La Seguridad de los Datos Personales en Internet

mayo 3, 2011

La Seguridad de los Datos Personales en Internet

 

Cada día ingresamos más información personal, de carácter confidencial, semi-confidencial o aparentemente inocua, a diversas Bases de Datos de la web. Esta información debidamente recopilada puede ser usada por criminales para cometer diversos tipos de delitos como Robo de Identidad, Robo de fondos de cuentas on-line, Lavado de Dinero, Fraudes, etc. A fin de mejorar la seguridad de nuestra información y evitar será víctima de los criminales cibernéticos le ofrecemos en forma gratuita el siguiente e-Book con recomendaciones a seguir:

Descargue gratuitamente el e-Book: Cuidadado-con-el-Phishing

 

– – – – – – –

Hacker roba datos de usuarios de PlayStation

Por Nick Wingfield, Ian Sherr y Ben Worthen

 

Los nombres, fechas de nacimiento y números de tarjetas de crédito de 77 millones de personas que juegan videojuegos en línea a través de la consola PlayStation, de Sony Corp., fueron probablemente robados por un pirata informático o hacker este mes. El caso podría convertirse en uno de los mayores hurtos de datos de la historia.

Sony, cuya red de juegos en línea no ha operado durante seis días, reveló el martes que entre el 17 y el 19 de abril se produjo «una intrusión ilegal y no autorizada» en los sistemas de la compañía y provocó la pérdida de una serie de informaciones personales que podrían ser utilizadas para el robo de identidades.

PlayStation Network es usado por los dueños de la popular consola para jugar entre sí, comunicarse en línea y mirar películas o programas de televisión transmitidos desde Internet. Sony advirtió a los usuarios que la información comprometida puede incluir direcciones, historial de compras e información sobre las cuentas de los niños.

Favorecidos por las rápidas conexiones a Internet, los servicios de juegos en línea se han transformado en centros sociales para decenas de millones de personas que pasan horas compitiendo y cooperando en búsquedas de fantasía, misiones de combate y otras actividades. La mayoría de los títulos de Playstation 3 y de Xbox 360, de Microsoft Corp., tienen componentes en línea.

Sony advirtió a los miembros del PlayStation Network y de un servicio de entretenimientos relacionado, llamado Qriocity, que deben vigilar de cerca los estados de cuenta de sus tarjetas de crédito para detectar pagos no autorizados y ponerse en guardia contra fraudes facilitados por la pérdida de información personal.

«Aunque en este momento no hay pruebas de que se hayan tomado datos de tarjetas de crédito, no podemos descartar la posibilidad», dijo Sony en un blog de la compañía. Agregó que había alertado a los usuarios que los números y fechas de vencimiento de las tarjetas de crédito podrían haber caído en las manos de los hackers.

Mientras tanto, el PlayStation Network sigue sin funcionar, generando frustración entre los jugadores que lo utilizan para embarcarse en batallas en línea con otros dueños de consolas PlayStation 3. En el blog, el portavoz de Sony, Patrick Seybold, manifestó que la compañía tiene «un camino claro» para restaurar «algunos servicios en una semana». «Estamos trabajando día y noche para asegurarnos de que esto se haga lo más pronto posible», aseveró.

El incidente supone un contratiempo mayor para el gigante japonés, que está inmerso en una dura batalla contra Microsoft, Nintendo Co. y otras compañías en el mercado de los videojuegos. La falla de seguridad también pone en evidencia la gran cantidad de información que está almacenada en los servicios de los juegos en línea.

E.J Hilbert, ex agente de la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) y actual vicepresidente de la empresa de consultoría de Seguridad Arixmar, consideró que el riesgo para las cuentas de 77 millones de usuarios es «enorme».

Sony declinó referirse a las pistas que puede haber obtenido respecto a quiénes perpetraron el ataque informático, luego de conducir su propia investigación con la asesoría de una empresa de seguridad externa. Un portavoz de Sony no quiso revelar si la empresa está trabajando con las agencias del orden en este asunto.

Una vocera de la oficina de San Francisco del FBI dijo que podría tener información adicional en el transcurso de esta semana.

El ataque contra Sony es el más reciente de una serie de violaciones a los sistemas de seguridad de las empresas. La firma de marketing Epsilon Data Management LLC, filial de Alliance Data Systems Corp., anunció hace uno días que un grupo de hackers podría haber robado los nombres y direcciones de correo electrónico que gestiona para clientes como el banco J.P. Morgan Chase & Co.

El ataque se produce después de que Sony irritara a algunos grupos al presentar una demanda en enero contra un joven hacker, George Hotz, que había difundido maneras para que los usuarios desbloquearan su consola PlayStation. La empresa llegó posteriormente a un acuerdo extrajudicial con Hotz.

El bloqueo de PlayStation Network, en tanto, ha frustrado a sus miembros, muchos de los cuales han acudido a redes sociales como Facebook y Twitter en los últimos días para ventilar sus quejas sobre la falta de información. Sony indicó en un inicio que ciertas funciones del PlayStation Network estaban fuera de servicio y luego informó que demoraría uno o dos días en resolver el problema.
Fuente: The Wall Street Journal, 27/04/11.

Argentina: Crece la fuga de divisas

mayo 2, 2011

Se acelera la fuga de divisas en 2011

Analistas privados esperan que este año cierre con una cifra superior a los US$ 11.500 millones de 2010, por la incertidumbre electoral

Por Martín Kanenguiser

 

En el año de recambio presidencial, la fuga de capitales superará los US$ 11.500 millones de 2010, pese a la decisión del Banco Central de redoblar los controles cambiarios.Consultores privados que siguen con atención al sector financiero indicaron a La Nacion que la incertidumbre en torno de los comicios de octubre próximo y la continua dolarización de la economía alientan este ensanchamiento del «colchón», que superará la proyección de superávit comercial de US$ 11.000 millones del Gobierno.

En cambio, desde el Banco Central indicaron que «la dolarización de portafolios no preocupa al Gobierno, porque estaba previsto en el programa monetario y se da en el contexto de la continuidad de los superávit comercial y de cuenta corriente».

Todavía no hay cifras en la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont sobre la fuga de divisas en abril, aunque datos del mercado la calculan arriba de los US$ 1200 millones, luego de la calma de marzo.

La fuente oficial consultada relativizó el salto al afirmar que se trata de la misma tendencia de 2010, con el condimento «natural» de un año electoral y movimientos que se anticiparon en el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC).

Con la misma onda zen, descartaron alteraciones por la suba del dólar paralelo, que cerró la semana pasada a $ 4,31, porque «es un mercado insignificante, del 2% del total».

En cuanto a la salida de capitales, un informe del estudio Bein indicó que en el primer trimestre del año «se mantuvo muy tranquila», con US$ 600 millones en enero, US$ 390 millones en febrero y «se habría registrado un saldo equilibrado en marzo». La nota disonante, aclaró su directora, Marina Dal Poggetto, fue este mes, anticipando nervios que estaban previstos para un período más cercano a las elecciones.

Miguel Kiguel, socio de Econviews, prevé que la fuga sea «levemente superior a la de 2010 (US$ 13.000 millones en 2011 versus US$ 11.400 millones en 2010)», con un progresivo aumento «en tanto se aproximen las elecciones» presidenciales.

Maximiliano Castillo, de ACM, confirmó que «en los primeros meses del año la salida de capitales se habría mantenido en niveles similares a los de los últimos meses de 2010», aunque dijo que las perspectivas ya comenzaron a cambiar. «Es probable que la compra de dólares se incremente, a la par de la mayor incertidumbre por las elecciones; para todo el año, prevemos que la fuga de capitales se ubique en niveles similares a los de 2010», explicó el analista.

En cambio, el ex secretario de Finanzas Daniel Marx explicó que su firma, Quantum, estima «un monto algo menor que el año pasado para salida de capitales del sector privado, entre US$ 8500 millones y 10.000 millones. Con el desdoblamiento de facto del mercado cambiario y la debilidad del dólar, más alguna aceleración de la devaluación del peso, este número en lo canalizado por el mercado «oficial» ahora puede ser menor», agregó.

Castillo atribuyó la salida a cuestiones coyunturales y estructurales. «La Argentina es una economía altamente dolarizada, en donde la reserva de valor no está en la moneda local, sino en activos externos (dólares) o físicos (propiedades), por lo que naturalmente parte del ahorro se destina a estos activos», afirmó. En cuanto al resultado final, aclaró que se trata de un resultado abierto por la fuerte volatilidad internacional, en la que se mezclan sucesos como el desastre nuclear en Japón con la crisis en los países árabes y los vaivenes en Europa y Estados Unidos.

Lejos del récord

Las proyecciones que se barajan para este año son bastante menores que los US$ 23.098 millones de 2008 -año de la crisis local con el campo y del estallido financiero global- y de los US$ 14.123 millones de 2009, pero continúa bien arriba del promedio de salida registrado hasta 2007 (US$ 3000 millones anuales).

Un informe del estudio Melconian & Santangelo indica que en los primeros 10 meses es posible proyectar una salida de US$ 11.000 millones y que los últimos dos meses dependerán de quién gane las elecciones y de las primeras señales que brinde.

Además, el estudio recordó que en el trimestre de las elecciones de 2007, cuando ganó Cristina Kirchner, la salida fue de US$ 5246 millones, mientras que en el de las legislativas que perdió el Gobierno en 2009 fue de US$ 5519 millones. Para esta ocasión, prevén una cifra en torno de los US$ 5000 millones.

Y si bien el Gobierno destaca que la dolarización no provoca daños en la salud del sistema financiero local, a la vez resulta negativo para la ampliación del nivel de créditos en pesos y es otro elemento de presión en un contexto de reducción progresiva de los superávits gemelos.

 

23.098 millones de dólares: Fue la fuga de capitales con que cerró 2008, el año del conflicto del campo y del estallido financiero internacional.

14.123 millones de dólares: Fue la cifra en 2009, lo que implicó una baja muy marcada frente al año anterior.

11.500 millones de dólares: Es el número con que cerró 2010 y que según las estimaciones privadas será superado en 2011.
Fuente: La Nación, 02/05/11.

España: La tasa de desempleo sube a 21,3%

mayo 1, 2011

La tasa de desempleo de España sube a 21,3%

Por David Román

MADRID (EFE Dow Jones) — La tasa de desempleo en España subió en el primer trimestre hasta 21,3%, al perder la economía española más empleo en este período de tres meses que en todo 2010, de acuerdo con los datos publicados el viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas o INE.

La tasa de desempleo española, la más alta de los países industrializados, subió desde 20,3% registrado en el cuarto trimestre por la pérdida de empleo en todos lo sectores. La tasa está en su nivel más alto desde 1997, cuando el desempleo tocó 21,3%.

El INE dijo en un comunicado que el mayor incremento se registró en los sectores manufacturero y de la construcción. En total, 256.500 empleos se perdieron en el trimestre, señal de que la economía de España sigue inmersa en un doloroso proceso de desapalancamiento, después de la fuerte creación de empleo durante el boom inmobiliario de 2008. Las recientes medidas del gobierno tampoco han logrado tener un impacto significativo en uno de los mercados laborales más rígidos del mundo industrializado.

El total de desempleados ascendió a poco más de 4,9 millones de personas en el primer trimestre, frente a los 4,7 millones del trimestre anterior.

Los datos del INE muestran que el desempleo sigue siendo muy desigual en el país, con diferencias considerables entre las regiones del norte, más boyantes, y las del sur. La tasa de desempleo del País Vasco se situó en 11,6%, mientras que el Andalucía alcanzó 29,7%.
Fuente: The Wall Street Journal, 29/04/11.

« Página anterior