iPhone 15, donde la elegancia se encuentra con la potencia
marzo 19, 2025
Imagen: pexels.com
El iPhone 15 lanzado por Apple en 2023 representa la reinvención y mejora de la línea de smartphones de la compañía. A continuación se destacan las características más relevantes, especificaciones y novedades de un dispositivo que presenta tecnologías y características redefinidas por excelencia:
Diseño y Pantalla
Con diseño refinado, el iPhone 15 mantiene un estilo elegante y minimalista con bordes más suaves, y un acabado de vidrio y aluminio que todavía dan que hablar. Además, se introdujeron nuevos colores, incluyendo opciones más vibrantes. Además, cuenta con una pantalla OLED Super Retina XDR que ofrece una resolución impresionante y un alto brillo, mejorando la experiencia visual para streaming, juegos y navegación.
Imagen: pexels.com
Rendimiento
El iPhone 15 está impulsado por el chip A16 Bionic que proporciona un rendimiento excepcional y una eficiencia energética sólida, lo que permite una experiencia fluida en tareas exigentes mejorando el procesamiento de imágenes.
Cámaras
El iPhone 15 cuenta con un sistema de cámaras doble y avanzado con mejoras significativas en la fotografía con poca luz. Además, sus usuarios pueden aprovechar el formato ProRAW para una mayor flexibilidad en la edición de imágenes como también en la grabación en ProRes en video para producciones de mayor calidad.
Batería y carga
Con un manejo más eficiente de energía gracias al chip A16, el iPhone 15 ofrece una duración de batería competitiva que se mantiene durante todo el día con un uso moderado e intenso. Además, la compatibilidad con carga rápida y MagSafe permite opciones cómodas para cargar el dispositivo sin cable y de manera eficiente.
Software
El iPhone 15 se lanzó con iOS 17 que incluyó nuevas funcionalidades como la posibilidad de personalizar la pantalla de inicio, mejorar en FaceTime y usar nuevas herramientas de mensajería.
Evolución de los dispositivos de Apple, historia y cultura que inspira
Imagen: pexels.com
La evolución de los dispositivos de Apple es una historia notable que abarca varias décadas y ha tenido un impacto significativo en la tecnología y la cultura contemporánea. Ya sea desde sus inicios como una empresa de computadoras en los años 70 como hasta ahora al convertirse en un gigante tecnológico que abarca una amplia gama de productos. A continuación, se describen algunos de los hitos que más se destacan en la evolución de sus dispositivos:
- Apple I y II (1976-1977): fue la primera computadora personal de la compañía diseñada por Steve Wozniak y vendida en forma de kit.
- Macintosh (1984): la primera computadora personal en popularizar la interfaz gráfica de usuario (GUI) y el ratón, sentando las bases para el diseño de computadoras modernas.
- iMac (1998): con su diseño atractivo y colorido marcó el regreso de Apple al mercado después de años de dificultades financieras.
- iPod (2001): revolucionó la forma en que las personas escuchaban música gracias a su diseño compacto y fácil de usar. La introducción de iTunes en 2003 también transformó la industria musical permitiendo la compra y gestión digital de la música.
- iPhone (2007): el iPhone cambió por completo la industria de los teléfonos móviles porque combinó un teléfono, un iPod y un navegador web en un solo dispositivo.
- iPad (2010): introdujo la categoría de tabletas y ofreció una experiencia de computación portátil entre un teléfono inteligente y una computadora.
- Apple Watch (2015): la entrada de Apple en el mercado de relojes hizo que no solo fuera un reloj inteligente, sino que también un dispositivo de salud y fitness que monitoriza el estado físico y la salud del usuario.
- Innovaciones en diseño y sostenibilidad: Apple ha centrado sus esfuerzos en la sostenibilidad y en el uso de materiales reciclables en la fabricación de sus productos.
Para cerrar se puede decir que la evolución de los dispositivos de Apple no solo han transformado la forma en que se interactúa con la tecnología, sino que también ha influido en la manera en que se vive, se trabaja y se comunica. Con cada lanzamiento, la compañía ha establecido tendencias y estándares en la industria. Si pensas comprar el iPhone 15, ahora ya sabes todas sus especificaciones.
Fuente: Ediciones EP, 19/03/25.
.
.
El mercado de celulares en Argentina
mayo 9, 2018
Bruno Drobeta: «El mercado de celulares es atípico y anticíclico»
El ejecutivo de Samsung Argentina explicó por qué los precios de los smartphones bajaron y por qué crece el ritmo del recambio.
Un mercado «atípico y anticíclico» que logró transformar su producto en un bien de primera necesidad. Así es la industria del smartphone, que avanza mientras se acorta el tiempo de recambio de equipos: hoy en la Argentina está cercano a los 18 meses, aseguró Bruno Drobeta, director de Mobile de Samsung Argentina. Mientras tanto, el sector se apalanca en la baja de impuestos internos, el recambio en las redes de conectividad -que cada vez tienen mayor presencia 4G- y las posibilidades de financiamiento para crecer y hacerle frente al «mercado gris» de teléfonos que ingresan a la Argentina sin tributar.
En diálogo con LA NACION, el ejecutivo de la compañía surcoreana explicó por qué 2018 puede ser un buen año para el sector. En 2017 la industria de telefonía móvil recibió buenas noticias: por la reforma tributaria, se eliminó la alícuota para los productos fabricados en Tierra del Fuego, que era de 6,5%. «Antes, había una diferencia de precios de hasta un 25% entre el valor local y el de otros países, principalmente por la estructura fiscal de la Argentina», resaltó el ejecutivo. En el caso particular de Samsung, Drobeta adelantó que la compañía redujo los precios hasta en un 10% por la baja impositiva y una estrategia de eficiencia que se trasladará a la oferta al consumidor final.
En un sector con presencia de marcas fuertes, no es el precio el principal incentivo de consumo, sino las posibilidades de financiación, explicó Drobeta. Añadió que, de todos modos, la filial local de Samsung intenta mantener sus precios competitivos. «Primero hicimos más eficientes nuestros procesos, pero también bajaron los impuestos internos. Luego, agregamos valor local para el consumidor en la posventa: estamos mejorando la atención en el proceso de compra y en el período posterior», detalló.
Otro cambio que la empresa surcoreana realizó para poder competir más fuerte es el acortamiento del tiempo que tardan los teléfonos en llegar a la Argentina luego de su lanzamiento internacional. «Es una cuestión estratégica de mejorar procesos logísticos. Todas las eficiencias que fuimos logrando las trasladamos al consumidor para mejorar la oferta», apuntó el director de Mobile de Samsung Argentina.
Consumo nacional
El ejecutivo admitió que si bien la preocupación por el «contrabando hormiga» -los argentinos que compran sus celulares en el exterior y los ingresan sin declararlos en la Aduana- «creció exponencialmente desde 2015», la posibilidad de bajar los precios en la Argentina desincentivó la compra de smartphones en otros países, sobre todo en Chile.
Por otro lado, Drobeta se refirió al ritmo de recambio de celulares, que cada vez es más rápido. El motivo principal de este aumento de velocidad es por la dependencia cada vez mayor que tienen las personas de sus celulares, dijo. Se suman los planes «canje» impulsados por el Gobierno y por los operadores de telefonía móvil. La compañía surcoreana, además, ideó el suyo propio, bautizado Galaxy para Siempre.
El ejecutivo explicó las consecuencias que esto tiene en el nivel de inclusión tecnológica. «No hay estadísticas confiables respecto de cuál es la población que aún no tiene smartphone, pero cuando cruzamos la información vemos que hay buena tasa de recambio y en los últimos tres años el 100% de lo que se vendió es teléfonos inteligentes». Añadió: «También hay gente fuera del sistema que sigue teniendo uncelular básico, pero cuando quiera cambiarlo no encontrará nada similar».
El celular del futuro
Finalmente, el ejecutivo se refirió al porvenir de la telefonía móvil. En primer lugar, predijo que el celular será el centro de un ecosistema de Internet de las Cosas. «Hoy hay unos 10.000 millones de dispositivos conectados, y hacia 2020 se duplicarán, según las proyecciones», añadió. Por otro lado, esa «estrella» del mundo conectado también tendrá su competidor, y será nada más y nada menos que el ser humano, expresó. «El teléfono va a competir contra la voz, porque prevalecerán los asistentes de inteligencia artificial en los artefactos, pero también contra los gestos, que activarán tecnología en el hogar o en la oficina», apuntó.
Para terminar, se refirió al potencial de la red 5G en la Argentina. Explicó que si bien ya hubo algunas simulaciones a nivel global, en el país aún faltan «algunos años» para ver un despliegue. «Es un negocio que va a depender bastante de la amortización de redes de los operadores», detalló. Señaló que el salto tecnológico que significaría para el país la posibilidad de contar con una velocidad de conexión mucho mayor es «enorme», porque se trata de una red «sin latencia», es decir, algo así como sin demoras en la transmisión de datos.
«Es la infraestructura para que se desarrolle la industria del auto autónomo sin cortes ni demoras, para que las ciudades sean cada vez más inteligentes y puedan manejar big data de manera más simple», indicó.
Fuente: La Nación, 09/05/18.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.