Avanzan los holdouts contra la Argentina
noviembre 7, 2014
Aumentan los reclamos de los holdouts contra la Argentina y suman U$S 4.000 millones
Se trata de otros bonistas con deuda en default que se presentaron ante el mediador Daniel Pollack para recibir las mismas condiciones de pago que los fondos buitre
Por Silvia Pisani.
Eso significa que los llamados «mee too» (yo también) que se presentaron ante el juzgado de Thomas Griesa ya superan en el conjunto de su demanda a los promotores originales del fallo, que -entre capital e intereses- demandan cerca de 1600 millones de dólares.
Sumadas ambas demandas -la original del fondo de Paul Singer y la de los «me too» en conjunto- la cifra totaliza cerca de 4.000 millones de dólares.
Ese es el monto que podría estar sobre la mesa del negociador especial Dan Pollack, a quien el juez Griesa acaba de dotar con «poderes especiales» para que negocie un acuerdo de pago con el conjunto de los acreedores que se presentaron ante su juzgado y que tienen condiciones «similares» a las del fallo de Singer.
La cifra de los llamados «Me too» llegó hoy a los 2300 millones de dólares con una nueva presentación que acaba de concretar el fondo Bracebridge Capital, que asegura poseer papeles por 1.100 millones de dólares.
En similar condición a la de Bracebridge se encuentra el fondo de Kennneth Dart, que días atrás hizo un reclamo por 835 millones de dólares, así como una decena de presentaciones por montos menores.
En conjunto, todas ellas llegan a los 2.300 millones de dólares, que deben sumarse a los cerca de 1600 del reclamo original.
Tal como adelantó días atrás LA NACION, el juez Griesa dio «poderes especiales» al negociador Pollack para que incorpore todas las demandas llegadas a su juzgado en un eventual acuerdo de pago con la Argentina.
La cifra de 4.000 millones de dólares podría seguir creciendo con otros demandantes.
Entre ellos, el propio Singer, que estaría interesado en convertirse en un «me too» con las causas que tienen sentencia firme en contra de nuestro país, pero que no fueron beneficiadas con la fórmula de pago del «pari passu«, confirmada por la Corte Suprema de este país en junio último.
Fuente: La Nación, 07/11/14.
Avanza la causa contra Lázaro Báez en Nevada
noviembre 5, 2014
El juez de Nevada avanza en la causa contra Lázaro Báez
Por Ana Baron.
La ruta del dinero K.El magistrado presentó un cronograma con fechas claves. NML dijo que seguirá intentando embargar activos.
Mientras que siguen los rumores sobre la posibilidad de que Argentina y los fondos buitre se sienten a negociar después del vencimiento de la cláusula Rufo (según sus siglas en inglés) el 31 de diciembre próximo, sigue avanzando el proceso judicial sobre la ruta del dinero K en Nevada, Estados Unidos.
El juez Cam Ferenbach presentó ayer el cronograma para analizar una moción presentada por MF Services, la empresa que se habría encargado de registrar en Las Vegas las 123 empresas adjudicadas a Lázaro Báez.
MF Services y su manager, y única empleada, Patricia Amunategui, presentaron el 10 de julio pasado una moción para que el juez Cam Farenbach anulara los pedidos de información que les hizo NML mediante tres citaciones.
En la moción, MF Services argumentó que Amunategui viene colaborando con NML pero que es imposible cumplir con esos pedidos de información ya que abarca datos sobre más de 253 empresas, es decir casi todos sus clientes. Y que de aportar esos datos le costaría a Amunategui más de 20.000 dólares. Mas aún, MF Services argumentó que NML esta tratando de obtener información sobre Mossak Fonseca a través de Amunategui en violación de varias leyes. Mossak Fonseca es el estudio de abogados panameño especializado en empresas fantasmas que, según el fiscal José María Campagnoli, le encargó a MF Services la registración en Nevada de las 123 empresas adjudicadas al empresario kirchnersita Lázaro Báez.
“NML está abusando de su poder de citación en este caso”, dice la moción en la que MF Services también pide protección a la Corte.
El Juez Cam Ferenback le dio a NML hasta el 7 de noviembre para que responda a esta moción y a MF Services hasta el 21 de noviembre para que conteste la respuesta de NML. Después, el fondo que dirige Paul Singer, tendrá hasta el 4 de diciembre para hacer sus comentarios sobre el escrito de MF Services. Y por último, si es necesario, habrá una audiencia el 12 de diciembre.
Pese a que todo esta apuntando a que podría haber negociaciones entre Argentina y los fondos buitre a principio de enero tras el vencimiento de la cláusula Rufo, el dueño de NML, el multibillonario Paul Singer, dijo ayer en un informe distribuido a sus inversores que continuará con su búsqueda de activos de Argentina en el extranjero para embargarlos y así cobrarse el fallo del juez Thomas Griesa por 1.700 millones de dólares.
Singer ha venido tratando de embargar activos argentinos en el exterior pero no ha tenido ningún éxito. Esta vez nadie sabe si logrará descubrir, en la ruta del dinero K, activos que pertenezcan al Estado Argentino, es decir que sean producto de la corrupción del gobierno kirchnerista. Sin embargo, no es un secreto para nadie, que el titular del fondo NML, Paul Singer, está utilizando las acciones judiciales en el estado de Nevada para que el Gobierno se siente a negociar en enero.
Fuente: Clarín, 05/11/14.
Cristina Kirchner y Lázaro Báez
octubre 30, 2014
La «sociedad» entre la Presidenta y Lázaro Báez
Editorial del diario La Nación, 30/10/14.
El tan sospechoso como abrupto enriquecimiento del empresario patagónico alimenta las sospechas de que podría tratarse de un testaferro.
El transcurso de sólo un día bastó para que el Gobierno tuviera que reacomodar su relato en defensa de los estrechos lazos comerciales entre la Presidenta y el pseudoempresario santacruceño Lázaro Báez. Nada garantiza que la versión actual sea la última, pero por lo menos ésta se aproxima más a lo ya revelado por una documentada investigación publicada por LA NACION en diciembre del año pasado.
El titular de la AFIP [Ricardo Echegaray] sostuvo que Cristina Kirchner no es socia del empresario, pero al día siguiente tuvo que aclarar que si bien no son socios «técnicamente», los dos mantienen «vínculos comerciales». «Técnicamente no hay sociedad constituida», agregó.
En efecto, son numerosísimos, serios, graves y concordantes los vínculos comerciales entre la Presidenta y este oscuro empresario de la construcción que se convirtió en magnate durante los gobiernos de los Kirchner, y que empezó a crecer en Santa Cruz durante la gobernación de Néstor Kirchner.
De ahí que existan sólidos y antiguos vínculos hoteleros, financieros, comerciales y personales entre la Presidenta, su hijo y Báez. La sociedad a la que nos referimos quizá no lo sea en lo técnico, pero puede denominársela así por lo habitual y lo estrecho de aquellos lazos económicos.
A ello se suma la activa y muchas veces ilegal protección que Báez y sus empresas reciben de los organismos de control estatales e incluso de parte de nuestra Justicia, siempre lenta cuando se trata de presuntos casos de corrupción que comprometen a los gobernantes de turno o a sus allegados.
Otro punto en común entre este grotesco personaje y los Kirchner es la dificultad para justificar su exponencial enriquecimiento. Basta recordar las dudas e inconsistencias que jalonaron las declaraciones juradas del matrimonio presidencial y el cierre abrupto e irregular por parte del juez federal Norberto Oyarbide de una causa en la que investigaba a Néstor Kirchner por enriquecimiento ilícito. La falta total de transparencia ha sido una constante en los negocios de los Kirchner y Báez. De ahí las fundadas sospechas acerca de si la reforma del Código Procesal Penal no esconde también mecanismos que en la práctica contribuirán al fracaso de las investigaciones de futuros casos de corrupción.
- Estos son solo algunos de los vínculos comerciales hasta hoy conocidos:
- Una firma de Báez, Valle Mitre SA, se hizo cargo de la administración de los hoteles de los Kirchner, y allí alquiló más de 1100 habitaciones por mes, durante años, en el Alto Calafate, Santa Cruz. Curiosamente, esos cuartos no fueron ocupados, pese al costo millonario que representó para la empresa de Báez, traducido en ganancias para los Kirchner. En diciembre pasado, luego de que este diario lo publicó, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, lo confirmó y tuvo el caradurismo de hablar de un «negocio entre privados».
- Desde hace años, la Presidenta y el citado pseudoempresario comparten como copropietarios en El Calafate un condominio sobre un terreno de 87.000 metros cuadrados.
- Báez edificó un complejo de diez departamentos en la calle Mitre, de Río Gallegos, mediante un fideicomiso, junto con Néstor Kirchner. Así lo informó el ex presidente en su declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción.
- Hay dos grupos de departamentos de Báez en la capital santacruceña, uno de ellos en un terreno de los Kirchner. El empresario alquiló -a valores superiores a los del mercado- esos departamentos para que se alojaran varios gerentes de sus empresas, con cheques que emitió a nombre del ex presidente.
- Báez adquirió a los Kirchner por lo menos nueve departamentos, casas y terrenos en apenas un año, que terminaron en poder de la empresa de Báez, Austral Construcciones. La firma constructora Epelco se encargó de adquirir la casa de los Kirchner en el centro de Río Gallegos.
- Este diario publicó que Austral Construcciones, de Báez, utilizó facturas apócrifas por decenas de millones de pesos.
Como prácticamente no hay una semana sin que aparezcan otros datos que comprometen aún más a Báez, se supo también que Ernesto Clarens, financista de Báez, controlaría una cuenta en un banco suizo que se habría usado para recibir giros de «clientes no determinados».
Es fácil advertir en esta somera enunciación que si bien no ha aparecido aún una sociedad «técnica» entre Báez y la Presidenta, existe, sí, una suerte de sociedad de hecho que podría explicar otros misterios, como la firme, constante y descarada protección que el empresario recibió y recibe de organismos de control, como la Unidad de Información Financiera (UIF). Esta unidad, cuya función debería ser la lucha contra el lavado de dinero, durante dos años y medio omitió denunciar ante la Justicia a dos empresas de Báez reportadas por «actividades sospechosas», pese a que registraban serias anomalías societarias. Se trata de la ya mencionada Austral Construcciones SA y la petrolera Epsur. Para colmo, el titular de la UIF, José Sbattella, afirmó públicamente respecto de Báez, como si fuera su abogado defensor, que «no hay pruebas de que se haya cometido un ilícito».
Por su parte, los fiscales kirchneristas Carlos Gonella y Omar Orsi están acusados en una causa que lleva adelante el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi del delito de prevaricato, por no haber acusado en su momento a Báez de lavado de dinero. A su vez, la diputada Margarita Stolbizer pidió a la Justicia que envíe la documentación requerida por el Ministerio Público Fiscal suizo relativa a la investigación sobre Báez en aquel país por presunto lavado de 22 millones de dólares. Durante el kirchnerismo, la Cancillería se ha caracterizado por trabar estos pedidos de colaboración.
Ante estos datos, no es de extrañar que la justicia uruguaya investigue al empresario con mucho más empeño que su par argentina y que los llamados fondos buitre iniciaran una investigación internacional para averiguar hasta dónde llegan, en realidad, los vínculos comerciales entre el empresario y la primera mandataria. La diputada Elisa Carrió, con argumentos muy atendibles, sostuvo que esos vínculos consistirían en que Báez es testaferro de los Kirchner. Los fondos buitre parecen compartir esas sospechas y procuran probarlas. En esa tarea ponen mucho más empeño que la justicia argentina.
Hay algo que está fuera de toda duda: las sospechas no se basan en que un hombre de origen humilde como Báez se haya enriquecido, pues sobran casos similares. Las sospechas se basan en que lo haya hecho tan rápido y a partir exclusivamente de negocios con el Estado desde que Néstor Kirchner alcanzó la gobernación de Santa Cruz en adelante. También resulta llamativa la variedad de rubros que eligió para sus inversiones: la actividad petrolera, los medios de difusión, la actividad inmobiliaria, el campo y la construcción, actividad ésta que ejerce casi en forma monopólica en Santa Cruz.
El tema Báez constituye un grave problema para un gobierno en retirada, mucho más que el de Amado Boudou. Es de esperar que la Justicia avance en sus investigaciones y que en el futuro no se vea obligada a pedirles información a los fondos buitre.
Fuente: La Nación, 30/10/14.
El absurdo cepo cambiario y sus consecuencias
octubre 28, 2014
Tres años de cepo: menos reservas, más inflación y la economía en recesión
Por Gustavo Bazzan.
Análisis: Ni bien ganó la reelección, Cristina impuso restricciones a la compra de dólares. Los resultados.
El cepo cambiario fue el primer acto administrativo de Cristina Kirchner ni bien triunfó en las presidenciales de 2011 con el 54% de los votos. En estos tres años, se perdieron 20.252 millones de dólares de las reservas del Banco Central, el dólar oficial saltó de $ 4,26 a $ 8,50 y el blue, protagonista de estos tres años, saltó de $ 4,49 a 15 pesos, aunque hace un mes estaba en $ 16.
También fue el cepo cambiario, y la escasez de dólares, lo que llevó a la Argentina a caer nuevamente en un default.
La invención de la «restricción externa» fue tal vez el peor error político y económico del kirchnerismo. Y el más perdurable. Desde fines de 2011, se aceleró la inflación, se achicó la inversión, se agrandó el déficit fiscal y se desplomó el comercio exterior. La economía pasó de crecer a contraerse.
El cepo fue también una razón importante para explicar la derrota electoral del oficialismo en las elecciones legislativas de 2013, que terminaron enterrando el sueño de una nueva reelección para Cristina Kirchner.
La falta de dólares o restricción externa, es un problema exclusivo de la Argentina. En el mundo las cosas son distintas. Este año, los países emergentes lograron financiamiento en los mercados por 100.000 millones de dólares, a tasas de entre el 4 y el 6% y plazos promedio de 10 años.
En resumen: sobran los dólares. Solo hay que mostrar una economía medianamente prolija para conseguirlos.
En el arranque del cepo, se prometía desde el Banco Central, desde la AFIP, desde el Gobierno en general, que las restricciones no alcanzarían a los que tuvieran todos «los papeles en orden».
Cristina Kirchner en persona decía que el cepo era poco menos que una fantasía de la prensa opositora. Ponía como ejemplo la cantidad de dólares que los argentinos gastaban viajando por el mundo. En parte tenía razón: viajar al exterior fue la manera más barata de conseguir dólares.
Pero la realidad obligó al Gobierno a cerrar cada vez más el grifo.
En estos tres años, los ciudadanos fueron sufriendo restricciones graduales: recargos por consumir con tarjeta de crédito fuera del país o por comprar vía internet, recargos para comprar dólares, permisos para comprar dólares para viajar al exterior.
La perversión del modelo obligaba a buscar resquicios o llevaba a sentir «alivio» si se abría parcialmente el cepo por la vía del «dólar ahorro».
Con el cepo se multiplicaron las acepciones para nombrar al dólar: el dólar bolsa, el dólar contado con liqui, el dólar ahorro, el dólar tarjeta, y se expandió, obvio, el dólar blue.
El Gobierno gasta más horas hombre en medidas policíacas para controlar esos mercados que en tomar decisiones sensatas. Una podría ser reducir la inflación, que automáticamente bajaría la urgencia de los ciudadanos por sacarse de encima los pesos.
En este tiempo pasaron dos ministros de economía (Amado Boudou y Hernán Lorenzino) y dos titulares de Banco Central (Mercedes Marcó del Pont y Juan Carlos Fábrega). Pero paradójicamente, el ideólogo de la medida, Axel Kicillof, ganó más poder. Tanto que logró el desplazamiento de Guillermo Moreno.
Kicillof está cada vez más convencido, contra decenas de evidencias que dicen lo contrario, de que va por el buen camino.
Fuente: Clarin.com, 28/10/14.
Más pruebas contra Lázaro Báez
octubre 26, 2014
Detectan en Suiza una nueva cuenta del financista de Báez
Por Daniel Santoro.
La ruta del dinero K: Es de Ernesto Clarens, quien le manejó el dinero al empresario K investigado por lavado.
Los pasos del flujo de dinero del financista de Báez.
El financista histórico de Lázaro Báez, Ernesto Clarens, controla una cuenta en el banco Pictet & Cie de Ginebra, Suiza, que se usó luego de la venta compulsiva de la financiera SGI “La Rosadita” para recibir giros de “clientes no determinados”, revelaron a Clarín fuentes judiciales.
Clarens, con su financiera Invernest, tuvo contratos con la provincia de Santa Cruz cuando la gobernaba Néstor Kirchner y luego fue la columna vertebral de las finanzas de Gotti y Austral Construcciones para el cambio de los cheques oficiales por los certificados de obra, entre otros negocios (Ver perfil).
La cuenta en el Pictet & Cie está abierta a nombre de Kerry Consultants SA, una empresa que figura en el directorio de la compañía norteamericana Manfes de Miami, que integran la hija y el cuñado del financista, tal como reveló Clarín en mayo de 2013.
La primicia se conoció la misma semana en que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, confirmó que se está investigando a Austral Construcciones por recibir facturas truchas de empresas de Bahía Blanca vinculadas con Juan Ignacio Suris –amigo del ex valijero Leonardo Fariña y novio de la modelo Mónica Farro– detenido y procesado por ser miembro de una supuesta asociación ilícita que se dedicaba a ver facturas apócrifas e investigado por supuestos vínculos con el lavado de dinero. El ex esposo de la modelo Karina Jelinek está procesado y con prisión preventiva por evasión impositiva agravada a raíz de la compra de un campo en Mendoza “para Báez” por 5 millones de dólares.
Luego de este nuevo capítulo del escándalo, Echegaray admitió que Báez tiene “vínculos comerciales” con la presidenta Cristina Kirchner, aunque dijo que desde el punto de vista impositivo “no son socios”. Además, el abogado norteamericano de 123 empresas fantasma creadas en Las Vegas; Nevada, apeló la orden de un juez de esa ciudad de EE.UU. de darle información sobre sus movimientos financieros y compras inmobiliarias a los fondos buitre liderados por NML que están rastreando fondos del estado argentino o sus funcionarios en ese país.
Paralelamente, el juez federal Sebastián Casanello, que procesó a Fariña y al ex dueño de SGI Federico Elaskar por Lavado de dinero e investiga a Báez, preguntó a la Cancillería qué había pasado con el exhorto que envió en julio a la justicia suiza para cooperar con una causa abierta en ese país por el bloqueo de 22 millones de dólares a Báez y su entorno.
Las fuentes precisaron que ya están detectados, por lo menos, cuatro giros de unos 200 mil dólares cada uno, que no fueron directos sino que pasaron por dos bancos antes de terminar en Suiza, método que es el mismo que se usa cuando se busca lavar dinero o esconder al verdadero dueño de la plata negra. Salieron desde tres fuentes distintas ubicadas en Uruguay entre marzo y diciembre del 2012, un año después de que se echara a Elaskar de SGI por la supuesta “pérdida” de dinero (ver infografía).
En dos casos, la orden para que salga la plata la dio el operador de bolsa uruguayo Víctor Paullier al Standart Chartered Bank de Londres y de allí fue al City Bank de Nueva York para finalmente depositarse en la cuenta “124274 Kerry Consultants S.A.”. Otra orden salió del Banque Heritage Uruguay S.A. a la sociedad de bolsa Hordenana y de allí al JP Morgan Chanse Bank de Nueva York para terminar en una cuenta de Manfes, que también estaría en el Pictet & Cie. El tercer origen fue el Banco Santander de Montevideo desde donde pasó a la sociedad de bolsa Glavinex de Uruguay y desde allí al JP Morgan de Nueva York para terminar en la cuenta de Manfes. El Santander intervino en la compra del campo “El Entrevero” que, luego de pasar por las manos de Fariña, terminó en la empresa fantasma Jumey, que integra Daniel Pérez Gadín, ex contador de Báez y ex administrador del hotel Alto Calafate de los Kirchner. Según las fuentes, también habría habido un giro de Elaskar a Suiza.
Fuente: Clarín, 26/10/14.
Más información:
Cristina Kirchner espacial
octubre 25, 2014
Cristina y cohetes para todos y todas
Por Jorge Lanata.
“(Néstor) en el 2006 decidió fundar ARSAT, la primera empresa argentina de construcción de satélites geoestacionales, telecomunicacionales de la República Argentina en toda su historia. ¡Que no me vengan con cuentos!” (Cristina Fernández, el jueves en la provincia del Chaco)
“Hace diez años lanzábamos piedras, y ahora estamos lanzando cohetes y satélites al espacio” (Cristina, el 10 de junio de 2011, durante el lanzamiento del SAC-D)
“Me pregunto si yo no hubiera ganado las elecciones en 2007 y 2011, si tendríamos ahora el Arsat 1 en el espacio” (Cristina, el 16 de octubre)
“Esos mil científicos y más que han retornado a la Argentina, ese enorme capital intelectual, esa inversión que hizo el Estado para que retornen, serán pasajeros imaginarios del momento en que el satélite esté levantando vuelo (…) Será un barrilete cósmico real” (Víctor Hugo Morales, el día de la transmisión junto a Adrián Paenza).
Las deficiencias en la formación histórica de la Presidenta son notables: es la única explicación de su desconocimiento del pasado de la aeronáutica y la investigación espacial en la Argentina, que, lamentamos informar, no nació en El Calafate. La Fábrica de Aviones de Córdoba, primera en América Latina, se abrió en 1927, era llamada entonces Fábrica Militar de Aviones y produjo uno de los primeros aviones militares a reacción, el Pulqui 1. Ya en 1931 diseñó y construyó el primer avión nacional, el Ae C 1. En 1944 ocupaba a diez mil personas y fabricaba aviones, motores, hélices y accesorios, vehículos utilitarios, automóviles, tractores y motocicletas. En 1947 voló el primer avión a reacción diseñado y construido en Sudamérica, el I.Ae 27 Pulqui 1, y tres años más tarde el Pulqui 2. La fábrica fue entregada por Menem en concesión a la empresa norteamericana Lockheed Martin, y hoy se ha transformado en tierra de La Cámpora y se llama FADEA. Estuvo presidida por Raúl Argañaraz que, según los diarios de la época “fue apartado luego de comprobarse una serie de inconsistencias en las cuentas de la empresa”, básicamente deudas a proveedores extranjeros y la ausencia de 300 millones de pesos. A Argañaraz le sucedió Matías Savoca, un militante de La Cámpora egresado de San Andrés. En FADEA, que este año tiene un déficit de $ 544.378.901, no se logró construir ningún avión, aunque sí se realizaron varios anuncios:
–En abril de 2011 se anunció un “millonario contrato de FADEA con Embraer para la fabricación de aeropartes”, que incluía la fabricación del avión KC390 (del que volvió a hablarse ahora)
–En septiembre del mismo año el Gobierno prometió la creación de 40 aviones Pampa III.
–En octubre, también de 2011, anunció un convenio con la empresa china Catic para la fabricación de helicópteros de uso militar y civil
No sólo no se fabricó ningún avión, sino que en octubre de 2012 FADEA enfrentó un paro del personal en rechazo al espionaje político de La Cámpora, cuando los empleados se negaron a responder un cuestionario tendencioso con preguntas sobre el gobierno.
Respecto a los satélites, la historia que cerró el Arsat 1 empezó en 1995, cuando el entonces secretario de Comunicaciones Guillermo Moreno (hoy en el exilio diplomático italiano) contrató un satélite en Canadá para ocupar la órbita 81 que se sumaba a la existente 72. Esa órbita estaba sin ocupar desde 1998, cuando había sido otorgada a la Argentina por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Dos días antes de que se venciera el plazo, la Argentina puso en órbita un satélite que Moreno alquiló en Canadá, un aparato llamado Anik E2 que había sido lanzado en 1991 y estaba fuera de uso por haber sido víctima de una tormenta solar. Moreno llamó al satélite PP1, sigla de Pueblo Peronista 1. Pero ni siquiera aquel era el primero, y hubo vida durante la Edad de Piedra:
En enero de 1990 se lanzó el Lusat 1, desarrollado por AMSAT Argentina, un grupo de radioaficionados y AMSAT NA en Boulder, Colorado. El Lusat, que provee comunicaciones a todos los radioaficionados del mundo, aún funciona.
En 1996 fue puesto en órbita el MU-SAT, mediante el cohete ruso Molniya, desarrollado por la Asociación de Investigaciones Tecnológicas de Córdoba y el Instituto Universitario Aeronáutico, para fotografiar seguimientos meteorológicos y masas hídricas.
En 1996 se puso en órbita el SAC B por medio del cohete Pegasus XL, desarrollado por la CONAE y construido por INVAP. Cayó a tierra en el 2002.
En 1997 fue puesto en órbita el NAHUEL 1A desarrollado por Daimier Mercedes Benz Aeroespace, Aeroespatiale y Alenia Spazio como satélite de comunicaciones.
En 1998 el SAC A desarrollado por CONAE e INVAP para realizar seguimientos a la comunidad de la ballena franca austral, y estudiar las inundaciones y las sequías.En 2000 el SAC C, un proyecto conjunto entre la CONAE y la NASA con la participación de Francia, Brasil, Italia y Dinamarca para monitoreo del ambiente; en agosto de 2013 llegó al fin de su vida útil. En 2001 se puso en órbita el PADE, como parte de la misión STS 108 de la NASA para realizar experimentos de la Asociación Argentina de Tecnología Espacial, volvió a la Tierra quince días después de cumplir su misión. Y en 2011 se elevó el SAC D, construido por CONEA y el Centro Giddard y el Jet Propulsión Laboratory, ambos de la NASA, orientado a obtener información climática.
Por último, a excepción de Rusia y Estados Unidos, no existe ningún país del mundo que pueda iniciar desde cero un satélite; hasta los ingleses y franceses tienen componentes extranjeros. El satélite “nacional” lo es tanto como los televisores o celulares armados en Tierra del Fuego:su carga útil, o sea todos los instrumentos tecnológicos que le permiten realizar su función fueron fabricados por Thales Alenia Space, una empresa europea; el sistema de propulsión y el ordenador de a bordo fueron encargados a Astrium, una filial de la multinacional europea EADS. Una especie de boleadora made un China.
Investigación: J.L./María Eugenia Duffard/Amedia Cole.
Fuente: Clarín, 25/10/14.
La corrupción del Gobierno de Cristina Kirchner
octubre 22, 2014
Lo que ocultó el silencio de Cristina
Algunas malas lenguas –las muy malas—vinculan la afonía y la desaparición de Cristina Fernández de la escena por varios días con la larga y complicada disputa con los fondos buitres. ¿Un reflejo, tal vez, de su fatiga laboral? Según aquellos mismos intérpretes, habría que indagar la explicación por otro lado: una somatización, en la jerga psicológica, de la inquietud que le causaría a la Presidenta el empeño de los buitres por escarbar en las rutas clandestinas del dinero K, que tiene a Lázaro Baéz como estandarte. Tampoco la suerte del empresario patagónico la alcanzaría desvelar. El verdadero problema serían los secretos financieros de la familia Kirchner que podrían salir a la luz si los detectives contratados por los holdouts sacudieran las alfombras de las sociedades fantasmas descubiertas en Nevada, Estados Unidos. Entre tanto rumoreo intenso, a propósito, comenzó a circular uno que estremece. Parte del dinero descubierto en el exterior –afirman– podría corresponder a aquellos U$S 535 millones pertenecientes a Santa Cruz, que Néstor Kirchner sacó de las arcas provinciales antes que estallara la crisis del 2001.
El Gobierno se encargó de atizar esas dudas con el manejo desprolijo que hizo del estado de salud presidencial. Esa es una cuestión que, con altibajos, el kirchnerismo no logró resolver en una década. También sucedió con las enfermedades del ex presidente. Cristina se recluyó desde el viernes pasado. Según el parte médico, debía guardar reposo durante 48 horas. Es decir, el fin de semana. Jorge Capitanich anunció el lunes que la mandataria estaba “extraordinariamente bien”. Ayer, sin embargo, comunicó a primera hora que había decidido aplazar su visita a Chaco. Horas después el portavoz, Alfredo Scoccimarro, dijo que ese viaje lo haría, al final, mañana. Pero que suspendía el acto previsto para hoy en La Plata, por el aniversario de las Madres de Plaza de Mayo. Scoccimarro subrayó que la Presidenta estaba desde ayer desarrollando tareas normales en la residencia de Olivos. Su agenda figuró todo el día en blanco en el sitio presidencial de internet. Al final apareció en un mensaje grabado por cadena nacional para hablar del Código Penal. Un galimatías.
Las voces del poder que sustituyeron su silencio quizás hayan ayudado poco a aplacar la faringitis presidencial. Las sombras de Amado Boudou y de Báez envolvieron casi todo el discurso oficial. Julio Alak anotició, por ejemplo, que en cualquier ministerio se suelen perder expedientes. Un descubrimiento en la era de la informatización. Esa excusa pueril tuvo una razón: la imposibilidad de negar que se esfumó de la Inspección General de Justicia, que depende de su ministerio, un informe de 22 páginas sobre el caso Ciccone. Se trata del escándalo que tiene en jaque desde febrero del 2012 al vicepresidente.
El micrófono fue ocupado mas tarde por Ricardo Echegaray. Nadie comprendió muy bien por qué el titular de la AFIP mechó el nombre de Cristina con el de Báez, afirmando que no son socios, durante una rueda de prensa convocada para hablar sobre una denuncia contra el empresario K por la compra de facturas truchas. Aclaró, en cambio, que la Presidenta y el constructor tendrían vínculos comerciales. A lo mejor, refirió al alquiler de cientos de habitaciones –nunca ocupadas—que Baéz hizo en tres de los hoteles de El Calafate, propiedad de Cristina. Coincidencia o no, los fondos buitres andan en Nevada detrás de esas posibles conexiones.
El trabajo de esos extorsionadores sería de un celo profesional que contrasta con la acostumbrada improvisación del kirchnerismo. Aquello de la presencia de detectives que siguen las rutas del dinero clandestino K no constituye una metáfora. Los holdouts contarían con la asistencia de una agencia británica privada dedicada al descubrimiento del dinero sucio. Habrían actuado, incluso, cuando los buitres presionaron al gobierno de la República del Congo, en Africa, también por una deuda en default impaga.
El mayor interrogante, con esa realidad a la vista, sería desentrañar los motivos de la intervención de Echegaray. ¿Un pedido expreso de la Presidenta? ¿Un error involuntario en medio de una aclaración embarazosa sobre Báez? ¿O un mensaje intimidatorio hacia el interior del Gobierno, donde el titular de la AFIP suma connotados enemigos?
No habría respuesta certera. Pero Echegaray no acostumbra, porque si, a arrojar cartas por el aire. Alcanza con un antecedente: cuando se creyó rozado por el escándalo Ciccone no vaciló en ventilar el tráfico de influencias de Boudou para que se permitiera, con un plan de pago especial, el levantamiento de la quiebra de la imprenta.
El principal enemigo interno de Echegaray es ahora Axel Kicillof. El ministro de Economía, en su trepada en el poder, pretende ocupar la AFIP con tropa propia. Cuestiona, además, manejos de la entidad recaudatoria con la operatoria del dólar ahorro. Por allí se siguen fugando, con la perseverancia de una hormiga, los dólares que Kicillof no consigue en el exterior y necesita para una economía que no logra abandonar su tobogán.
El Banco Central, la UIF (Unidad de Información Financiera) y la Comisión Nacional de Valores realizaron ayer un sobreactuado procedimiento en las cuevas del microcentro para incautar dólares del mercado ilegal. Al mismo tiempo, el sistema de la AFIP para la venta de dólares ahorro dejó de funcionar.
El dilema de Kicillof continúa siendo la escasez de dólares. El swap firmado con China nunca se termina de activar. El progreso de la relación con la Rusia de Vladimir Putin está por el momento circunscripta a la televisión. El ministro mendiga anticipos a los exportadores de cereales.
Así las cosas, Kicillof teme que en algún momento deba aflojar la tensión con los fondos buitre. Pero esa tarea se torna cada vez mas difícil e incierta en la medida que los holdouts continúen dispuestos a divulgar la corrupción kirchnerista en el exterior. También la misma realidad podría mirarse desde otra óptica. Las denuncias que van aportando los buitres quedarán en la nada si Cristina decide terminar el año que viene con el pleito.
La oposición hizo poco y nada con el entramado de esa historia misteriosa. Recién en las últimas horas se conoció una gestión de Margarita Stolbizer. La diputada bonaerense del GEN (dentro de la alianza del Frente Amplio y UNEN) presentó nuevas pruebas en Uruguay que demostrarían vínculos entre empresas de Baéz radicadas en esa nación y otras en nuestro país y en el extranjero. En Montevideo, la jueza en lo Penal, especializada en Crimen Organizado, Adriana de los Santos, sustancia dos causas por lavado de dinero que involucran al empresario patagónico. Esos trámites están paralizados porque desde hace un año y medio la justicia argentina no responde sus exhortos. La magistrada está dispuesta a insistir.
Stolbizer llevará la misma información a Suiza, donde los buitres habrían hallado un giro de Baéz de U$S 65 millones distribuidos en tres bancos.
Ninguna de aquellas novedades parece conmover a Sebastián Casanello. El juez conduce las investigaciones sobre el empresario K y el presunto lavado de dinero. Pero lo hace a su ritmo, perezoso, sin preocuparse por la ampliación de informaciones que requieren Suiza y Uruguay. No está en ese lugar de la Justicia por casualidad.
Fuente: Clarín, 22/10/14.
———————————————–
La trama va quedando al desnudo
Por Ricardo Kirschbaum.
Después de la sorpresiva aclaración del jefe de la AFIP negando una relación de socios entre Cristina Kirchner y Lázaro Báez, vino otra: la admisión del mismo funcionario sobre la existencia de una obvia relación comercial entre ambos.
Ricardo Echegaray afirmó que desde el punto de vista “técnico fiscal, la Presidenta y Báez no son socios”, dejando abierta la posibilidad que desde otra perspectiva sí lo podrían ser, añadiendo el funcionario que existe entre ellos una relación comercial.
La cuestión central es que la “relación” se establece entre la jefa del Estado y el principal beneficiario de la obra pública, que, entre otros negocios, le alquilaba a la familia Kirchner los hoteles de su propiedad y pagaba por cada habitación, estén o no ocupadas.
El titular de la ONG Contadores Forenses, Alfredo Popritkin, dice que las relaciones entre los Kirchner y Austral Construcciones, de Báez, permiten deducir “la existencia de un vínculo más próximo a una simple relación comercial”.
La doble aparición de Echegaray refleja una fuerte preocupación de la Casa Rosada por desligarse de la relación con Báez, justo cuando los abogados de los fondos buitre investigan la ruta del dinero que habría salido de Argentina, vía Uruguay, para distribuirse en muchas empresas en el exterior que dependerían de una empresa madre con sede en Seychelles.
Los buitres anunciaron hace unos días la aparición de tres cuentas nuevas adjudicadas a Báez y distribuyeron un esquema de cómo habría sido la ruta del dinero.
Eduardo van der Kooy, en su columna dominical, insiste hace quince días, que la principal preocupación de Cristina Kirchner es saber si los investigadores de los fondos buitre tienen más información sobre los titulares de esas cuentas y si son miembros de la familia presidencial.
El interés de los fondos buitre no es ético ni tiene nada que ver con una cruzada anticorrupción. Se asemeja demasiado a una extorsión para lograr el pago del fallo de Griesa. De la investigación que están haciendo se sabe poco. Pero lo que han difundido en dosis homeopáticas hace presumir que es más importante lo que ocultan que lo que ya han revelado.
Al igual que Echegaray, el ministro de Justicia quedó chapaleando en el lodazal.
Debió salir a desmentir una información de Clarín sobre la desaparición de un expediente de la firma que compró la imprenta Ciccone y su explicación se asemejó a un papelón. Porque la desaparición de una parte del expediente prueba que los amigos de Boudou que actuaron habrían sido protegidos desde el poder. No se habría tratado, en consecuencia, de un favor al vicepresidente sino que es una cobertura más vasta que involucra al Gobierno.
Por lo tanto, las aclaraciones y ambigüedades de Echegaray sobre Báez-Cristina y los balbuceos del ministro Alak forman parte de la misma trama que se está descubriendo.
Fuente: Clarín, 22/10/14.
La estafa Kirchnerista
octubre 17, 2014
¿Adónde fue a parar el mayor superávit de la historia?
Por Mario Brodersohn.
El Gobierno dilapidó la oportunidad más fabulosa y clara que ha tenido nuestro país para encarar un crecimiento económico sostenido. Y no creó condiciones que hiciesen atractivo invertir en la Argentina.
Desde comienzos de este siglo, el aumento en el precio de la soja y la revolución tecnológica agropecuaria alimentaron las expectativas de que por fin la Argentina había superado la histórica restricción externa al crecimiento económico. Estas expectativas tenían como sustento un asombroso y jamás soñado superávit externo de 163.600 millones de dólares, acumulando los superávits anuales del 2003 al 2014 provenientes del Balance Cambiario del Banco Central. Como muy bien lo señala Pablo Gerchunoff, “ no hay registros de un superávit comercial que se aproxime al registrado durante esos 12 años.
Para igualar las exportaciones de esos años, en dólares a precios constantes, es necesario sumar las exportaciones de los sesenta años previos al kirchnerismo que van de 1943 al 2002.
Lamentablemente, y como sucede con el mito histórico que el peronismo sabe gobernar, el kirchnerismo termina su gestión desaprovechando la oportunidad más brillante que tuvimos en toda la historia argentina. En efecto, ¿adónde fue a parar ese fabuloso superávit externo de 163.600 millones? Las cifras del Banco Central también señalan que el principal destino de ese superávit fue financiar una salida de capitales privados al exterior por 94.500 millones de dólares. A ello se agregaron otros 40.300 millones de dólares para pagar los servicios de la deuda pública debido al nulo acceso a los mercados financieros internacionales. En conclusión, de esos 163.600 millones solo se destinaron 16.000 millones a aumentar las reservas internacionales.
La poca credibilidad en la coherencia de las reglas de juego macroeconómicas, las transgresiones a la seguridad jurídica y el aislamiento internacional generaron un clima propicio para la fuga de 94.500 millones de dólares.
No se crearon las condiciones que hiciesen más atractivo y rentable invertir en la Argentina que en el exterior. La crisis energética es un claro ejemplo. El gobierno negocia con empresas petroleras multinacionales acuerdos secretos para invertir en el sector energético al mismo tiempo que la fuga de capitales de 94.500 millones es más de dos veces superior a las exigencias de inversión en los yacimientos en Vaca Muerta.
Precisamente fue esa fuga de capitales privados al exterior lo que llevó a la Presidenta, días después de ser reelecta con el 54% de los votos, a enfrentar la restricción externa con el cepo cambiario. Su fracaso provocó, en enero del 2014, una pérdida de reservas internacionales de 2.800 millones de dólares. Para frenar esa corrida cambiaria no le quedó al Gobierno otra alternativa que optar por un ajuste ortodoxo y recesivo. Así, el Gobierno devaluó hasta setiembre del 2014 a un ritmo del 50% interanual, la inflación aumentó al 40% anual, los salarios y las jubilaciones al 30%, y el salario real cae un 10%.
La consiguiente disminución del consumo privado, unido al de la inversión y de las exportaciones, es coherente con el objetivo de un ajuste recesivo.
De esta forma, y como sucedía en el pasado con los ciclos “stop and go”, la contracción de las importaciones permite superar la escasez de dólares.
Como contrapartida a esta realidad, el Gobierno intenta con medidas policiales -como sucedió con Mariva Bursátil, que regularmente operó con el ANSES- cambiar el rumbo futuro de los acontecimientos. Sin embargo, termina por degradar a la política.
El Gobierno, preocupado por el costo político de ese ajuste recesivo, intenta contrarrestarlo propiciando un planteo reactivador keynesiano. Ese planteo reactivador está centrado en dos rubros. Primero, aumento del gasto público al 44% interanual, mientras los impuestos lo hacen al 35%. Segundo, aumento de la emisión monetaria. Para todo el 2014, estimamos que el financiamiento del Banco Central al Tesoro Nacional llegará a los 25.000 millones de dólares (un 5% del PBI), sumando la monetización del déficit y los dólares que se necesitan para pagar la deuda pública.
Para el equipo económico, la inflación y la cotización del dólar paralelo son inmunes al déficit fiscal y a la expansion monetaria. Esta es una interpretación equivocada del modelo keynesiano.
Entre el 2012 y el 2014 las reservas internacionales disminuyeron en 20.200 millones de dólares. Dado el nulo acceso al mercado financiero internacional, el Gobierno no tiene margen de maniobra para reactivar la economía porque ello va a demandar más dólares para importaciones. Ni tampoco lo tiene para defender el atraso del tipo de cambio con las reservas internacionales, porque en el 2015 los servicios de la deuda pública solo para los bonos sujetos a ley argentina, organismos internacionales y Club de París llegan a 8.600 millones de dólares.
En síntesis, el Gobierno dilapidó un superávit externo de 163.600 millones de dólares financiando una fuga de capitales privados al exterior por 94.500 millones de dólares. En cierta oportunidad me preguntaron cómo se hace para tener una pequeña fortuna. Muy fácil. Hay que empezar con una gran fortuna.
Fuente: Clarín, 16/10/14.
Cristina Kirchner y los fondos buitre
octubre 17, 2014
Vanoli reconoció que se les pagará a los fondos buitre
Por Marcelo Bonelli.
El titular del Banco Central, ante inversores de Wall Street, admitió que el Gobierno cumplirá con el fallo del juez Griesa, aunque buscará un modo “elegante” para informarlo al país.
En su salsa. Alejandro Vanoli en el Central, con banqueros argentinos, el lunes 6./ EFE
Alejandro Vanoli confirmó que la Argentina pagará el juicio a Paul Singer, pero dijo que la Casa Rosada buscará un mecanismo para mantener el relato de confrontación y evitar “que parezca que nos hemos rendido a los fondos buitre.” El titular del Banco Central afirmó en secreto frente a banqueros internacionales: “El gobierno de Cristina está dispuesto a avanzar y resolver el problema de los holdouts.” Así, contradijo en privado el relato público de la Casa Rosada y transmitió su preocupación por la debilidad del frente externo.
También adelantó que Axel Kicillof utilizará reservas del BCRA hasta fin de año por unos 2.700 millones de dólares: “Las reservas –señaló– van a terminar en diciembre en unos 25.000 millones. Las vamos a utilizar para evitar expectativas de devaluación.” Pero comunicó a los centros financieros que Argentina quiere endeudarse en el 2015, para intentar fortalecer la caja del Central.
Vanoli admitió que el Ministerio de Economía ya “le comunicó a través de terceros el deseo de negociar con los holdouts.” Pero insistió en que el Gobierno lo intentará disfrazar y disimular, para no afectar el relato político de la Presidenta y evitar quedar en público sometidos a los fondos buitre.
La confesión de Vanoli se produjo frente a una veintena de testigos, todos miembros influyentes de Wall Street y de los fondos de inversión más importantes de EE.UU.
La reunión fue organizada por el banco de inversión más representativo de los Estados Unidos: el JP Morgan. El encuentro fue reservado y oficialmente se comunicó que fue para hablar de inversiones.
Pero Clarín confirmó que el titular del Banco Central ventiló ante los financistas confidencias de política económica y definiciones sensibles sobre el futuro uso de las reservas por parte del Gobierno argentino.
La reunión tuvo lugar durante la última semana, en Washington. Fue organizada por Joyce Chang, la influyente jefa de Research Internacional del JP Morgan. También asistió Vladimir Werning quien se encargó de tomar nota de las confesiones de Vanoli. Ese “memo” fue girado después a los participantes del encuentro bajo el rotulo “información confidencial y privilegiada.” Vanoli intentó seducir a los financistas y en repetidas ocasiones les confió que el gobierno de Cristina intentará salir al mercado internacional luego de pagarles a los buitres. En todo momento dijo que habrá arreglo con los holdouts, pero que se intentará encubrir la concesión que finalmente el Gobierno hará. Para eso confesó que “ustedes tienen que tener en cuenta que hay que buscar una solución política a fin de llegar a una solución elegante para Argentina.” Después dijo que el objetivo es que “intervenga el gobierno de los EE.UU., para que empuje a los fondos buitre a negociar de la forma más discreta.” Y ratificó: “Queremos una emisión de bonos en dólares para resolver problemas de los holdouts sin que parezca que nos hemos rendido ante ellos.” El sincericidio de Vanoli refleja el pensamiento íntimo del Gobierno, que es la contracara del relato de Cristina.
Por eso generó el primer cortocircuito con Axel Kicillof. Al ministro le molestó la transparencia y el protagonismo del jefe del BCRA con los banqueros externos, y fue con el cuento a Cristina.
Kicillof también tuvo un encuentro similar, donde avaló la estrategia que contó Vanoli.
Pero utilizó un relato más distante y frío con los banqueros. Los financistas igual se fueron de ambos encuentros con muchas dudas.
La credibilidad de Kicillof y Vanoli es inexistente en Washington y saben que el acuerdo con los buitres sólo puede surgir por una necesidad extrema del Gobierno: un peligroso enflaquecimiento de las reservas.
Un informe secreto y técnico del Banco Central refleja un panorama inquietante: del total de reservas declaradas, sólo 16.560 millones de dólares no estarían comprometidas, y de ese total sólo 4.000 serían en divisas reales. Así el verdadero poder de fuego de la Casa Rosada para enfrentar una corrida cambiaria es limitado. Peor aún: Cristina debe enfrentar vencimientos hasta el final de su mandato por la friolera de 9.766 millones de dólares. Las cuentas no cierran y explican las urgencias de Vanoli.
Kicillof quiere un acuerdo, pero tiene un plan alternativo: utilizar las reservas para pagar y dejar las arcas exhaustas para el próximo gobierno.
La información trascendió ayer en Manhattan, donde explotó una noticia que afecta las inversiones futuras: el miércoles, la Corte del Estado de Nueva York decidió embargar las acciones de una empresa petrolera argentina que envuelve en denuncias de corrupción al propio Banco Mundial. Se trata –como ya adelantó Clarín – de la petrolera Chañares y la firma denunciada es Medanitos, del empresario Emilio Carosio, de sólidos vínculos con el ministro Julio De Vido.
Ayer, la Corporación Financiera Internacional trató la maniobra, porque hay directores de la CFI comprometidos en la acción que habría afectado al fondo LAIG. La CFI se asoció con Medanitos y participó de la anomalía, cuando Guido Forcieri era el director argentino en el Banco Mundial. Aquí hay una denuncia penal y cuatro allanamientos.
Se investiga la conducta de unos cuantos funcionarios kirchneristas en el escándalo: la actitud laxa de la Comisión Nacional de Valores, la participación de Planificación y la del gobierno de Mendoza.
El tema arde y provocó un informe reservado de los ex secretarios de Energía para varios candidatos presidenciales. Según ese paper, existe un problema serio que atraviesa todas las decisiones petroleras del Gobierno: la corrupción.
Fuente: Clarín, 17/10/14.
La corrupción de los Kirchner
octubre 10, 2014
El Latrocinio Kirchnerista
Once años de engaño y corrupción es el resultado que dejan los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Aquí van unos pocos ejemplos como ayuda-memoria:
Negocios y poder: un tango de dos que se profundizó en la era K
La avaricia es la forma extrema de la corrupción
La corrupción, una de las claves del modelo
Corrupción: la punta de uno de tantos icebergs
Afirman que la hija de Bonafini realizó operaciones inmobiliarias por US$ 500.000 en dos años
La gravedad institucional del caso Boudou
Ordenaron la detención de Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte
José María Campagnoli: «La Justicia no tiene equipos independientes para investigar a funcionarios públicos»
Jaime, emblema de impunidad
Controles que fallan adrede
Los nexos empresarios de Pérez Gadín en España llegaron hasta Vandenbroele
De Vido, eje de las sospechas de EE.UU.
Felisa Miceli, condenada a cuatro años de prisión
En medio del cacerolazo, allanaron «La Rosadita» en Madero Center
Limitan las facultades de la fiscalía que investiga la corrupción
La impunidad al desnudo
Denuncian a Boudou y lo investigará Rafecas
En Santa Cruz, De Narváez pidió «investigar el patrimonio de Kirchner»
Garrido se quejó por el límite a su fiscalía y alertó sobre los efectos
Advierte Garrido que habrá más impunidad
El Gobierno defendió el recorte de atribuciones al fiscal Garrido
Niegan datos a la fiscalía de Garrido
Cristina y Lázaro socios en negocios turbios (fotomontaje).