La ruptura de la euro zona no es la solución

abril 6, 2012

La ruptura de la euro zona no es la solución

Por Richard Barley

 

La búsqueda del Santo Grial sigue su curso. Hay cinco candidatos preseleccionados para hacerse con las 250.000 libras del Wolfson Economics Prize, que pide a los economistas que preparen un plan de contingencia para una ruptura de la eurozona. Pero las propuestas no parecen sino confirmar que a la eurozona le interesa lo contrario: una mayor integración política y fiscal.

Algunas de las propuestas contemplan una salida limitada de uno o varios países, como el plan de la inversora privada Catherine Dobbs de redenominar todos los euros existentes en una cesta de dos nuevas divisas para intentar evitar la fuga de capitales. Pero es probable que los mercados financieros se cuestionen instantáneamente la credibilidad de los restantes miembros del bloque, lo que podría llevar a más salidas y desestabilizaría el proceso. Neil Record, de Record Currency Management, argumenta, por el contrario, que la única opción es un plan secreto para el total desmantelamiento de la eurozona, al tiempo que se mantiene un mercado único de la Unión Europea.

Los términos del premio generan una tendencia inherente a argumentar que la ruptura puede ser un proceso manejable que no tiene por qué estar abocado al desastre. Jonathan Tepper, de la firma de análisis Variant Perception, sostiene que la historia contiene ejemplos de rupturas de divisas, como en el imperio austro-húngaro en 1919 o en la antigua Checoslovaquia en 1992-93, que causaron turbulencias macroeconómicas sorprendentemente leves. Pero el euro es una divisa de reserva mundial. Ha generado una profunda integración financiera en un mundo mucho más interconectado que en el pasado.

El mayor problema, en cualquier caso, no es qué hacer con la divisa, sino qué hacer con la deuda que se ha generado. Capital Economics señala que cualquier país que saliera de la divisa buscaría redenominar y suspender pagos de su deuda. La quiebra de Grecia era de hecho manejable, pero se tardó 18 meses en preparar a la opinión pública, un lujo del que no es probable que goce el euro en caso de ruptura. Y los economistas de Nomura señalan que el total de instrumentos denominados en euros y que se rigen por leyes extranjeras, que no podrían redenominarse, podría superar los 30 billones de euros (millones de millones).

Además, hasta los votantes griegos quieren mantener el euro. Los países europeos pequeños corren el riesgo de volverse irrelevantes sin él. Los problemas de la moneda son innegables. Pero intentar arreglarlos parece preferible a arriesgarse al caos en la que es, en conjunto, la segunda mayor economía del mundo.
Fuente: The Wall Street Journal, 04/04/12.

Argentina: Alquileres, otro proyecto retrógrado

abril 5, 2012

Alquileres, otro proyecto retrógrado

Editorial del diario La Nación.

 

La iniciativa, ideada por los legisladores Osvaldo Ramón López y María Rosa Díaz, del oficialista Frente para la Victoria, desconoce que cada vez que el Estado intervino en el mercado locatario se retrajo la oferta de viviendas en alquiler, aumentando a su vez los precios, y cayó la inversión en el sector de la construcción de inmuebles.

El cuestionable proyecto plantea en sus fundamentos la necesidad de equilibrar «la relación de fuerzas entre propietarios e inquilinos» y sostiene que los inmuebles deben ser considerados «bienes de uso destinados a satisfacer necesidades básicas y derechos fundamentales de las personas» antes que ser «bienes de cambio».

Propicia elevar de dos a tres años el plazo mínimo de los contratos de alquiler; establece límites para las comisiones cobradas por las inmobiliarias que actúan como intermediarias entre el locador y el locatario, que no podrán superar un mes de alquiler y deberán ser abonadas por mitades por ambas partes; establece un curioso mecanismo para establecer el valor máximo del alquiler; prohíbe la realización de contratos en moneda extranjera y propone la creación de tres organismos burocráticos, tales como la Dirección de Viviendas Alquiladas, el Registro Público de Contratos de Alquiler y el Registro Público de Inmuebles de Alquiler, que no harán más que desincentivar la inversión en viviendas destinadas al alquiler.

Respecto de la fijación del precio de un alquiler, el proyecto contempla que éste no pueda ser superior al monto que resulte de dividir por 180 el valor de reposición de la vivienda.

Otro de los aspectos cuestionables de tan retrógrada iniciativa es que no sólo alcanzaría a los contratos que se pacten después de la sanción de la ley, sino también a aquellos contratos anteriores que se encuentren en ejecución al momento de aprobarse la norma.

El intervencionismo en el mercado locatario data de muchos años. Basta recordar que allá por 1945 se sancionaron las primeras leyes de congelamiento de los alquileres y prórroga compulsiva de contratos. Su consecuencia fue una fuerte caída en la construcción de viviendas para alquilar y un crecimiento del déficit habitacional.

En la ciudad de Buenos Aires, alrededor del 40 por ciento de las familias carecen de vivienda propia. La solución a esta situación no puede pasar por forzar a los propietarios a alquilar a pérdida, sino por políticas activas del Estado que se traduzcan en créditos blandos con tasas subsidiadas para la compra de viviendas y por el uso de instrumentos como el leasing inmobiliario.

En la actualidad, el mercado locatario está funcionando ya con muy bajas tasas de rentabilidad para los propietarios, en parte porque la feroz inflación no es fácilmente trasladable a los bolsillos de los inquilinos, y en parte por el fuerte incremento de los impuestos y también de las expensas, por negociaciones salariales con los encargados de edificios en las cuales los propietarios e inquilinos son convidados de piedra.

Si a esta situación se sumara la sanción legislativa de un proyecto disparatado como el que aquí se comenta, podría pronosticarse una crisis en el mercado locatario, que terminaría perjudicando fundamentalmente a quienes se pretende beneficiar.

En materia de intervencionismo y de alquileres, los argentinos todavía tenemos mucho que aprender, dado que parecen no bastarnos nuestros gruesos errores del pasado. Quienes gobiernan quizá deberían mirar lo que está haciendo el gobierno uruguayo de José Mujica, que ha promovido una verdadera política de Estado para incentivar con desgravaciones impositivas la construcción de viviendas para alquiler, un hecho que, como no podía ser de otra manera, ya está atrayendo a no pocos inversores argentinos que desconfían de los constantes y abruptos cambios en las reglas de juego de su propio país.
Fuente: La Nación, 05/04/12.

“La Argentina va por el mal camino”

abril 5, 2012

“La Argentina va por el mal camino”

 

El siguiente es el texto compleo del editorial publicado ayer por el diario español El País, en el que afirma que «Cristina Fernández degrada la economía argentina con sus veladas amenazas de nacionalizaciones».

 

Hay muchas razones para suponer que Cristina Fernández de Kirchner y su gobierno están intentando esconder el fracaso de su gestión económica detrás de una fachada de nacionalismo.

La economía argentina está al borde del colapso y, en esta hora de frustración, la Presidenta ha optado por escudarse en las viejas consignas patrióticas («roban nuestras materias primas, se llevan nuestras riquezas») que inflaman la retórica política del país desde la aparición del peronismo.

Un buen ejemplo de esta deriva política fue el discurso que ayer [02/04/12] pronunció en Tierra del Fuego, conmemorativo de la guerra de las Malvinas, en el que apeló al diálogo, pero también al sentimentalismo, en el conflicto diplomático con el Reino Unido a cuenta de la guerra de 1982 y la esperanza de acceder al petróleo descubierto en las costas de las islas.

La Argentina corre el riesgo de una ruina a corto plazo. Y la exaltación patriótica es un mal camino. Hoy, los inversores extranjeros en la Argentina operan bajo una amenaza permanente de exacción o nacionalización.

Este es el caso de YPF, el grupo petrolero participado mayoritariamente por Repsol, al que se le están retirando arbitrariamente permisos de explotación en las provincias argentinas y sobre el que pende en los últimos meses un decreto de nacionalización. No hay ninguna razón para nacionalizar YPF. Pero sucede que el Gobierno ha sido incapaz de aplicar una política de moderación del consumo y tampoco ha gestionado bien su producción nacional de productos energéticos.

El resultado es una demanda creciente, una producción cada vez menor y unos precios disparados que pesan sobre los consumidores.

(Cristina) Kirchner y sus ministros han intentado que las compañías extranjeras importen gas y lo vendan en la Argentina con pérdidas. Quienes se han negado serán castigados con la nacionalización.

El gobierno de Buenos Aires está dispuesto a pasar por encima de contratos, concesiones y cualquier idea de seguridad jurídica que pueda atraer en el futuro a la inversión extranjera.

El discurso populista, las amenazas de nacionalización (que, además, deterioran la cotización de YPF) y el recurso constante a la presión sobre los capitales extranjeros son razones suficientes para que la comunidad internacional retire su confianza en la estabilidad regulatoria argentina.

No es propio de un país del G-20 suprimir concesiones de explotación a una empresa extranjera sin ofrecer argumento alguno para ello o amagar con la nacionalización para satisfacer el chovinismo exaltado de los gobernadores de las provincias.

Obama ha anunciado que suspenderá las preferencias comerciales de que gozaba la Argentina; la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, México y otros 10 países han denunciado ante la Organización Mundial de Comercio las políticas proteccionistas de la Argentina.

La señora Kirchner tiene un problema con la economía de su país, con su política energética y con su balanza de pagos. Si quiere solucionarlos con patrioterismo económico, comete un grave error.
Fuente: Madrid: El País, 03/04/12. – Buenos Aires: La Nación, 04/04/12.

¿Será Apple la primera empresa de US$1 billón?

abril 4, 2012

¿Será Apple la primera empresa de US$1 billón?

Por Steven Russolillo

 

El meteórico ascenso de Apple está lejos de finalizar.

 

Gene Munster, analista de Piper Jaffray, proyecta que las acciones de Apple alcanzarán US$1.000 en 2014 y la empresa se convertirá en la primera en tener una capitalización de mercado de US$1 billón (millón de millones). Al margen de la excesiva exuberancia de los inversionistas, «creemos que la verdadera historia es el crecimiento de las ganancias», dice Munster.

Las acciones de Apple superaban los US$630 y establecían un nuevo récord. El título ha subido 56% este año y la empresa tiene un valor de mercado de unos US$587.000 millones, según datos de FactSet.

«Pese a la ley de los grandes números, creemos que la oportunidad en los aparatos móviles (iPhone y iPad) es lo suficientemente grande como para que Apple incremente sus ganancias en más de 20% en los próximos tres años», dice Munster.

Apple ha empezado la semana con buenas noticias. Ayer, Brian White, de Topeka Capital Markets, lanzó su cobertura de la empresa con un precio objetivo de US$1.001. El analista dijo que «no hay fin a la vista» para todo el optimismo que rodea a la compañía.

Munster, sin embargo, menciona lo que podría salir mal.

«El riesgo clave para la historia de Apple es el ritmo de innovación», afirma. «Aunque no hemos visto nada que nos haga creer que la innovación se desacelerará, es la barrera fundamental que existe entre las acciones a US$600 y US$1.000».

Dicho eso, los pros en gran parte superan los contras en esta etapa del juego de Apple, dice.

Y para rematar: «Aunque parece que prácticamente todos los inversionistas (profesionales y particulares) y analistas tienen algo positivo que decir sobre Apple, el múltiplo de las acciones no sugiere que hay una excesiva exuberancia de los inversionistas», sostiene Munster.
Fuente: The Wall Street Journal, 03/04/12.

Brasil vs. Argentina

abril 3, 2012

«La alegría es solo brasileña»

Por Gustavo Segre

 

Desde hace años, un amigo, Horacio Bianco, me dice esta frase cada vez que nos hablamos por teléfono y lo que siempre fue una forma de expresar la cultura de un país (la comprobada alegría del pueblo brasileño) se trasformó en una afirmación de aspecto económico y social.

Da la sensación que Argentina y Brasil se están distanciando en lo que se refiere a aspectos estructurales de sus economías y de sus políticas públicas.

Se hace difícil determinar cuál fue el punto de inflexión que comenzó a distanciar a los dos principales socios del Mercosur, pero es claro, que hoy tiene proyectos totalmente opuestos y por más que nos duela, el futuro se presenta mucho más promisor para nuestros vecinos que para nosotros.

Algunas diferencias

1) Argentina intenta evitar por todos los medios que salgan dólares del país y mantiene restricta la demanda de dólares por medio de los controles de la AFIP para la compra de moneda extranjera, para que la cotización acompañe la inflación oficial.

Brasil consiguió su grado de inversión (investment grade) y no paran de entrar recursos del exterior, sea como capital productivo (o directo) o como capital especulativo. Para evitar esto, el gobierno brasileño aumentó el plazo para la tributación del Impuesto a las Operaciones Financieras – IOF –

2) Argentina condiciona a las empresas que deseen exportar, a que vendan gran parte de su producción en el mercado local (a pesar que esto se contradiga con el cuidado del saldo de la balanza comercial y los controles a las importaciones).

Brasil, retira cargas sociales del costo de las empresas exportadoras para logra mayor competitividad de sus productos, sin que esta competitividad sea obtenida por el tipo de cambio.

3) Argentina, por medio de la duplicación del gasto público, lucha para obtener superávit primario y debe financiar gastos del gobierno con artilugios contables y debió apelar a la modificación de la carta orgánica del Banco Central para poder disponer de recursos para el pago de los intereses de la deuda.

Brasil obtuvo en el mes de enero de 2012, Superávit nominal (a partir del superávit fiscal, el saldo restante posibilitó el pago de los intereses de la deuda y sobró dinero). Para esto, el gobierno “Dilma” debió cortar U$S 36.000 millones del gasto público en el 2012.

4) El gobierno argentino multa y procesa criminalmente a quien se anime a contrariar los índices del INDEC (que los propios organismos internacionales ya no consideran como válidos).

El gobierno brasileño, colocó como prioridad de su gestión, el control de la inflación por metas (que se esfuerza en cumplir) y sobre este objetivo administra su política monetaria, sobre la dirección del Comité de Política Monetaria – COPOM – por medio de la tasa de interés, entre otras herramientas.

5) Argentina “observó” la autorización de más de 100.000 pedidos de importaciones, lo que generó, nuevamente de forma artificial, un aumento del superávit de la balanza comercial en el mes de febrero (sería como festejar el gol contra el equipo adversario, por haber atado al arquero contrario al arco).

Brasil controla las importaciones por medio de licencias de importación que en promedio, son autorizadas en 72 horas, discute acuerdos bilaterales sobre la base de la negociación, y en lugar de apenas, impedir la entrada de productos, trabaja conjuntamente con el sector industrial para propiciar políticas públicas de fomento a la producción, por medio de programas específicos (por ejemplo la reducción del impuesto al producto industrializado – IPI en la fabricación de heladeras, posibilitando la contratación de más mano de obra y el trabajo de las empresas del sector, al límite de la capacidad instalada) 

6) El gobierno argentino refuerza los “planes trabajar”, (que en realidad deberían llamarse “planes para no trabajar”) para generar una dependencia electoral discutible.

En Brasil, desde finales de 2003, en que fue creado hasta setiembre de 2011, últimas informaciones oficiales, 2.227.000 familias, desistieron espontáneamente del programa “Bolsa Familia” por el aumento de la renta familiar, propiciada en una política económica y social de largo plazo. Con el crecimiento en el PBI brasileño, el impacto del programa Bolsa Familia, paso del 0,39% en el 2010 al 0,37% en el 2011.

7) La política de comercio exterior argentina, fue transferida de la órbita de la Cancillería (donde trabajan excelente profesionales que dedicaron su vida a las relaciones internacionales) para la Secretaria de Comercio Interior (leyó correctamente). Tanto es así que quien lideró la misión comercial que se realizó recientemente a Angola, fue el Secretario de Comercio Interior y no funcionarios de nuestra Cancillería. La Fundación Export-AR ha quedado reducida a un sello burocrático y sin otra misión que la participación en ferias internacionales (cuando debería centralizar las acciones de promoción comercial con el exterior).

Brasil determinó un plan de acción a 4 años con la apertura de 32 núcleos, dedicados, exclusivamente a la divulgación de productos brasileños en esos mercados (Son 32 ciudades en los 5 continentes, incluyendo la ciudad de Córdoba y Mendoza).

 8) Argentina defiende una política industrial, sustentada en el consumo que, operando como una fuerza centrífuga, no puede parar de girar.

Brasil defiende una política industrial, sustentada en la producción y en la incorporación de nuevos consumidores (en los últimos 5 años, ingresaron a la cadena de consumo 30.000.000 de personas).

9) El gobierno de Argentina, negocia con los empresarios de una forma bastante discutible ya que el que no acepta las condiciones, “puede dejar la llave de su empresa en la salida de la reunión” mientras que el gobierno brasileño, escucha a sus empresarios (sea en forma directa o por medio de las organizaciones empresariales) para ver de qué manera se pueden unir esfuerzos y trabajar en conjunto.

¿Que podemos esperar en el futuro en la relación entre Argentina y Brasil ?

Las Declaraciones anticipadas de importación impuestas por el gobierno argentino, pretendían, en lo que se refiere a Brasil, disminuir el déficit de la balanza comercial, que en el año 2011, llegó a U$S 5.800 millones, pero los números vuelven a mostrar que la opción elegida por el gobierno argentino, se muestra inconsistente y con marcadas ineficacias.

Además de dejar de importar insumos, que frena producciones, que puede obligar a suspender o hasta echar empleados, restringir las importaciones no se muestra eficiente cuando no se trabaja en paralelo, en el aumento de las exportaciones.

Entre enero y febrero del 2012, Argentina exportó a Brasil, U$S 2.296 millones, representando un DECRECIMIENTO DE 5,96% en relación a  lo exportado en el mismo periodo del año 2011. (U$S 2.442 millones).

En el mismo bimestre del 2012, Brasil exportó a Argentina, U$S 3.133 millones, representando un AUMENTO del 3,96% en relación a lo exportado en el mismo período del año anterior (U$S 3.014 millones)

Esto a pesar de las trabas impuestas por el gobierno argentino a las importaciones en general.

A la luz de los funcionarios del gobierno argentino, Brasil no tendría por qué quejarse de trabas, habida cuenta que las exportaciones han crecido.

A la luz de los funcionarios del gobierno brasileño, Argentina podría venderle mucho más a Brasil, si en lugar de preocuparse por cerrar su comercio exterior, se dedicara a fomentar una política de aumento de sus exportaciones.

Un dato interesante: las informaciones oficiales que son consideradas por los analistas, entre los que nos incluimos, son de fuentes brasileñas, que son actualizadas y puestas a disposición, prácticamente en tiempo real.

Imposible no cerrar este análisis, indicando que no son pocos los empresarios argentinos, importadores, que no consiguen desarrollar sus negocios en el territorio argentino, que están instalando sus empresas importadoras en Brasil, contratando mano de obra Brasileña, tomando créditos en Bancos Brasileños, y pagando impuestos al estado brasileño.

Horacio Bianco siempre tuvo razón: La alegría, ES SOLO BRASILEÑA.
Fuente: Center Group, 03/04/12.
Más información: www.centergroupsa.com

Argentina: El modelo K, ante lo inevitable y lo inesperado

abril 3, 2012

El modelo: ante lo inevitable y lo inesperado

Por Roberto Cachanosky

 

La protesta de 40 países por las restricciones al comercio que aplica el gobierno argentino confirma que el modelo está afectado por lo inevitable y lo inesperado.

 

Un amigo me mandó un e-mail con una frase de Lord Keynes, economista que ni él ni yo compartimos sus ideas, pero parece escrita para este famoso modelo y la protesta casi mundial que acaban de formular 40 países sobre las restricciones al comercio que aplica el gobierno argentino. La frase de Keynes dice: «The inevitable never happens, it is the unexpected always» (lo inevitable nunca ocurre, siempre ocurre lo inesperado). En rigor, yo diría que en el caso del famoso modelo de crecimiento con inclusión social ocurre lo inevitable, agravado por lo inesperado. Dicho en castellano básico: sobre llovido, mojado.

Ante el impacto que causó que 40 países hayan presentado una dura queja contra las medidas de cierre de la economía, el gobierno salió a responder con las frases de siempre. Que Argentina el año pasado aumentó sus importaciones, que es para defender el trabajo argentino y cosas por el estilo.

¿Aumentaron el año pasado las importaciones argentinas? Sí, pero vale la pena aclarar algunos puntos del por qué de este aumento. En 2011 las importaciones crecieron en U$S 17.421 millones respecto a 2010. ¿Por qué aumentaron? De los $ 17.421 millones de aumento el rubro más importante es combustibles que explica el 28,3%. Este incremento no fue consecuencia de una ferviente convicción del gobierno de los beneficios del comercio internacional, sino de la espantosa política energética aplicada por el kirchnerismo. En otras palabras, las importaciones de combustibles aumentaron porque sino nos quedábamos sin luz.

El segundo rubro en importancia que explica el crecimiento de las importaciones es insumos con un incremento del 23,6%. Obvio que al forzarse el consumo interno en el electoral año 2011, había que producir más e importar más insumos. Los bienes de capital solo explican el 16,5% del incremento de las importaciones, en tanto que los bienes de consumo, representan el 8,2% del aumento.

Las importaciones se incrementaron, entre otras causas, por el desestimulo a la producción de gas y petróleo y por forzar el consumo para todos. Una vez más insisto en el siguiente argumento. Si la economía tiene capacidad para producir 100 unidades y el gobierno aplica una política que lleve el consumo a 120 unidades, es inevitable que las 20 unidades faltantes tengan que importarse. Claro que el gobierno no dijo durante la campaña: consuman ahora porque después de las elecciones se viene el ajuste y van a tener que ajustarse, pero era inevitable que ellos ocurriera, más tarde o más temprano. Lo inesperado fue la reacción de 40 países denunciando los mecanismos poco ortodoxos que utiliza Moreno para frenar las importaciones.

De manera que el argumento del gobierno de que la crítica es injusta porque Argentina aumentó sus importaciones es más que discutible. Las aumentó cuando le convino por una cuestión electoral y para no quedarnos a oscuras. Ni bien pasadas las elecciones giró 180 grados. No es que la política de comercio exterior del gobierno sea la de apertura, sino que usó las importaciones para paliar la crisis energética y para generar la fiesta de consumo.

La otra razón que influye en el aumento de las importaciones es la caída del tipo de cambio real. Con un dólar casi fijo y una inflación que erosiona el tipo de cambio real, el dólar pasó a ser una mercadería barata que estimula las importaciones y desestimula las exportaciones. Como en este contexto de fuga de capitales e incertidumbre el gobierno no se anima a mover el tipo de cambio, la única manera que tiene de generar dólares es frenando las importaciones. Puesto en otros términos, si las exportaciones no pueden aumentar mucho más por la escasa competitividad de la economía argentina, por lo menos que no se vayan dólares por importaciones, al tiempo que se aplica un estricto control de cambios para frenar la fuga de capitales. Que no se vayan dólares por importaciones significa que la gente consuma menos. Es como si el gobierno hubiese dicho: ahora que tengo el 54% de los votos, pelito para la vieja. Ahora a bancarse el ajuste.

¿Qué hay de cierto respecto a defender los puestos de trabajo de los argentinos? Simplemente que al frenar el ingreso de insumos, la actividad industrial se frena, hay menos horas extras y turnos y, la falta de reglas previsibles desestimula las inversiones y no se crean más puestos de trabajo.

Lo inevitable del modelo era que la emisión monetaria iba a erosionar el tipo de cambio real y generar una creciente fuga de capitales. Que el consumo artificial iba a ser insostenible y que, más tarde o más temprano, el ajuste tenía que venir, incluyendo el freno de las importaciones. Que el desborde de gasto público lleva a la búsqueda de cuanta caja pueda echar mano el gobierno. Lo inevitable también es que el gobierno aplicará cada vez más regulaciones y controles ante del desborde económico. Pero lo inesperado era que 40 países presentaran, en el momento más complicado del sector externo, una protesta contra las arbitrariedades en materia de comercio exterior.

Lo inesperado determina que el gobierno se encuentra ahora entre la espada y la pared. O redobla la apuesta y asume sanciones que limiten las exportaciones argentinas generando una nueva baja del saldo de balance comercial, lo cual forzaría a frenar más las importaciones y enfriar la economía más rápido de lo pensado, o flexibilizar las medidas de importaciones, aceptar una caída del saldo de balance comercial y asumir una suba del tipo de cambio con consecuencias también imprevisibles y enfriamiento de la economía.

Tanto lo inevitable como lo inesperado vienen a confirmar la inconsistencia del modelo.
Fuente: Economía para todos, 31/03/12.
Más información en: www.economiaparatodos.com.ar

Cuidar la salud de los empleados beneficia a las empresas

abril 2, 2012

Cuidar la salud de los empleados produce retornos a las empresas

Por Marilina Esquivel

 

Cada vez más compañías encaran programas de bienestar, que incluyen deporte y comida sana

 

Por cada dólar invertido en el bienestar en el trabajo se pueden ahorrar entre US$ 2 y 15 en costos de salud, dependiendo de la iniciativa y la manera en que se mida el retorno. Así lo indica un reporte de investigadores de la Universidad de Harvard y datos del Wellness Council of America.

Este hecho no pasa inadvertido para las empresas, que cada vez proponen más actividades vinculadas a la salud y la prevención. En la Argentina, según la consultora Mercer, el 85% de las 25 empresas con los beneficios más innovadores tienen una iniciativa ligada al bienestar. La calidad de vida aumenta su importancia.

Para los investigadores de Harvard Leonard Berry, Ann Mirabito y William Baun, el bienestar en el trabajo se logra mediante programas diseñados para apoyar a empleados, y a veces a sus familias, a adoptar y mantener conductas que reducen riesgos de salud, mejoran la calidad de vida, aumentan la eficacia personal y benefician a la organización.

A diferencia de lo que ocurre en otros países, en la Argentina no siempre se suele medir el retorno en dinero sino que se evalúa la efectividad de los programas a través de encuestas de clima.

Sin embargo, el ahorro es sustancial. Según Berry y su equipo, entre 2002 y 2008, la fabricante de productos de higiene personal Johnson & Johnson logró un retorno de US$ 2,71 por cada dólar invertido en Estados Unidos en iniciativas de salud social, mental y física de los empleados. Estas propuestas le habrían permitido ahorrar 250 millones en costos de salud en diez años.

«Entre el 70% y 80% de las enfermedades están relacionadas a elecciones en el estilo de vida, como la comida, el ejercicio y el fumar. Esto se puede prevenir», asegura Juliana Radavero, directora comercial de la consultora Guork, enfocada en mejorar ambientes de trabajo.

La salud es central en los programas de wellness (bienestar). «Hay que trabajar en la modificación de los hábitos de las personas sanas que pueden enfermar, como, por ejemplo, fumadores, sedentarios o que comen muchas grasas. Es algo muy difícil porque implica reconocer que se hace algo mal. En cuanto a los enfermos, en el exterior cada vez se hace más disease management [gestión de la enfermedad], que implica identificar una población que sufre un mal y darle herramientas para gerenciar su enfermedad», explica Laura Roldán, consultora de salud y beneficios de Mercer.

Antes de encarar un programa de wellness es necesario conocer a quiénes va dirigido. Además de censar género y edad, se debe hacer un chequeo médico, investigar temas de herencia y de hábitos de vida de cada empleado. Relevar datos sobre nutrición, actividad física, estrés, tabaquismo, alcoholismo y satisfacción laboral es esencial.

Los programas suelen incluir varias iniciativas de capacitación, controles médicos periódicos y actividades deportivas y de relajación. «Hay mucho interés por mover a la gente para combatir el sedentarismo y mejorar el estado cardiopulmonar», dice Gonzalo Mayorca, socio de la consultora Ezentya.

En cuanto a la nutrición, más empresas buscan alternativas sanas a la máquina expendedora de golosinas. «Las grandes organizaciones se están haciendo responsables de la salud alimenticia de su gente. Puede ser que lo hagan por una cuestión de imagen, pero se terminan dando cuenta de que contribuyen al bienestar general», señala Christel Sasse, socia de Charinut, empresa proveedora de alimentos saludables a compañías.

Aguas Danone contrata a una nutricionista para asesorar al personal. «Más del 30% de la gente la consulta. No es costoso y se valora mucho», dice Tomas Hartmann, director de recursos humanos de la firma. El programa Health Inside de Danone incluye chequeos médicos, acceso gratuito al gimnasio en algunas locaciones, jornada reducida y ferias de salud, entre otras actividades. Algunos beneficios incluyen a los proveedores.

En Philips, el programa Camino al Bienestar incluye talleres para verse bien. Las empleadas pueden asistir a cursos de cuidado de la piel y maquillaje, y participar de una jornada con claves «para estar lindas de la mañana a la noche», según explica su directora de recursos humanos, Mercedes de Beláustegui.

Roldán advierte que algunas firmas disminuyen la población elegible para chequeos médicos voluntarios por los costos. Explica que no ven el beneficio porque no provocan acciones a partir de los resultados, que son las que pueden revertir tendencias negativas. La efectividad de los programas radica en la integración de diferentes iniciativas y en su continuidad. «Se debería ver la evolución de los empleados cada seis meses», sugiere Juliana Radavero.
Fuente: La Nación, 31/07/11.

 

Más información: www.guork.com.ar

Cristina Kirchner se traga el Banco Central

abril 2, 2012

Kirchner se traga el banco central

Por Mary Anastasia O’grady

 

El Estado Frankensteiniano de Argentina arrasó con el Banco Central el mes pasado, destruyendo sus últimos vestigios de independencia. Dada la historia hiperinflacionaria de la nación, cabe preguntarse por qué los argentinos han permitido que esto pasara.

La patología de la sed de poder de un gobierno no es difícil de discernir. El Estado crea las condiciones para una crisis. La crisis golpea. Los políticos asumen poderes extraordinarios. La crisis pasa. En la memoria de la gente queda la percepción de que sólo el ingenio del gobierno impidió la aniquilación completa. Los políticos tienen permiso para expandir su poder.

Los estadounidenses tienen un ejemplo en tiempo real de este fenómeno en el hundimiento de las hipotecas subprime, o de alto riesgo, provocado por las políticas federales del sector inmobiliario. Ahora nos cuentan que la intervención del Estado salvó la civilización. La semana pasada, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, pronunció un discurso a los estudiantes de la Universidad George Washington sobre el arbitrario rescate de Bear Stearns y los acreedores de AIG en 2008 que, en su opinión, detuvo lo que de otra manera «básicamente habría significado el final». Para quién no está aún totalmente claro.

Habiendo alterado el curso del destino, Bernanke se abocó a una expansión sin precedentes del balance de la Fed con el objetivo de salvar a otros en situación de emergencia. Y la semana pasada, dijo en una conferencia de la Asociación Nacional de Economía y Negocios de Estados Unidos que le preocupa que la reducción en la tasa de desempleo sea insostenible. Además, se comprometió a continuar con sus políticas de crédito fácil, algo que no debe tener muy contentos a los ahorradores.

Los peligros de utilizar políticas monetarias flexibles para empujar una cuerda (en el sentido keynesiano) están bien documentados. Pero cuando el gobierno está tratando de compensar por errores previos, raramente recurre a la moderación.

Si llevamos la banca central sin límites al extremo, nos topamos con Argentina. En 2002 pasó por una crisis épica y el gobierno intervino fuertemente en la economía, lo que incluyó una megadevaluación del peso.

Bajo las presidencias de los Kirchner, primero Néstor y ahora su esposa Cristina, desde 2003, el Estado ha confiscado cuentas bancarias y de pensiones, ha hiper-regulado las empresas hasta el extremo de ahuyentar a numerosos empresarios, ha derogado contratos e impuesto controles de precios, y ha subido los aranceles de importación así como los impuestos de exportación. El gobierno también ha usado los subsidiados a sectores de los servicios públicos y el transporte para consolidarse en el poder.

Los defensores de esta amplia intervención en la economía sostienen que se justifica porque una contracción de 10,9% en 2002 exigió medidas extremas. La economía, sin embargo, se ha estado expandiendo desde 2003. Un país que se tomara en serio su propósito de crear riqueza en el siglo XXI restauraría la liberalización económica.

En su lugar, Argentina sigue reduciendo la libertad y expandiendo el alcance del Estado. El indicio más reciente es lo que parece un intento por nacionalizar los activos argentinos de la petrolera española Repsol, al conseguir que los gobernadores que simpatizan con la presidenta cancelaran concesiones provisionales clave en las últimas semanas, dificultando la operación de la compañía en el país.

El mes pasado, el Congreso controlado por Kirchner asestó lo que podría ser el golpe de gracia sobre la economía: una reforma de los estatutos del Banco Central que elimina una norma monetaria de 1991 que requiere que el dinero base sea respaldado por reservas internacionales y colocado fuera del control del gobierno. Ahora, la junta del Banco Central encontrará alguna fórmula para que una cantidad de reservas quede a mano. Las reservas que sobrepasen esa cifra quedarían disponibles para que el gobierno de Kirchner las tome prestadas. La fórmula podría ser ajustada en cualquier momento.

El gobierno de Kirchner ha recurrido de tanto en cuanto al «exceso» de reservas del Banco Central –el excedente sobre la base monetaria— desde 2010. Una confrontación sobre esa política provocó la renuncia del ex presidente del organismo, Martín Redrado, en enero de 2010 y el nombramiento de una sustituta más dócil, Mercedes Marcó del Pont.

El gobierno ha argumentado que es un despilfarro acumular dólares que no rinden nada cuando podría usarlos para pagar deuda. Eso tiene algo de sentido. Pero pagar deudas no es lo único que tiene en mente la presidenta. Kirchner mantiene su popularidad gracias a un generoso gasto social y ahora que las reservas internacionales están saliendo, los excesos se están estrechando. Necesitaba una modificación de los estatutos si pretende acceder a más fondos del banco central. Según la reforma, ahora puede pedir prestado al banco el doble que antes.

El singular mandato del organismo de velar por la estabilidad de los precios también ha sido eliminado. En su lugar, su misión abarca tres frentes, incluyendo los objetivos de proveer crecimiento con justicia social y estabilidad financiera a la vez que estabilidad de precios.

Dado el historial de Argentina, cuesta imaginar que estas nuevas normas no se traduzcan en un aumento de la inflación. Y nada de esto mejorará la credibilidad del Banco Central, que ya está sobre la cuerda floja. Las previsiones oficiales de que la inflación ronda 10% están siendo puestas en entredicho por economistas independientes, que la cifran más bien en torno a 20%.

En febrero, la revista Economist se hizo eco de esas dudas y anunció que ya no publicaría las estadísticas del gobierno. «Estamos cansados de ser actores involuntarios en lo que parece ser un intento deliberado de engañar a los votantes y timar a los inversionistas», escribió la revista.

Se está gestando una crisis. Cuando explote, ¿conseguirá (Cristina) Kirchner aún más poder o será que los argentinos entrarán finalmente en razón?
Fuente: The Wall Street Journal, 01/04/12.

El acaparamiento digital

abril 2, 2012

¿Inundado de archivos, e-mails y fotos? Puede padecer de acaparamiento digital

Por Melinda Beck

 

Mark Carter reconoce que es un acaparador digital.

El gerente de inventario de 42 años estima que tiene unos 24.000 archivos MP3, 4.000 libros digitales, 2.000 discos compactos, 3.000 fotos familiares guardadas en DVD y al menos 1.300 correos electrónicos salvados, algunos que datan de hace 20 años. «Son una gran ayuda para la memoria», dice Carter, quien trabaja en un Wal-Mart de Bloomington, Illinois.

«Guardo estas cosas principalmente porque me preocupa que desaparezcan de la red o que las quiera cuando esté lejos de mi conexión a Internet», señala Carter.

La definición de acaparamiento es la acumulación de artículos más allá del punto de utilidad y, a menudo, alude a cosas como ropa, periódicos o gatos. Pero también puede aplicarse a los archivos digitales, una práctica que está más oculta que la acumulación extrema de cosas físicas.

«El desorden digital no causa la aparición de ratones ni obstaculiza el paso en una casa», dice Kit Anderson, ex presidente del Instituto para Desafiar la Desorganización, un organismo sin ánimo de lucro que estudia el acaparamiento. «Pero es más insidioso porque nadie va a insistir en que busque ayuda», señala.

No existe una estadística de cuántas personas sufren de acaparamiento digital, pero la proliferación de aparatos, la explosión de información y la abundancia de almacenamiento barato hace demasiado tentador acumular e-mails, mensajes de texto, documentos de Word, páginas web, fotos digitales, juegos de computadora, archivos de música, películas, videos caseros y temporadas completas de programas de televisión en cantidades que hace imposible su uso o seguimiento.

«El acaparamiento digital es un gran problema. Existe tanta capacidad de almacenamiento disponible que ya no tenemos que tomar decisiones», señala David Nowell, neuropsicólogo especializado en problemas de atención de Massachusetts. «El problema no es que desacelera su computadora, desacelera su cerebro», advierte, ya que cada una de esas fotos, enlaces y carpetas exigen cierta cantidad de energía mental.

Claro, muchas personas logran mantener amplias colecciones de archivos digitales de forma organizada, reduciendo la desorganización en sus vidas. Kathy Riemer, una asesora de comunicaciones de Chicago, cuenta que su «tasa de retención digital» (incluyendo 2.400 documentos Word y 39.575 e-mails divididos en 69 grupos) mejora su productividad y le da tranquilidad. «El guardar todo me ahorra volver a crear algo ya hecho y me permite proveer un contexto histórico a proyectos a largo plazo», explica.

No existe un número establecido de correos en una bandeja de entrada que defina a un acaparador. La acumulación se vuelve extrema, dicen los expertos, cuando es desorganizada y carece de función y cuando se interpone en el camino de otras relaciones y responsabilidades.

Christina Villarreal, una terapeuta de comportamiento cognitivo de California, cuenta que tiene clientes en la industria tecnológica (principalmente hombres jóvenes) que gastan una cantidad de dinero en colecciones de música, juegos o aparatos tan alta que terminan apartándose del mundo real.

«No pueden pagar el arriendo o comprar comida porque tienen que comprar esa última pieza de equipo que sostenga su hábito», dice Villarreal. La doctora anota que el acaparamiento a menudo empieza como una forma de sentirse bien o llenar un vacío en la vida, pero que deja a quienes lo padecen más aislados. La terapeuta ayuda a sus clientes a volver a aprender habilidades sociales y encontrar otras actividades que puedan disfrutar.

El acaparamiento digital puede tener su raíz en los mismos problemas psicológicos que generan otros tipos de acumulación extrema, afirman expertos. «En el fondo, están el miedo y la indecisión», dice Katherine Trezise, la actual presidenta del Instituto para Desafiar la Desorganización. «Veo a personas con cientos de íconos en sus pantallas porque tienen temor de que no los podrán encontrar de nuevo».

El acaparamiento se considera oficialmente una forma de trastorno obsesivo compulsivo, pero algunos acumuladores también sufren de trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Algunos acaparadores digitales son perfeccionistas que no saben cuándo parar su investigación o hábito de coleccionar.

Algunas empresas de tecnología ofrecen una serie de soluciones para dichos problemas, incluyendo herramientas para archivar, etiquetar, guardar y encontrar cosas incluso en las computadoras más desordenadas. También existe una creciente tendencia a mantener el material digital en la nube en lugar del disco duro. Portales que reproducen música, películas y programas de televisión eliminan la necesidad de almacenar archivos grandes, de la misma forma que hay sitios para cargar fotos, como Flickr.

Programas que duplican archivos, como Carbonite, pueden hacer copias de respaldo de todo lo que está en una computadora, lo cual debería aliviar el temor a perder contenido. Otros, como Dropbox, permiten a los usuarios almacenar cualquier cosa en casilleros virtuales que pueden ser abiertos desde cualquier aparato conectado a Internet con un nombre de usuario y una contraseña.

Pero por más útiles que sean estas herramientas, los expertos advierten que el hecho de aumentar la capacidad de almacenamiento elimina el incentivo de borrar o priorizar.

Algunas veces, lo que hay que organizar es la mentalidad de un acaparador. «Es importante determinar las razones que llevan a la acumulación extrema», indica Marla Deibler, psicóloga de Nueva Jersey. «¿Qué necesita realmente? ¿Qué le da miedo perder?»

Carter, el gerente de inventario de un Wal-Mart, dice que nunca ha usado la reproducción de audio o video desde Internet, no ha necesitado un programa de búsqueda separado para su disco duro, ni ha almacenado algo en la nube. Asegura que sabe dónde está todo y cómo acceder a ello.

Señales de alerta

·         No hay un criterio oficial para diagnosticar que alguien padece de acaparamiento digital, pero estos son algunos signos de peligro:

·         Excedió sus 7 gigabytes de espacio gratis en Gmail y tiene que comprar más.

·         Borrar cualquier cosa lo vuelve ansioso, incluso cosas que no recuerda por qué las guardó.

·         Se demora más en buscar un archivo que en descargarlo de nuevo.

·         Tiene decenas de íconos en su pantalla y no sabe para qué sirven.

·         No recuerda todas sus cuentas de correo electrónico o medios sociales ni cómo acceder a ellas.

·         Tiene memorias flash repartidas en cajones, bolsillos y bolsos sin tener idea de lo que contienen.

·         La gran mayoría de sus miles de fotos digitales son pésimas.

·         Ha acumulado temporadas enteras de programas de TV malos que no tiene ni la más mínima intención de mirar.

Fuente: The Wall Street Journal, 30/03/12.

El fin de un Narcotraficante y Lavador

abril 2, 2012

Figueroa Agosto: el fin de una larga carrera como narcotraficante y lavador

 

La historia de la organización de narcotráfico más grande del Caribe se remonta al año 1994, cuando comenzó a operar una efectiva red de distribución de drogas y un complicado esquema de legitimación de capitales que funcionaba en 5 países de la región: Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Venezuela y Estados Unidos.

El poderoso José Figueroa Agosto, conocido en el submundo del crimen como “Junior Cápsula”, era responsable de introducir unos 2.100 kilogramos de drogas a Estados Unidos, a través de Puerto Rico. La droga procedente de Colombia, era trasladada por Venezuela y República Dominicana. Al mismo tiempo en todas estas naciones operaba una amplia y eficiente red que llegó a legitimar más de US$ 100 millones procedentes de la venta de estupefacientes.

Sin embargo, la carrera del “lord” de las drogas finalizó el 27 de marzo de 2012 cuando se declaró culpable de varios cargos ante el Juez Juan Manuel Pérez Giménez, quien dictará sentencia el venidero mes de agosto.

Según indica el sumario de la corte, Figueroa Agosto fue nuevamente detenido en julio de 2012 en San Juan de Puerto Rico y fue acusado de 12 cargos, entre los que destacan narcotráfico y lavado de dinero. En su historia judicial, Junior Cápsula también ha sido acusado de asesinato, secuestro, obtención fraudulenta de documentos, posesión ilegal de armas y por haber escapado de una cárcel en Puerto Rico.

Entra la droga y sale el dinero

Otros líderes de esta organización son José Miguel Marrero Martell -apodado Pito Nariz-, Jorge Luis Figueroa Agosto y Eddy Brito. Estos cómplices asumieron varios roles para garantizar que la droga fuese transportada por el Caribe y posteriormente comercializada en Estados Unidos.

Los documentos oficiales señalan que la droga ingresaba a Puerto Rico en embarcaciones privadas procedentes de República Dominicana. Luego era distribuida mediante la red de narcotraficantes, que la comercializaban en todos los Estados Unidos. Las ganancias procedentes de este proceso retornaban a Puerto Rico desde donde eran traficadas hacia República Dominicana en grandes cantidades de dinero en efectivo “en lugar de utilizar las tradicionales transacciones financieras que hubieran dejado un rastro de papel y generado los exigidos reportes de información financiera”, señala el documento acusatorio.

Los responsables del traslado de la droga y del dinero en efectivo eran personas que tenían un perfil adecuado para obtener un crédito que les permitiera adquirír lujosas embarcaciones. Algunos de los responsables de este traslado eran: Diego Pérez Colón, Sixto Boschetti Dávila, Kareem Boschetti Dávila, Elier Martínez Delgado, Rafael Molina Padró, Ivan Crespo Talavera, Raúl González Díaz, Carlos Torres Landrúa, Hector Ramos Rosado y Jonathan Vega Berrios.

El Lavado de Dinero

Uno de los grandes desafíos para todas las grandes organizaciones criminales es la colocación del dinero dentro de la economía informal, para poder iniciar así el proceso de lavado. Los documentos oficiales indican que la red de Figueroa Agosto contaba con Joel Vega Berrios y Gerardo Amaro Rodríguez para facilitar y coordinar el proceso de colocación e integración del dinero sucio en la economía formal y en el sistema financiero.

La metodología consistía en disimular el origen del dinero mediante el uso de numerosos testaferros, quienes adquirían bienes raíces, embarcaciones, empresas, usaban cuentas bancarias y hacían pagos de servicios con dinero en efectivo y “money orders”. Todo este proceso buscaba ocultar al beneficiario final y evitar que, tanto los departamentos de cumplimiento como las autoridades bancarias rastrearan el dinero.

Otra de las metodologías utilizadas para legitimar fue que utilizaban dinero procedente del narcotráfico para comprar boletos ganadores de la Lotería Tradicional de Puerto Rico, con el fin de crear la apariencia de que habían adquirido de manera legítima el billete ganador y justificar el origen del dinero.

Las autoridades de Puerto Rico están en proceso de confiscación de un total de 20 propiedades inmuebles y 11 embarcaciones de lujo que fueron adquiridas con dinero procedente del narcotráfico.

República Dominicana: el centro de operaciones

Los tentáculos de la red de Figueroa Agosto todavía se sienten en República Dominicana, donde vivió por 10 años desde que fue declarado prófugo de la justicia puertorriqueña en 1999. Mediante un comunicado oficial, el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), Rolando Rosado Mateo, declaró recientemente que las autoridades dominicanas esperan nuevas informaciones: «Las investigaciones no están cerradas, es decir que ahora podrían surgir nuevos elementos en este expediente de narcotráfico”.

En septiembre de 2009, las autoridades dominicanas confiscaron US$ 4.6 millones de dólares en un operativo del que logró escapar Figueroa Agosto, pero no su compañera sentimental Sobeida Félix Morel. No obstante, la reclusa huyó posteriormente al ser liberada bajo fianza, pero fue recapturada en Puerto Rico y deportada a República Dominicana, donde en 2011 fue sentenciada junto a otros 6 cómplices a penas de entre 5 y 15 años de cárcel.

En febrero de 2012, un tribunal dominicano dictó sentencias de hasta 30 años de cárcel a varios sicarios responsables de asesinatos ordenados por Figueroa Agosto.
Fuente: LavadoDinero.com, 02/04/12.

« Página anteriorPágina siguiente »