Economía Personal
Email RSS
  • Inicio
  • Servicios
    • Administración de Carteras
    • Asesoramiento Financiero
    • Clientes Premium
    • Conferencias
    • Fondos de Inversión
    • Gestión de Riesgos
    • Informes especiales
    • Inversiones Inmobiliarias
    • Seguros de Vida y Planes de Inversión
    • Servicios Bancarios
  • Seminarios
    • Comunicación Organizacional
    • Contrainteligencia Empresarial
    • Inteligencia de Negocios
    • Networking
  • La Consultora
    • Economía Personal
    • Ahorro
    • Educación Financiera
    • Instrumentos
    • Inversiones
    • Libros
    • Trabaje con nosotros
    • ISO 22.222
    • Aviso Legal
    • Libro directo a tu casa
  • Artículos
  • Boletines
  • Negocios
    • Negocios Financieros
    • Comunicación Digital
    • Libertad Financiera
    • Marketing de Afiliados
    • Marketing Digital
    • Network Marketing
    • Oportunidades de Negocios
  • Contacto
  • Usuario
    • Archivos
    • Links recomendados
    • ST
    • Ventas
    • Cartas de Ventas
    • Curso de Economía Personal
    • Canal YouTube
Browse > Home /

Geopolítica y Libre comercio

mayo 8, 2020

La geopolítica del libre comercio

Por Sebastián Puig.

El pasado mes de junio, mis apreciados profesores y colegas divulgadores Jorge Díaz Lanchas y Manuel Alejandro Hidalgo Pérez escribieron un magnífico artículo en esta casa titulado “El comercio internacional no es héroe ni villano”, en el que, sin negar los beneficios contrastados que el libre comercio ha aportado al desarrollo económico de las naciones, efectuaban una sucinta revisión de los problemas que dicha apertura comercial lleva consigo, especialmente tras el advenimiento de la globalización. Coincido con los autores que la omisión deliberada de dichas externalidades negativas distorsiona el debate público abierto y sensato sobre el tema, imprescindible tanto para el conocimiento de nuestra realidad económica como para el diseño de políticas basadas en dicho conocimiento.

En la parte final del artículo se apuntaba un elemento muy importante dentro de la evolución del comercio internacional como es la geopolítica. En concreto, se afirmaba que los tratados de libre comercio (TLCs) del siglo XXI poseen una característica que los hace “(muy) diferentes” a sus antecesores: precisamente, su clara estrategia geopolítica. En este punto debo discrepar parcialmente con los autores, puesto que el elemento geopolítico siempre ha formado parte de la gran estrategia comercial de los países y ha resultado determinante en la configuración del comercio global tal y como lo conocemos, ya sea de manera explícita o implícita. Es por ello que hoy recojo el testigo de Jorge y Manuel en este preciso punto argumental y me propongo desarrollarlo brevemente en los siguientes párrafos. La geopolítica no ha regresado a los tratados comerciales: siempre estuvo ahí.

Un poco de historia

Adam SmithEmpecemos por mencionar dos antecedentes históricos relevantes. En 1786, el Tratado de Eden, también conocido como Tratado Anglo-Francés, directamente inspirado por las ideas de Adam Smith, marcó un hito en la historia del comercio frente al mercantilismo imperante en la época. Nunca dos naciones habían firmado un acuerdo para liberalizar sus relaciones comerciales, destinado a reducir aranceles y a terminar con una guerra económica que duraba desde Utrecht. El tratado tuvo una corta vida, debido a un proceso negociador favorable a Gran Bretaña que acabó afectando gravemente a la economía francesa, uno de los elementos desencadenantes del estallido de la revolución de 1789. Posteriormente, en 1860, las dos naciones lo intentaron de nuevo con el Tratado Cobden-Chevalier, destinado asimismo a liberalizar el comercio mediante la reducción o eliminación de aranceles. La iniciativa resultó un éxito que provocó, a su vez, la celebración de 56 acuerdos arancelarios bilaterales entre los demás países europeos en apenas 20 años. Casi todos ellos incluían un elemento fundamental que ha sobrevivido hasta nuestros días: la cláusula de nación más favorecida, según la cual si en un acuerdo de comercio internacional una nación concede a otra una ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), debe hacer lo mismo con las demás naciones con las que también haya firmado acuerdos comerciales. Se abría así, de manera informal, el camino hacia un nuevo comercio de naturaleza multilateral. La racionalidad geopolítica de tales iniciativas no escapó ni a sus promotores ni más tarde a los historiadores: el libre comercio, más allá del enriquecedor intercambio económico, suponía una importante garantía de estabilidad regional y, por tanto, una estrategia diplomática deseable.

Dicha incipiente configuración multilateral duró apenas unas décadas, hasta que el despegue de los Estados Unidos y la pujanza alemana propiciaron un regreso al proteccionismo. Se incrementaron aranceles, se establecieron cuotas y prohibiciones a la importación, se fijaron controles de cambio en las divisas y restricciones en la entrada de capitales. La Primera Guerra Mundial había puesto fin al orden internacional existente, estableciendo un nuevo mapa geopolítico global que trastocó estructuras económicas y comerciales. En 1930, en plena Gran Depresión, Estados Unidos abrió las hostilidades comerciales con la ley Smoot-Hawley, que supuso el incremento de tarifas arancelarias para más de 20.000 de productos importados, acción que fue contestada por el resto del mundo con toda clase de represalias proteccionistas. Resultados: reducción brutal del comercio internacional en un 66%, contagio global de la crisis y empeoramiento de la depresión norteamericana tras un breve período de mejora, haciendo al final inoperante la subida de aranceles. La irracionalidad económica contribuyó en este caso a empeorar el ya de por si muy complicado panorama geopolítico internacional. Pocos años más tarde, tuvo lugar la Segunda Guerra Mundial. Un potente aviso a navegantes futuros.

Un nuevo orden mundial de posguerra

La posguerra trajo consigo la primacía geoeconómica occidental, liderada por Estados Unidos, y la división global en dos grandes bloques enfrentados en su concepción del mundo. Bretton Woods trajo el “patrón dólar”, constituyéndose éste como divisa de referencia global. También se acordó la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), y las negociaciones comerciales culminaron con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT en sus siglas inglesas), cuyo ya mítico artículo I consagraba definitivamente ese fantástico hallazgo del siglo precedente, la cláusula de nación más favorecida. El objetivo de la nueva arquitectura global iba mucho más allá de lo económico: se trataba de desarrollar instrumentos que facilitaran la cooperación pacífica entre naciones tras la sangría de la guerra. La misma racionalidad geopolítica subyació, años más tarde, en el nacimiento de la Comunidad Económica Europea.

Los acuerdos de Bretton Woods​​ son las resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, entre el 1 y el 22 de julio de 1944, que establecieron el nuevo orden económico mundial que estuvo vigente hasta principios de la década de 1970.

Toda esta nueva articulación económica multilateral, fiel reflejo de la configuración geopolítica del momento, se fundamentó en el convencimiento de la primacía del sistema capitalista. La política comercial durante la Guerra Fría se consolidó, en palabras de Robert Gilpin, como “un esfuerzo jurídico basado en reglas, que debe ser alcanzado por derecho propio y justificado por una creencia casi moral en la superioridad intrínseca de los valores capitalistas liberales y del libre mercado”. El desmoronamiento clamoroso del bloque socialista no hizo sino reforzar tal convencimiento. En las décadas subsiguientes, no hubo prácticamente otra consideración geopolítica en las relaciones comerciales internacionales, estabilidad que no debemos confundir con ausencia de geopolítica.

El éxito del modelo alcanzó su punto culminante al finalizar la Ronda Uruguay del GATT en 1994 con la cifra de 128 países firmantes. Esta Ronda constituyó la génesis de la Organización Mundial del Comercio (OMC/WTO), establecida al año siguiente en Ginebra (Suiza). Rusia se uniría a la OMC en 2012 como miembro número 156. Hoy en día la conforman 164 países, que comprenden más del 90% del comercio mundial. No obstante, el panorama global ya no es el mismo, como tampoco lo es la OMC. Un fenómeno geopolítico de primer orden vino a trastocar de forma espectacular las reglas del juego durante las últimas décadas del siglo XX: la globalización.

globalización del comercio

.

Una nueva orientación geopolítica

El fenómeno globalizador ha cambiado rápidamente el statu quo existente en las relaciones comerciales internacionales. En palabras de Cristopher Crocker, la globalización comprende “los muchos y complejos patrones de interconexión e interdependencia surgidos a final del siglo XX. Tiene implicaciones en todas las esferas de la existencia social: económica, política e incluso militar. En las tres se enlaza la vida local con las estructuras, procesos y eventos globales”.

Dichos procesos han propiciado un desarrollo económico sin parangón en la historia de la humanidad, pero a su vez han determinado, como bien explicaba el artículo de los profesores Díaz e Hidalgo, la aparición de ganadores y perdedores, una complejidad creciente en las relaciones comerciales y el despegue de nuevas y dinámicas potencias emergentes (empezando por los llamados BRICS), muchas de ellas reacias a seguir los dictados de un sistema basado en equilibrios hegemónicos de poder del siglo anterior.

.

De aquel mundo bipolar de la postguerra hemos pasado, por consiguiente, a uno multipolar, hiperconectado y complejo donde cada vez resulta más difícil mantener posturas multilaterales. Los intereses geopolíticos y la competencia por el poder global frente a la cooperación parecen haber regresado con fuerza. Ello se ha traducido en una relentización drástica de los avances en el seno de la OMC, en una creciente regionalización de los intercambios económicos y en una preferencia marcada por los acuerdos comerciales bilaterales entre países o grupos de países. Prueba de ello han sido la aparición de numerosos bloques e instituciones regionales (ver imagen anterior) y la firma de acuerdos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA en sus siglas inglesas) o el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP en inglés), así como el intento de negociar un gran Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea (TTIP). La misma UE, por su parte, no ha dejado de celebrar acuerdos comerciales con casi todo el planeta, tal y como refleja el mapa siguiente:

unión europea comercio

.

Las iniciativas descritas han sido un reflejo de la voluntad de las grandes potencias económicas, tanto tradicionales como emergentes, de afirmar, conservar, defender o expandir su influencia en aquellas áreas que consideran de interés estratégico, cuestionando y tensionando el equilibrio geoeconómico e institucional emanado de Breton Woods. La robustez del paradigma liberal-capitalista se halla asimismo en revisión, a causa de las sucesivas crisis financieras, de la volatilidad extrema de los mercados y de los desequilibrios socioeconómicos inherentes al proceso de globalización. Todo ello está propiciando la aparición de movimientos sociales muy críticos con el libre comercio, pero también la emergencia de populismos que aprovechan en su favor dicho legítimo descontento, presionando a los gobiernos hacia políticas claramente proteccionistas. Actitudes como las del nuevo presidente norteamericano, con su decisión de abandonar el TPP, renegociar los términos del NAFTA e interrumpir las negociaciones del TTIP, son un claro ejemplo de esta tendencia.

En la encrucijada

Nos hallamos, por tanto, en un momento clave para el comercio global. A muchos analistas nos parece increíble que en pleno siglo XXI todavía tengamos que explicar el papel esencial que el libre comercio ha supuesto para el avance de la humanidad, pero la realidad nos dice que dicho papel no está siendo percibido por amplios sectores de la sociedad. Ello se debe tanto al oportunismo político como a los nuevos condicionantes geopolíticos y a la necesidad de actualizar un paradigma que ha permanecido incuestionado desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

.

Las opciones son claras: o repensamos la arquitectura de la economía global (comercio incluido), mediante un nuevo impulso multilateral que refleje adecuadamente las nuevas realidades socioeconómicas y los actuales equilibrios de poder entre las naciones, o nos dejamos llevar por un creciente desinterés en cooperar y en definir unas reglas de juego aceptables para todos (esto es, Fair Trade además de Free Trade). El Profesor Heribert Dieter, en un magnífico trabajo del año 2014, anticipaba claramente los riesgos asociados a esta última opción: “La principal preocupación es que las lecciones políticas de los años 30 hayan sido olvidadas. La discriminación en el comercio ha regresado, y puede resultar en mayores conflictos y menos cooperación en las relaciones internacionales. Ninguna de las grandes potencias tiene un interés explícito en desarrollar el comercio a nivel multilateral. La geopolítica ha reemplazado el consenso liberal post-1945 en política comercial”.

Es una preocupación que comparto. La historia nos dice que olvidar las lecciones del pasado conlleva desagradables consecuencias en el presente y el futuro. Por desgracia, muchos políticos y economistas actuales parecen estar perdiendo rápidamente la memoria. No son buenas noticias para el comercio, ni para la humanidad.

—Sebastián Puig es Especialista en Tecnologías de la Información, Aprovisionamiento, Gestión Económica y Programas Internacionales.

Gentileza de: https://www.weforum.org

Fuente: revistalibrecomercio.com, 02/08/17.


Video publicado el 31 de octubre de 2019


Más información:

Geopolítica en los Negocios


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Participe gratuitamente en nuestro seminario online de Finanzas Personales 
Participe gratuitamente en nuestro seminario online de Finanzas Personales

.

.

Archivo bajo Artículos · 2 Comentarios  

Geopolítica e Inteligencia de Negocios

octubre 13, 2018

De la inteligencia comercial a la geopolítica en el nuevo orden mundial indirecto

Por Mónica Niño Romero.

La prospección de mercados en la era digital viene dada por utilizar herramientas de análisis de datos. Detectar las señales de negocio en la exploración Business to Business (B2B) es imprescindible en la implementación de acciones de inteligencia en la venta corporativa. Las redes sociales son canales con multitud de datos e interactuaciones de comunicación bidireccional, que deben ser analizados con perspectiva digital.

El big data supone un foco de información muy potente para el desarrollo de negocio. Las soluciones de inteligencia comercial B2B optimizan recursos y afinan los resultados de forma objetiva, segmentando, para desarrollar una estrategia eficiente. La agrupación de todos los millones de datos en internet, redes sociales, foros, etc. determina un posicionamiento, teniendo en cuenta el mercado y el target, para llevar a cabo un plan de marketing enfocado desde el social selling.

El campo de acción de los directorios comerciales pasa por ser herramientas de marketing digital, con la posibilidad de ser potentes aplicaciones de inteligencia digital. Todo lo que aporte y genere información para que sea transformado en valor añadido será susceptible de incorporarse a tareas de inteligencia.

La inteligencia comercial puede incluirse dentro de la inteligencia corporativa o empresarial. A través de los datos se crean estrategias, que producen tendencias. Generalmente las empresas organizan esto a través del Desarrollo de Negocio. Emanan sus objetivos de la inteligencia corporativa o estrategia de la empresa.

En definitiva, la inteligencia se aplica a múltiples escenarios, desde el ámbito militar hasta las operaciones financieras pasando por las empresas y corporaciones con el enfoque hacia las ventas. Es el uso de la información, a través de los datos, con una aplicación y hacia la toma de decisiones. Aunque cada vez sea más determinante el uso de los datos personales y sus normativas. De aquí la inminente llegada del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea.

En 1958 un investigador de IBM, Hans Peter Luhn, crea el término “Inteligencia de negocio” Business Intelligence, que es  “la habilidad de aprender las relaciones de hechos presentados de forma que guíen las acciones hacia una meta deseada”. Se comienzan a crear las primeras bases de datos, los informes y análisis con la analítica de datos, determinando un camino de largo recorrido .

El imperio de los datos

La tercera dimensión de la comunicación, es decir, las redes sociales, comienza a dar frutos a través del valor añadido de las conversaciones virtuales. Su uso, mal uso o abuso está en entredicho por diversos casos. Ya se ha utilizado como minería de datos (data mining) para comunicación estratégica en política. Tenemos varios casos recientes: Cambridge Analítica, la venta de datos por Facebook … De aquí al uso geopolítico va un paso. Señalaba el escritor Moisés Naim en su libro “El fin del poder” nuevos factores geoestratégicos, como son los micropoderes o la incursión de agentes indirectos. “El poder, entendido de forma tradicional como tal, se está volviendo cada vez más débil y, por tanto, más efímero” se extrae de este tratado.

La conquista -ya sea de la compra, ya sea de los territorios o ya sea de las voluntades- era antes directa. Lo señala el experto Pedro Baños en su obra “Así se domina el mundo“: los poderosos conquistaban países que gobernaban de forma hegemónica; ahora -y desde hace ya un tiempo- la inteligencia utiliza medios indirectos: cultura, economía, psicología, redes sociales.

Esto puede producir una degradación del poder y un acortamiento de los periodos en que se detenta el poder -los mandatos políticos se abrevian-, por tanto, se potencia el surgimiento de nuevos autoritarismos, violentos a la vez que volátiles, y aupados viralmente. La geoestrategia es ahora tecnopolítica y la inteligencia comercial es aplicable a todo. Ya lo decía Lenin: “la política no es más la que la expresión concentrada de la economía”.

Fuente: observatorio.cisde.es, 14/05/18.

 

Archivo bajo Artículos · 1 Comentario  

Geopolítica en los Negocios

octubre 10, 2018

Geopolítica

La Geopolítica es el estudio de los efectos de la geografía -humana y física- sobre la política internacional y las relaciones internacionales. Es un método de estudio de la política exterior para entender, explicar y predecir el comportamiento político internacional a través de variables geográficas.

 

Geopolítica en los Negocios

Extendiendo el concepto al mundo empresarial surge una nueva vertiente: la del desarrollo de compañías grandes u organizaciones multinacionales de gran poder económico y político -algunas superiores a muchos estados-, que fomentan estrategias territoriales cercanas al estudio de la geopolítica macroeconómica. Para el experto en geopolítica Bernabé Gutiérrez, la geopolítica empresarial es «la disciplina que estudia sistemáticamente los factores, relaciones y tendencias macro políticas, analizando cómo afectan a países, compañías y mercados».

En su enfoque de expansión externa, la geopolítica propone el diseño de estrategias de expansión económica y crecimiento organizacional muy útiles sobre todo para aquellas empresas multinacionales cuyos productos y servicios se distribuyen en diversos territorios, bajo la presión competitiva de otras compañías que disputan los mismos territorios o nichos de mercado.

Mientras que en su enfoque de expansión de las fronteras interiores, esta ciencia contribuye al análisis y estudio de mercados nacionales y al diseño coherente de una estrategia de expansión física de la red de distribución de los productos y servicios ofrecidos por empresas con presencia a nivel nacional.

Fuente: Wikipedia, 2018.


PERSPECTIVAS: ¿Qué es global macro?

Por Bernabé Gutiérrez.

En distintas reuniones, seminarios y conferencias me encuentro siempre ante la siguiente pregunta, ¿qué es global macro?

Lo primero que cabe decir es que no hay una definición única sobre global macro y que, además, es un término poco conocido y malinterpretado en el mundo de la inversión, aunque de creciente interés.

Existen dos grandes referencias actuales para entender lo que es global macro. Nos referimos al trabajo realizado por Steven Drobny, co-fundador de Drobny Global Advisors, en sus dos libros: The Invisible Hands. Hedge Funds Off the Record—Rethinking Real Money, Steven Drobny, 2010; e Inside the House of Money: Top Hedge Fund Traders on Profiting in the Global Markets, Steven Drobny, 2008.

Sin remontarnos a los orígenes de lo global macro en John Maynard Keynes, el decano y el más popular entre los especialistas global macro es probablemente George Soros. Sin embargo, y quizás lo más relevante, no sean los nombres propios sino señalar que global macro es más un proceso o una forma de acercarse a los mercados, una práctica diaria, que un concepto definido.

Con dichas premisas, en Arthur Global Practice entendemos que “global macro es sinónimo de geopolítica e integra una visión top-down y bottom-up”. Perspectiva con la que analizamos diariamente los mercados y que debemos tanto a Steven Drobny como a Yra Harris, considerado uno de los principales profesionales macro por la revista Forbes.

Top-down (‘de arriba abajo’) y bottom-up (‘de abajo arriba’) son estrategias de procesamiento de información características de las ciencias de la información.

Por tanto, podemos decir que global macro son aquellos “factores fundamentales” que mueven los mercados financieros, las empresas y los países. Lo que en la práctica se traduce en variables tales como las políticas económicas y gubernamentales, las acciones de los bancos centrales y las elecciones, las estrategias corporativas y de expansión de las compañías, los niveles de deuda y los mercados emergentes o los desastres naturales y la gestión de los recursos naturales, entre otros muchos factores.

Esto es, una cartera especializada global macro puede afectar tanto a fondos de pensiones, family offices, como gestoras patrimoniales y puede contar en su portfolio con temas tales como: la política monetaria de la Fed y la Casa Blanca; el dólar y el oro; Yahoo, Telefónica y Google; Sanofis-aventis y la industria farmacéutica; el BBVA, Santander y el riesgo político; el cambio climático y las elecciones brasileñas, etc.

Una visión, la global macro, que destacados inversores value como Lou Gerken o García Paramés a reconocer, ya que incluso el mismísimo Warren Buffet señaló en su reunión de O comienzan maha en el 2007 que “me importa mucho el país y el contexto geopolítico en el cual estoy invirtiendo”. O Bill Gross y Mohamed El-Erian, de Pimco, al señalar que “no somos expertos en macro política, pero respetamos y escuchamos las ideas de aquellos que lo son”.

En suma, y dada la importancia del factor global macro, parece esencial ver lo value y lo macro como la parte de un todo, la ecuación de inversión, y no como fuerzas opuestas; ya que el asesoramiento global macro puede ayudar a confirmar o cuestionar la estrategia de inversión y/o la selección de un valor para la cartera. A la vez que sacar a la luz y descubrir nuevas oportunidades de inversión.  Lo que supone una clara ventaja competitiva y una buena gestión de riesgos.

—Bernabé Gutiérrez es fundador y consejero delegado de Arthur Global Practice, una boutique de asesoramiento global macro dedicada a un número limitado de inversores, que se sitúa entre España y Washington D.C. Es presidente de Geopolitical Business Club y autor de un blog en Funds People “Geopolítica empresarial”.

Fuente: morningstar.es,  08/11/10.


Más información:

La Geopolítica del Libre comercio

Vaca Muerta: la Geopolítica global y la Defensa nacional


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Participe gratuitamente en nuestro seminario online de Finanzas Personales 
Participe gratuitamente en nuestro seminario online de Finanzas Personales

.

 

Archivo bajo Artículos · 2 Comentarios  

  • Categorías

    • Artículos (5.685)
    • Boletines (37)
    • Informes (1)
    • IngresoCybernetico (15)
    • Sin Categoría (6)
  • Historial

Copyright © 2008 · Todos los derechos reservados · Gustavo Ibañez Padilla · Aviso legal