Kirchnerismo = Prostitución
junio 22, 2015
Julio Bárbaro: “El FPV es lo más parecido a la prostitución”
Elecciones 2015. El referente histórico del PJ criticó duramente la designación de Zannini. Además, dijo que entre Scioli y Macri, votaría por actual el jefe de Gobierno porteño para la presidencia.

Julio Bárbaro, en su avatar de Twitter.
Julio Bárbaro, durísimo con Zannini y el kirchnerismo (Fuente: «Corresponsales en línea», en La Once Diez)
El ex titular del COMFER Julio Bárbaro e histórico dirigente peronista analizó la elección de Carlos Zannini como compañero de fórmula de Daniel Scioli y cuestionó al Frente para la Victoria: «El peronismo nunca fue obediente. Esto no es peronismo, esto es el Partido de los Ambiciosos. En el Partido de los Ambiciosos se cambia obediencia por prebendas. Esto es lo más parecido a la prostitución. Muerto el amor, queda la plata».
El politólogo aprovechó para analizar la designación de Zannini en la fórmula junto a Scioli. En diálogo con Corresponsales en línea (La Once Diez), sostuvo que «Zannini es un perverso pero también es un mediocre aburrido y asustado», por lo que pronosticó que si gana Scioli podrá alinear detrás suyo al Frente para la Victoria: «El kirchnerismo es obediencia. Los Pichetto ayer eran menemistas. Si sube Scioli, ¿Sabés la cantidad de sciolistas conversos que va a haber?», preguntó retóricamente.
Lee más: El kirchnerismo sale a decir que Cristina, aún sin cargo, «seguirá conduciendo»
En este marco, atatcó al precandidato a vicepresidente del oficialismo y actual Secretario de Legal y Técnica de la Nación: «Zannini daña al peronismo. Es la ventanilla del poder, de los negocios, de las prebendas, de los rencores. Es un constructor de impunidades. Odia a los periodistas, es el inventor de esta Ley de Medios hecha para que el Estado sea el único que opere. Él está enamorado de Venezuela».
Al mismo tiempo, Bárbaro aseveró que «gobernadores e intendentes ocupan espacios más rentables económicamente que una industria» y planteó que el peronismo «es como una marca de hamburguesas que convirtieron en un sello rentable».
Lee más: Los 13 precandidatos a Presidente que competirán en las PASO
Bárbaro se refirió también al estilo del hoy gobernador de la Provincia de Buenos Aires: «Si Scioli llega no lo van a manosear, pero eso no es un mérito de Scioli. En nuestra sociedad el que gana mata al que lo llevo. Quien elige su heredero elige su verdugo», dijo.
Además, manifestó que si la elección se terminara definiendo entre Daniel Scioli y Mauricio Macri, votaría por el Jefe de Gobierno porteño: «Yo antes que Scioli voto a Macri. Lo digo públicamente porque si el peronismo tiene que agonizar, que muera con dignidad, no que me lo arrastren tipos que no saben de qué se trata. Si gana Macri puedo dedicarme a recuperar al peronismo como estructura de pensamiento. Scioli no me deja margen«.
Lee más: Quién es quién en la lista de Máximo
«Lo bueno de esta elección es que no nos vamos a frustrar: como nadie cree en nadie, no vamos a decir que alguien nos traicionó. Somos de un escepticismo cercano a la madurez«, evaluó Bárbaro.
Fuente: Clarin.com, 21/06/15.
.
Indagatoria a Lázaro Báez por Lavado de dinero
junio 19, 2015
El fiscal Marijuán pidió la indagatoria de Lázaro Báez por Lavado de dinero
Requirió al juez Casanello noventa y seis medidas de prueba sobre el empresario K y su hijo.

El fiscal federal Guillermo Marijuan pidió hoy al juez federal Sebastián Casanello que cite a declaración indagatoria al empresario Lázaro Báez, uno de sus hijos y otras seis personas por supuesto lavado de dinero.
La requisitoria pide las convocatorias a declarar como imputados de Lázaro Báez, Martín Báez, Federico Elaska, Leonardo Fariña, Fabián Rossi, Claudio Bustos, y Marcelo Ramos y Jorge Chueco, directivos de la firma Helvetic.
Además, Marijuan planteó al Casanello que disponga la realización de 96 medidas de prueba, algunas en torno a la compra de dos campos, uno en Mendoza y otro en Uruguay, el depósito de 22 millones de dólares en Suiza, y la repatriación de 33 millones de dólares mediante la venta de bonos.
Todo esto surgió a partir de los informes del programa «Periodismo para Todos» de Jorge Lanata.
¿Quién es Leonardo Fariña?
Fuente: Clarín, 19/06/15.
.
El turbio manejo del dinero que genera el fútbol argentino
junio 19, 2015
Secretos de la AFA: Las oscuras rutas del dinero que genera el fútbol
Cobró US$ 7 millones de Traffic entre 2004 y 2011; fueron ingresos ocultos por las Copas América de 2004, 2007 y 2011, al margen del canon oficial; Julio Grondona estuvo al frente de las negociaciones
Por Hugo Alconada Mon y Alejandro Casar González.
Julio Grondona, fallecido presidente de la AFA. Foto: Archivo.
En la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) lo llaman «sobrecachet». Se refieren a los US$ 7 millones que de manera subrepticia cobró entre 2001 y 2011 de la firma brasileña dueña de los derechos hemisféricos de televisación, Traffic International Inc., por llevar a Lionel Messi y al resto de sus grandes estrellas a las Copas América de Perú 2004, Venezuela 2007 y Argentina 2011. Pero eso sí: eran fondos secretos que todas las demás confederaciones de fútbol del continente jamás debían conocer porque cobraban mucho menos, según reconstruyó LA NACION sobre la base de documentos que prueban esos pagos y los testimonios de varios involucrados.

El acuerdo hasta ahora desconocido entre la AFA de Julio Grondona y Traffic comenzó en 2001, con el pago de US$ 1,2 millón, y continuó vigente en cada nueva Copa América hasta que la canilla se cortó, recién ahora, a partir de la explosión del FIFA-gate.
La AFA se quedó así sin embolsar otros US$3 millones que el presidente actual, Luis Segura , debía negociar con Datisa, la empresa con sede en Uruguay que conforman Torneos , Full Play y Traffic, a cambio de poner en la cancha a Lionel Messi & compañía. Pero el escándalo mundial lo abortó. «Lo pedí, lo pedí», fue la respuesta de Segura, presidente de la AFA, cada vez que sus pares de comité ejecutivo o de la ya difunta «mesa chica» le reclamaban por el curso de las gestiones.
Así, de manera oficial, la AFA cobró US$ 668.940 de la Conmebol por su participación -más premios- en la Copa América de 2004. Pero de manera silenciosa recibió otro US$ 1,5 millón de Traffic. Por la de 2007, esa misma intermediaria le giró US$ 2,5 millones adicionales a los US$ 1.588.344 de la Conmebol y US$ 92.306 de la Federación Venezolana de Fútbol. Para la Copa América de 2011, organizada en la Argentina, la Conmebol distribuyó US$ 1.494.596, mientras que Traffic cedió otros US$ 601. 214 en concepto de «sponsorización y reintegros de gastos». Y a esa cifra hay que sumarles otros dos ingresos extraordinarios: US$ 3 millones de Traffic como «sobrecachet» y otros US$ 4 millones de la Conmebol para ayudar con la organización del evento.
Las cifras aparecen en documentos que la propia AFA entregó ante un pedido de la legisladora porteña Graciela Ocaña (Confianza Pública), autora de la denuncia que motivó la investigación de la jueza federal María Servini de Cubría sobre el destino de miles de millones de pesos del Fútbol para Todos . «Le solicité los números a Segura por una nota», cuenta Ocaña. Y agrega: «En 2011, los derechos televisivos de la Copa América (eran de Traffic) los había comprado el Estado, a través del Fútbol para Todos. ¿Por qué la empresa le devuelve entonces US$ 3 millones a la AFA? Pretendo que se los brinde a la Jefatura de Gabinete», postula la ex precandidata a jefa de Gobierno porteño por el frente ECO.

En la AFA sostienen otra visión. «Argentina y Brasil siempre cobraron aparte del contrato madre entre Conmebol y las federaciones por participar en la Copa América. El dinero recibido por ese concepto varía y depende de la ubicación final en la competencia», aporta una de las fuentes consultadas por LA NACION. «El contrato con Traffic era un cachet extraordinario para jugar con las principales figuras. La AFA no percibe dinero por derechos de TV. «Al preguntar por qué no se blanqueó ante el resto de los países de Conmebol esa ventaja comparativa que tenían Argentina y Brasil, la respuesta es contundente: «Nunca se iban a poner de acuerdo todos los miembros de la confederación. Por eso se hizo a través de Traffic».
La ruta del dinero
Como en el entramado del FIFA-gate, este dinero silencioso para la AFA también pasó por el sistema financiero de los Estados Unidos , lo que puede colocarlo bajo la lupa del Departamento de Justicia de ese país.
El 4 de mayo de 2001, la AFA cobró en su cuenta abierta en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires un giro de US$ 1,2 millones procedente del Standard Chartered Bank de Nueva York que ordenó el presidente de Traffic Sports International Inc. (la empresa con sede en las Islas Vírgenes que tenía los derechos televisivos de la Copa América), José Hawilla , uno de los arrepentidos de la investigación que lleva adelante el FBI contra el fútbol mundial. ¿Motivo de esa transferencia? La participación de Argentina en la Copa América de Colombia que se jugaría ese año.
El seleccionado argentino, sin embargo, no participó en ese torneo, por lo que tres años después, en 2004, la AFA debió devolver el dinero anticipado por Traffic, lo que derivó en un intercambio de notas. Entre otras, la que otro ejecutivo de Traffic Sports International Inc., el CEO Marcelo Milliet, le escribió a Julio Humberto Grondona, el 28 de julio de 2004, y en la que terminó exponiendo el carácter de ese pago. «Hacemos referencia al anticipo de US$ 1,2 millones de la Copa América 2001, así como el valor adicional de US$ 1,5 millones que habíamos comprometido a pagar a la AFA con referencia a la Copa América de 2004.»
Traffic acordó pagarle de «sobrecachet» a la AFA y restado lo que la entidad que lideraba Grondona le adeudaba desde 2001, quedó un saldo a favor de los argentinos por US$ 400.000
En esa misma carta, Milliet detalló también los créditos a favor de la AFA. Indicó que le correspondían US$ 1,5 millón de la Copa América 2004, US$ 100.000 del Preolímpico 2004 y US$ 300.000 del Sudamericano Sub 20 de 2003. Total: US$ 1,9 millones. Y, por su parte, la AFA le debía US$ 1,5 millones a Traffic: aquel US$ 1,2 millón por la Copa América 2001 más otros US$ 300.000 en concepto de intereses.
Así, computado lo que Traffic acordó pagarle de «sobrecachet» a la AFA y restado lo que la entidad que lideraba Grondona le adeudaba desde 2001, quedó un saldo a favor de los argentinos por US$ 400.000, que Traffic giró junto con esa carta, que Milliet concluyó con la siguiente frase: «De acuerdo con los entendimientos habidos con el señor presidente [por Grondona], cúmplenos informar que quedan cancelados los créditos y deudas entre la AFA y Traffic con relación a los eventos sudamericanos de fútbol de selecciones realizados hasta hoy».
Así fue. Apenas dos días después de la carta, la AFA cobró el equivalente en pesos de esos US$ 400.000 ($ 1.177.000 al tipo de cambio entonces vigente) mediante un cheque de Alhec Tours SA, empresa que años más tarde se haría conocida como la «financiera del fútbol», ya que allí solían acudir dirigentes y representantes para cambiar documentos, aunque su vinculación con la pelota provocaría una investigación (escuchas incluidas) del juez federal Norberto Oyarbide , que dictó diez procesamientos, luego fueron anulados por la Cámara Federal, que le quitó la causa y la remitió al juez Julián Ercolini para que la comience de manera más prolija.
Pero los fondos subrepticios de Traffic continuaron. El 24 de enero de 2007, a pocos meses del comienzo de la Copa América organizada por Venezuela, el gerente general de esa firma, José Geraldo de Góes, le escribió a la AFA. En su texto, aludió a una «Carta Acuerdo» firmada entre las partes el 12 de enero de 2001: era el convenio marco de los «sobrecachets» para el fútbol argentino.
A través de esa nota de Góes, Traffic reconfirmó que le abonaría US$ 2,5 millones a la AFA en dos cuotas: US$ 2 millones el 7 de marzo de 2007 y US$ 500.000 el 26 de julio, que se acreditaron al día siguiente provenientes de una cuenta del Delta National Bank en concepto de «asignación por participación». Pesificados, la AFA recibió $ 1.535.000.
Tres años después, y en la previa de la Copa América de 2010, se repitió la historia. El 19 de octubre llegó a la AFA la comunicación de cuánto le correspondería por participar en la Copa América de 2011, que organizaba Argentina, con los mejores jugadores. «Además de los valores referidos en el contrato entre Traffic y Conmebol referente a las Copas de 2007, 2011 y 2015, Traffic pagará específicamente a la AFA US$ 3 millones por la Copa América de Argentina 2011. El pago será hecho en tres cuotas iguales de US$ 1 millón, con fechas de vencimiento el 19 de octubre de 2010, el 28 de enero y el 30 de junio de 2011.
Datisa (la empresa conformada por Torneos, Full Play y Traffic) ya habría pagado US$ 40 millones en coimas por los derechos de las Copas América de 2015 (Chile), 2016 (Estados Unidos, del Centenario), 2019 y 2023. Estaba previsto que abonara US$ 70 millones más
Dicho y hecho. El 2 de noviembre de 2010 ingresaron $ 3.915.000 a la tesorería de la AFA (el equivalente a la primera cuota). El 17 de febrero de 2011 se acreditaron otros $ 3.970.000 (la segunda cuota), Y el 5 de julio, los últimos $ 4.070.000 correspondientes a la tercera cuota.
Estos US$ 3 millones correspondientes a la Copa América de 2011 pueden contar con un valor especial. Podrían ser el supuesto soborno de siete cifras que, según los investigadores del Departamento de Justicia, el «Co-Conspirador #10» (sería Grondona) le pidió a Hawilla. Sin embargo, la ruta del dinero refleja que se trataría de otra suma pactada entre Traffic y la AFA. ¿Por qué? Porque la cifra denunciada por los Estados Unidos la negoció, según la acusación, el entonces CEO de Torneos, Alejandro Burzaco, en representación del «Co-Conspirador #10». Y ese dinero nunca ingresó a la AFA, mientras que los US$ 3 millones que Traffic pagó como sobrecachet sí figuran en los libros contables del fútbol argentino.
En cualquier caso, los sobrepagos continuaron. El 29 de mayo de 2013, el comité ejecutivo de Conmebol sesionó en la paradisíaca isla de Mauricio, sede del congreso de la FIFA. Ese día, el fútbol sudamericano resolvió abonarle US$ 4 millones adicionales a la AFA «por su participación en la organización de la Copa América 2011». El importe debía ser abonado «antes de la Copa América 2015». Documentos internos de la Conmebol muestran que la cifra a favor de la AFA se acreditó el 2 de enero de 2014.

La matriz continental
Pero si el «sobrecachet» ya era casi una tradición, el negocio de las transmisiones televisivas de la Copa América se reconfiguró en 2013, cuando nació «Datisa», una empresa creada y distribuida por tercios entre Traffic, Torneos y Full Play, de los argentinos Hugo y Mariano Jinkis (ayer quedaron detenidos por Interpol tras presentarse ante el juez Claudio Bonadio ,ver página 13 de la Deportiva). A partir de ese momento, los derechos para cada país pasaron a distribuirse de acuerdo con la «experiencia» de cada socio en los diferentes mercados. Así, por ejemplo, en la Argentina Torneos se encargó de negociar la venta de los derechos con la Jefatura de Gabinete (como promotora del Fútbol Para Todos) y con DirecTV. Y en Chile, un informe del Centro de Investigación Periodística (Ciper) estableció que el canal 13 de ese país le pagó US$ 2,5 millones a Full Play por los derechos de la Copa América de 2011. Cuatro años después, el importe subió a US$ 12 millones. «Ahora, en perspectiva, nos damos cuenta por qué esta Copa América fue tan cara. Tenían que pagar millones de dólares en coimas», cuenta un ejecutivo del canal fuera de micrófono citado en el informe periodístico.
Torneos se encargó de negociar la venta de los derechos con la Jefatura de Gabinete (como promotora del Fútbol Para Todos) y con DirecTV. Y en Chile, el canal 13 de ese país le pagó US$ 2,5 millones a Full Play por los derechos de la Copa América de 2011. Cuatro años después, el importe subió a US$ 12 millones.
Pero Full Play tejió fluidos contactos no sólo en Chile, sino en la mayoría de las asociaciones del continente, por lo que no les costó demasiado esfuerzo reunirse con los directivos de los canales de todo el hemisferio interesados en comprar los derechos en las oficinas de Núñez, cerca del estadio Monumental.
«Hay una matriz de negocios de este tipo en todo el continente», denuncia Graciela Ocaña. «El objetivo es tener ganancias a toda costa. El dinero que Traffic, por ejemplo, le giró a la AFA, no está alcanzado por impuestos. Y no sabemos en qué gastó la AFA el dinero. La operatoria muestra que Traffic tenía una ganancia ilegítima, no justificada. Ese dinero es el que servía para pagar sobornos o hacer este tipo de retornos».
El esquema de coimas según la justicia de EE.UU.
De acuerdo con la acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Datisa (la empresa conformada por Torneos, Full Play y Traffic) ya habría pagado US$ 40 millones en coimas por los derechos de las Copas América de 2015 (Chile), 2016 (Estados Unidos, del Centenario), 2019 y 2023. Estaba previsto que abonara US$ 70 millones más: $30 millones por la de 2016 (US$ 10 millones para Concacaf y US$ 20 millones para Conmebol); US$ 20 millones por la de 2019 (a Conmebol) y la misma cifra por la de 2023. En total, y por derechos televisivos, Datisa debía desembolsar US$ 352,5 millones. Entre supuestos sobornos y pago por derechos, la empresa debía afrontar un costo de US$ 462,5 millones
29,1 millones de dólares
Fue el superávit de Traffic por la Copa América de Venezuela 2007, con una facturación de US$ 64,2 millones, más del doble que en 2001.
«Todos podemos salir lastimados por este tema. Todos podemos ir a prisión»
La frase de Alejandro Burzaco, en la presentación de la Copa América del Centenario, que se jugará en 2016 en EE.UU., integra la acusación del Departamento de Justicia norteamericano contra el ex CEO de Torneos y 13 personas más..
Fuente: La Nación, 19/06/15.
.
La prima de Nisman está segura de que al fiscal lo mataron
junio 2, 2015
La prima de Nisman sacó un libro con acusaciones y revelaciones íntimas
Ana Paula Garfunkel ya había publicado una carta desgarradora a horas de la tragedia. Ahora cuenta por qué está segura de que al fiscal lo mataron.

La tapa del libro que escribió la prima de Nisman. (editorial Margen del Mundo).
Ya había sorprendido con una carta desgarradora, a sólo dos días de la muerte del fiscal Nisman. Entonces, hablaba de «Mi primo Alberto» y firmaba sólo con sus iniciales, APG. Ahora, Ana Paula Garfunkel llevó su testimonio a un libro, In Memoriam, que acaba de publicar la editorial del periodista Luis Majul.
El texto mezcla testimonios íntimos con acusaciones directas al «poder». Hace responsable del hecho también a la presidenta Cristina Kirchner, a quien el fiscal justamente había denunciado días antes por supuesto encubrimiento a los iraníes acusados del atentado a la AMIA.
Estos son algunos tramos del libro:
– «Mi primo Alberto dormía con pijama. Al despertar cada mañana-como cualquier hombre-, se lo quitaba y lo dejaba tirado. Quien haya podido acceder a las imágenes de su dormitorio que constan en el expediente, descubrirá el pijama de mi primo doblado sobre una banqueta al costado de la cama. Ese detalle ‘intrascendente’ tiene una única explicación: mi primo Alberto, el sábado por la noche, no durmió en su cama. No hubiera podido. Agonizaba en el baño. Caso resuelto».
– «Cuando el Poder está involucrado, la Verdad acaba siendo un nuevo desaparecido, un desaparecido más. No existe esclarecimiento posible si se actúa sólo con el ánimo de la obstrucción, que desvía irremediablemente el rumbo de cualquier caso en el laberinto intencional y malicioso de la irresolución y da la impunidad. Un nuevo caso de encubrimiento».
– «Este magnicidio manifiesta la certeza y veracidad de la denuncia de mi primo Alberto; así como la voluntad misma de interferir a toda costa en su pronta resolución, reafirma esta hipótesis y, a la vez, devela el estado de desesperación que se vive en los confines del poder cuando se los ve actuar en su pico de torpeza y canallada, en plena campaña».
– «Cristina se instala en la zona en donde se siente más cómoda, el conflicto cómo hábitat de confort, y allí se asienta porque salir de ahí implicaría reconocer a otro que podría tener razón. […] Algunos políticos sostienen que es una argucia política; yo, sin embargo, me inclino por creer es no es más ni menos que un típico caso de personalidad delirante […]
– «Los delirios son irreductibles para quien los padece y no hay círculo íntimo capaz de revertirlos. Algunos buscan ayuda en un sabio, otros consultan el horóscopo chino o se alían con aquellos países que padecen el mismo delirio persecutorio para reforzar su alucinación. Lo grave aparece cuando, en nombre de esa realidad supuesta, se reacciona dándola por cierta y actuando con violencia contra aquellos que creen sus enemigos, llegando hasta cometer persecuciones incluso perpetrar o fomentar crímenes. El asesinato de mi primo Alberto es una clara secuela de su desajuste».
Fuente: Clarín, 02/06/15.
.
Había una persona en el departamento de Nisman
junio 2, 2015
Borraron información de la computadora de Nisman
Los peritos establecieron que antes y después de su muerte hubo más de diez ingresos para modificar su horario, y que fueron borrados archivos de la laptop y del celular. [ ESTA INFORMACIÓN PRÁCTICAMENTE PRUEBA EL ASESINATO DEL FISCAL ALBERTO NISMAN ]
Sabían que era la clave y aunque todavía falta un mes para conocer el informe final, existen avances preliminares que vuelven a poner el foco en lo que sabía el fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman. Clarín supo ayer que en el peritaje a los aparatos tecnológicos de Nisman ya se comprobó que hubo al menos diez ingresos remotos para cambiar el horario y fecha de la computadora y que se borraron archivos. Confirmaron, además, la presencia de virus troyano en su teléfono celular y el borrado de información también en estos aparatos.
Los expertos designados por las partes, Gustavo Presman (por la querellante y ex mujer de Nisman, Sandra Arroyo Salgado) y Marcelo Torok (por la defensa de Diego Lagomarsino) y los técnicos de la División de Cibercrimen de la Policía Metropolitana que trabajan en el análisis de las computadoras y teléfonos del fiscal, advirtieron que la información borrada es anterior al 18 de enero, el día en que encontraron muerto a Nisman. Sin embargo, todavía no pudieron precisar el momento exacto en que esos archivos fueron eliminados. En parte, la dificultad para identificar el momento en que se hizo está en los cambios a la configuración de la fecha y hora de la computadora que se hicieron de forma remota, inclusive durante el operativo en el departamento de las Torres Le Parc, el 19 de enero.
Una de las hipótesis que manejan es que los archivos pueden haberse eliminado cuando se ingresaron simultáneamente tres pendrives a la Notebook Samsung que hallaron encendida en el cuarto de las hijas de Nisman, el domingo 18 de enero a las 20.07. Ese dato es clave porque a las 20.07 Nisman ya llevaba más de once horas muerto, si se toma como cierta la data de muerte consensuada por los peritos oficiales de la Junta Médica convocada por la fiscal Viviana Fein, y aún faltaban casi dos horas para que entrara al departamento Sara Garfunkel, la madre de Nisman, y descubriera a su hijo muerto en el baño.
Esta conexión de los pendrive puede conducir, además, a más información, porque cada dispositivo tiene un número de identificación que queda registrado en la máquina y puede rastrearse si había sido introducido antes a ese ordenador. En caso de que se tratara de un pendrive utilizado con anterioridad puede averiguarse también cuándo fueron las ocasiones anteriores en las que se conectó y así intentar identificar a quién pertenece.
Según explicaron a Clarín fuentes con acceso al caso, el estudio de los teléfonos y de las computadoras se basa en distintas áreas. Por eso, por ejemplo, al estudiar físicamente los aparatos pueden detectarse las acciones de borrado de archivos o ingreso de pendrives y cambios de configuración de horarios, pero no es posible advertir cuál fue el material eliminado y en muchos casos tampoco identificar si el acceso a los aparatos fue remoto.
Lo que destacaron es que tanto la eliminación de información de la notebook como de los teléfonos no fue una operación de borrado simple, sino que se utilizó un software específico para hacerlo. El dato llamó la atención de los peritos de parte, que preparan un nuevo informe para darle a la jueza Fabiana Palmaghini la próxima semana.
En el caso de los teléfonos, desde la fiscalía confirmaron que se había advertido la presencia de troyanos, una suerte de virus “espía” que confirmaría que a Nisman lo vigilaban. Pero además, se encontró que llamadas que figuran en los listados de las empresas de telefonía no están en los aparatos de Nisman. También faltan mensajes de texto y WhatsApp, por ejemplo los que intercambió con su hija mayor, Iara, tras su regreso a Buenos Aires.
Otro dato que sorprendió a los peritos es que las computadoras del fiscal no tenían ninguna protección, pese a que el propio Lagomarsino había declarado que Nisman lo contrató para que lo asistiera en estos asuntos. Hoy Lagomarsino está imputado en la causa en la que se investiga cómo murió el fiscal Nisman por haberle prestado el arma cuyo disparo lo mató.
Desde la fiscalía aseguraron que no existen elementos para avanzar sobre el informático. La querella, sin embargo, espera por un peritaje que la fiscal Fein aún no ordenó: el de los bienes secuestrados en la casa de Lagomarsino, entre los que se destacan computadoras y un disco duro con la inscripción “Ciro James”, el espía de la causa de las escuchas en la que está involucrado el jefe de Gobierno, Mauricio Macri.
Fuente: Clarín, 02/06/15.
.
Alteraron pruebas del Caso Nisman
junio 1, 2015
Caso Nisman: un video muestra cómo se alteraron pruebas clave
Lo reveló Periodismo para Todos. Es la grabación oficial de la noche que hallaron el cuerpo. Un perito manchó el arma y la limpió con papel higiénico.
Caso Nisman: un video muestra cómo se alteraron pruebas clave
Mucho se discutió sobre qué había pasado la madrugada del 19 de enero en el departamento 13 de las Torres Le Parc de Puerto Madero, cuando encontraron muerto en el baño al fiscal Alberto Nisman. La fiscal Viviana Fein estaba de turno y quedó a cargo de la investigación. Anoche, en la vuelta a la TV de Periodismo para Todos, el ciclo de Jorge Lanata, se mostraron los fragmentos más destacados de ese operativo y se explicó cómo y por qué se modificó la escena de un posible crimen.
Desde la fiscalía aseguraron a Clarín, que esa noche se trabajó “lo mejor que se pudo con lo que hay” e insistieron en marcar que pudo haber errores, pero que se trabajó “siempre pensando en buscar la verdad”. Como fuere, en los videos conocidos ayer se escuchó un llamativo diálogo entre la fiscal Fein y el secretario de Seguridad, Sergio Berni. La conversación ocurrió apenas minutos después de la llegada de la fiscal a la casa de Nisman, donde ya se encontraba Berni.
Leé también: El sugestivo diálogo entre Berni y Fein
Fue el funcionario quien cruzó a la fiscal, cuando estaban tomando imágenes de la cocina, y le sugirió ir primero al baño y constatar cuál era el estado de Nisman. Fein, segura, le respondió que sabía y entendía lo que le decía, pero le aclaró que estaba “leyendo un texto que está escrito”, aludiendo a la nota de Gladys, la empleada, que encontraron sobre la mesada de la cocina. Para Fein era importante “preservar todo”, Berni no la contradijo, pero le insistió: “Está bien doctora, pero lo primero es ocuparse de la vida de la persona que está ahí adentro porque sino seguimos perdiendo el tiempo acá”.
Pero las imágenes son, tal vez, más contundentes que los diálogos. Además de ver a peritos levantar huellas sin guantes, trabajar en sectores del departamento en los que podrían haberse buscado rastros y no llevar protección en los pies ni la cabeza para evitar “contaminar la escena”, se modificaron las pruebas. El caso más evidente es el arma.
Leé también – Aníbal F. se sumó a la polémica: «Qué zona liberada, el baño»
En la grabación se ve a un perito balístico de la Federal tomar el arma que se encontró debajo del hombro izquierdo del fiscal y mostrarla a la cámara. Era la pistola Bersa calibre 22 que más tarde se sabría pertenecía a Diego Lagomarsino, el asesor informático de Nisman que le prestó el arma. Esa pistola estaba impregnada de sangre en uno de sus lados, pero menos sucia del otro; en tanto que el cargador y las balas estaban limpias. En el video se ve al perito manchar de sangre el cargador y las balas y limpiar con papel higiénico de ese mismo baño la pistola. Al ensuciar con la sangre de Nisman el cargador y las balas se impidió que más tarde en el laboratorio los expertos pudieran detectar la presencia de algún otro ADN, dejado en el arma por descamación o transpiración, puesto que el material genético presente en la sangre siempre es más preponderante y tapa otros rastros. Y limpiar la pistola con papel higiénico no sólo es un problema porque puede barrer cualquier rastro que hubiera quedado sobre el arma, sino que al utilizar el papel de ese baño pudieron haber eliminado también otros rastros que podrían haber caído sobre el papel.
Los ejemplos se repiten, pero es suficiente con observar las condiciones en las que quedó el baño después que retiraran el cuerpo del fiscal y pasaron por allí la fiscal Fein y distintos peritos, para entender que es casi imposible que puedan haberse recogido nuevas pruebas en ese departamento tras el operativo del 19. Todo quedó sucio y modificado. Tal vez por eso, la clave sean ahora las pruebas tecnológicas que trabaja la división especializada de la Policía Metropolitana. Ese informe es el que más demora, pero que la fiscal espera conocer en las próximas semanas.
Leé también – Fein le contestó a Lanata: «El informe no me afectó para nada»
Según informó ayer La Nación, los peritos en informática comprobaron que la noche misma del operativo se introdujeron pendrives en la computadora del fiscal. El ingreso a la computadora de Nisman se habría producido a las 20.07 de ese domingo 18, cuando Nisman ya estaba muerto pero dos horas antes de que la madre del fiscal encontrara el cuerpo de su hijo en el baño. Qué información pudo haberse retirado o introducido en esos pendrives esa noche (y quiénes lo hicieron) es algo en lo que trabajan los peritos y que la fiscal Fein esperará para escribir su dictamen.
Fuente: Clarín, 01/06/15.
.
Misterioso ingreso a la computadora de Nisman
mayo 31, 2015
Investigan un misterioso ingreso a la computadora de Nisman
Por Paz Rodríguez Niell.
El peritaje demostró una entrada a su máquina a las 20.07 del domingo, cuando el fiscal ya estaba muerto y aún no lo habían encontrado; podría haberse borrado información
El peritaje sobre la computadora personal de Alberto Nisman arrojó un dato preliminar que podría marcar un giro en la causa: según un registro de la propia máquina, alguien habría ingresado en ella horas después de la muerte del fiscal.
De acuerdo con la información que encontraron los peritos, el acceso a la notebook, que el fiscal tenía en su departamento, fue a las 20.07 del domingo 18 de enero, cuando Nisman ya llevaba mucho tiempo muerto (dato en el que coinciden todos los informes médicos), pero faltaban todavía más de dos horas para que su madre y sus custodios lograran dar con él.
Según el registro informático, se trató de una entrada local, no remota, porque se detectó que se introdujeron tres pendrives en la máquina. Sospechan, además, que en esa operación se borró información, dijeron fuentes vinculadas con la causa. Pero los investigadores todavía no tienen clara la entidad del hallazgo.
Están trabajando para determinar con precisión qué significa y si pudo haber existido una adulteración. «El registro horario puede haber sido manipulado», dijo a LA NACION una fuente de la investigación, que consideró extraño que alguien haya entrado en el departamento de Nisman tantas horas después de su muerte, cuando su madre ya estaba en el edificio tratando de abrir la puerta.
Lo que ya se demostró es que la computadora no tenía mal la hora, algo que había sugerido la ex mujer de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado. Ella había advertido, en un escrito, que la hora que mostraba la computadora no coincidía con la de una foto tomada por la Policía sobre esa notebook, pero se demostró que el problema estaba en el reloj de la cámara de fotos. La prueba fue simple: en otra foto de la misma tanda, sacadas todas durante el operativo de la madrugada del 19 de enero, se ve la muñeca de la fiscal con un gran reloj. La hora que marca el reloj de Fein es la misma que la de la computadora.
El primer dato que se conoció de este peritaje, hace más de dos meses, fue otro registro de la misma notebook de Nisman: cerca de las 8 del domingo 18, se conectó a Internet y recorrió los portales de Perfil, Clarín y LA NACION y su correo electrónico Yahoo. Todo indica que fue el fiscal quien chequeó estas páginas, según creen los investigadores. Esto chocaba con la data de muerte original de la querella, que afirmaba que Nisman había fallecido el día anterior. Después de la junta médica, la querella amplió su rango de posible hora de muerte y llevó el límite hasta 24 horas antes de la autopsia; es decir, las 8 del domingo.
El fiscal tenía al menos cuatro computadoras, pero la notebook Samsung era la que él usaba. Cuando lo encontraron muerto, la máquina estaba en el cuarto de sus hijas, contiguo al suyo, una habitación que él solía utilizar como escritorio. En esta computadora, los peritos encontraron también los datos sobre los bienes de la familia Nisman, que hoy son investigados en la causa por lavado de dinero que se tramita en paralelo.
El descubrimiento del misterioso registro de las 20.07 tiene ya varias semanas. Advertida por los peritos, la fiscal Viviana Fein pidió estudios más complejos sobre la notebook, que se están haciendo en la División Cibercrimen de la Policía Metropolitana, la responsable del peritaje, del que participan también un experto designado por la querella, Gustavo Presman, y uno nombrado por la defensa de Diego Lagomarsino, Marcelo Torok.
Uno de los temas que se les pidió investigar ahora es cómo es posible que los tres pendrives registraran el mismo horario de ingreso en la máquina cuando se trata de una computadora que tiene sólo dos puertos USB. Una posibilidad que están chequeando es que hayan ingresado los tres en simultáneo por medio de un «hub USB», un dispositivo con un cable que se conecta a la computadora y tiene varios puertos de entrada.
Acta y constancia
Por el momento, el hallazgo del ingreso de las 20.07 no está detallado en el expediente. Lo que hay es un acta con una referencia genérica. De ese documento surge que el perito Torok pidió que quedara constancia de que habían encontrado «registros de conexiones de dispositivos USB en día y horario de relevancia» que tenían que «ser debidamente analizados». El acta dice también que, dada la «trascendencia» de lo hallado, Torok quería que quedara la debida constancia.
De acuerdo con esa misma acta, Presman (por la querella) manifestó: «Dichos registros son de posible interés, no pudiendo establecerse en este acto la trascendencia de los mismos, debiendo ser previamente analizados en todo su contexto a fin de evitar informar sobre conjeturas que deben ser verificadas mediante el análisis completo». Dijo, además, que «dichos hallazgos» serán plasmados en el informe final, una vez completadas las operaciones técnicas necesarias.
Nuevos datos que siembran dudas
Ingreso a la notebook
Un peritaje indicó que la computadora que utilizaba Nisman registró actividad a las 20.07 del domingo 18, cuando el fiscal ya había fallecido.
En simultáneo
Según el registro, tres pendrives se conectaron al mismo tiempo en la computadora Samsung que solía usar el fiscal del caso AMIA.
Eliminación de datos
Los investigadores creen que se pudo haber borrado información. En esa máquina hallaron datos sobre bienes familiares que hoy son investigados en una causa por lavado.
Fuente: La Nación, 31/05/15.
.
El sobreseimiento a Báez es un favor político
mayo 30, 2015
«El sobreseimiento a Báez no es un fallo, es un favor político»
Por Lucía Salinas.
Entrevista a la líder del ARI-CC de Santa Cruz, Mariana Zuvic. Así se refirió la dirigente opositora al fallo que beneficio al empresario K
-¿Qué opina del sobreseimiento de la justicia de Santa Cruz a favor de Báez?-En primer lugar esto no es un fallo, es un favor político. Es la Justicia ¨Nostra¨ donde los amigos, socios y familiares colonizaron ese poder para garantizar impunidad. En tal sentido no podemos analizar esto desde un punto de vista jurídico, dado que quien firma este favor es la prima de Néstor Kirchner, Valeria López Lestón.-¿Porqué insiste en que hubo «actos de corrupción» en la obra pública de esta provincia luego de este fallo?-La obra pública en Santa Cruz es el paradigma de la corrupción, es la razón de ser y existencia de Báez, es y ha sido la caja desde la cual se financió el kirchenrismo durante 22 años, no existe obra ¨pública¨ como tal cuando esta cartelizada, hay sobreprecios, y el destinatario de esos fondos es el empleado del Presidente de la Nación. -¿Pese a que el fallo diga que no es así lo que pasó en la realidad?-El fallo no cumple con ninguno de los procedimientos básicos, ni siquiera fueron investigados los hechos y el sinnúmero de pruebas presentadas, tampoco llamaron a declarar a los denunciados, es un mamarracho que no resiste el más mínimo análisis.-¿Qué aspectos del fallo refuta usted que fue la denunciante?-No se tuvieron en cuenta muchas irregularidades, violaron todos los procedimientos administrativos que exige la ley para las licitaciones, no se controlaron ni se auditaron, han dibujado certificados de obras inexistentes, en gran parte de las licitaciones cobraron por adelantado los certificados y las obras no fueron terminadas. Muchas de esas obras han sido licitadas hasta tres veces. La cartelización de la obra pública es un hecho, pero para la justicia «Nostra», la cartelización es solo un terminó de marroquinería aparentemente. -¿Va a apelar ante la justicia este fallo de primera instancia?-Absolutamente. Vamos a pedir la reapertura de todas y cada una de las causas, la figura de ¨Cosa Juzgada Irrita¨ nos permitirá hacer justicia. Además de pedir Jury de enjuiciamiento a los fiscales y Jueces que han garantizado impunidad durante 22 años. -¿Cree que puede sentar algún precedente el fallo?-Este fallo, por el momento, impediría que se investigue el delito precedente (el dinero negro proveniente de sobreprecios y corrupción) en la causa por lavado de dinero que investiga el juez Casanello, por ejemplo, en la Capital.
Fuente: Clarín, 30/05/15.
.
La FIFA, la AFA, Grondona, Cristina y los 40 …
mayo 30, 2015
La FIFA, Cristina y los sonidos del silencio
Por Alberto Amato.
Borges lo decía con palabras justas: “Ya no es mágico el mundo. Te han dejado”. Eso es perder la inocencia.
El escándalo que envuelve a la FIFA y que estalló en la alta noche suiza del martes, reveló que el mágico mundo de la pasión que despierta el fútbol, los himnos y las banderas que la alimentan, los colores impresos a fuego en casacas y en corazones, las copas por las que países y equipos alistan a sus mejores hombres que adoptan la actitud y pose de los guerreros, todo ese mundo entrañable de esperanzas y de gloria, de derrotas y llanto, se mueve en verdad en un estercolero maloliente en el que reinan la corrupción, el soborno y la coima. Eso también es perder la inocencia.
Por supuesto, el máximo responsable del organismo y del fútbol mundial, Joseph Blatter, recurrió el jueves a la política del mafioso al que sorprenden con los pantalones bajos: se excusó con argumentos pueriles (“No se puede controlar a todos todo el tiempo”), puso la culpa lejos (“Los que están corrompiendo al fútbol son una minoría”, tal vez como la minoría de inadaptados que desde hace medio siglo llena de violencia los estadios) y se aferró a su sillón de todopoderoso. De manual. Le salió estupendo: ayer fue reelecto al frente del estercolero.
El pozo negro que destapó en la FIFA la investigación de la Justicia de Estados Unidos, dejaba escapar su mal olor de vez en vez, sin que el hedor y las secreciones salpicaran demasiado. Pero el pozo existía, era conocido, y se hablaba entre murmullos de su existencia y de sus secretos; a veces, esa calma tormentosa era interrumpida por alguna denuncia extemporánea, por alguna amenaza de revelar lo inaceptable: nada que no fuera controlable por quienes hoy dicen no poder controlarlo todo.
La FIFA empleó una fórmula, también inaceptable, que asegura que si algo no se habla, no existe. Y que, por tanto, sólo existe aquello de lo que se habla, aunque esa existencia sea dudosa: por ejemplo, la transparencia de los negocios en el fútbol. Uno de los cultores de ese silencio fue Julio Humberto Grondona, que murió en julio del año pasado, fue el mandamás del fútbol durante treinta y cinco años y está sospechado de haber pactado una coima de quince millones de dólares para que la Conmebol cediera los derechos de televisión e imagen de cuatro copas América.
Grondona, como Blatter y la mayoría de los dirigentes acusados hoy de corromper el fútbol, pertenece a una generación que fue testigo y parte de cómo, en cuatro décadas, el fútbol pasó a ser de un monumental negocio, a una colosal industria, con extensiones políticas, que mueve miles de millones de dólares anuales, muchos más que el Producto Bruto Interno de algunos países. Se ha dicho en estos días, pero siempre es bueno recordarlo, que el casi eterno titular de la AFA y, en su momento, número dos de Blatter, solía lucir un anillo que era su lema de vida y que también estaba grabado en su sitial de trabajo: “Todo pasa”. Que lo diga el reelecto Blatter.
Como anécdota de color, en pleno velatorio de Grondona en el predio de la AFA, en Ezeiza, los dirigentes de la Conmebol removieron poco menos que a empellones a quien era su titular, el uruguayo Eugenio Figueredo, que pidió un puesto en la FIFA a cambio de su adiós, y hoy está preso en Suiza. Cosas que pasan.
Lo que resulta interesante es el buen resultado que en el corto plazo da la política de no hablar de la corrupción para que esta no se note. A la larga, es un desastre. Pero en el mientras tanto, ayuda.
Salvando las distancias, y sin ánimo de comparar, ni mucho menos igualar, en la misma semana en que temblaba en Suiza el imperio del fútbol, los representantes oficialistas en la Auditoría General de la Nación echaron tierra y cemento sobre un crítico informe del organismo que revelaba presuntas irregularidades y sobreprecios en la compra de material ferroviario a China. No solo sepultaron el informe, sino que elaboraron otro en el que elogiaron la actual política ferroviaria.
De tal forma, y aunque la AGN queda de alguna forma ligada a aquello que se presume debe combatir, al no revelar la presunta corrupción hace que ésta no exista, o sea menos perceptible al menos por un tiempo y en apariencia. Hay, a la hora de hablar de corrupción en la Argentina, un terreno pantanoso y cargado de bruma que apunta primero a la resignación y que admite una vaga “corrupción estructural” que lo engloba casi todo y, luego, una serie de códigos de disparate, nunca escritos, que aseguran que es más corrupto quien acepta una coima que quien la ofrece. Cosas que pasan.
También esta semana, donde pareció que estallaban los sonidos del silencio, un estudio de la Sedronar reveló que el treinta por ciento de los chicos de 14 años o menos, bebió alcohol en el último mes. La cifra eleva en un siete por ciento un estudio similar de 2009, lo que implica que cada vez hay más chicos que beben más alcohol. Un estudio complementario muestra también que pese a que el noventa por ciento de los padres jura que el diálogo es útil, el cuarenta por ciento admitió no haber hablado nunca con sus hijos de los peligros del alcohol.
De nuevo, el silencio engaña y dice atemperar el drama cuando en realidad lo agrava.
Entre tantas cosas no dichas, la presidente Cristina Kirchner evitó mencionar esta semana, en los actos por el 205 aniversario de la Revolución de Mayo, a la Revolución de Mayo y a aquellos muchachos entusiastas y enfrentados que dieron el primer paso hacia la libertad de esta tierra. Aprovechó la volada en cambio para hacer un acto de campaña electoral que estuvo más ligado al fervor de un lanzamiento que a la certeza de una retirada. Acaso sin proponérselo, terminó por equiparar aquel mayo iniciático para América Latina con el mayo de la asunción de Néstor Kirchner en 2003.
También destacó “la estabilidad y la experiencia” de la gestión de su favorito, Axel Kiciloff y elogió la economía que no crece desde hace dos años, con una industria que lleva veintiún meses cuesta abajo y sobre la que los expertos trazan sombras de tragedia inevitable. Según Pierpaolo Barbieri, asesor del Consejo sobre el Futuro de Europa del Instituto Berggruen para la Gobernanza, la misma cantidad de pesos argentinos que en 2001 compraban un auto, sirven hoy para comprar un smartphone.
Pero de eso, no se habla.
Fuente: Clarín, 30/05/15.
.
El Gobierno apaña a los sospechosos del fútbol
mayo 29, 2015
La AFIP denunció a los empresarios argentinos y podrían zafar de la extradición
CORRUPCIÓN EN LA FIFA. El organismo estatal hizo una presentación contra «hombres del fútbol». Así, podrían evitar las detenciones y ser llevados a un Triibunal de los EE.UU.

Acusador/Cómplice. Ricardo Echegaray, titular de la AFIP.
La AFIP denunció a sociedades argentinas involucradas en el caso FIFA. Desde el organismo recaudador informaron que es contra «hombres de negocios del fútbol y sociedades» argentinas, involucrados en el ilícito que envuelve a directivos de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presentó una denuncia penal contra «hombres de negocios del fútbol y sociedades» argentinas, involucrados en el ilícito mundial que envuelve a directivos de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).
Fuentes de los tribunales federales analizaban como una estrategia funcional a los empresarios denunciados esta denuncia, pues de avanzar una investigación local podrían evitar su extradición y posterior declaración ante la justicia norteamericana.
La denuncia de AFIP se hizo efectiva en la justicia penal tributaria. Además, dio a conocer una misiva del titular del organismo, Ricardo Echegaray, que habría sido enviada hace más de 20 días a Joseph Blatter, donde le reclamaba la falta de una respuesta de la FIFA a la denuncia de la AFIP realizada hace un año, sobre paraísos futbolísticos utilizados para triangular las transferencias de jugadores.
Esta mañana, Aníbal Fernández deslindó al Gobierno del escándalo: “El Estado no tiene nada que ver, es la FIFA”. El jefe de Gabinete dijo que el Gobierno podría pedir la intervención judicial de la empresa “Torneos”. Y que si hubo pagos irregulares, la AFIP tiene derecho a reclamar el 35% por Ganancias.
Al mismo tiempo, los abogados de los tres empresarios pidieron su exención de prisión, un recurso legal para evitar que sus defendidos sean encarcelados mientras transcurra el proceso judicial.
“El único análisis que hace la Justicia argentina en función del pedido de los EE.UU. es que el delito por el que se solicita la extradición sea un delito tipificado tanto en la Justicia estadounidense como en la Argentina, que cumpla un año de pena, que no esté prescripto el hecho y que no se vaya imponer una pena de muerte; esas son las condiciones básicas para la extradición», advirtió el juez en diálogo con una emisora de radio.
La Cancillería argentina informó que Estados Unidos pidió el miércoles, a las 17.30, “el arresto provisional para fines de extradición” de los tres argentinos “haciendo referencia al Tratado de Extradición vigente” entre ambos países. La solicitud fue entregada por el Gobierno argentino al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, a las 20.30.
En la madrugada de ayer, las autoridades se presentaron vestidos de civil a un hotel de Zurich para detener, sin previo aviso, a varios dirigentes de la FIFA que estaban reunidos en esa ciudad, donde mañana se debe elegir al presidente del organismo que rige el fútbol mundial y donde Joseph Blatter, que inicialmente no está entre los acusados, busca un quinto mandato con el jordano Ali bin al Hussein como rival.
Fuente: Clarín, 29/05/15.