ingresos extraordinarios: US$ 3 millones de Traffic como «sobrecachet» y otros US$ 4 millones de la Conmebol para ayudar con la organización del evento.

Julio Grondona y Cristina Kirchner acuerdo

Socios Sospechosos

Las cifras aparecen en documentos que la propia AFA entregó ante un pedido de la legisladora porteña Graciela Ocaña (Confianza Pública), autora de la denuncia que motivó la investigación de la jueza federal María Servini de Cubría sobre el destino de miles de millones de pesos del Fútbol para Todos . «Le solicité los números a Segura por una nota», cuenta Ocaña. Y agrega: «En 2011, los derechos televisivos de la Copa América (eran de Traffic) los había comprado el Estado, a través del Fútbol para Todos. ¿Por qué la empresa le devuelve entonces US$ 3 millones a la AFA? Pretendo que se los brinde a la Jefatura de Gabinete», postula la ex precandidata a jefa de Gobierno porteño por el frente ECO.

 
Julio Grondona, fallecido presidente de la AFA. Foto: LA NACION 

En la AFA sostienen otra visión. «Argentina y Brasil siempre cobraron aparte del contrato madre entre Conmebol y las federaciones por participar en la Copa América. El dinero recibido por ese concepto varía y depende de la ubicación final en la competencia», aporta una de las fuentes consultadas por LA NACION. «El contrato con Traffic era un cachet extraordinario para jugar con las principales figuras. La AFA no percibe dinero por derechos de TV. «Al preguntar por qué no se blanqueó ante el resto de los países de Conmebol esa ventaja comparativa que tenían Argentina y Brasil, la respuesta es contundente: «Nunca se iban a poner de acuerdo todos los miembros de la confederación. Por eso se hizo a través de Traffic».

La ruta del dinero

Como en el entramado del FIFA-gate, este dinero silencioso para la AFA también pasó por el sistema financiero de los Estados Unidos , lo que puede colocarlo bajo la lupa del Departamento de Justicia de ese país.

El 4 de mayo de 2001, la AFA cobró en su cuenta abierta en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires un giro de US$ 1,2 millones procedente del Standard Chartered Bank de Nueva York que ordenó el presidente de Traffic Sports International Inc. (la empresa con sede en las Islas Vírgenes que tenía los derechos televisivos de la Copa América), José Hawilla , uno de los arrepentidos de la investigación que lleva adelante el FBI contra el fútbol mundial. ¿Motivo de esa transferencia? La participación de Argentina en la Copa América de Colombia que se jugaría ese año.

El seleccionado argentino, sin embargo, no participó en ese torneo, por lo que tres años después, en 2004, la AFA debió devolver el dinero anticipado por Traffic, lo que derivó en un intercambio de notas. Entre otras, la que otro ejecutivo de Traffic Sports International Inc., el CEO Marcelo Milliet, le escribió a Julio Humberto Grondona, el 28 de julio de 2004, y en la que terminó exponiendo el carácter de ese pago. «Hacemos referencia al anticipo de US$ 1,2 millones de la Copa América 2001, así como el valor adicional de US$ 1,5 millones que habíamos comprometido a pagar a la AFA con referencia a la Copa América de 2004.»

Traffic acordó pagarle de «sobrecachet» a la AFA y restado lo que la entidad que lideraba Grondona le adeudaba desde 2001, quedó un saldo a favor de los argentinos por US$ 400.000

En esa misma carta, Milliet detalló también los créditos a favor de la AFA. Indicó que le correspondían US$ 1,5 millón de la Copa América 2004, US$ 100.000 del Preolímpico 2004 y US$ 300.000 del Sudamericano Sub 20 de 2003. Total: US$ 1,9 millones. Y, por su parte, la AFA le debía US$ 1,5 millones a Traffic: aquel US$ 1,2 millón por la Copa América 2001 más otros US$ 300.000 en concepto de intereses.

Así, computado lo que Traffic acordó pagarle de «sobrecachet» a la AFA y restado lo que la entidad que lideraba Grondona le adeudaba desde 2001, quedó un saldo a favor de los argentinos por US$ 400.000, que Traffic giró junto con esa carta, que Milliet concluyó con la siguiente frase: «De acuerdo con los entendimientos habidos con el señor presidente [por Grondona], cúmplenos informar que quedan cancelados los créditos y deudas entre la AFA y Traffic con relación a los eventos sudamericanos de fútbol de selecciones realizados hasta hoy».

Así fue. Apenas dos días después de la carta, la AFA cobró el equivalente en pesos de esos US$ 400.000 ($ 1.177.000 al tipo de cambio entonces vigente) mediante un cheque de Alhec Tours SA, empresa que años más tarde se haría conocida como la «financiera del fútbol», ya que allí solían acudir dirigentes y representantes para cambiar documentos, aunque su vinculación con la pelota provocaría una investigación (escuchas incluidas) del juez federal Norberto Oyarbide , que dictó diez procesamientos, luego fueron anulados por la Cámara Federal, que le quitó la causa y la remitió al juez Julián Ercolini para que la comience de manera más prolija.

Pero los fondos subrepticios de Traffic continuaron. El 24 de enero de 2007, a pocos meses del comienzo de la Copa América organizada por Venezuela, el gerente general de esa firma, José Geraldo de Góes, le escribió a la AFA. En su texto, aludió a una «Carta Acuerdo» firmada entre las partes el 12 de enero de 2001: era el convenio marco de los «sobrecachets» para el fútbol argentino.

A través de esa nota de Góes, Traffic reconfirmó que le abonaría US$ 2,5 millones a la AFA en dos cuotas: US$ 2 millones el 7 de marzo de 2007 y US$ 500.000 el 26 de julio, que se acreditaron al día siguiente provenientes de una cuenta del Delta National Bank en concepto de «asignación por participación». Pesificados, la AFA recibió $ 1.535.000.

Tres años después, y en la previa de la Copa América de 2010, se repitió la historia. El 19 de octubre llegó a la AFA la comunicación de cuánto le correspondería por participar en la Copa América de 2011, que organizaba Argentina, con los mejores jugadores. «Además de los valores referidos en el contrato entre Traffic y Conmebol referente a las Copas de 2007, 2011 y 2015, Traffic pagará específicamente a la AFA US$ 3 millones por la Copa América de Argentina 2011. El pago será hecho en tres cuotas iguales de US$ 1 millón, con fechas de vencimiento el 19 de octubre de 2010, el 28 de enero y el 30 de junio de 2011.

Datisa (la empresa conformada por Torneos, Full Play y Traffic) ya habría pagado US$ 40 millones en coimas por los derechos de las Copas América de 2015 (Chile), 2016 (Estados Unidos, del Centenario), 2019 y 2023. Estaba previsto que abonara US$ 70 millones más

Dicho y hecho. El 2 de noviembre de 2010 ingresaron $ 3.915.000 a la tesorería de la AFA (el equivalente a la primera cuota). El 17 de febrero de 2011 se acreditaron otros $ 3.970.000 (la segunda cuota), Y el 5 de julio, los últimos $ 4.070.000 correspondientes a la tercera cuota.

Estos US$ 3 millones correspondientes a la Copa América de 2011 pueden contar con un valor especial. Podrían ser el supuesto soborno de siete cifras que, según los investigadores del Departamento de Justicia, el «Co-Conspirador #10» (sería Grondona) le pidió a Hawilla. Sin embargo, la ruta del dinero refleja que se trataría de otra suma pactada entre Traffic y la AFA. ¿Por qué? Porque la cifra denunciada por los Estados Unidos la negoció, según la acusación, el entonces CEO de Torneos, Alejandro Burzaco, en representación del «Co-Conspirador #10». Y ese dinero nunca ingresó a la AFA, mientras que los US$ 3 millones que Traffic pagó como sobrecachet sí figuran en los libros contables del fútbol argentino.

En cualquier caso, los sobrepagos continuaron. El 29 de mayo de 2013, el comité ejecutivo de Conmebol sesionó en la paradisíaca isla de Mauricio, sede del congreso de la FIFA. Ese día, el fútbol sudamericano resolvió abonarle US$ 4 millones adicionales a la AFA «por su participación en la organización de la Copa América 2011». El importe debía ser abonado «antes de la Copa América 2015». Documentos internos de la Conmebol muestran que la cifra a favor de la AFA se acreditó el 2 de enero de 2014.

Foto: Archivo 
 

La matriz continental

Pero si el «sobrecachet» ya era casi una tradición, el negocio de las transmisiones televisivas de la Copa América se reconfiguró en 2013, cuando nació «Datisa», una empresa creada y distribuida por tercios entre Traffic, Torneos y Full Play, de los argentinos Hugo y Mariano Jinkis (ayer quedaron detenidos por Interpol tras presentarse ante el juez Claudio Bonadio ,ver página 13 de la Deportiva). A partir de ese momento, los derechos para cada país pasaron a distribuirse de acuerdo con la «experiencia» de cada socio en los diferentes mercados. Así, por ejemplo, en la Argentina Torneos se encargó de negociar la venta de los derechos con la Jefatura de Gabinete (como promotora del Fútbol Para Todos) y con DirecTV. Y en Chile, un informe del Centro de Investigación Periodística (Ciper) estableció que el canal 13 de ese país le pagó US$ 2,5 millones a Full Play por los derechos de la Copa América de 2011. Cuatro años después, el importe subió a US$ 12 millones. «Ahora, en perspectiva, nos damos cuenta por qué esta Copa América fue tan cara. Tenían que pagar millones de dólares en coimas», cuenta un ejecutivo del canal fuera de micrófono citado en el informe periodístico.

Torneos se encargó de negociar la venta de los derechos con la Jefatura de Gabinete (como promotora del Fútbol Para Todos) y con DirecTV. Y en Chile, el canal 13 de ese país le pagó US$ 2,5 millones a Full Play por los derechos de la Copa América de 2011. Cuatro años después, el importe subió a US$ 12 millones.

Pero Full Play tejió fluidos contactos no sólo en Chile, sino en la mayoría de las asociaciones del continente, por lo que no les costó demasiado esfuerzo reunirse con los directivos de los canales de todo el hemisferio interesados en comprar los derechos en las oficinas de Núñez, cerca del estadio Monumental.

«Hay una matriz de negocios de este tipo en todo el continente», denuncia Graciela Ocaña. «El objetivo es tener ganancias a toda costa. El dinero que Traffic, por ejemplo, le giró a la AFA, no está alcanzado por impuestos. Y no sabemos en qué gastó la AFA el dinero. La operatoria muestra que Traffic tenía una ganancia ilegítima, no justificada. Ese dinero es el que servía para pagar sobornos o hacer este tipo de retornos».

El esquema de coimas según la justicia de EE.UU.

De acuerdo con la acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Datisa (la empresa conformada por Torneos, Full Play y Traffic) ya habría pagado US$ 40 millones en coimas por los derechos de las Copas América de 2015 (Chile), 2016 (Estados Unidos, del Centenario), 2019 y 2023. Estaba previsto que abonara US$ 70 millones más: $30 millones por la de 2016 (US$ 10 millones para Concacaf y US$ 20 millones para Conmebol); US$ 20 millones por la de 2019 (a Conmebol) y la misma cifra por la de 2023. En total, y por derechos televisivos, Datisa debía desembolsar US$ 352,5 millones. Entre supuestos sobornos y pago por derechos, la empresa debía afrontar un costo de US$ 462,5 millones

29,1 millones de dólares

Fue el superávit de Traffic por la Copa América de Venezuela 2007, con una facturación de US$ 64,2 millones, más del doble que en 2001.

«Todos podemos salir lastimados por este tema. Todos podemos ir a prisión»

La frase de Alejandro Burzaco, en la presentación de la Copa América del Centenario, que se jugará en 2016 en EE.UU., integra la acusación del Departamento de Justicia norteamericano contra el ex CEO de Torneos y 13 personas más..

Fuente: La Nación, 19/06/15.

 

.

La prima de Nisman está segura de que al fiscal lo mataron

junio 2, 2015

La prima de Nisman sacó un libro con acusaciones y revelaciones íntimas

Ana Paula Garfunkel ya había publicado una carta desgarradora a horas de la tragedia. Ahora cuenta por qué está segura de que al fiscal lo mataron.

La tapa del libro que escribió la prima de Nisman. (editorial Margen del Mundo).

La tapa del libro que escribió la prima de Nisman. (editorial Margen del Mundo).

Ya había sorprendido con una carta desgarradora, a sólo dos días de la muerte del fiscal Nisman. Entonces, hablaba de «Mi primo Alberto» y firmaba sólo con sus iniciales, APG. Ahora, Ana Paula Garfunkel llevó su testimonio a un libro, In Memoriam, que acaba de publicar la editorial del periodista Luis Majul.

asesinato politicoEl texto mezcla testimonios íntimos con acusaciones directas al «poder». Hace responsable del hecho también a la presidenta Cristina Kirchner, a quien el fiscal justamente había denunciado días antes por supuesto encubrimiento a los iraníes acusados del atentado a la AMIA.

Estos son algunos tramos del libro:

– «Mi primo Alberto dormía con pijama. Al despertar cada mañana-como cualquier hombre-, se lo quitaba y lo dejaba tirado. Quien haya podido acceder a las imágenes de su dormitorio que constan en el expediente, descubrirá el pijama de mi primo doblado sobre una banqueta al costado de la cama. Ese detalle ‘intrascendente’ tiene una única explicación: mi primo Alberto, el sábado por la noche, no durmió en su cama. No hubiera podido. Agonizaba en el baño. Caso resuelto».

– «Cuando el Poder está involucrado, la Verdad acaba siendo un nuevo desaparecido, un desaparecido más. No existe esclarecimiento posible si se actúa sólo con el ánimo de la obstrucción, que desvía irremediablemente el rumbo de cualquier caso en el laberinto intencional y malicioso de la irresolución y da la impunidad. Un nuevo caso de encubrimiento».

– «Este magnicidio manifiesta la certeza y veracidad de la denuncia de mi primo Alberto; así como la voluntad misma de interferir a toda costa en su pronta resolución, reafirma esta hipótesis y, a la vez, devela el estado de desesperación que se vive en los confines del poder cuando se los ve actuar en su pico de torpeza y canallada, en plena campaña».

– «Cristina se instala en la zona en donde se siente más cómoda, el conflicto cómo hábitat de confort, y allí se asienta porque salir de ahí implicaría reconocer a otro que podría tener razón. […] Algunos políticos sostienen que es una argucia política; yo, sin embargo, me inclino por creer es no es más ni menos que un típico caso de personalidad delirante […]

– «Los delirios son irreductibles para quien los padece y no hay círculo íntimo capaz de revertirlos. Algunos buscan ayuda en un sabio, otros consultan el horóscopo chino o se alían con aquellos países que padecen el mismo delirio persecutorio para reforzar su alucinación. Lo grave aparece cuando, en nombre de esa realidad supuesta, se reacciona dándola por cierta y actuando con violencia contra aquellos que creen sus enemigos, llegando hasta cometer persecuciones incluso perpetrar o fomentar crímenes. El asesinato de mi primo Alberto es una clara secuela de su desajuste».

Fuente: Clarín, 02/06/15.

 

 

.

Había una persona en el departamento de Nisman

junio 2, 2015

Borraron información de la computadora de Nisman

Los peritos establecieron que antes y después de su muerte hubo más de diez ingresos para modificar su horario, y que fueron borrados archivos de la laptop y del celular. [ ESTA INFORMACIÓN PRÁCTICAMENTE PRUEBA EL ASESINATO DEL FISCAL ALBERTO NISMAN ]

asesinato politicoSabían que era la clave y aunque todavía falta un mes para conocer el informe final, existen avances preliminares que vuelven a poner el foco en lo que sabía el fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman. Clarín supo ayer que en el peritaje a los aparatos tecnológicos de Nisman ya se comprobó que hubo al menos diez ingresos remotos para cambiar el horario y fecha de la computadora y que se borraron archivos. Confirmaron, además, la presencia de virus troyano en su teléfono celular y el borrado de información también en estos aparatos.

Los expertos designados por las partes, Gustavo Presman (por la querellante y ex mujer de Nisman, Sandra Arroyo Salgado) y Marcelo Torok (por la defensa de Diego Lagomarsino) y los técnicos de la División de Cibercrimen de la Policía Metropolitana que trabajan en el análisis de las computadoras y teléfonos del fiscal, advirtieron que la información borrada es anterior al 18 de enero, el día en que encontraron muerto a Nisman. Sin embargo, todavía no pudieron precisar el momento exacto en que esos archivos fueron eliminados. En parte, la dificultad para identificar el momento en que se hizo está en los cambios a la configuración de la fecha y hora de la computadora que se hicieron de forma remota, inclusive durante el operativo en el departamento de las Torres Le Parc, el 19 de enero.

Una de las hipótesis que manejan es que los archivos pueden haberse eliminado cuando se ingresaron simultáneamente tres pendrives a la Notebook Samsung   que hallaron encendida en el cuarto de las hijas de Nisman, el domingo 18 de enero a las 20.07. Ese dato es clave porque a las 20.07 Nisman ya llevaba más de once horas muerto, si se toma como cierta la data de muerte consensuada por los peritos oficiales de la Junta Médica convocada por la fiscal Viviana Fein, y aún faltaban casi dos horas para que entrara al departamento Sara Garfunkel, la madre de Nisman, y descubriera a su hijo muerto en el baño.

Esta conexión de los pendrive puede conducir, además, a más información, porque cada dispositivo tiene un número de identificación que queda registrado en la máquina y puede rastrearse si había sido introducido antes a ese ordenador. En caso de que se tratara de un pendrive utilizado con anterioridad puede averiguarse también cuándo fueron las ocasiones anteriores en las que se conectó y así intentar identificar a quién pertenece.

Según explicaron a Clarín fuentes con acceso al caso, el estudio de los teléfonos y de las computadoras se basa en distintas áreas. Por eso, por ejemplo, al estudiar físicamente los aparatos pueden detectarse las acciones de borrado de archivos o ingreso de pendrives y cambios de configuración de horarios, pero no es posible advertir cuál fue el material eliminado y en muchos casos tampoco identificar si el acceso a los aparatos fue remoto.

Lo que destacaron es que tanto la eliminación de información de la notebook como de los teléfonos no fue una operación de borrado simple, sino que se utilizó un software específico para hacerlo. El dato llamó la atención de los peritos de parte, que preparan un nuevo informe para darle a la jueza Fabiana Palmaghini la próxima semana.

En el caso de los teléfonos, desde la fiscalía confirmaron que se había advertido la presencia de troyanos, una suerte de virus “espía” que confirmaría que a Nisman lo vigilaban. Pero además, se encontró que llamadas que figuran en los listados de las empresas de telefonía no están en los aparatos de Nisman. También faltan mensajes de texto y WhatsApp, por ejemplo los que intercambió con su hija mayor, Iara, tras su regreso a Buenos Aires.

Otro dato que sorprendió a los peritos es que las computadoras del fiscal no tenían ninguna protección, pese a que el propio Lagomarsino había declarado que Nisman lo contrató para que lo asistiera en estos asuntos. Hoy Lagomarsino está imputado en la causa en la que se investiga cómo murió el fiscal Nisman por haberle prestado el arma cuyo disparo lo mató.

Desde la fiscalía aseguraron que no existen elementos para avanzar sobre el informático. La querella, sin embargo, espera por un peritaje que la fiscal Fein aún no ordenó: el de los bienes secuestrados en la casa de Lagomarsino, entre los que se destacan computadoras y un disco duro con la inscripción “Ciro James”, el espía de la causa de las escuchas en la que está involucrado el jefe de Gobierno, Mauricio Macri.

Fuente: Clarín, 02/06/15.

 

 

.

Alteraron pruebas del Caso Nisman

junio 1, 2015

Caso Nisman: un video muestra cómo se alteraron pruebas clave

Lo reveló Periodismo para Todos. Es la grabación oficial de la noche que hallaron el cuerpo. Un perito manchó el arma y la limpió con papel higiénico.

Caso Nisman: un video muestra cómo se alteraron pruebas clave

Caso Nisman: un video muestra cómo se alteraron pruebas clave

Mucho se discutió sobre qué había pasado la madrugada del 19 de enero en el departamento 13 de las Torres Le Parc de Puerto Madero, cuando encontraron muerto en el baño al fiscal Alberto Nisman. La fiscal Viviana Fein estaba de turno y quedó a cargo de la investigación. Anoche, en la vuelta a la TV de Periodismo para Todos, el ciclo de Jorge Lanata, se mostraron los fragmentos más destacados de ese operativo y se explicó cómo y por qué se modificó la escena de un posible crimen.

Aunque el trabajo de los peritos de la Policía Federal debe grabarse sin cortes y registrar todo lo que se haga en el lugar del hecho, el video oficial del operativo en el departamento de Nisman tiene baches importantes y una pésima calidad. Aún así, las imágenes bastaron para mostrar por qué algunas pruebas que podrían haber resultado clave, se perdieron. Las tomas permitieron detectar cabello y saliva en el piso del baño, muestras que nunca fueron recogidas y por tanto imposibles de analizar. Nunca se sabrá si esos rastros podían arrojar un ADN distinto al de Nisman y revelar la presencia de otra persona.

Desde la fiscalía aseguraron a Clarín, que esa noche se trabajó “lo mejor que se pudo con lo que hay” e insistieron en marcar que pudo haber errores, pero que se trabajó “siempre pensando en buscar la verdad”. Como fuere, en los videos conocidos ayer se escuchó un llamativo diálogo entre la fiscal Fein y el secretario de Seguridad, Sergio Berni. La conversación ocurrió apenas minutos después de la llegada de la fiscal a la casa de Nisman, donde ya se encontraba Berni.

Leé también: El sugestivo diálogo entre Berni y Fein

asesinato politicoFue el funcionario quien cruzó a la fiscal, cuando estaban tomando imágenes de la cocina, y le sugirió ir primero al baño y constatar cuál era el estado de Nisman. Fein, segura, le respondió que sabía y entendía lo que le decía, pero le aclaró que estaba “leyendo un texto que está escrito”, aludiendo a la nota de Gladys, la empleada, que encontraron sobre la mesada de la cocina. Para Fein era importante “preservar todo”, Berni no la contradijo, pero le insistió: “Está bien doctora, pero lo primero es ocuparse de la vida de la persona que está ahí adentro porque sino seguimos perdiendo el tiempo acá”.

Pero las imágenes son, tal vez, más contundentes que los diálogos. Además de ver a peritos levantar huellas sin guantes, trabajar en sectores del departamento en los que podrían haberse buscado rastros y no llevar protección en los pies ni la cabeza para evitar “contaminar la escena”, se modificaron las pruebas. El caso más evidente es el arma.

Leé también –  Aníbal F.  se sumó a la polémica: «Qué zona liberada, el baño»

En la grabación se ve a un perito balístico de la Federal tomar el arma que se encontró debajo del hombro izquierdo del fiscal y mostrarla a la cámara. Era la pistola Bersa calibre 22 que más tarde se sabría pertenecía a Diego Lagomarsino, el asesor informático de Nisman que le prestó el arma. Esa pistola estaba impregnada de sangre en uno de sus lados, pero menos sucia del otro; en tanto que el cargador y las balas estaban limpias. En el video se ve al perito manchar de sangre el cargador y las balas y limpiar con papel higiénico de ese mismo baño la pistola. Al ensuciar con la sangre de Nisman el cargador y las balas se impidió que más tarde en el laboratorio los expertos pudieran detectar la presencia de algún otro ADN, dejado en el arma por descamación o transpiración, puesto que el material genético presente en la sangre siempre es más preponderante y tapa otros rastros. Y limpiar la pistola con papel higiénico no sólo es un problema porque puede barrer cualquier rastro que hubiera quedado sobre el arma, sino que al utilizar el papel de ese baño pudieron haber eliminado también otros rastros que podrían haber caído sobre el papel.

Los ejemplos se repiten, pero es suficiente con observar las condiciones en las que quedó el baño después que retiraran el cuerpo del fiscal y pasaron por allí la fiscal Fein y distintos peritos, para entender que es casi imposible que puedan haberse recogido nuevas pruebas en ese departamento tras el operativo del 19. Todo quedó sucio y modificado. Tal vez por eso, la clave sean ahora las pruebas tecnológicas que trabaja la división especializada de la Policía Metropolitana. Ese informe es el que más demora, pero que la fiscal espera conocer en las próximas semanas.

Leé también – Fein le contestó a Lanata: «El informe no me afectó para nada»

Según informó ayer La Nación, los peritos en informática comprobaron que la noche misma del operativo se introdujeron pendrives en la computadora del fiscal. El ingreso a la computadora de Nisman se habría producido a las 20.07 de ese domingo 18, cuando Nisman ya estaba muerto pero dos horas antes de que la madre del fiscal encontrara el cuerpo de su hijo en el baño. Qué información pudo haberse retirado o introducido en esos pendrives esa noche (y quiénes lo hicieron) es algo en lo que trabajan los peritos y que la fiscal Fein esperará para escribir su dictamen.

Fuente: Clarín, 01/06/15.

 

 

.

Misterioso ingreso a la computadora de Nisman

mayo 31, 2015

Investigan un misterioso ingreso a la computadora de Nisman

Por Paz Rodríguez Niell.

El peritaje demostró una entrada a su máquina a las 20.07 del domingo, cuando el fiscal ya estaba muerto y aún no lo habían encontrado; podría haberse borrado información

El peritaje sobre la computadora personal de Alberto Nisman arrojó un dato preliminar que podría marcar un giro en la causa: según un registro de la propia máquina, alguien habría ingresado en ella horas después de la muerte del fiscal.

asesinato politicoDe acuerdo con la información que encontraron los peritos, el acceso a la notebook, que el fiscal tenía en su departamento, fue a las 20.07 del domingo 18 de enero, cuando Nisman ya llevaba mucho tiempo muerto (dato en el que coinciden todos los informes médicos), pero faltaban todavía más de dos horas para que su madre y sus custodios lograran dar con él.

Según el registro informático, se trató de una entrada local, no remota, porque se detectó que se introdujeron tres pendrives en la máquina. Sospechan, además, que en esa operación se borró información, dijeron fuentes vinculadas con la causa. Pero los investigadores todavía no tienen clara la entidad del hallazgo.

Están trabajando para determinar con precisión qué significa y si pudo haber existido una adulteración. «El registro horario puede haber sido manipulado», dijo a LA NACION una fuente de la investigación, que consideró extraño que alguien haya entrado en el departamento de Nisman tantas horas después de su muerte, cuando su madre ya estaba en el edificio tratando de abrir la puerta.

Lo que ya se demostró es que la computadora no tenía mal la hora, algo que había sugerido la ex mujer de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado. Ella había advertido, en un escrito, que la hora que mostraba la computadora no coincidía con la de una foto tomada por la Policía sobre esa notebook, pero se demostró que el problema estaba en el reloj de la cámara de fotos. La prueba fue simple: en otra foto de la misma tanda, sacadas todas durante el operativo de la madrugada del 19 de enero, se ve la muñeca de la fiscal con un gran reloj. La hora que marca el reloj de Fein es la misma que la de la computadora.

El primer dato que se conoció de este peritaje, hace más de dos meses, fue otro registro de la misma notebook de Nisman: cerca de las 8 del domingo 18, se conectó a Internet y recorrió los portales de Perfil, Clarín y LA NACION y su correo electrónico Yahoo. Todo indica que fue el fiscal quien chequeó estas páginas, según creen los investigadores. Esto chocaba con la data de muerte original de la querella, que afirmaba que Nisman había fallecido el día anterior. Después de la junta médica, la querella amplió su rango de posible hora de muerte y llevó el límite hasta 24 horas antes de la autopsia; es decir, las 8 del domingo.

El fiscal tenía al menos cuatro computadoras, pero la notebook Samsung era la que él usaba. Cuando lo encontraron muerto, la máquina estaba en el cuarto de sus hijas, contiguo al suyo, una habitación que él solía utilizar como escritorio. En esta computadora, los peritos encontraron también los datos sobre los bienes de la familia Nisman, que hoy son investigados en la causa por lavado de dinero que se tramita en paralelo.

El descubrimiento del misterioso registro de las 20.07 tiene ya varias semanas. Advertida por los peritos, la fiscal Viviana Fein pidió estudios más complejos sobre la notebook, que se están haciendo en la División Cibercrimen de la Policía Metropolitana, la responsable del peritaje, del que participan también un experto designado por la querella, Gustavo Presman, y uno nombrado por la defensa de Diego Lagomarsino, Marcelo Torok.

Uno de los temas que se les pidió investigar ahora es cómo es posible que los tres pendrives registraran el mismo horario de ingreso en la máquina cuando se trata de una computadora que tiene sólo dos puertos USB. Una posibilidad que están chequeando es que hayan ingresado los tres en simultáneo por medio de un «hub USB», un dispositivo con un cable que se conecta a la computadora y tiene varios puertos de entrada.

Acta y constancia

Por el momento, el hallazgo del ingreso de las 20.07 no está detallado en el expediente. Lo que hay es un acta con una referencia genérica. De ese documento surge que el perito Torok pidió que quedara constancia de que habían encontrado «registros de conexiones de dispositivos USB en día y horario de relevancia» que tenían que «ser debidamente analizados». El acta dice también que, dada la «trascendencia» de lo hallado, Torok quería que quedara la debida constancia.

De acuerdo con esa misma acta, Presman (por la querella) manifestó: «Dichos registros son de posible interés, no pudiendo establecerse en este acto la trascendencia de los mismos, debiendo ser previamente analizados en todo su contexto a fin de evitar informar sobre conjeturas que deben ser verificadas mediante el análisis completo». Dijo, además, que «dichos hallazgos» serán plasmados en el informe final, una vez completadas las operaciones técnicas necesarias.

Nuevos datos que siembran dudas

Ingreso a la notebook

Un peritaje indicó que la computadora que utilizaba Nisman registró actividad a las 20.07 del domingo 18, cuando el fiscal ya había fallecido.

En simultáneo

Según el registro, tres pendrives se conectaron al mismo tiempo en la computadora Samsung que solía usar el fiscal del caso AMIA.

Eliminación de datos

Los investigadores creen que se pudo haber borrado información. En esa máquina hallaron datos sobre bienes familiares que hoy son investigados en una causa por lavado.

Fuente: La Nación, 31/05/15.

todos somos nisman

 

.

« Página anteriorPágina siguiente »