Las redes globales de Hezbolá y el comercio de cocaína en América Latina

abril 28, 2025

Por Mahmut Cengiz.

Hezbolá es una organización con una red global que ha estado involucrada en diversas actividades políticas, criminales y terroristas durante casi 40 años. La variedad de sus actividades y funciones lo convierte en un caso complejo, generando debates sobre cómo se le puede etiquetar: si se trata de una organización cómplice de Irán en zonas de conflicto, una organización terrorista dirigida principalmente a judíos, un grupo de contrabando que domina las redes globales de contrabando de cigarrillos, un grupo de lavado de dinero o una organización narcotraficante involucrada en el tráfico mundial de cocaína.[1] Fuertemente influenciado por el régimen iraní, el grupo ha extendido su influencia en Oriente Medio, Latinoamérica y Estados Unidos. Tras detallar sus orígenes, recursos financieros y actividades globales, este artículo se centra explícitamente en la participación de Hezbolá en el tráfico de cocaína desde Latinoamérica.[2]

Orígenes y recursos financieros de Hezbolá

Hezbolá se formó durante la guerra civil de quince años del Líbano en 1982. El asentamiento de grupos palestinos a finales de la década de 1970 afectó la demografía del Líbano, y la población sunita creció cada vez más contra los chiítas y los cristianos. El hecho de que estos grupos comenzaran a usar el sur del Líbano como base para atacar a Israel resultó en su ocupación. Además, esos años registraron la discriminación y marginación de la comunidad chiíta bajo el gobierno de la minoría cristiana. Respaldados por el régimen recién establecido en Irán que resultó de la revolución de 1979 que derrocó a la dinastía Pahlavi, los chiítas libaneses tomaron las armas contra la ocupación israelí. El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI o Pasdaran), un ejército privado fundado por Ruhollah Khomeini, encargado de proteger la Revolución Islámica, proporcionó fondos, entrenó milicias chiítas y ayudó a formar Hezbolá. El grupo llevó sus actividades más allá de las fronteras del Líbano, convirtiéndose en un activo vital para Irán y sirviendo a sus representantes en todo el Medio Oriente.

Muy rápidamente, Hezbolá se convirtió en una organización transnacional y transregional financiada por diversos recursos. Primero, Irán proporciona armas y dinero para la organización. Según los Informes Nacionales sobre Terrorismo 2020 del Departamento de Estado , Hezbolá recibe 700 millones de dólares anuales de Irán.[3] Segundo, el grupo, que no está totalmente sancionado por los países de la UE, recauda millones de dólares de sus leales en Estados Unidos y Europa. Tercero, la extorsión contribuye a los ingresos de Hezbolá, influyendo en los negocios dirigidos por miembros de la diáspora libanesa sobre cuánto deben pagar, Hezbolá construye conexiones con y explota a las comunidades de la diáspora en África y África Latina. Cuarto, la extracción de recursos de empresas comerciales y agrícolas permite a los partidarios de Hezbolá blanquear dinero para la organización. Quinto, los delitos financieros, la explotación del sistema bancario permite a la organización obtener ingresos. Por ejemplo, el Banco Libanés Canadiense lavó cientos de millones de dinero de la droga para Hezbolá, blanqueando a través de bancos en los EE. UU. Por último, Hezbolá está directamente involucrado en actividades criminales, como el tráfico de drogas y el contrabando de cigarrillos, a través de las cuales obtiene enormes cantidades de dinero.[4]

Las redes globales de Hezbolá

Hezbolá es una organización global predominantemente activa en Oriente Medio, Latinoamérica y Estados Unidos. En Oriente Medio , Hezbolá es un partido político musulmán chiita y un grupo militante con sede en el Líbano. Se le conoce como «un Estado dentro del Estado» debido a su extenso aparato de seguridad, organización política y red de servicios sociales.[5] Fuentes del gobierno estadounidense han calificado a Hezbolá como un sustituto, una marioneta y la vanguardia de un movimiento revolucionario de influencia iraní. Es el socio no estatal más esencial y de mayor trayectoria de Irán.[6] Hezbolá trasladó a su personal vital de posiciones centradas en Israel a Irak, Yemen y Siria, actuando como una postura regional de apoyo a los intereses iraníes. Tras el asesinato del comandante de la Fuerza de Cuartel General de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI-QF), el general Qasem Soleimani, Hezbolá ha asumido un papel de liderazgo en la coordinación de las fuerzas chiitas en Oriente Medio.[7]

El grupo ha sido designado como organización terrorista por muchos países, incluyendo Estados Unidos, Argentina y Paraguay, y sigue estando fuertemente involucrado en ataques terroristas en Oriente Medio. La base de datos del Centro de Análisis de Tendencias y Terrorismo Global (GTTAC) registró 44 ataques de Hezbolá en Israel, Líbano y Siria entre 2018 y 2022. El análisis reveló que 18 de estos ataques ocurrieron en Israel y tuvieron como objetivo a agentes fronterizos israelíes, lanzando morteros, cohetes y misiles que impactaron en territorio israelí. En Líbano, el grupo fue autor de 12 ataques en el mismo período, en los que sus miembros abrieron fuego contra las fuerzas del orden, atacaron a partidos políticos rivales, se enfrentaron con residentes sunitas y atacaron a manifestantes y periodistas. En Siria, Hezbolá está bajo el mando estricto del CGRI y su objetivo es mantener el régimen de Bashar al-Assad. El grupo estuvo involucrado en 14 ataques en el mismo período, donde tuvo enfrentamientos armados con militantes de ISIS, saqueó tiendas en Siria y atacó a grupos rebeldes respaldados por Turquía y Rusia, así como a vehículos militares turcos.[8]

La participación de Hezbolá en actividades ilícitas ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas. Su participación en las redes de cocaína se ha expandido desde el proyecto Cassandra, una operación de una década de duración lanzada en 2007 con el objetivo de detener el tráfico de drogas del grupo hacia Estados Unidos y Europa.[9] Además de sus actividades delictivas en África Occidental,[10] Europa y[11] Latinoamérica, la organización también cuenta con sólidas redes de narcotráfico en Oriente Medio. Por ejemplo, participa en el tráfico de Captagon en los laboratorios a lo largo de la frontera entre Líbano y Siria.[12] Además, Turquía documentó casos de narcotráfico que demuestran los vínculos de Hezbolá con narcotraficantes turcos.[13] 

En Estados Unidos , Hezbolá ha intentado atacar a las fuerzas armadas y policiales estadounidenses. Por ejemplo, en 2018, dos agentes de Hezbolá que planeaban atentados en Michigan y Nueva York fueron arrestados.[14] Además, los casos judiciales demuestran que Hezbolá estaba involucrado en el contrabando de cigarrillos en Estados Unidos. En uno de estos casos, una célula de Hezbolá traficó cigarrillos de Carolina del Norte a Michigan, con el objetivo de generar ingresos a partir de la diferencia en las tasas impositivas sobre los cigarrillos entre ambos estados.[15] En un caso judicial reciente, en abril de 2023, la fiscalía estadounidense acusó a un presunto financista de Hezbolá que intentó evadir las sanciones estadounidenses que se le impusieron. El sospechoso participó en más de 440 millones de dólares en transacciones financieras que violaban las sanciones, incluyendo la importación de bienes a Estados Unidos y la exportación principalmente de diamantes y obras de arte.[16] 

Hezbolá en América Latina 

La influencia del grupo en Latinoamérica se remonta a la más reciente ola de migración árabe a la región, que coincidió con la Guerra Civil Libanesa. Actualmente, se estima que 18 millones de latinoamericanos tienen ascendencia árabe. La mayor parte de esta población emigró inicialmente a principios del siglo XX, principalmente desde Siria y Líbano. Esta primera ola de migración árabe a Sudamérica se vio impulsada por la libertad de expresión imperante en la región en ese momento y la posibilidad que esta ofrecía a los intelectuales de publicar sus ideas sin censura. De hecho, un número importante de editoriales árabes se establecieron en Brasil, Argentina y otros países latinoamericanos durante estos años, y desempeñaron un papel clave en la difusión de ideas progresistas y la promoción de autores en el mundo árabe.[17] 

Para la segunda mitad del siglo XX los factores que impulsaron la migración árabe a Latinoamérica cambiaron de naturaleza y comenzaron a responder a la violencia generada por la Guerra Civil Libanesa (1975-1990) y la consiguiente crisis económica que atravesó el país. En particular, el colapso del sistema educativo impulsó la migración de jóvenes y familias, ya que las familias libanesas tradicionalmente otorgaban gran importancia a la educación.[18] A medida que las familias intentaban reunirse en el extranjero, el creciente número de atentados terroristas en Beirut generó un escrutinio mundial sobre todos los libaneses y, en consecuencia, los trámites de visa y nacionalización se volvieron mucho más difíciles para los migrantes libaneses. Esto impulsó a quienes se habían reubicado temporalmente a buscar nuevas nacionalidades en sus países de acogida, ya sea mediante procesos estándar o mediante fraude. El acceso a la ciudadanía en países latinoamericanos a través de la corrupción es una práctica que continúa ocurriendo en la región, como lo demuestran los recientes escándalos en Colombia y Venezuela.[19] Fue durante este período que tanto Hezbolá como Irán explotaron esta migración de refugiados colocando numerosos agentes con doble ciudadanía y reclutando simpatizantes entre los inmigrantes árabes y musulmanes en el continente americano.

.

Los primeros actos terroristas de Hezbolá en América Latina formaron parte de la internacionalización del conflicto árabe-israelí. El primero de ellos fue el atentado contra la embajada de Israel en Buenos Aires en marzo de 1992. El objetivo era vengar la muerte de su líder, Abbas al-Musawi, y su hijo de cinco años, Hussein, quienes murieron en un ataque aéreo israelí el 16 de febrero de 1992, fuera de las fronteras libanesas. Poco más de dos años después, en 1994, se produjo una gran explosión en el centro judío de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que causó la muerte de 85 personas y heridas a otras 150. La justicia argentina determinó que el ataque fue planeado y financiado por el gobierno de la República Islámica de Irán y perpetrado por el Hezbolá libanés.[20]

Los años siguientes registraron la participación de Hezbolá en actividades terroristas en toda la región. Por ejemplo, en 2014, la policía peruana detuvo a un miembro de un grupo que planeaba un atentado terrorista en Lima. En otra investigación policial, la policía chilena desmanteló un complot terrorista de Hezbolá ese mismo año. En 2017, las fuerzas del orden bolivianas incautaron suficiente material precursor de explosivos para fabricar una bomba de dos toneladas y media en un almacén afiliado a Hezbolá. En 2021, la policía colombiana frustró un plan de Hezbolá para asesinar a un ciudadano israelí y a estadounidenses en venganza por el asesinato en enero del comandante de la Fuerza Quds de Irán, Qasem Soleimani.[21]  

Además de sus acciones terroristas, las actividades criminales de Hezbolá en América Latina también se remontan a principios de la década de 1990 y se han concentrado principalmente en la Triple Frontera (TBA) entre Brasil, Argentina y Paraguay .[22] Las agencias de inteligencia oficiales señalan el contrabando, la falsificación de documentos, el lavado de dinero, el contrabando, la piratería de software y música, y el tráfico de armas y drogas, como otras fuentes de financiación en toda la región.[23] Paralelamente, se ha registrado que las actividades de Hezbolá también incluyen la recaudación de fondos y el proselitismo.

.

Hezbolá y el tráfico de cocaína

A principios de la década de 2000, los vínculos de Hezbolá se habían extendido por la mayor parte de Latinoamérica y se había registrado su presencia en Paraguay, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil y Chile.[24] En ese momento, ante el continuo aumento de la demanda mundial de drogas ilegales, la organización comenzó a considerar el tráfico de cocaína como medio para financiar sus actividades. El primer indicio claro de los vínculos directos de Hezbolá con el narcotráfico se remonta a principios de la década de 2000, cuando las autoridades descubrieron una red internacional de contrabando de cocaína y lavado de dinero, liderada por un financista de Hezbolá llamado Chekry Harb.[25]

Las operaciones de Harb vincularon inicialmente a la Oficina de Envigado de Colombia , grupos paramilitares de derecha y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ( FARC ), con una red corrupta en el puerto de Aqaba en Jordania y una organización de contrabando que la llevaba por tierra a Siria.[26] Sin embargo, dada la naturaleza fluctuante del mercado internacional de drogas y la consiguiente dinámica cambiante en la etapa de producción, los vínculos de Hezbolá con el tráfico de drogas ilegales desde Colombia mutarían constantemente a lo largo de los años.

Cocaína colombiana incautada por la DEA.

.

A principios de la década de 2000, cuando se identificaron las actividades de Harb, el mercado de producción de cocaína en Colombia estaba altamente concentrado en un puñado de organizaciones grandes, bien establecidas y jerárquicas. Sin embargo, como consecuencia de la aplicación de la ley durante las últimas dos décadas, el negocio de fabricación y distribución de cocaína se ha dispersado en una multitud de grupos más pequeños y relativamente independientes que operan horizontalmente, la mayoría de ellos escindidos de los cárteles históricos, e incentivados por la persistencia de la demanda global.   

Así, por ejemplo, el Cártel de Medellín surgió de la Oficina de Envigado tras la muerte de Pablo Escobar y posteriormente se dividió en una serie de grupos paramilitares, que a su vez, tras su desmovilización en 2005, se dividieron en una docena de grupos más. Hoy en día, uno de estos grupos, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), también conocidas como el Clan del Golfo, es uno de los actores clave en el mercado actual de distribución de cocaína.

En el mismo sentido, la desmovilización de las FARC en 2016 generó una serie de grupos disidentes que pasaron a controlar porciones más pequeñas de las diferentes etapas del negocio de la cocaína en sus zonas de influencia. Se han identificado al menos una docena de estos grupos, conocidos como disidencias de las FARC o Bacrim ( Bandas Criminales ), y aunque actúan de forma independiente, dos facciones principales han surgido en el país mediante alianzas entre ellas: el llamado «Estado Mayor Central», liderado por alias Iván Mordisco, y la facción «Segunda Marquetalia», liderada por alias Iván Márquez.

Paralelamente, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), un grupo guerrillero de larga trayectoria, incluido en la Lista de Terroristas del Departamento de Estado, se convirtió en un actor clave en el tráfico de cocaína tras la desmovilización de las FARC y los grupos paramilitares. Actualmente, el ELN controla la gran mayoría de las economías ilegales que existen a lo largo de la frontera que Colombia comparte con Venezuela.

Para hacer frente a este nuevo escenario, Hezbolá ha logrado establecer dos rutas principales para participar en el tráfico internacional de cocaína: una a través de Venezuela, que se hizo disponible después de que Mahmud Ahmadinejad y Hugo Chávez fortalecieran los lazos bilaterales a principios de la década de 2000,[27] y otra a través de la zona de la triple frontera, basada en sus vínculos de larga data con las redes criminales allí.[28] Estas dos rutas vinculan la producción sudamericana con los consumidores europeos que pasan por Siria y Líbano, al tiempo que financian las actividades terroristas de Hezbolá.

Los vínculos de Hezbolá con Venezuela surgieron como consecuencia del acercamiento entre Irán y la nación sudamericana a principios de la década de 2000, y se vieron facilitados en parte por la corrupción generalizada en el sistema migratorio venezolano. En 2012 se identificó una red internacional dedicada a la venta de visas y pasaportes venezolanos desde diferentes embajadas de todo el mundo a ciudadanos de Siria, Líbano, Jordania, Irán e Irak.[29] Estas investigaciones apuntaron a que miembros de Hezbolá adquirían dichos documentos.

La ciudadanía venezolana también fue otorgada con la aprobación de las más altas esferas del gobierno, y en algunos casos benefició directamente a Hezbolá. Este es el caso del conocido como el Clan Nassereddine: un grupo de familiares con doble ciudadanía libanesa y venezolana, que se vinculó estrechamente con la Revolución Bolivariana y participó en numerosas actividades delictivas en apoyo de Hezbolá. Ghazi Atef, el mayor de los hermanos Nassereddine, nació en el Líbano en 1962 y se nacionalizó venezolano en el año 2000. Rápidamente se convirtió en el segundo diplomático de mayor rango de Venezuela en Siria y posteriormente fue nombrado Director de Asuntos Políticos de la Embajada de Venezuela en el Líbano, cargos que utilizó para expandir la influencia de Hezbolá por toda Latinoamérica. Abdallah y Oday, los hermanos menores de Ghazi, eran acusados ​​de dirigir una red de lavado de dinero y un centro de entrenamiento de Hezbolá desde la Isla Margarita.[30]

El gobierno colombiano sostiene que los Nassareddines también estaban involucrados en el tráfico de cocaína y armas, beneficiando tanto a las FARC como a Hezbolá. Informes recientes indican que Ghazif coordinó la logística para el ingreso de un avión de carga libanés lleno de armas a Venezuela, con el fin de intercambiarlas por cocaína proporcionada por las FARC.[31] Esta información fue corroborada durante una acusación formal del Departamento de Justicia contra Adel El Zebayar (ciudadano sirio-venezolano que se desempeñó como congresista venezolano entre 2000 y 2015), en la que se señaló que la participación de Ghazif en esta operación había comenzado en 2009.[32]

Basándose en las redes históricas de contrabando a lo largo de la frontera colombo-venezolana, Hezbolá también ha establecido una red de células operativas para participar en el tráfico ilícito. Uno de los epicentros de este comercio ilegal es la ciudad de Maicao, donde Ali Mohamad Saleh, excombatiente de Hezbolá con vínculos con la Oficina de Envigado, dirigió una operación persistente de tráfico de drogas, armas, contrabando, contrabando de grandes cantidades de dinero y lavado de dinero, cuyas ganancias financiaron a Hezbolá. Ayman Saied Joumaa, un capo de la droga colombo-libanés, también originario de Maicao,[33] dirigió una organización narcotraficante que vinculaba a la Oficina de Envigado en Colombia[34] y a Los Zetas en México[35] con Hezbolá en el Líbano.

Una segunda ruta de cocaína que conecta a Hezbolá con Latinoamérica atraviesa la Triple Frontera Sur (TBA), donde la organización mantiene vínculos tradicionales con las economías criminales existentes. Las condiciones geográficas de esta región han facilitado el comercio ilegal de cocaína durante décadas: al norte, las regiones que suministran la cocaína de mayor pureza; al sur y al este, los puertos que la transportan a los mercados de consumo más rentables. Al igual que en el caso de Maicao, Colombia, familias libanesas mantienen vínculos históricos con el tráfico ilegal transfronterizo en la TBA. Estos vínculos se han convertido en un activo para los objetivos de Hezbolá en el narcotráfico y el lavado de dinero en la región.[36]

Las incautaciones de cocaína en los últimos años indican un aumento en el número de cargamentos de cocaína negra provenientes de los países del TBA. La cocaína negra es el resultado de un proceso químico mediante el cual la sustancia ilegal se convierte en briquetas de carbón vegetal para mezclarla con cargamento legítimo, lo que la convierte en un método muy eficaz para ocultarla y transportarla a través del sistema de comercio internacional. El aumento de las exportaciones de carbón vegetal desde los países del TBA durante los últimos cinco años coincide con la participación de Hezbolá en el envío de cocaína negra, como se muestra en la Figura 1.[37]

.

El negocio de exportación de cocaína negra de Hezbolá a través de la TBA aumentó significativamente después de que Hassan Mohsen Mansour, un comerciante de carbón libanés-canadiense con vínculos con Hezbolá que operaba desde Colombia, fuera capturado por las autoridades francesas en 2016 por cargos de tráfico de cocaína negra y lavado de dinero.[38] Esto resultó en la pérdida de contactos corruptos a lo largo de la ruta de tráfico de Hezbolá y la correspondiente necesidad de establecer otra ruta.

Poco después del arresto de Mohsen Mansour, se identificaron por primera vez operaciones de producción de cocaína negra en la Zona de Barreras de Frontera (ZBFT). En 2016, Ali Issa Chamas, narcotraficante libanés, fue arrestado por las autoridades en Ciudad del Este, Paraguay, por estar involucrado en un cargamento de cocaína negra. Chamas reveló posteriormente ante el tribunal que el jefe de la operación residía en Colombia.[39] Tiempo después, en 2018, una estructura criminal compuesta por tres colombianos fue desmantelada mientras se preparaba para enviar un cargamento de estas briquetas a Latakia, un puerto sirio bajo el control nominal del régimen de Asad y utilizado frecuentemente por Hezbolá.[40] Durante los años siguientes, las incautaciones de cocaína negra en la ZBFT han aumentado constantemente, tanto en número como en volumen.[41]

En conclusión, el aumento de la producción de cocaína en Colombia, Perú y Bolivia, junto con el aumento de las exportaciones de carbón vegetal desde Paraguay, Argentina y Brasil, las fronteras tradicionalmente porosas y la débil aplicación de la ley en la Triple Frontera (TBA), sugieren que esta región se ha convertido en un centro de operaciones de cocaína negra, así como en una nueva e importante fuente de financiación para Hezbolá. Las sorprendentes incautaciones de cocaína negra realizadas recientemente en puertos paraguayos respaldan definitivamente esta afirmación.


Notas

.1 ] Matthew Levitt, “Las redes criminales de Hezbolá: Idiotas útiles, secuaces y facilitadores del crimen organizado”, en Hilary Matfess y Michael Mikaucic, editores.Más allá de la convergencia.Un mundo sin orden, Washington, D.C.: National Defense University Press, 2018,https://cco.ndu.edu/Portals/96/Documents/books/Beyond%20Convergence/BEYOND%20CONVERGENCE%20%20World%20Without%20Order%20.pdf?ver=2016-10-25-125406-170.

[2] Muchos consideran que Hezbolá está totalmente controlado por el régimen iraní. Otros cuestionan esta afirmación, preguntándose si tiene objetivos más allá de los de su patrocinador. Levitt (ibid.), por ejemplo, postuló que la tendencia de Hezbolá hacia la delincuencia se debe en parte a que Irán ha reducido su apoyo, lo que genera la necesidad de fuentes de ingresos más diversas.

[3] “Informes nacionales sobre terrorismo 2020”, Washington, DC: Departamento de Estado de EE. UU. https://www.state.gov/reports/country-reports-on-terrorism-2020/ .

[4] Yaya J. Fanuise, Alex Ents, “Evaluación financiera de Hezbolá”. CSIF: Informe sobre financiación del terrorismo . Washington, D. C.: Centro de Sanciones y Financiación Ilícita. Septiembre de 2017, https://s3.us-east-2.amazonaws.com/defenddemocracy/uploads/documents/CSIF_TFBB_Hezbollah.pdf .

[5] Kali Robinson “¿Qué es Hezbollah?” Consejo de Relaciones Exteriores ,  https://www.cfr.org/backgrounder/what-hezbollah .

[6] Matthew Levitt, “Actividades regionales de Hezbolá en apoyo a las redes proxy de Irán”. Middle East Institute.  25 de mayo de 2022, https://www.mei.edu/publications/hezbollahs-regional-activities-support-irans-proxy-networks .

[7] Ibíd.

[8] “Análisis comparativo”. Centro de análisis y tendencias del terrorismo global . 21 de marzo de 2023, https://gttac.com/data/ .

[9] “La participación de Hezbolá en el tráfico de cocaína”. Lansing Institute . 16 de julio de 2021, https://lansinginstitute.org/2021/07/16/hezbollahs-involvement-in-cocaine-trafficking/ .

[10] Daan Bauwen, “Hezbollah en África: vínculo olvidado en el tráfico de cocaína a Amberes y Rotterdam”. Fondo de Periodismo Europa.  4 de agosto de 2021, https://www.journalismfund.eu/supported-projects/hezbollah-africa-forgotten-link-cocaine-trafficking-antwerp-and-rotterdam . 

[11] “Hezbolá en Europa”. European Leadership Network . 5 de noviembre de 2020, https://elnetwork.eu/policypaper/hezbollah-in-europe/ .

[12] Baria Alamuddin, “El papel de Hezbolá en el tráfico mundial de drogas: la conexión con África Occidental”.  Arab News. 9 de octubre de 2021, https://www.arabnews.com/node/1944626 .

[ 1 3] Mahmut Cengiz y Mitchel P. Roth, La economía ilícita en Turquía: Cómo los criminales, los terroristas y el conflicto sirio impulsan los mercados clandestinos . Maryland: Lexington Books, 2019.

[ 1 4] “Estados patrocinadores del terrorismo: Un análisis de la red global de terrorismo de Irán”. Washington: DC, 115.º Congreso (2017-2018), Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, Subcomité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes sobre Contraterrorismo e Inteligencia . 17 de octubre de 2018, https://www.congress.gov/event/115th-congress/house-event/108155/text .

[15] Louise I. Shelley y Sharon A. Melzer, “El nexo entre el crimen organizado y el terrorismo: dos estudios de caso sobre el contrabando de cigarrillos”. Revista internacional de justicia penal comparada y aplicada, vol. 32, n.º 1, págs. 43-63, https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=8fbcffbe3c9845b66cc2e2e5cbf6017cac0c278c .

[16] Ibíd.

[ 1 7] Betty Elias Hindi, “Fuga de cerebros: el caso libanés”. Tesis de maestría en Asuntos Internacionales , Zouk Mosbeh, Líbano: Universidad de Notre Dame – Louaize, 2007, http://ir.ndu.edu.lb:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1609/Betty%20Elias%20Hindi%20Thesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y . Véase también: Eduardo Campos, “Un archivo en línea libanés registra la inmigración árabe a Latinoamérica”. Arab News. 6 de mayo de 2020,  https://www.arabnews.com/node/2076336/middle-east .

[18] Elian Fersan, “Migración sirio-libanesa (1880-presente): factores de “expulsión” y “atracción””. Middle East Institute. 19 de abril de 2010, https://www.mei.edu/publications/syro-lebanese-migration-1880-present-push-and-pull-factors .

[19] “Fichas de Hezbolá ‘pasean’ por Colombia con cédulas falsas”. Colombia El Heraldo. 14 de mayo de 2021, https://www.elheraldo.co/colombia/fichas-de-hezbola-pasean-por-colombia-con-cedulas-falsas-819708. Véase también, Scott Zamost, Kay Guerrero, Drew Griffin, Rafael Romo, Fernando Del Rincón, “Pasaportes venezolanos, ¿en manos equivocadas?” CNN Español . 06 de febrero de 2017,  https://cnnespanol.cnn.com/2017/02/06/pasaportes-venezolanos-en-manos-equivocadas/ .

[ 20 ] “Informe de la UFI-AMIA sobre el estado de la investigación por el atentado a la Asociación Mutual Israelí Argentina”. UFI-AMA. 2022, https://www.mpf.gob.ar/ufiamia/files/2022/07/Informe-de-la-UFI-AMIA-sobre-el-estado-de-la-investigaci%C3%B3n-por-el-atentado-a-la-Asociaci%C3%B3n-Mutual-Israel%C3%AD-Argentina.pdf .

[21] Aurora Ortega, “Hezbolá en Colombia: Modus operandi pasado y presente y la necesidad de un mayor escrutinio”. The Washington Institute for Near East Policy . 28 de marzo de 2022, https://www.washingtoninstitute.org/policy-analysis/hezbollah-colombia-past-and-present-modus-operandi-and-need-greater-scrutiny .

[22] En realidad, existen dos «Áreas de la Triple Frontera (ATF)» en Latinoamérica. La primera, la zona fronteriza en la confluencia de Argentina, Brasil y Paraguay, y la segunda en las fronteras de Chile, Bolivia y Perú. Véase Alma Keshavarz, «Irán y Hezbolá en las Áreas de la Triple Frontera de Latinoamérica: Una Mirada a la «Antigua ATF» y la «Nueva ATF». Small Wars Journal , 12 de noviembre de 2015, https://smallwarsjournal.com/jrnl/art/iran-and-hezbollah-in-the-tri-border-areas-of-latin-america-a-look-at-the-«old-tba»-and-the ; y Robert J. Bunker y John P. Sullivan, «Evolución de los Cárteles: Potenciales y Consecuencias». Crimen Organizado Transnacional . Vol. 4, núm. 2. Verano de 1998: págs. 54-74, https://www.academia.edu/3173100/Cartel_Evolution_Potentials_and_Consequences para un análisis preliminar de la TBA del Sur.

[23] Rex Hudson, “Grupos terroristas y del crimen organizado en la Triple Frontera de Sudamérica”. Washington, D.C.: División de Investigación Federal, Biblioteca del Congreso . Julio de 2003, https://irp.fas.org/cia/product/frd0703.pdf .

[24] Roger F. Noriega y José R. Cárdenas, “La creciente amenaza de Hezbollah en América Latina”. American Enterprise Institute . 2011, http://www.jstor.com/stable/resrep03113 . Véase  también, Dardo Lopez-Dolz, “Iran and Hezbollah in The Western Hemisphere”. Washington: DC, 114 h Congress (2015–2017), Declaración ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Subcomité para el Hemisferio Occidental y Subcomité para  Oriente Medio y África del Norte. 18 de marzo de 2011, https://docs.house.gov/meetings/FA/FA07/20150318/103177/HHRG-114-FA07-Wstate-Lpez-DolzD-20150318.pdf .

[25] Chris Kraul y Sebastian Rotella, “Investigación sobre drogas descubre a Hezbolá ” Los Angeles Times, 22 de octubre de 2008,  https://www.latimes.com/archives/la-xpm-2008-oct-22-fg-cocainering22-story.html .

[26] Op. Cit., Levitt, “Las redes criminales de Hezbolá en la nota 1 .

[27] Véase Vanessa Neumann, “El nuevo nexo del narcoterrorismo: Hezbolá y Venezuela”. Foreign Policy Research Institute . 3 de diciembre de 2011, https://www.fpri.org/article/2011/12/the-new-nexus-of-narcoterrorism-hezbollah-and-venezuela/ ; “La influencia y actividad de Irán en América Latina”. Washington, DC: 112.º Congreso (2011-2013), Audiencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Subcomité sobre el Hemisferio Occidental, el Cuerpo de Paz y Asuntos Globales de Narcóticos. 16 de febrero de 2012, https://www.govinfo.gov/content/pkg/CHRG-112shrg73922/html/CHRG-112shrg73922.htm .

[28] Matthew Levitt, “Narcoterrorismo de Hizbulá: Una creciente amenaza transfronteriza”. Instituto Washington para la Política del Cercano Oriente . 15 de octubre de 2012, https://www.washingtoninstitute.org/policy-analysis/hizbullah-narco-terrorism-growing-cross-border-threat

[29] Scott Zamost, Kay Guerrero, Drew Griffin, Rafael Romo y Fernando Del Rincón, “Pasaportes venezolanos, ¿en manos equivocadas?” CNN Español, 06 de febrero de 2017,  https://cnnespanol.cnn.com/2017/02/06/pasaportes-venezolanos-en-manos-equivocadas .

[30] Roger F Noriega y José R. Cárdenas, “La creciente amenaza de Hezbollah en América Latina”. American Enterprise Institute , 17 de octubre de 2012, https://www.aei.org/research-products/report/la-creciente-amenaza-de-hezbollah-en-america-latina/ .

[31] David Escobar, “Inteligencia militar hace seguimiento sobre la presencia de Hezbolá en Colombia”. El Espectodor, 01 de marzo de 2023,  https://www.elespectador.com/judicial/inteligencia-militar-hace-seguimiento-sobre-la-presencia-de-hezbola-en-colombia/ .

[32] “ Estados Unidos v. Adel El Zebayar .” Comunicado de prensa, Nueva York: Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York , 5 de marzo de 2020, https://www.justice.gov/usao-sdny/press-release/file/1279391/download .

[33] Jeferson Guarin P., “FARC-Hezbolá: El éxito de los grupos intermediarios entre Venezuela e Irán y su convergencia en las Américas”.  Security and Defence Quarterly . Vol. 31, n.º 4. pp. 117-134, https://doi.org/10.35467/sdq/130934 .

[34] “DEA ataca la red de lavado entre Hezbolá y “la Oficina”. El Colombiano, 01 de febrero de 2016, https://www.elcolombiano.com/colombia/proyecto-cassandra-de-la-dea-vincula-a-colombia-con-esquema-de-financiamiento-de-hezbola-YB3524414 . 

[35] Joseph Humire, “El nexo entre Maduro y Hezbolá: Cómo las redes respaldadas por Irán apuntalan al régimen venezolano”. Atlantic Council.  Octubre de 2020, https://www.atlanticcouncil.org/wp-content/uploads/2020/10/The-Maduro-Hezbollah-Nexus-How-Iran-backed-Networks-Prop-up-the-Venezuelan-Regime.pdf .

[36] Gustavo Sierra, “Hezbollah en la Triple Frontera: cocaína para la revolución”. Infobae.  11 de enero de 2019, https://www.infobae.com/america/america-docs/2019/01/11/hezbollah-en-la-triple-frontera-cocaina-para-la-revolucion/ .

[37] Emanuele Ottolenghi, Cómo colabora Hezbolá con los cárteles de la droga latinoamericanos. 22 de septiembre de 2020, https://thedispatch.com/article/how-hezbollah-collaborates-with-latin/ .

[38] Emanuele Ottolenghi, “Una alianza perfecta: El nexo Hezbolá-Amal. Instituto Internacional de Contraterrorismo”. Herzliya, Israel: Instituto Internacional de Contraterrorismo, Universidad Reichman,  https://ict.org.il/wp-content/uploads/2022/10/Ottolenghi-Match-Made-in-Heaven_2022_10_06_0801.pdf .

[39] Emanuele Ottolenghi, “La lavandería: Las redes de lavado de dinero y narcotráfico de Hezbolá en América Latina ” Estudios de Seguridad y Política de Medio Oriente n.° 194.  Ramat Gan. Israel: Universidad Bar-Ilan, Centro Begin-Sadat de Estudios Estratégicos. Julio de 2021, https://besacenter.org/wp-content/uploads/2021/07/194web.pdf .

[40] Ibíd.

[41] “Cocaína con valor de 500 millones de dólares hallada oculta en un cargamento de carbón”. BBC News.  21 de octubre de 2020, https://www.bbc.com/news/world-latin-america-54629249 . Véase también: “Cocaína disfrazada de carbón con valor de hasta 41 millones de dólares incautada por la policía”. CNN.  15 de julio de 2021, https://edition.cnn.com/2021/07/15/europe/ireland-cocaine-charcoal-seizure-scli-intl/index.html y “La policía española incauta más de 2 toneladas de cocaína oculta en carbón”. CNN. 19 de enero de 2021, https://edition.cnn.com/2021/01/19/europe/spain-cocaine-seizure-paraguay-scli-intl/index.html .


Para lectura adicional

Pablo A. Baisotti, “ La Triple Frontera, un paraíso criminal ”. Small Wars Journal , 12 de noviembre de 2021.

John Fernandez, “ La DEA ataca la red global de apoyo criminal de Hezbolá ”. The Washington Institute for Near East Policy , 10 de enero de 2020.

Jeferson Guarin P., “ FARC-Hezbolá: El éxito de los grupos aliados Venezuela-Irán y su convergencia en las Américas ”.  Security and Defence Quarterly , vol. 31, n.º 4. 2020, págs. 117-134.

Alma Keshavarz, “ Dirigí y Hezbolá en la Triple Frontera de Latinoamérica: Una mirada a la “antigua” y la “nueva” Frontera ”. Small Wars Journal . 12 de noviembre de 2015.

Marilyn Stern, “ De la TBA a los EE. UU.: Bárbaros en la puerta ”. Small Wars Journal , 15 de noviembre de 2010.


Fuente: smallwarsjournal.com, 26/04/23

─El Dr. Mahmut Cengiz es profesor asociado y miembro del cuerpo docente del Centro contra el Terrorismo, el Crimen Transnacional y la Corrupción (TraCCC) y de la Escuela Schar de Política y Gobierno de la Universidad George Mason (GMU). Cuenta con una amplia experiencia internacional de campo, habiendo brindado asistencia en materia de desarrollo de capacidades y capacitación a socios gubernamentales y no gubernamentales en Oriente Medio, Asia y Europa. El Dr. Cengiz es autor de siete libros y numerosos artículos académicos y capítulos de libros que abordan críticamente cuestiones relacionadas con el terrorismo, el crimen transnacional, la financiación del terrorismo y la trata de personas. Su libro de 2024, Murder by Mail ( Asesinato por correo ), en coautoría con Mitchel P. Roth, ofrece un análisis histórico del correo armado, rastreando su desarrollo a lo largo de dos siglos. Colabora regularmente con Small Wars Journal y <iHomeland Security Today . Desde 2018, el Dr. Cengiz ha sido una figura clave en el establecimiento y desarrollo continuo del Centro Global de Tendencias y Análisis del Terrorismo (GTTAC). Además de sus contribuciones a la investigación y a las políticas públicas, el Dr. Cengiz imparte cursos de posgrado sobre terrorismo, política de seguridad estadounidense y narcoterrorismo en la Universidad George Mason. Es miembro de Small Wars Journal–El Centro .



Más información:

Hamás: la simbología del terror

Reflexiones sobre el Terrorismo

Terrorismo, una amenaza a la libertad

Financiamiento del Terrorismo: Caso Arab Bank

.

.

Impacto geopolítico de la crisis en Afganistán y Medio Oriente y sus efectos en América Latina

diciembre 1, 2021

Simposio Internacional 09/09/21

.

💥 🌎  La crisis en Afganistán y Medio Oriente y sus efectos en la economía. Gustavo Ibáñez Padilla

.


Agenda

PRIMER BLOQUE

  • Presentación del Simposio. Dra. María Amelia Britos Bogado
  • Crisis en el Medio Oriente y su impacto en la seguridad latinoamericana. Dr. Nahem Reyes
  • Antes de tomar Kabul, los Talibanes se adueñaron de las redes. Mg. Julio Cirino
  • La mujer en escenarios adversos a la democracia. Mg. Alessandra Martin
  • Preguntas y conclusiones. Moderador : Prof. Alejandro cassaglia

SEGUNDO BLOQUE

  • Impacto de la crisis en la economía global. Ing. Gustavo Ibáñez Padilla.
  • Repercusiones políticas de la crisis de Medio Oriente. Dr. Luis Somoza
  • Experiencias de Misiones Militares en Medio Oriente. Lic. Rodrigo Duarte
  • Preguntas y conclusiones. Moderador : Prof. Jorge Domínguez

Organiza: Itaju Comunicaciones


Contenido relacionado:

Antes de tomar Kabul los Talibanes se adueñaron de las redes

Por Julio A. Cirino, especial para The Post Argentina

INTRODUCCION

Lo sucedido con la caída de Kabul sorprendió a muchos, no solamente porque se suponía que la fuerza militar del gobierno de Kabul, entrenada y equipada por los Estados Unidos sería una defensa sólida frente a los ataques del Talibán, sino también por la capacidad tecnológica mostrada por los Talibanes.

De alguna forma, la imagen del Talibán se asociaba con “guerreros” armados a lo sumo con armas automáticas, pero no se les atribuía, fuera de algunos círculos especializados, la capacidad de montar verdaderas “ofensivas electrónicas” como la que hemos visto en las últimas semanas y que además venía desarrollándose silenciosamente desde meses atrás.

Esto lleva una vez más a releer lo que P.W. Singer plantea en su obra:” Like War” donde nos explica muy detalladamente como hemos superado el concepto clásico de “guerra electrónica” para meternos de lleno en el uso de las “redes” como un arma más del arsenal de los estados (y de los privados también…). [1]

La otra consideración, que solo mencionaremos y que no vamos a desarrollar en estas líneas se refiere a cómo estos verdaderos “arsenales” electrónicos están al alcance no ya tan solo de los estados sino también de quien pueda pagarlos…..

Recordemos que la historia del Talibán con los medios fue bastante accidentada, de hecho, la primera vez que llegaron a controlar Afganistán (septiembre 1996) prohibieron completamente internet y hoy utilizan miles de cuentas de Twitter (algunas abiertamente otras de modo anónimo). Hoy las torres para la comunicación celular están por todo el país, y los teléfonos móviles ya en 2019 (último dato disponible) superaban los 22 millones, se estima que hoy el 70% de la población tiene acceso a telefonía celular. Después de los ataques del 9/11 y de la invasión a Afganistán (2001) comienza la lenta reconstrucción de los talibanes aprovechando las facilidades que tácitamente les brindó Pakistán al tiempo que organizaron una estructura en red insurgente que no dejaría de operar con mayor o menor intensidad de acuerdo con las circunstancias y a la geografía.

Para el año 2002 se puede decir que el Talibán tiene funcionando una red de publicaciones, de DVD y audios cuyo contenido se centraba en marcar la corrupción del régimen de Kabul, la intromisión extranjera y la corrupción del gobierno entre otras cosas. Para el año 2005 ya existe una especie de sitio “oficial” del Talibán (Al Emarah) que llegó a publicar en cinco idiomas. Sin embargo, aún en 2006 la relación con los medios era hostil, ya que les acusaba de dar al Talibán un trato injusto. Simultáneamente reinaba la confusión ya que otros grupos utilizaban el rótulo de talibán generando confusiones en el aparato de propaganda.

Será recién en 2008 cuando el grupo pueda hablar de un “sistema” para publicitar sus acciones y un año después presentarán un sitio web en idioma inglés donde acusarán a occidente de una campaña de desinformación en su contra. Un año después estarán operando en YouTube y para 2011 tendrán una actividad sistemática en Facebook y Twitter. Dos años después aparecen en Telegram y Whatsapp. Con lo que no solamente llegaban a más gente, sino que ponían sus comunicaciones en plataformas ENCRIPTADAS.

Facebook, YouTube y Twitter sólo de tanto en tanto borraban el contenido del Talibán.

El deterioro del gobierno de Kabul ya es visible para el año 2017 y se nota en el aumento de la censura y la disminución de la información disponible, de hecho, a finales de ese año el gobierno de Kabul procura cerrar las operaciones de WhatsApp y Telegram, lo que repercutió muy negativamente en su relación con la prensa.

2021 EL TALIBAN 2.0 Y LOS FUTUROS POSIBLES

Con Kabul en sus manos y controlando, al menos por ahora, la casi totalidad del territorio hay  preguntas que se hacen inevitables: El tema que parece más difícil de resolver se basa en  que el grueso de la población, en particular las mujeres, llevaban viviendo en una sociedad, si bien “islámica” bastante adaptada al S.XXI, la pregunta obvia es si el Talibán intentará cambiar esto, como lo hizo en el pasado o si por el contrario adoptará una postura mas conciliadora, y en todo caso como repercutirá esto en toda la población.

Por otro lado, no pocos de los líderes del Talibán estaban en puestos de responsabilidad cuando se hicieron con el poder (1996-2001) pero además varios de ellos aparecen vinculados, más o menos cercanamente con al-Qaeda. Entre los estudiosos del tema parece, al menos por el momento existir un consenso en cuanto a que no es intención del liderazgo talibán desarrollar un país “moderno”.

Por lo pronto se anunció formalmente la creación del EMIRATO ISLAMICO DE AFGANISTAN, y la sharía será la ley que regirá el país.

Mientras el presidente de los Estados Unidos procuraba en su ultimo discurso ponerle “al mal tiempo buena cara” no sólo en Estados Unidos sino en el resto del mundo se repite la pregunta: qué va a significar esta derrota para la política exterior de USA, sus aliados y sus adversarios. Por de prontose suceden días de celebraciones en Siria, Somalia, Pakistán, Indonesia, Malasia, Tailandia y las Filipinas, por mencionar algunos ejemplos. Nuevamente estos hechos apuntan a señalar que estamos en presencia de  las mencionadas “operaciones en red”, que podrán interconectarse en forma más o menos coordinadas dependiendo de cada caso. Es por ello que si estas celebraciones serán algo mas que eso, es algo que veremos en las próximas semanas y que, por otro lado no debe hacernos olvidar de las fuertes divisiones que agitan al mundo islámico.

Recordemos que estos acontecimientos no sucedían desde que la entonces Unión Soviética se retiró en derrota durante 1989 con lo que esta sería la segunda vez que una “superpotencia” se debe retirar de Afganistán sin cumplir ninguno de los objetivos que pretendía alcanzar.

El interrogante que se escucha hoy en casi todas las capitales es si el Talibán va a permitir (como lo hizo en el pasado) que el país se convierta en base para la “yihad”. En tal sentido recordemos que el acuerdo negociado con Estados Unidos en 2020 incluía la promesa del Talibán que al-Qaeda y sus apoyos no podrían instalarse de ninguna forma en el país nuevamente.

Existen pocas dudas respecto que tanto la salida de los Estados Unidos, como el modo de su ejecución van a ser visto como una oportunidad para la yihad.

Las preguntas obvias, que no tienen respuesta por el momento, son hasta que punto tomará nuevo impulso la yihad y que tanto podrá extenderse geográficamente, ya no sólo en Medio Oriente sino en Europa, Estados Unidos y el resto del hemisferio, sobre todo si se toma en consideración que esto ya ha sucedido. Pero además que otros “jugadores” podrán entrar en la partida; China ya lo está haciendo y en forma muy visible pero posiblemente no sea el único.


[1] Singer,P.W. LIKE WAR.

Fuente: thepostarg.com, 03/09/21

.