El fraude Pump and Dump: Cuando la codicia nubla el juicio

febrero 21, 2025

Por Gustavo Ibañez Padilla.

En los mercados financieros, los fraudes han evolucionado a la par de la tecnología y la sofisticación de los inversores. Uno de los engaños más recurrentes y letales para los pequeños inversores es el esquema conocido como «Pump and Dump». Este mecanismo, que ha encontrado en las criptomonedas un nuevo terreno fértil, ha existido desde hace décadas y ha dejado tras de sí un reguero de pérdidas multimillonarias. Un ejemplo impactante es el de la criptomoneda $LIBRA, difundida por el Presidente de Argentina Javier Milei, que resultó ser una shitcoin y provocó pérdidas cercana s a los cien millones de dólares entre los especuladores.

La mecánica del engaño

El esquema Pump and Dump consiste en inflar artificialmente el precio de un activo financiero—ya sea una acción de baja liquidez o una criptomoneda—mediante información engañosa o promoción desmedida. Una vez que suficientes inversores han sido atraídos por la aparente rentabilidad, los organizadores del fraude venden masivamente sus participaciones, lo que provoca el desplome del precio. Aquellos que llegaron tarde a la fiesta se quedan con activos devaluados y pérdidas sustanciales.

.

Uno de los ejemplos más célebres se dio en la década de los 90 con la firma Stratton Oakmont, cofundada por Jordan Belfort, cuya historia fue inmortalizada en la película El lobo de Wall Street. Belfort y su equipo manipulaban los precios de acciones de empresas sin valor real para luego deshacerse de ellas en el punto álgido de la burbuja. Este tipo de operaciones les reportó beneficios millonarios antes de ser finalmente descubiertos por la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC, por sus siglas en inglés).

En el mundo de las criptomonedas, uno de los casos más notorios fue el de la moneda Squid Coin en 2021. Aprovechando el furor de la serie Squid Game, los promotores inflaron su valor en más de un 75,000% antes de desaparecer con aproximadamente 3.3 millones de dólares en fondos de inversores desprevenidos.

El papel del inversor y la necesidad de precaución

El principio jurídico “caveat emptor”, que significa «que el comprador tenga cuidado», es crucial en los mercados financieros. Aunque las regulaciones buscan minimizar fraudes, la responsabilidad última recae en quien decide invertir. Como dijo Warren Buffett, «el riesgo proviene de no saber lo que se está haciendo». La educación financiera es, por lo tanto, el primer escudo contra estas prácticas.

Para evitar caer en esquemas de Pump and Dump, se pueden seguir ciertas reglas prácticas:

1. Desconfiar de las oportunidades demasiado buenas para ser verdad. Si una inversión promete rendimientos extraordinarios en poco tiempo, es una señal de alerta.

2. Investigar la fuente de la información. Muchas campañas fraudulentas se disfrazan de análisis en redes sociales, foros o canales de mensajería instantánea.

3. Evitar inversiones con alta volatilidad sin fundamentos claros. Si un activo se dispara sin razones económicas o fundamentales, probablemente sea manipulación.

4. Verificar la liquidez del activo. Las acciones y criptomonedas de baja liquidez son las más propensas a ser manipuladas.

5. Consultar reguladores y organismos de control. En EE.UU., la SEC mantiene registros de empresas y activos que han sido objeto de fraude. En Argentina, la CNV alerta sobre entidades no reguladas.

Regulación y protección al inversor

Los marcos regulatorios han sido fundamentales para combatir estos fraudes. En EE.UU., la Securities and Exchange Commission (SEC) persigue activamente estos esquemas, sancionando tanto a individuos como a empresas. En Europa, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) establece normativas para prevenir la manipulación de mercados.

Además de la regulación, las normas éticas juegan un papel clave en la protección del inversor. El principio de transparencia exige que las empresas informen con precisión sobre su situación financiera, mientras que las auditorías independientes contribuyen a garantizar la veracidad de los datos publicados.

Por otro lado, organismos como la Financial Conduct Authority (FCA) en el Reino Unido y la Comisión Nacional de Valores (CNV) en Argentina han lanzado campañas educativas para advertir sobre los riesgos de este tipo de estafas, fomentando un mercado más seguro para todos. https://www.argentina.gob.ar/cnv

La Educación financiera como única defensa real

Los fraudes financieros evolucionan con los tiempos, pero su esencia sigue siendo la misma: explotar la codicia y la falta de conocimiento de los inversores. La mejor defensa ante estos esquemas no reside únicamente en la regulación, sino en la educación financiera. Como dijo el economista John Kenneth Galbraith: «La única función del pronóstico económico es hacer que la astrología parezca respetable». En un mundo donde la información abunda pero el análisis crítico escasea, el inversor informado es el único que puede navegar con éxito en mercados cada vez más complejos. Participar en seminarios, realizar cursos y leer libros de finanzas personales constituye una muy recomendable práctica.

La próxima vez que una inversión parezca una mina de oro, haga una pausa, investigue y recuerde: el mercado no regala dinero. La educación financiera es la única herramienta que puede garantizar que el éxito de hoy no se convierta en la ruina de mañana.

Fuente: Ediciones EP, 21/02/25.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla


Más información:

La Gran Apuesta: Lecciones de la Crisis subprime de 2008

Goldman Sachs y Abacus 2007

Conflictos de intereses: Goldman Sachs y Abacus 2007

La Crisis y los Fraudes financieros

Caída libre: La crisis subprime y sus consecuencias

Especulación Financiera: Lecciones de la historia para el presente

Burbujas financieras: Orígenes, evolución y lecciones para inversores prudentes

.

.