El desempleo en la zona euro alcanza un máximo histórico

abril 2, 2012

El desempleo en la zona euro alcanza un máximo histórico

Por Paul Hannon

 

LONDRES (EFE Dow Jones) — El número de personas desempleadas en los 17 países que comparten el euro aumentó en febrero a un nuevo máximo histórico, mientras que la tasa de paro volvió a aumentar.

La agencia de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, informó que la tasa de paro se incrementó a 10,8% desde 10,7% en enero. La tasa estuvo en línea con las previsiones y es la más elevada desde junio de 1997.

El número de personas desempleadas aumentó en 162.000 a 17,134 millones, el más elevado desde que comenzó a recabarse la cifra en enero de 1995.

El continuo incremento del paro probablemente afectará negativamente al gasto de los consumidores en los próximos meses y limitará la capacidad de la economía de la eurozona para crecer rápidamente.

El Producto Interior Bruto de la eurozona se contrajo 0,3% en el último trimestre del pasado año y el índice Eurocoin de actividad publicado el viernes indicó que probablemente volvió a caer en el primer trimestre.

Parece improbable que haya un cambio en el mercado laboral a corto plazo. El informe de gestores de compras del sector manufacturero en la eurozona, publicado el lunes, mostró que el desempleo bajó por segundo mes consecutivo en marzo y al mayor ritmo en dos años.

Pero en el seno de la eurozona hay enormes diferencias en las perspectivas del empleo, ya que los miembros que tienen problemas de deuda y han recurrido a los programas de austeridad sufren los crecimientos más rápidos del paro.

Así que, aunque la tasa de paro se mantuvo estable en 5,7% en Alemania, en España creció a 23,6% desde 23,3% y se mantuvo en 21% en Grecia, aunque esta cifra fue la de diciembre y, probablemente, habrá aumentado desde entonces.
Fuente: The Wall Street Journal, 02/04/12.

Fueron a alentar exportaciones y “arrasaron” en el shopping

abril 1, 2012

Fueron a alentar exportaciones y “arrasaron” en el shopping

Tres funcionarias aprovecharon para ir de compras en Estados Unidos.

Beatriz Paglieri; Cecilia Nahón y Ana María Edwin ueron a alentar exportaciones y “arrasaron” en el shopping

 

Ustedes van a tener que vender por convicción o por instrucción”, fue la advertencia que recibieron los seis cónsules argentinos que asistieron a la reunión organizada en la embajada argentina en Washington el fin de semana pasado, para promover las exportaciones de productos argentinos al mercado estadounidense . “Yo me pregunté si en algún momento iban a sacar el revolver”, bromeó después una de las dos fuentes consultadas por esta corresponsal.

La reunión fue organizada por el embajador Argentino en Washington Jorge Argüello y fue presidida por la secretaria de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Beatriz Paglieri; la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Nahón y la directora del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ana María Edwin.

A sólo dos días de que Barack Obama expulsara a la Argentina del Sistema General de Preferencias y seis días antes de que hiciese una dura denuncia contra nuestro país en el Organización Mundial del Comercio por la medidas proteccionistas que adoptó el gobierno kirchnerista, el timing de la reunión evidentemente no fue el mejor.

Pero durante las discusiones se puso el acento sobre la necesidad de exportar. Los peligros fueron minimizados por las funcionarias durante la charla, con sugerencias a que los problemas que está padeciendo Argentina en Washington se deben fundamentalmente al accionar de los fondos buitres, en represalia por la deuda argentina en default.

Las tres funcionarias argentinas llegaron a Washington muy preparadas, con un esquema armado en Power Point y una serie de estadísticas sobre el comercio bilateral, que actualmente tiene un superavit de casi 4.000 millones de dólares favorable a Estados Unidos .

Con ellas también trajeron una lista de registro de exportaciones, diciendo que era la primera vez que se había confeccionado un trabajo de este tipo en la Argentina. Uno de los cónsules presentes recordó, sin embargo, que si buscaban en el archivo de la Cancillería sin duda encontraban otra. “Lo peor es que todos los folletos que no dejaron para promover las exportaciones están escritos en español”, informó una de las fuentes, ya en un tono resignado.

“Lo más increíble de todo es que después de la reunión las tres se fueron de compras. ‘Arrasamos’, dijeron, cuando volvieron del shopping”, confió a esta corresponsal la otra fuente consultada. “Adoptan medidas para proteger a lo nacional, pero vienen acá y se compran de todo”.

Fuente: Clarín, 01/04/12.

El BCRA no puede definir solo el nivel de reservas

abril 1, 2012

El BCRA no puede definir solo el nivel de reservas

Por Juan Carlos de Pablo

 

Menudo encargo recibieron los directores del Banco Central (argentino), como consecuencia de la modificación de la Carta Orgánica. Porque a las tareas que tenían que cumplir deben sumarle la de determinar el nivel óptimo de las reservas de divisas que debe mantener el banco.

Para ayudarlos entrevisté al alemán Karl Gustav Adolf Knies (1821-1898), profesor en las universidades de Friburgo y Heildelberg, quien, según Julio Hipólito Guillermo Olivera, fue pionero en la aplicación de nociones probabilísticas para determinar el efectivo que por razones precautorias tienen que mantener los bancos como proporción de sus depósitos.

-¿En qué consistió su aporte?

-Mostré que el aumento de las reservas no debía guardar relación con el aumento de los depósitos, sino con la raíz cuadrada de ese aumento. Encaramado en mis hombros, Francis Ysidro Edgeworth transformó este resultado en un teorema. En 1971, en una tormentosa sesión de la Asociación Argentina de Economía Política, que ninguno de los presentes podrá olvidar, Olivera mostró que este enfoque también se puede aplicar a las mercaderías, las reservas internacionales, etcétera.

-En la Argentina, hoy, se plantea la cuestión de la determinación del nivel óptimo de reservas que debe tener el Banco Central.

-El cálculo de las reservas precautorias sobre la base de los teoremas de la raíz cuadrada sirve para el caso en el que las personas adoptan sus decisiones sobre la base de consideraciones individuales, en el ejemplo de un banco, tanto cuando depositan como cuando retiran fondos. No sirve cuando, al decir de Guillermo Antonio Roberto Calvo, alguna noticia [o la anticipación de que algo puede llegar a ocurrir], genera comportamientos de manada, que dan lugar a corridas bancarias o cambiarias.

-¿De qué depende, entonces, el nivel óptimo de reservas de un banco central?

-De la relación [o falta de ella] que existe entre las políticas fiscal, monetaria y cambiaria. Por lo cual, no sólo no puede definirse un único nivel óptimo de reservas, sino que el valor óptimo según cierto punto de vista puede ser muy diferente de los que surgen según otros puntos de vista. Ejemplo: en un país donde el tipo de cambio es libre y el Tesoro nacional no está endeudado, o no recurre al Banco Central para pagar sus gastos en moneda extranjera, el nivel óptimo de reservas es ¡cero! En el otro extremo, durante la convertibilidad, el Banco Central tuvo que mantener, como mínimo, reservas equivalentes a la base monetaria.

-¿Por qué también depende de las políticas fiscal y monetaria?

-Porque si para financiar el déficit fiscal, o alentar el crédito bancario, el Banco Central aumenta la oferta monetaria más allá de la cantidad de dinero que la población desea mantener líquida en sus bolsillos o como depósitos, ésta intentará sacarse de encima el excedente comprando dólares. Si las autoridades no desean que el tipo de cambio nominal aumente, tendrán que sacrificar reservas, para lo cual tienen que tenerlas o adquirirlas.

-¿No está usted mezclando stocks y flujos?

-Los estoy combinando, pero por las dudas, aclaro, porque es muy importante. La emisión monetaria, como el déficit fiscal, son flujos; mientras que las reservas son un stock. Si año tras año continúan los desequilibrios fiscal y monetario, no hay nivel de reservas que alcance. De la misma manera que si de la heladera lo único que hacemos es sacar, llegará el día en que la habremos vaciado.

-Ninguna de estas políticas está en manos del directorio del Banco Central.

-Efectivamente. El cálculo que les encargaron a los directores depende de variables que están fuera de su control, de modo que realizarán la tarea de la misma manera que dentro del sector privado la realizarán los consultores para satisfacer las preguntas que les planteen sus clientes.

-¿Y si emitimos, pero introducimos el control de cambios y las licencias de importación?

-Demorará en aparecer el momento en que el sistema dejará de ser viable, pero si no se atacan los desequilibrios fundamentales, el encontronazo será inevitable.

-Don Karl, muchas gracias.
Fuente: La Nación, 01/04/12.

« Página anterior