Ucrania está en el centro de tres triángulos entrelazados para contener a Rusia
octubre 2, 2025
Por Andrew Korybko.
Se trata del Triángulo de Lublin de 2020 (Ucrania, Polonia y Lituania), la alianza de facto de 2022 entre Ucrania, Polonia y el Reino Unido, y el Triángulo de Odessa de principios de agosto con Rumania y Moldavia.
.
En los últimos años, Rusia ha acusado sistemáticamente a Occidente de convertir a Ucrania en una potencia «antirrusa» con fines de contención, ante lo cual Putin autorizó la operación especial en curso. Un año y medio antes de su inicio, Polonia, Lituania y Ucrania formaron el «Triángulo de Lublin», que implica cooperación militar y continúa tambaleándose cinco años después de su creación. Exactamente una semana antes del inicio de la operación especial, el Reino Unido, Polonia y Ucrania formaron una alianza de facto .
Estos dos triángulos facilitaron los esfuerzos del Reino Unido por sabotear las conversaciones de paz de la primavera de 2022, por lo que Polonia tiene la misma responsabilidad, como se explica aquí , perpetuando así el conflicto hasta la actualidad. Justo después de conocerse la noticia de que Putin y Trump celebrarían su primera reunión presencial desde el regreso de este último al poder, que posteriormente tuvo lugar en Anchorage , Ucrania anunció la formación de otro triángulo con Rumanía y Moldavia . Su » Triángulo de Odessa » es, por lo tanto, el tercero centrado en Ucrania por contener a Rusia.
.
Se espera que estos tres triángulos entrelazados desempeñen papeles importantes en el futuro posterior al conflicto.
- El primero, el Triángulo de Lublin, incluye a Lituania, que ahora alberga la primera base permanente de Alemania en el extranjero .
- En cuanto al segundo, involucra de manera importante al Reino Unido, que siempre ha trabajado para dividir y gobernar a Europa.
- Y por último, Francia tiene una base en Rumania y un pacto de seguridad con Moldavia, lo que podría llevar a París a explotarlos como plataformas de lanzamiento para fortalecer su recién reportada presencia secreta en Odessa .
Por lo tanto, los siete socios asociados de Ucrania (cinco de ellos formales, mientras que los otros dos —Alemania y Francia— son informales) podrían seguir suministrando armas al país para prolongar el conflicto, continuar la militarización de Ucrania posteriormente o prepararse para desplegarse allí algún día. Polonia , el Reino Unido , Francia y Alemania también firmaron pactos de seguridad con Ucrania a lo largo del año pasado, que, según este análisis, ya constituyen una especie de garantías similares a las del Artículo 5.
Como se escribió, “[El Artículo 5] obliga a los miembros a ayudar a sus aliados que sean atacados, según cada uno de ellos lo considere necesario. Si bien se menciona el uso de la fuerza armada, en última instancia, cada miembro decide si emplea esta opción. Podría decirse que Ucrania se ha beneficiado de este principio durante los últimos tres años, a pesar de no ser miembro de la OTAN, ya que ha recibido de la alianza todo lo que no sean tropas”.
Por lo tanto, es discutible que Ucrania se una formalmente a la OTAN, ya que eso no garantizaría que sus aliados enviaran tropas en su apoyo en caso de que estallara otro conflicto. Siendo más realistas, probablemente solo reanudarían y luego intensificarían la ayuda que ya prestan para evitar un conflicto potencialmente apocalíptico con Rusia. La rápida militarización de la UE, sumada a los avances en el « espacio Schengen militar » para facilitar la logística relacionada, podría crear amenazas persistentes para la seguridad de Rusia después del conflicto.

.
Desde Polonia y Rumanía, los otros cinco socios de Ucrania podrían, por lo tanto, desplegar un gran número de tropas, almacenar gran cantidad de equipo militar y posiblemente continuar enviando armas y municiones a través de la frontera, ya sea para prolongar el conflicto o para continuar la militarización de Ucrania posteriormente. Rusia sin duda tendrá en cuenta estas amenazas creíbles al decidir la mejor manera de poner fin al conflicto de acuerdo con sus intereses nacionales, ya que han evolucionado tras 3,5 años de la operación especial.
Fuente: korybko.substack.com, 30/09/25
Holodomor: El Genocidio ucraniano
octubre 30, 2014
Holodomor
En noviembre, la comunidad ucraniana en todo el mundo recuerda su propio genocidio, el Holodomor (morir de hambre). Un genocidio que, al igual que el armenio, ha sido olvidado y, pese a las pruebas irrefutables, puesto en duda por muchos. Entre 1932 y 1933 murieron como consecuencia directa de la hambruna millones de personas (las cifras varían desde un piso de cuatro millones hasta incluso más de diez millones). Como en todo crimen, hay víctimas y victimarios, y éstos siempre tienen nombre: José Stalin, principal responsable de lo que fue la hambruna artificial más grande de la historia. La idea era colectivizar a la fuerza los campos de Ucrania (el granero de la ex Unión Soviética) y exterminar la mayor cantidad de campesinos posible para evitar todo intento de nacionalismo. La sola concepción del hecho lo vuelve aborrecible, dramático y absolutamente condenable por cualquier ser humano, más allá de su origen. Ya son muchos los países que lo reconocen como genocidio.
Deseo, por el descanso en paz de las víctimas, por la paz de sus propios descendientes en el mundo y por el bien de la humanidad toda, que no sólo se lo reconozca como se debe, sino que se lo difunda. La verdad condena, y si el hombre no lo hace, la historia siempre vuelve? morir de hambre en un hermoso país regado y bendecido de trigo.
Vaya entonces este pequeño homenaje a todos los ucranianos fallecidos por el Holodomor y a sus orgullosos descendientes en todo el mundo.
Gustavo Fernando Sterczek
Fuente: La Nación, 30/10/14. Cartas de Lectores.
——————————————————————
Holodomor
Holodomor o Golodomor (en ucraniano: Голодомор, “matar de hambre”), también llamado Genocidio ucraniano u Holocausto ucraniano, es el nombre atribuido a la hambruna que asoló el territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania, en el contexto del proceso de colectivización emprendida por la URSS, durante los años de 1932-1933, en la cual habrían muerto de hambre entre 1.5 y 10 millones de personas.
Existen dos puntos de vista fundamentales y opuestos sobre los responsables políticos de la tragedia, y muchos puntos de vista intermedios entre estos. Según el primer punto de vista, el Holodomor habría sido un acto intencional de exterminio desatado por el poder central soviético encabezado por Iósif Stalin, en particular contra la nacionalidad ucraniana. Según el otro de vista, la tragedia habría sido consecuencia del saboteo -y la guerra a la colectivización- emprendida por la clase de los campesinos ricos, llamados kulaks, que habrían acaparado y destruido las cosechas y ganados, como método de oponerse al proceso de colectivización.
Teniendo como referencia la definición jurídica de genocidio y numerosas evidencias, se verificaría la naturaleza genocida del Holodomor al haber fuertes indicios de haber sido una hambruna artificial creada por el régimen soviético, comandado por Iósif Stalin. Si bien otras hambrunas también fueron provocadas en otras regiones de la URSS, el término Holodomor es aplicado específicamente a los sucesos ocurridos en Ucrania.
Etimología
La palabra Holodomor proviene del ucraniano, y significa hambruna. El término fue utilizado por primera vez por el escritor nacionalista y antisoviético Oleksa Musienko en un reportaje presentado a la Unión de Escritores Ucranianos de Kiev en 1988. Este acontecimiento se conmemora el cuarto sábado del mes de noviembre, tanto en Ucrania y en las comunidades ucranianas de todo el mundo.
Fuente: Wikipedia, 2014.