La importancia de la Real Academia Española

julio 27, 2020

LA HISTORIA DE LA RAE, LA INSTITUCIÓN CULTURAL MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO HISPANO

La historia de la RAE

Conservar el idioma equivale a mantener viva la máxima creación de un pueblo. La Real Academia Española (RAE) es la institución cultural más importante de los 21 países de habla hispana y ninguno de sus más de 471 millones de habitantes debería ignorar este patrimonio.

La RAE, a lo largo de sus varios siglos de existencia, ha sido la garante de preservar el idioma español, que es la segunda lengua materna más hablada del planeta, luego del chino mandarín que cubre una población nativa de aproximadamente 1.100 millones de habitantes.

A pesar de que las lenguas evolucionan constantemente, y más aún el español, por la gran cantidad de países hispanoparlantes, es necesario que esta transformación no rompa con la unidad armónica, pilar de una cultura común que los vincula a pesar de las diferencias.

LA RAE Y LOS ACADÉMICOS DE NÚMERO

Esta institución está compuesta por 46 Académicos de Número, llamados así por formar parte de un determinado grupo de intelectuales, elegidos por la Academia a partir de sus méritos y contribuciones a la Lengua Española. Éstos ocupan una silla denominada con una letra del alfabeto, donde se toman en cuenta tanto las mayúsculas como las minúsculas.

La RAE y los Académicos de Número
Sala de juntas de la Real Academia Española. Elección de nuevo presidente el 22 de noviembre de 1906 en el que salió investido Alejandro Pidal y Mon (n.º 6 en la fotografía).

Es una especie de congreso, que se reúne una vez a la semana en su sede actual ubicada en la calle Felipe IV de Madrid, junto al Museo del Prado, con la finalidad de tratar asuntos de interés. Un ejemplo de ello fue su participación para definir la pertinencia, en cuanto a la inclusión de términos alusivos al género, en la Constitución Española.

Sus miembros se escogen por votación secreta y, hasta el año 2019, un total de 476 individuos pertenecientes a diferentes ramas del conocimiento, tales como Letras, Lingüística, Filosofía, Filología, Historia y Ciencias, han ocupado alguna de sus sillas. Ser Académico de Número de la Real Academia se constituye en un cargo vitalicio y sólo cuando la persona muere es sustituida mediante una nueva elección.

FUNDACIÓN Y SEDES DE LA RAE

La RAE, aunque fue aprobada por Real Cédula el 3 de octubre de 1714, nace en 1711, cuando Juan Manuel Fernández Pacheco (1650-1725), Mayordomo Real del rey Felipe V, promueve reuniones para llevar a cabo discusiones de índole intelectual, en su palacio, hoy desaparecido, ubicado en la Plaza de las Descalzas.

Plaza de las Descalzas
Vista del Convento de las Descalzas Reales desde la calle de Bordadores. Minguet, 1758. Museo de Historia

Este naciente movimiento se ubica dentro de los que, para la época, se autonombraban novatores o innovadores, los cuales tenían como propósito analizar los últimos conocimientos científicos del momento, al tiempo que pretendían reconstruir la herencia cultural e histórica de España, golpeada por tiempos muy convulsos. El primer objetivo de la RAE fue la publicación de un Diccionario de la Lengua Castellana, lo que se logra en el año 1726.

Desde 1754 la RAE estuvo en lo que, para ese entonces, era la Casa del Tesoro, edificada por Felipe II junto al Alcázar para que sirviera de hospedaje a los artistas, y que fuera demolida por José Bonaparte para construir lo que hoy es la Plaza de Oriente. Posteriormente se muda a la calle Valverde del barrio Malasaña, donde en la actualidad se encuentra la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, hasta que en 1894 se inaugura el edificio de la presente sede.

NACE EN TIEMPOS DE CRISIS

Desde los inicios del siglo XVIII, España se encontraba afectada por una multitud de problemas religiosos, políticos, económicos y sociales, en gran parte debido a numerosas guerras que habían ocasionados muchas deudas. Además, una fuerte sequía mantenía en estado de desnutrición a una porción importante de la población y, sobre todo, estaba azotada por la peste.

Esta terrible enfermedad, que ya había acabado con la vida de millones de personas, fue una gran epidemia, cuyos orígenes se remontaban a siglos anteriores y era causada por las pulgas que pasaban desde las ratas, sus portadoras naturales, hacia los humanos.

Sin embargo, en medio de todas estas vicisitudes, brillantes talentos tuvieron la visión de crear lo que se convirtió en la institución más importante del mundo hispano, lo cual nos habla de que, de los peores momentos, pueden surgir las mejores ideas.

Fuente: gacetademadrid.com

Más información:

El origen de la letra ñ

La impronta del Imperio Español

españa

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

El origen de la letra ñ

enero 24, 2018

¿Cómo se originó la letra ‘ñ’ en el idioma español?

El origen de la letra ‘ñ’ está relacionada con la evolución del latín, que se transformó en un puñado de lenguas románticas.

.

Una de las identidades y motivo de orgullo del idioma español, la letra ‘ñ’, no ha existido desde siempre. En latín, la lengua predecesora del español, ni la letra ni su particular sonido existían.

La historia de este símbolo se originó en la Edad Media, recapitula la BBC en su artículo que hace parte de la versión digital del Hay Festival Arequipa en Perú.

El origen de la letra ‘ñ’ está relacionada con la evolución del latín, que se transformó en un puñado de lenguas románticas como el francés, italiano, español, portugués, entre otras. Desde ese momento toma su origen la mezcla de un sonido nasal y palatal (se pronuncia juntando la lengua con el paladar).

El sonido debía expresarse de la forma más apropiada, por lo cual los escribanos crearon varias maneras de calcar ese sonido en los textos. Durante el siglo IX, nacieron 3 diferentes modos de representar el sonido de la ‘eñe’:

1. Con una doble ‘n’ (‘nn’) como en la palabra ‘anno’ (año)

2. Con un ‘gn’ como en la palabra ‘lignu’ (leño)

3. Con un ‘ni’ seguido de una vocal como en la palabra ‘Hispania’ (España)

Las tres variaciones fueron luego utilizadas en lo textos, lo que llevó a generar una confusión. A su vez los copistas que se inclinaban por ‘nn’, cambiaron su transcripción y empezaron a colocar una vírgula (pequeña raya) encima, la cual conforma la contemporánea ‘ñ’.

Según señala el profesor Gómez Asencio, de la Universidad de Salamanca, este nuevo método permitió “ahorrar pergamino y facilitar el duro trabajo de los monjes escribanos”. Por esta razón era muy común la utilización de abreviaturas en esa época, agrega.

Los monjes eran de las pocas personas que sabían leer y escribir en la Edad Media, y para ahorrar tiempo y pergamino, simplificaron la doble n.

Finalmente, hasta el siglo XIII, el rey Alfonso X de Castilla (el sabio), emprendió la transformación ortográfica con la que buscaba constituir las primeras reglas del castellano, y decidió usar el símbolo ‘ñ’ como la opción preferente para representar ese sonido.

Tiempo después, el uso de la ‘eñe’ se extendió y fue Antonio de Nebrija quien la incluyó en 1492 en la primera gramática del castellano.

Pero también otras lenguas románticas tomaron su propia variación para simbolizar el sonido. El francés y el italiano se inclinaron por la ‘gn’ (‘Spagna’, ‘Pologne’), el portugués tomó la ‘nh’ (‘Espanha’) mientras que el catalán eligió la ‘ny’ (‘Espanya’, ‘Catalunya’).

La reforma ortográfica del rey Alfonso X el Sabio estableció que el sonido eñe se representaría solamente con la letra ene con vírgula.

Otros idiomas con la letra ‘ñ’

Existen otras lenguas en las cuales se utiliza la ‘ñ’. En España están, el gallego y el asturiano (bable). En América Latina la ‘eñe’ se encuentra en lenguas indígenas como el guaraní, el mixteco, el aymara, el quechua, el zapoteco, el mapuche y el otomí. Esto, según el profesor Julio Calvo, de la Universidad de Valencia,debido a que los indígenas tomaron la ‘ñ’ de los conquistadores españoles que llegaron al continente, pues muchas de las lenguas amerindias no contaban en el siglo XVI con escritura propia.

Así entonces, los lingüistas del Reino de España fueron quienes ejercieron la tarea de elaborar la escritura de las lenguas indígenas en América Latina.

Otros idiomas que también tuvieron relación con el español usan la ‘ñ’, como el chamorro de Guam (Estados Unidos), el tagalo y el chabacano (Filipinas), el bubi (Guinea Ecuatorial) y el papamiento de Curazao (Países Bajos).

Fuente: Grandes Medios.

storytelling del españoling

Storytelling del españoling


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.