Comparación Kirchner vs Macri

agosto 4, 2018

Ex ministro de Economía y ex candidato a la presidencia de Argentina, Ricardo López Murphy: “Se puede criticar a Macri pero nadie sospecha de una banda recogiendo dinero para llevárselo al Presidente”

Por Francisca Guerrero.

El economista y político argentino asegura que la corrupción que ahora salió a la luz tuvo una importancia decisiva en el deterioro que vivió el país. Aunque afirma que Macri no lidia con este tipo de problemas, cuestiona su manejo del déficit y prevé una contracción económica hasta el segundo trimestre de 2019.


argentinaLas sospechas sobre corrupción en la era del kirchnerismo siempre estuvieron en el aire, según el ex ministro de Economía y ex candidato presidencial de Argentina, Ricardo López Murphy, para quien la situación que enfrentó su país no tiene nada que envidiarle a la trama de Petrobras y Odebrecht en Brasil. Desde su punto de vista, el circuito de corrupción que alcanzaba a Néstor y Cristina Kirchner afectó el clima de negocios, haciendo a Argentina un destino menos atractivo para la inversión foránea.

Sin embargo, todo eso forma parte del pasado, según López Murphy, quien participará la próxima semana de la séptima versión del seminario internacional organizado por la Fundación para el Progreso. De todas maneras, crítica a la Casa Rosada por la forma en la que enfrentaron el problema del déficit, aunque le parece más acertada la manera en que se enfrenta el desafío en el programa acordado con el FMI.

¿La corrupción jugó un rol en el deterioro económico argentino?

-Tuvo una importancia decisiva, porque en ese clima y con esas prácticas corruptas era muy difícil recibir inversión del extranjero. La corrupción, según narran todos estos episodios, estaban organizados de arriba hacia abajo, las recorridas finalizaban llevándole las valijas al presidente de la república o a la presidenta. Es un gran escándalo, como nunca lo he visto en nuestra historia en experiencias comparadas.

¿Argentina padecía del mismo mal de Brasil con la corrupción política arrastrando a la economía?

-No le envidiamos nada a Brasil. Es una cosa muy grave.

¿Es otro el escenario que tiene Argentina bajo la administración Macri?

-No hay ninguna sospecha de que los problemas tengan que ver con esas cuestiones del pasado, donde había rumores todo el tiempo de estas cosas y había conductas muy raras, pero no había una denuncia con la precisión que vemos hoy, con cuadernos narrando los circuitos. La justicia no los detuvo, porque alguien les hizo el cuento. Hay elementos muy serios y concordantes.

¿Argentina se administra con mayor probidad en la actualidad?

-De eso no tengo duda. Se puede criticar al gobierno de Macri, pero nadie sospecha de una banda recogiendo dinero para llevárselo al presidente como ocurría antes. Eso no se nos pasa por la cabeza.

Macri reconoció que la inflación podría llegar a 30% en lugar del 15% previsto a inicios de año. ¿Fracasó el gobierno en el control de precios considerando?

-Lo que está detrás de esa inflación es una sucesión de déficit fiscales enormes que no encuentra espacio de financiamiento y que se termina resolviendo con emisión monetaria. Respecto a las metas fijadas hay una deuda muy grande, pero en relación a lo que uno podría esperar no es raro, con déficit enormes se termina con alta inflación.

¿El error fue plantear una meta tan ambiciosa?

-Seguramente sí, porque no había los esfuerzos fiscales para que esa meta fuera alcanzada. Hemos tenido déficit muy grandes que fueron financiados poniendo deuda externa hasta que no fue más posible hacerlo y eso es lo que ahora se tradujo en una gran devaluación y las consecuencias inflacionarias que eso tiene. Pero el meollo de la cuestión es la crisis fiscal, el gran problema de descalabro fiscal, en parte heredado, en parte inducido.

¿Inducido en qué forma?

-El mecanismo de financiamiento de gran desequilibrio fue colocar deuda de corto plazo a muy alto costo, eso alimenta los déficit. Se enfrenta a intereses muy elevados y eso se agrega a a cuenta fiscal.

¿El discurso del gobierno de que los problemas fueron heredados está llegando a un límite?, ¿falta asumir responsabilidades?

-El diagnóstico original fue muy equivocado, sobre la necesidad de enfrentar el problema fiscal, eso lo postergaron con un plan de muy bajo ritmo. La idea de gradualismo y endeudamiento no era viable, llevó a la corrección grande que vimos y a la necesidad de recurrir al apoyo de organismos multilaterales para poder transitar con cierta tranquilidad esta etapa.

¿Estuvo de acuerdo con que se llamara al FMI?

-No teníamos más remedio. No había otra la alternativa.

¿Están ocupando bien los recursos del FMI con las subastas diarias del banco central?

-Yo hubiera preferido colocarlo un poquito más alto, por menos tasa de interés y que se metería a reservas. Pero estamos ante un programa que es mucho más consistente que el que había comenzado a desarrollar el Presidente en 2015. Es un programa más serio y más equilibrado.

¿Cuánto cree que durará la recesión?

Va a durar probablemente hasta el segundo trimestre del año que viene. Vamos a tener un tercer y cuarto trimestre de 2018 muy adversos, al igual que el primero de 2019, los números van a comenzar a mostrar una recuperación importante después, sobre todo si el clima nos ayuda con la cosecha, que es muy importante para Argentina.

Pensar en una recuperación antes de eso me parece ingenuo.

¿Se ha descuidado el crecimiento al poner el foco en el equilibrio fiscal?

-Es parte de lo mismo. Si no se logra controlar el problema del déficit el problema que se genera en el mercado financiero es devastador para la economía. Es un circo descontrolado, con primas de riesgo extravagante. Si queremos crecer hay que organizar el mercado de ahorro, de capitales y mejorar la inversión.

¿La devaluación llegó a su fin?

-Nosotros tenemos una alta inflación, por lo que vamos a tener que devaluar. Si usted tienen inflación de 30% usted devalúa inexorablemente. Nosotros tenemos un régimen de alta inflación y abatir eso requiere reformas más profundas de las que están implícitas en el programa. Este es un programa para controlar un gran déficit, nada más, no es para resolver la inflación.

¿Cuánto más podría caer la moneda?

-Vamos a tener una devaluación que va ir al paso de la inflación y eso lo necesitamos, porque nuestra economía tiene que corregir su sector externo de una manera muy significativa y eso requiere que el país no pierda competitividad.

Fuente: latercera.com, 04/08/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Ricardo López Murphy y la economía argentina – Entrevista 17/04/18

abril 18, 2018

Ricardo López Murphy con Alejandro Fantino, en el programa de TV, Animales Sueltos, 17/04/2018.

Fuente: América TV.

Ricardo López MurphyRicardo Hipólito López Murphy (1951) es un economista y político argentino. Fue ministro de Defensa, ministro de Economía y ministro de Infraestructura y Vivienda durante la presidencia de Fernando de la Rúa. Es licenciado en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, con maestría en economía de la Universidad de Chicago.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

.

Entrevista a Ricardo López Murphy

septiembre 4, 2014

Entrevista a Ricardo López Murphy.
Por Kitty Sanders.

¿Qué te llevó a ser liberal?

A mi me parece que tiene que ver con la historia personal, Argentina tiene una Constitución liberal, que la escribió uno de los hombres más paradigmáticos del liberalismo que es Juan Bautista Alberdi y allí está esta resumida la mejor institucionalidad posible para los seres humanos. El gran problema de las sociedades modernas es evitar el despotismo, evitar que quien ejerza el poder lo haga para humillarnos, para restringirnos las libertades, para avasallarnos o esclavizarnos La clave de la propuesta liberal está en que nadie tenga el poder de esclavizar a los otros y que el gobierno esté al servicio de la gente y no la gente al servicio del gobierno.

Pienso, además, que  las mejores posibilidades para el progreso del hombre y de la sociedad están en el camino de la libertad. Creo en las libertades, en aquellas que no estemos juzgados, la libertad de prensa, la libertad de conciencia, libertades ciudadanas para criticar al gobierno, de disentir. Creo que sin ese marco de las libertades, la vida humana se vuelve muy pobre, muy desgraciada, muy brutal.

¿Cuáles fueron los motivos que te llevaron a la vida política?

Las inquietudes cívicas las tuve todo siempre, la queja y necesidad de plantear socialmente una alternativa. Mi profesión de economista me llevó muchas veces a tener notoriedad en los debates de cómo organizar mejor nuestra vida económica. A través de mi exposición pública pude tener un papel importante en la vida pública nacional. En determinado momento me convertí en un punto de convergencia de mucha gente que creía que otra forma de gobernar era posible y eso me llevó a la disputa electoral. Las motivaciones por las cuales uno entra son complejas, dependen de la pasión del momento, de las circunstancias. Yo pensé que se podían hacer las cosas mejor de lo que se estaban haciendo y que si no nos comprometíamos íbamos a estar siempre gobernados por los peores.

¿Cómo ves el panorama político argentino para las próximas elecciones? ¿Existe la posibilidad de que gané un partido opositor (no kichnerista) y cuánto de liberal podría tener este partido o alianza?

Yo creo que es muy probable que gane una fuerza opositora, en una elección libre al kichnerismo le va a ir muy mal, pero no veo muy liberales las alternativas. Creo que algunas de esas tendrán más sentido común, serán más sensatas, más partidarias de una sociedad abierta, pero no veo una gran influencia de las ideas liberales en las fuerzas políticas que son alternativa. Por muchas razones, las ideas de la libertad en Argentina han sido dejadas, se ha convertido en un país muy corporativo, muy peronista, muy adherido a los controles, muy estatista. Nos ha costado mucho valorar el enorme impulso que nos daría implementar las ideas más liberales en nuestro país.

¿En Argentina hay un partido verdaderamente liberal? ¿Cuál es tu opinión?

Yo he sido una figura paradigmática del liberalismo, creo ser una persona muy clara en ese sentido. Durante muchos años fui candidato, mas precisamente fui cuatro veces candidato. Las fuerzas políticas que están próximas a mi, son muy liberales pero creo que hoy por muchas razones no tenemos la influencia, el ascendente y la popularidad necesarias. Aunque me parece, en el fondo, que muchos argentinos creen en la idea de un gobierno regido por la ley, que respete la propiedad privada, que respete la intimidad de las personas, que siga el debido proceso, que sea austero en su procedimiento, que respete la libertad de prensa, la libre iniciativa y que sería la mejor solución para la Argentina, sin embargo, por muchas razones, las fuerzas liberales son muy débiles pero no a nivel intelectual ni de las ideas o en los debates, pero si lo son en la cuestión electoral.

¿Cómo ves al sistema educativo, en Argentina? ¿Puede servir para lograr que la Argentina se pueda insertar en este mundo competitivo?

El sistema educativo ha funcionado muy mal en Argentina. Creo que se gasta mucho con muy malos resultados. Esto ocurre porque tiene una organización estatal que carece de incentivos claros, que lo que genera es más empleo en la actividad educativa, que educación para los alumnos. Hay muchos empleados en el sistema y no hay resultados educacionales. Y además ponemos muchos insumos y el resultado es muy pobre y carece de instrumentos y medios para medir la calidad.

En  la última década se formaron varias uniones de países, en América Latina, como ser el Mercosur, la Alianza del Pacifico, la UNaSur. Algunas de estas tienen una clara tendencia a la izquierda, otras más a la derecha (liberal o pro mercado). ¿Cómo ves el futuro de cada una de ellos y la posibilidad de crecimiento?

En realidad el Mercosur no tiene tendencia, sino que no funciona, pues es un mecanismo de integración comercial que ha sido desvirtuado y ya no funciona, no sirve.

Yo diría que la Alianza del Pacifico es una unión más inteligente que ha tratado de utilizar las tendencia mundial a mayor integración económica, tecnológica y complementariedad de las naciones que la integran. Ellos han actuado con más lucidez para aprovechar las oportunidades.

Este no ha sido el caso del Mercosur, que ha funcionado mal y su resultado ha sido malo. No ha podido resolver el tema de la integración económica, no ha podido operar y se ha transformado en una reunión de líderes políticos.

En eúltimo siglo en Brasil y Paraguay habían algunas ideas acerca de la “teoría de fronteras ideológicas” contra las ideas de izquierda. ¿Cuál es su opinión sobre esta teoría?

Yo no creo que ese sea el punto, creo que el Mercosur no funcionó pues para resolver los problemas  hay que comerciar y sólo se han incrementado los obstáculos al comercio mediante más regulaciones, el MERCOSUR se armó para ampliar el comercio y hoy no funciona. Hoy es sólo un mecanismo intervencionista. Funciono en la UE porque se liberó el comercio, en los países de la Alianza del Pacifico también liberaron el comercio y funciona perfectamente, es sencillo, si hay comercio funciona si no, no.

¿Cuáles son los personajes políticos más relevantes después del gobierno militar?

Argentina tuvo gobiernos importantes después de la caída del régimen militar, el gobierno de Alfonsín fue importante y el de Menem también, que estuvo casi 10 años. Los dirigentes que llegaron al poder por alguna razón, fueron elegidos en elecciones por muchos votos, lo que pasa es que han habido muchas dificultades en conciliar las expectativas de la sociedad y las verdaderas posibilidades económicas. La sociedad tiene expectativas extraordinamente ambiciosas con posibilidades económicas no tan marcadas.

Por ejemplo ¿cuál su opinión sobre el gobierno de Menem, él abrió mercados y aplicó muchas medidas contra el intervencionismo?

El gobierno de Menem protagonizó una reforma que Argentina necesitaba desde hacía mucho tiempo, una reforma de integrarse al mundo, de reducir el enorme intervencionismo del estado, de facilitar las iniciativas de la sociedad civil, de mejorar las relaciones con nuestros vecinos y de subordinar a las Fuerzas Armadas a la sociedad civil. Hubo reformas en la previsión social, de eliminación de regulaciones en la economía. Pero desgraciadamente hubo muchos actos de corrupción que desprestigiaron el gobierno e institucionalmente dañaron su imagen, hubo también mucho populismo y se careció de la disciplina fiscal que una reforma de ese tipo necesita.

Creo que mucha gente liga al liberalismo con los episodios negativos que sucedieron en esa época, pero sabe también que yo siendo una figura del liberalismo nunca estuve asociados a esos hechos. Creo que los problemas de esa época han afectado a las ideas de la libertad, aunque no tengan que ver entre sí, las han  afectado.

¿Considera que los movimientos neosocialistas o neofascistas que han aparecido en los últimos años en distintos lugares del mundo tienen alguna posibilidad de éxito?

El buen resultado de Le Pen en Francia no es una buena noticia para el mundo, más libertades, no más nacionalismo que cierran las posibilidades de la economía. Estas ideas han recobrado impulso en los últimos tiempos, creo que se debe a la crisis económica, pero creo que superadas las crisis irán desapareciendo. En Italia, Francia e incluso en Alemania o Hungría por ejemplo.

En América Latina se ve en Venezuela donde el chavismo ha destruido la economía como los hermanos Castro lo hicieron con Cuba y la familia Kirchner con la Argentina.

¿Por qué ganan estos regímenes? ¿Se debe a la falta de educación de las personas?

En estos regímenes ellos han tenido más simpatizantes en los sectores con menos educación. Eso es así, porque su relato es muy disparatado y suele tener una buena llegada a ese nivel. Creo que entre los intelectuales también, pero ahí es producto de no entender el costo que tienen esas estrategias de consumirse el capital en el corto plazo. Y además hubo una falsa lectura de lo que estaba ocurriendo sobre todo en Argentina.

Aquí vivimos años muy buenos no por los Kirchner sino a pesar de ellos. Algo parecido a lo que paso en Rusia, con el aumento del petróleo, lo que permitió el disfrute a la gente de esos precios y le atribuyeron eso a Putin y Medvedev. La gente no veía que tenía que ver con el precio del combustible, y luego al caer el precio Putin entra en crisis, y con Chávez pasó algo similar. En Bolivia también sucede algo parecido con el tema del gas.

¿Usted está de acuerdo en sancionar a Rusia, como lo han hecho países como EE.UU., EU, Canadá o piensa que se deberían usar otros métodos?

Yo no sé si es una buena forma de presionar a Rusia con sanciones. Fue una idea muy desgraciada la de invadir Ucrania. Fue un error. Ha dañado la credibilidad de esa región. Yo creo que hay riesgos globales. Creo que esas medidas no dan resultado, pero cuáles son las alternativas? Eso es lo que debemos ver. Me parece que es inefectivo. Se hizo lo que resulta menos dañino.

¿Qué consejo desde una perspectiva liberal le daría al gobierno de Ucrania, que está en una situación muy complicada en términos económicos y políticos?

Ahí lo que hay es un problema muy delicado de soberanía y agresión y eso no es lógicamente una situación normal. En esas condiciones lo que tiene que hacer un estado es defenderse y buscar la solidaridad de otros países, por ejemplo de la Unión Europea, de países aliados que sientan que está en riesgo de perder la libertad y la integridad territorial.

Los problemas de Ucrania se deben al conflicto con Rusia y con aquellos sectores que han intentado fragmentar su territorio, deben llegar a una solución rápida para poder abordar los otros problemas.

¿Cuál es su opinión sobre si la población civil debe estar armada? ¿Cuál considera más apropiado para solucionar el problema del crimen: policía armada o población armada?

Policía con armas.

¿Y qué su opina sobre civiles armados?

En general lo mejor es que haya una fuerza de seguridad disciplinada respetuosa de la autoridad civil y que actué bajo las reglas y las normas de la autoridad civil.

Ahora en Rusia por ejemplo, no hay respeto a la policía por parte de la población.

Bueno eso quiere decir que la policía no está cumpliendo con la ley, la policía está para servir a los ciudadanos no para agobiar o esclavizar a los ciudadanos. Para protegerlos de la delincuencia, de la agresión, no para ser una fuerza que los esclavice.

Por ejemplo en los EE.UU. está siempre la idea de que la gente armada está bien pues pueden defenderse ante determinadas situaciones.

Yo en general no comparto esa visión.

Una pregunta sobre los medios, en Argentina, no existen muchos medios liberales en papel ¿a qué se debe esto?

Esto es un problema de recursos económicos, el gobierno por ejemplo financia con el dinero del estado a muchos medios en cambio nosotros debemos financiarnos por nuestra cuenta y eso es muy distinto.

¿Qué papel juegan organizaciones como la Fundación Cívica Republicana o RELIAL en la difusión de ideas liberales?

Tienen un papel muy importe porque pueden organizar cursos, seminarios, paneles, conferencias, libros (como el que te regalé) y éstos son un vehículo de difusión de las ideas, es la forma que hemos encontrado para mostrar y defender nuestras posiciones.

Hace unos días se realizó en Buenos Aires, el gran Foro por la justicia, concordia y la libertad. Hubo al comienzo una gran manifestación de grupo de izquierda, y estos grupos se han mostrado muy violentos y han amenazado a los concurrentes al evento.

Así es, ese método lo utilizan todos los grupos totalitarios, de izquierda y de derecha, métodos fascistas, de las brigadas, son para impedir por la violencia que el otro se pueda expresar, son métodos criminales, de vándalos, de gansters.

Pero la policía no hizo nada….

La policía es muy temerosa de las sanciones. Por temor a que los castiguen por violar los derechos humanos. Se supone que la policía debe tener mucha acción activa y si los golpea se los ve como que violan los derechos humanos.

Y luego los medios escribieron crónicas  sobre esta reunión, pero tomaron parte por los  manifestantes de izquierda… en contra de las personas que se reunían, y casi no mencionaron lo que pasó en la reunión y que cada persona tiene derecho a expresarse.

Es verdad, la visión de la televisión es muy sesgada hacia las posiciones de los grupos violentos, el gobierno utiliza estos mecanismos para oprimir a la oposición.

¿Qué piensa sobre este foro?

La discusión de este foro se basó sobre la legalidad y el debido proceso de los juicios por los hechos que acontecieron hace 40 años atrás. Yo creo que no ha habido un respeto integral a la legalidad, esa es la crítica, se ha violado el principio de legalidad. El argumento es que no se los ha dejado defenderse de acuerdo a la ley vigente. Además de haber habido maltrato en las cárceles, muchas gente está detenida mucho tiempo sin sentencia, y todo eso viola las garantías del proceso.

¿Nunca hubo una marcha para apoyar a esta gente…?

Han habido marchas, aunque ha habido mucho temor a que el gobierno los persiguiera.. por eso les ha costado hacer este tipo de acciones.

Marchas de la izquierda son más fáciles pues están soportadas económicamente por el gobierno, lo que les ha permitido estar más movilizados.

Hablando con liberales me dicen que ellos no creen que el método de organizar marchas sirva. ¿Qué opinión tenés?

Yo creo que sirven, lo que hay que hacer es no abusar del método. Hay restricciones  financieras para organizar estos eventos y además temor por parte de la gente.

Podés enviar un mensaje a los rusos y ucranianos que se encuentran en este momento en tan difícil situación.

El mejor mensaje es que no hay nada que contribuya más al desarrollo, a la prosperidad y a la libertad que la paz, una vida en paz, convivencia constructiva con los vecinos es el mejor camino para desarrollar nuestras libertades. En la violencia, la guerra, se acaban no sólo las libertades, sino la vida y felicidad.

Muchas gracias.

Fuente: La Prensa Popular, septiembre 2014.
www.laprensapopular.com.ar

Más información relacionada:
Las reformas monetarias de Julio A. Roca

 

Las reformas monetarias de Julio A. Roca

agosto 28, 2014

Las reformas monetarias de Julio A. Roca.
Por Ricardo López Murphy.

Ricardo López Murphy

Ricardo López Murphy

Se cumple este año el centenario del fallecimiento de quien fue presidente de la Nación en dos oportunidades, el general Julio A. Roca. También fue senador nacional, ministro y, quizá, la figura que en mayor grado definió la llamada generación del 80.

Los debates sobre su figura siempre han sido intensos, incluso entre sus contemporáneos y ha abarcado terrenos tan diversos como las relaciones exteriores, los problemas de la defensa nacional, el orden público interno, la promoción de la educación pública y laica, el matrimonio civil, el afianzamiento de las fronteras de la Nación. También habrá siempre un debate sobre el sistema de organización política, «el unicato» y sus prácticas, que aseguraron durante un tiempo la preservación del poder por parte de la elite que tanto influyó en el último cuarto del siglo XIX y la primera parte del XX.

Un tema menos enfatizado en los debates sobre Roca se refiere a las importantes reformas monetarias de su gobierno, que tuvieron un impacto decisivo, tanto para la unidad nacional como para la prosperidad de principios del siglo XX.

La primera norma de orden monetario fue la ley 1130 de 1881, de unificación monetaria, que dio lugar a la primera moneda nacional. Por esa emisión se buscaba superar el problema de billetes de orden provincial y unificar nuestro signo monetario. Permitió crear las condiciones para eliminar las monedas locales y, en consecuencia, facilitar el intercambio sin obstáculos, como estipulaba la Constitución Nacional al abolir las aduanas interiores.

La segunda norma importante de la administración Roca fue la ley de conversión 3871, de 1899, dictada para aprovechar la caja de conversión creada en 1890 y que tendría el monopolio de la emisión de dinero. Esa ley buscaba superar el problema de la no convertibilidad y, por lo tanto, las trabas que tal situación generaba al desarrollo económico y a la consolidación de un sistema financiero y de un mercado de capitales.

En este caso la paridad se estableció en 11,4545 en relación con la libra esterlina y en 2,3537 con el dólar, al cambiar los pesos moneda nacional a una relación de 0,44 por peso oro. Esto implicaba una devaluación respecto de la otra ley, debido a los desórdenes fiscales y monetarios de la década de 1880 y su consecuencia, la crisis política, económica y financiera de 1890.

El dictado de esta ley procuró superar tanto la no convertibilidad que presagiaba, al decir de Carlos Pellegrini, los peores vicios gubernamentales como la valorización del peso, que imponía la severa disciplina fiscal y monetaria surgida como colofón de la crisis mencionada. Esa tendencia a la revaluación afectaba la competitividad de la producción nacional y la solvencia del sistema financiero, al ser más gravoso cancelar deudas en términos de bienes.

La ley 3871 preveía un fondo de conversión que fue sumando respaldo a la emisión inorgánica previa. El respaldo de la conversión alcanzaría el 31% en 1904, al concluir el segundo mandato de Roca; al 72,6%, en 1913, durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, y al 84%, en el período de Marcelo T. de Alvear.

En los hechos, a partir de Roca se congeló la creación de crédito al gobierno de la autoridad monetaria. La economía vivió así una enorme expansión que llevó a nuestro país a ser, en la década del 20 del siglo XX, uno de los diez más ricos del mundo.

La disciplina que este sistema impuso, continuada en algún modo por el Banco Central luego de 1935 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, generó un enorme prestigio de la moneda nacional. La inflación, entre 1900 y 1944, llegó apenas al 1,7% anual como promedio. Con estas reglas, el sistema financiero llegó a intermediar activos monetarios por más de 40% del PBI.

El abandono de estas sabias reglas de comportamiento financiero luego de la Segunda Guerra produjo como consecuencia que la inflación argentina alcanzara al 27,3% anual entre 1944 y 1974, y se desbocara al 265,4% entre 1975 y 1988. En 1989 y 1990 vivimos la tragedia de dos hiperinflaciones.

Recordar un sano orden monetario, sus resultados favorables y los costos pagados por su abandono nos permite tener una valoración adecuada de esta parte de la actuación pública e institucional del presidente Julio A. Roca. El momento no puede ser más oportuno para poner de relieve su gestión en tan delicada materia..
Fuente: La Nación, 27/08/14.