El crecimiento de Guyana

enero 26, 2020

El país sudamericano que va a crecer 14 veces más rápido que China en 2020

El descubrimiento de enormes reservas de petróleo en Guyana podría cambiar el futuro del país
El descubrimiento de enormes reservas de petróleo en Guyana podría cambiar el futuro del país

Guyana se ganó la lotería y está a punto de cobrar el cheque de su premio. Sus vecinos, especialmente en Venezuela, esperan intrigados por saber en qué se lo va a gastar.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía de esta olvidada nación sudamericana de casi 800.000 habitantes crecerá en 2020 a la espectacular tasa del 86% anual, o sea 14 veces más rápido que la economía china. Casi sobra decir que será la economía de mayor crecimiento en el mundo.

También podría convertirse rápidamente en una de las naciones más prósperas per cápita en el hemisferio e incluso en el mundo, por cuenta del petróleo que está empezando a brotar del subsuelo guyanés.

Pero muchos temen que, al igual que hay quien recibe el premio gordo de la lotería y se lo gasta en una fiesta épica y un año después está más pobre que al comienzo, Guyana podría tener dificultades para convertir ese enorme influjo de dinero en un bienestar económico estable para su pueblo.

Crudo y más crudo

Guyana encontró petróleo y en 2020 empieza a exportarlo al mundo. No es que sea tanto, si se compara con otros grandes productores mundiales.

«Eventualmente podría llegar a ser entre 700.000 y un millón barriles de petróleo diarios,» le dice a BBC Mundo Marcelo de Assis, experto de la consultora internacional en el sector petrolero Wood Mackenzie. Es el equivalente a lo que vende al exterior un exportador intermedio como Colombia, para mencionar un ejemplo.

Sin embargo, al dividirlo por el número de habitantes empieza a entenderse el efecto avasallador que puede tener en la economía de Guyana, un país 50 veces menos poblado que Colombia.

Un reciente informe de la cadena estadounidense CNBC estimaba que Guyana podría ser el país con el mayor número de barriles de petróleo por habitante en el mundo.

Malas experiencias

Las experiencias recientes de países similarmente pequeños con bonanzas petroleras súbitas no son alentadoras, le dice a BBC Mundo el profesor Michael Ross, de la Universidad de California en Los Ángeles, quien ha estudiado el fenómeno.

En las bonanzas petroleras, «el dinero llega directamente al Estado, que se convierte en cada vez más poderoso, y potencialmente puede aislarse de las exigencias democráticas de sus ciudadanos. Es también, evidentemente, un caldo de cultivo para la corrupción en estados pequeños que cuentan con instituciones débiles», indica Ross.

«Timor del Este y Guinea Ecuatorial son ejemplos recientes de países que recibieron aumentos masivos de ingresos per cápita. En ambos casos esa influencia de dinero creó tensiones locales significativas. En Guinea Ecuatorial, especialmente, el dinero se quedó muchas veces en manos de altos funcionarios del gobierno, y el país se ha vuelto menos democrático y más corrupto», añade el académico.

Hay pocos ejemplos de países que hayan manejado bien estas bonanzas, y tienden a ser naciones que recibieron estos ingresos a un paso más gradual, asegura Ross.

«En Guyana el dinero va a llegar como un tsunami. Si Guyana consigue manejar ese dinero bien y limitar la corrupción, manteniendo la rendición democrática de cuentas por parte del gobierno, será un caso excepcional en el mundo, que ninguna otra nación en situación similar ha podido lograr», le asegura Ross a BBC Mundo.

Planes de inversión

Thomas Singh, profesor de economía de la Universidad de Guyana, le dice a BBC Mundo que la bonanza petrolera puede llevar a su país «al paraíso, o directamente en la dirección contraria».

Advierte que «con instituciones débiles, una cultura de corrupción, baja confianza y una severa escasez de capital humano. sería inocente esperar que Guyana pueda de alguna manera sobrepasar todas las dificultades para convertirse en una de las pocas naciones petroleras en desarrollo que logre su transformación económica y social con la riqueza que ha encontrado de repente».

Por el momento, recuerda Singh, la plataforma electoral de los dos principales partidos políticos, el PNC del actual presidente David Granger, y el PPP encabezado por el dirigente Irfaan Ali, compitiendo en las elecciones programadas para marzo de 2020, ya prometen a la ciudadanía educación gratuita, expansión de la infraestructura y otras áreas de inversión pública.

Singh describe su país como caracterizado por profundas divisiones políticas y culturales.

Su población está fragmentado entre personas de ancestro africano y otras de ancestro asiático que llegaron durante la época colonial británica.

A lo largo de su corta historia desde la independencia en 1966, el país ha tenido un crecimiento económico modesto basado especialmente en la industria azucarera y minera.

Asegura que las instituciones políticas de su país no han sido conducentes al desarrollo.

«Parece un poco improbable que Guyana, solo con una bonanza petrolera, pueda superar las tremendas dificultades que parecen erguirse contra su transformación económica y social», asegura Singh.

BBC Mundo intentó comunicarse por vía escrita con la Comisión Guyanesa de Minería y Geología para conocer la posición del gobierno guyanés frente a sus planes de desarrollo petrolero, pero hasta el momento no ha obtenido respuesta.

La situación con Venezuela

Otra arista de la situación en Guyana es su ubicación, al lado de Venezuela, la nación con las mayores reservas de hidrocarburos del planeta, pero cuya industria petrolera está de capa caída.

«No es que Guyana le vaya a competir a Venezuela por recursos de inversión en la industria petrolera, porque estos de todos modos no están dirigiéndose a la industria venezolana. Prácticamente no hay inversión extranjera en el petróleo venezolano en este momento», dice Marcelo D´Assis a BBC Mundo.

Pero más que el capital, las personas podrían cruzar la extensa y poco vigilada frontera entre Venezuela y Guyana.

En particular Venezuela cuenta todavía con una mano de obra calificada experta en el sector petrolero, pero que hoy enfrenta en su país «el salario mínimo más bajo de América Latina y posiblemente del mundo», le advierte a BBC Mundo José Manuel Puente, investigador asociado al Instituto de Estudios Superiores de Administración IESA, en Caracas.

Por lo que los expertos ven probable un éxodo a Guyana de personal calificado que dejaría en peor estado a la ya gravemente afectada industria petrolera venezolana.

Si la nación guyanesa consolida la riqueza que muchos esperan florezca allá, también se crearía otro tipo de empleo, puestos en el sector de servicios que requerirían menos calificación y que serían de menor remuneración.

«Potencialmente puede ser una situación compleja. Varios países pequeños que han experimentado estas bonanzas petroleras, por ejemplo en el golfo Pérsico, se han convertido en destinos para migrantes de naciones vecinas», le recuerda a BBC Mundo Ross, profesor de la Universidad de California.

«Pero esas naciones tienen en general un sistema elaborado para administrar esa migración. Va a ser más complejo en Guyana», apunta Ross, quien advierte que en varias naciones esos flujos migratorios han generado tensiones políticas internas.

Venezuela y Guyana tienen un largo historial de diferendos limítrofes. Si a eso se le añaden potenciales tensiones por el aumento de migrantes, las relaciones entre los dos países estarían a las puertas de nuevas dificultades.

Los retos

Este año, según dice Marcelo de Assis a BBC Mundo, la producción petrolera guyanesa va a llegar a cerca de 300.000 barriles diarios, la cuota inicial de una cascada de dinero que va a hacer que el mundo se fije mucho más en esa nación sudamericana.

«Si me pidieran que pronostique cómo va a ser Guyana en 10 años, diría que las áreas urbanas van a ser irreconocibles por su masivo desarrollo económico», le dice Michael Ross a BBC Mundo.

«La pregunta clave es si el pueblo podrá mantener sus instituciones democráticas y si resistirá las tentaciones de la corrupción», concluye.

Fuente: La Nación, 14/01/20.

Guyana bandera

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

El futuro de Guyana

noviembre 4, 2019

Cuál es el pequeño país de América que crecerá 86 por ciento en 2020

Tiene 780 mil habitantes. La estimación fue hecha por el Fondo Monetario Internacional y se basa en el petróleo

Vista panorámica de Georgetown, capital de Guyana (Shutterstock)
Vista panorámica de Georgetown, capital de Guyana

Comparte fronteras con BrasilVenezuela Surinám. Es el único cuya población habla inglés y el más chico de América del Sur. Pero su proyección de crecimiento en 2020 alcanza el 86 por ciento de acuerdo a un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI). Se trata de Guyana, la pequeña nación en el norte del subcontinente que podría convertirse -en pocos años- en una potencia de la economía mundial, de acuerdo a diferentes análisis.

La explosiva expansión de su Producto Bruto Interno (PBI) para el año entrante fue reportado por el organismo internacional de crédito. Pero no es el único que hace futurología respecto al boom económico explicado gracias a un descubrimiento: el petróleo. Hace pocos meses el embajador de los Estados Unidos en Georgetown, Perry Holloway, señaló: “Muchas personas aún no entienden lo grande que es esto. En 2025, el PIB aumentará entre un 300% y un 1.000%. Esto es gigantesco. Será el país más rico del hemisferio y, potencialmente, el país más rico del mundo«.

Actualmente, Guyana es la economía número 161 por volumen de su producto bruto. Su deuda pública en 2018 fue de alrededor de 2 mil millones de dólares, con una deuda del 52,94% del PIB. Esos números podrían pronto quedar en el pasado.

Cataratas de Kaieteur en el Parque Nacional Potaro (Shutterstock)
Cataratas de Kaieteur en el Parque Nacional Potaro
.
Cataratas de Kaieteur en el Parque Nacional Potaro (Shutterstock)
Cataratas de Kaieteur en el Parque Nacional Potaro

Su expansión económica sería 40 veces mayor que la que se espera de los Estados Unidos. “La razón por la que el FMI está proyectando (esos datos) es porque Guyana tiene la mayor cantidad de petróleo por persona individual de cualquier país del mundo”, dijo Natalia Hidalgo, analista independiente a la cadena de noticias CNBC. La especialista hace una comparación abrumadora: Arabia Saudita tiene una reserva de 1.900 barriles por cada habitante; Guyana, 3.900.

ExxonMobil -el principal operador petrolero del país- aseguró haber descubierto una reserva que equivale a más de 5.500 millones de barriles de petróleo bajo las aguas del país en el Océano Atlántico.

Pero no todo brilla. El mayor desafío de Guyana no es extraer el crudo de las profundidades del mar, sino combatir la corrupción que corroe sus instituciones. “Las dificultades económicas, las debilidades institucionales, las ineficiencias de la justicia penal, así como las fracturas raciales en la sociedad, proporcionan un terreno fértil para la corrupción”, indicó un informe de Transparencia Internacional.

Sin embargo, el FMI es optimista: “El comienzo de la producción de petróleo en 2020 presenta una oportunidad para aumentar el capital y el gasto actual a un ritmo medido a mediano plazo para abordar las brechas de infraestructura y las necesidades de desarrollo humano, al tiempo que atenúa las preocupaciones de sostenibilidad de la deuda al mismo tiempo”, señaló otro informe de mediados de año.

Vista panorámica del Palacio gubernamental en Georgetown, capital de Guyana (Shutterstock)
Vista panorámica del Palacio gubernamental en Georgetown, capital de Guyana

Otro de los riesgos que podría enfrentar Guyana es el reclamo que Venezuelahace de gran parte de su territorio, casi tres cuartas partes. Las hostilidades crecen. Surinam exige una “devolución” de otro tercio. Desde que se conoció la riqueza de sus aguas, la situación se ha acelerado. Actualmente, su principal actividad económica es la agricultura, que ocupa la mayor parte de la población activa.

Pero además de la corrupción y la amenaza chavista, los inversores deberán lidiar con otro problema: el bajo nivel de instrucción de la población. Para ello, las universidades están actualizando su currícula e incentivando a los estudiantes a volcarse a carreras que tengan que ver con el desarrollo futuro del país. A la escasez de ingenieros, algunos también agregan los bajos salarios en general.

Guyana bandera

Fuente: infobae, 04/11/19.

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter

______________________________________________________________________________

.

.