La Argentina imprevisible

mayo 21, 2012

A CFK la traicionaron sus palabras

Por Roberto Cachanosky

 

CFK dijo que ella es previsible y razonable. En una democracia republicana son las instituciones las que tienen que ser previsibles y razonables. Cuando la previsibilidad y razonabilidad se limita a una persona estamos en presencia de una autocracia.

 

La semana pasada, en uno de sus habituales discursos, la presidente Cristina Fernández afirmó: “Esta Argentina es una Argentina y, fundamentalmente, esta Presidenta, también quiero en ese sentido porque soy la que toma las decisiones obviamente, es absolutamente responsable y previsible, absolutamente responsable y previsible”.

Esta afirmación me llamó la atención por dos razones, en primer lugar porque si Argentina fuera tan previsible debería tener, en este momento, un tsunami de inversiones dada la liquidez que hay en el mundo y lo escasos países en los que se puede invertir porque están en recesión. Sin embargo, como comentaba en otra nota, de acuerdo a los datos de CEPAL, en 2011 Argentina solo capturó el 4,7% de la Inversión Extranjera Directa de América Latina, mientras que Brasil se llevó casi el 50% del total de esas inversiones.

Francamente, decir que Argentina es previsible cuando Moreno, sin órdenes escritas, cambia las reglas de juego todos los días, es casi una humorada. Nadie puede afirmar que Argentina es previsible cuando de un día para otro la AFIP, sin explicación previa, cambia los criterios por los cuales la gente puede o no puede comprar dólares. Nadie sabe con qué criterios se mueve la AFIP para autorizar una compra de dólares. Eso no es previsibilidad, es arbitrariedad. Digo, no solo Argentina no es previsible, sino que es arbitraria. Y, como se sabe, las decisiones arbitrarias son la antítesis de la previsibilidad. Para que quede más claro, lo único previsible de la Argentina actual es la imprevisibilidad.

Pero la parte que más me llamó la atención del discurso de Cristina Fernández es cuando afirma: “esta Presidenta, también quiero en ese sentido porque soy la que toma las decisiones obviamente, es absolutamente responsable y previsible, absolutamente responsable y previsible”. En rigor, corrijo mi afirmación cuando digo que me llamó la atención, sino que me confirmó lo que pensaba: Cristina Fernández no cree en las instituciones sino en una especie de gobierno autoritario o dictatorial.

Es que no es la presidente la que tiene que ser previsible en un país que se considere una democracia republicana, sino las reglas de juego que imperan en esa sociedad. Son su normas, códigos, leyes, costumbres y reglas las que regulan las relaciones entre los particulares y no la previsibilidad de una persona lo que le otorgar previsibilidad a un país.

En las sociedades chicas, donde todos se conocen, cada uno sabe quién es el cumplidor, el estafador, el que merece crédito, el que no lo merece, el que cumple su palabra, el que no la cumple. En cambio en una sociedad con millones de personas que realizan contratos entre personas que no se conocen, nadie sabe si la otra parte va a cumplir con lo pactado. Por eso existen las instituciones. Para eso está la justicia, que debe ser independiente. Para hacer cumplir las leyes y los contratos y el Estado tiene el monopolio de la fuerza para que se cumplan los contratos, sino la justicia sería una expresión de deseos.

Y aquí viene otro punto, para que en una sociedad amplia, con millones de personas haciendo contratos, puedan llevarse a cabo los mismos, es decir, haya comercio, inversiones, etc., se necesitan reglas previsibles y eficientes. Por eficientes quiero decir que tienen que atraer al inversor, permitir que la gente desarrolle su espíritu innovador. Y por previsibles quiero decir que esas reglas no cambien todo el tiempo. Por lo tanto, quién tiene que ser previsible no es el presidente de un país, sino sus instituciones, y el presidente se limita a administrar el país bajo esas instituciones que le permiten a la gente trabajar, invertir, desarrollarse, etc.

Cuando Cristina Fernández habla que ella es previsible y responsable y nada raro va a pasar con el dólar o los depósitos, lo que no está diciendo es que ella cree que las instituciones no son relevantes, que lo único relevante son las decisiones que ella tome. En definitiva, la postura de Cristina Fernández es la de un dictador o autócrata que es la contracara de la democracia republicana.

Ella confunde cantidad de votos obtenidos con calidad institucional. Los votos son solo un mecanismo de elección para determinar quién tendrá parte del poder dentro de una república. Las instituciones son las que permiten construir un país, no la previsibilidad o razonabilidad de Cristina Fernández que, dicho sea de paso, es bastante imprevisible en lo que puede hacer o mandarle a hacer a Moreno, y la razonabilidad de muchas de sus medidas es más que discutible.

Se me ocurre que en esa frase quedó en evidencia su convicción de creer más en la persona salvadora de la patria que una democracia republicana. Afirmar que nadie tiene que temer porque ella es previsible y responsable implica decir: no tengan miedo que soy una autócrata buena. Lo que muchos pensamos sobre su idea de gobierno, lo confirmó con esta frase.

La complicada situación económica actual es fruto de ese populismo típico de los gobiernos autocráticos. Hasta ahora el kirchnerismo tuvo mucho viento de cola a favor y una economía con elevada inversión hecha en el pasado que le permitió al gobierno financiar su populismo. Ahora se le presenta un serio problema que difícilmente puedan resolver. Por un lado queda poco margen para seguir financiando populismo y, por otro lado, el mundo ya no juega a favor, sino que juega en contra. Brasil devalúa el real, la economía mundial anda a los tumbos y, para colmo, la cosecha de soja no será tan buena. Así como el inicial margen interno para financiar populismo y el viento de cola llevó al kirchnerismo a sus años de mayor poder político, este nuevo escenario de falta de recursos para más populismo y el mundo con viento de frente pueden llegar a mostrar que el kirchnerismo no fue otra cosa que un gigante con pies de barro.

En definitiva, CFK se comporta como si los votos otorgaran impunidad para llevarse por delante las instituciones. Lo que no tiene en cuenta es que el mercado no otorga impunidad y ahí la gente vota todos los días. Por la suba del dólar blue, pareciera que, por ahora, el voto es no positivo. 

Fuente: Economía para todos, 19/05/12.
Más información en: www.economiaparatodos.com.ar


Cristina Kirchner y Guillermo Moreno

Grecia y Argentina

mayo 21, 2012

Grecia

Por Enrique Szewach

 

Europa ha vuelto a generar serias dudas en torno a la probabilidad de continuar por el camino que se había trazado para superar los problemas de sobreendeudamiento y competitividad de los países mediterráneos, dentro de una moneda única.

A las preocupaciones que ya manifestaban los “técnicos” respecto de si se había elegido la dosis adecuada de ajuste fiscal, política monetaria, reforma estructural y nuevo endeudamiento, se le fueron sumando resultados electorales en dónde la “opinión” de los votantes ha sido, en general, negativa, respecto de las políticas instrumentadas.

Particularmente, en el caso griego, en dónde un partido de izquierda extrema, “amenaza” con romper todos los acuerdos alcanzados, pero continuar en el Euro. Algo que, para la Europa que financia, resulta, en principio, inaceptable. Lo que llevaría, al final del día, a la salida de Grecia del Euro.

Obviamente, abandonar el Euro, implica pasar de una moneda de “buena calidad” a una moneda “de mala calidad”. Por supuesto, si se ‘defaultea’ y devalúa, los problemas de deuda y competitividad se solucionan mágicamente, pero el pequeño detalle es que nadie quiere ahorrar en monedas de baja calidad. Es decir, el costo de elegir el camino políticamente más sencillo, es quedarse sin ahorro de largo plazo y sin crédito de largo plazo, algo que los argentinos conocemos muy bien.

Por lo tanto, a lo que asistiremos en los próximos días, a menos que haya alguna política tranquilizadora, es a una corrida de depósitos sobre los bancos griegos y, eventualmente, sobre los de otros países mediterráneos que pudieran, en las expectativas del público, seguir el mismo camino de Grecia, por temor a que sus ahorros se transformen a moneda de baja calidad.

¿Por qué hablo de Europa, en esta columna?

Por dos razones. La primera es porque si Europa empeora, se fortalece el dólar, cae el precio de los commodities, y Brasil ajusta su moneda, lo que directa e indirectamente afecta el ciclo económico argentino.

La segunda, porque el gobierno (argentino) está intentando imponer una moneda de “muy baja calidad” (20-25% de inflación anual como mínimo), a los ciudadanos argentinos y esto, claramente, puede hacerse por un tiempo, dado que el stock de ahorros más importante ya se fue de la economía argentina, pero no por mucho tiempo.

Lo paradójico, es que el gobierno interpreta la lógica respuesta al intento de cobrarnos tanto impuesto inflacionario (sumado al resto de los impuestos que ya pagamos), como un “golpe de mercado”, al que hay que combatir con la policía.

Esto significa que seguimos sin “macroeconomía” y sin reformas estructurales en la micro.

A los problemas de competitividad, el cierre de la frontera, la Aduana, el control.

A los problemas derivados de la elevada inflación y la demanda de dólares, la policía.

A los problemas estructurales surgidos de la mala regulación y de la destrucción del sistema de precios, estatización.

Pero esta combinación de “políticas”, no revierte los problemas, en el mejor de los casos los deja como está y lo más probable es que los empeore.

El control de importaciones, reduce importaciones y nivel de actividad, pero no genera negocios para exportar. (Con la economía cerrada, sólo conviene vender caro en el mercado interno, sin competencia, y no vender barato, con mucha competencia, salvo que se pueda hacer volumen. Pero no se puede hacer volumen, porque están limitadas las importaciones y la inversión).

En otras palabras, el control de importaciones resuelve la emergencia, no cambia la tendencia, porque no genera industria exportadora, salvo excepciones que ya estaban.

El control policíaco de cambios, por su parte, modera la salida de capitales, hasta podría paralizarla, pero no genera ingreso de capitales. Es decir, como máximo estabiliza el problema, pero no lo revierte.

La estatización, finalmente, puede hacer que se destinen algunos fondos más a la producción de petróleo y gas en YPF, o que se use la “maquinita” del Central, para seguir pagando los salarios de las empresas de servicios públicos, pero sin cambio en precios y reglas, el problema continúa.

En síntesis, sin modificaciones en la política macroeconómica, lo mejor que puede pasar, si el mundo no empeora mucho, es que sigamos desacelerando crecimiento, emparchando las cuestiones estructurales, y con una moneda de baja calidad.

Poco, muy poco, para una revolución.
Fuente: Perfil, 20/05/12.
Más información: www.szewachnomics.com.ar 

Facebook cayó a US$34,03

mayo 21, 2012

Analistas e inversionistas culpan a los bancos de la caída de la acción de Facebook

Por Drew Fitzgeraldl

NUEVA YORK — Las acciones de Facebook Inc. cayeron en su segundo día de cotización muy por debajo de su precio inicial, dejando a algunos inversionistas que participaron en la oferta inicial de acciones con pérdidas y preguntándose si la compañía y el banco que coordinó la emisión, Morgan Stanley, arruinaron la oferta.

Las acciones, que lograron mantenerse apenas por encima de US$38 en su debut del viernes con la ayuda de Morgan Stanley, tropezaron el lunes, cayendo hasta US$33 antes de cerrar US$4,20 a la baja, o 11%, en US$34,03. No está claro qué papel jugó Morgan Stanley en la cotización de la acción el lunes.

La pronunciada caída en el precio avivó las críticas a los bancos que asesoraron a Facebook en el acuerdo, argumentando que su precio inicial fue muy alto. Facebook ofreció más acciones y elevó el precio justo antes de la emisión.

«Los emisores se equivocaron completamente», dijo Michael Pachter, analista de Wedbush Securities. «Esto debió haber sido la mitad de grande y así habría cerrado (el primer día) en US$45.

Una fuente al tanto dijo que Morgan Stanley hizo «lo que se le pagó para que hiciera», agregando que el banco «respaldó al cliente y apuntaló la emisión».

Portavoces de Morgan Stanley y Facebook se abstuvieron de hacer comentarios.

Históricamente, la ganancia del primer día de una salida a bolsa es de entre 10% y 15%, una cantidad que es vista como una forma de compensar a los inversionistas por el riesgo de comprar una acción nueva. Los títulos que obtienen un avance mínimo o que se estancan no son considerados exitosos.

Aunque el banco que coordina la emisión no tiene una obligación legal de evitar que el precio caiga por debajo de la cifra de salida a bolsa, usualmente intervendrá para comprar acciones para mantener el precio al menos al nivel de emisión al final de la sesión. Ese apoyo puede continuar después del primer día, dependiendo del acuerdo y del banco.

Una serie de factores se combinaron para reducir el éxito potencial de la emisión de acciones, dijeron participantes del mercado. Los problemas técnicos del viernes por la mañana en la Bolsa de Valores Nasdaq dejaron a algunos inversionistas con la incertidumbre de si sus órdenes de compra habían sido ejecutadas. Los corredores dicen que estos problemas afectaron el precio de la acción.

No obstante, otros dijeron que los errores de Nasdaq apenas fueron parte del problema. El principal asunto, aseguran, fue que la compañía y sus banqueros sobrestimaron la demanda. Particularmente señalaron la decisión anunciada el miércoles de elevar el conjunto potencial de acciones ofrecidas de 388 millones a 484,4 millones.

Con tal cambio, muchos inversionistas recibieron muchas más acciones de las que esperaban, dijeron fuentes al tanto, lo cual es inusual para una salida a bolsa y que finalmente fue un factor que asustó a los inversionistas.

«Esto ha sido un completo desastre», dijo un gerente de fondos de cobertura que vendió acciones a pérdida.

A US$34, Facebook tendría una proporción de precio-ganancias, una medida de qué tan cara o barata es una acción, de 57 veces las ganancias proyectadas para los próximos 12 meses, según FactSet research. Esa es una valuación mucho más alta que la de otras empresas tecnológicas como Google Inc., (14). Esa proporción implica que una acción de Facebook es cuatro veces más costosa que una de Google.

Los analistas criticaron la valuación el lunes. «La salida a bolsa de Facebook fijó un precio en un nivel muy por encima de donde calculamos retornos atractivos a 12 meses», dijo el analista de BTIG Richard Greenfield en una nota de investigación publicada el lunes. Con la desaceleración de los ingresos y ganancias en 2012, «consideramos que la valuación actual de Facebook no es atractiva».

La caída probablemente aumente la presión para que Facebook mejore su desempeño y genere más ingresos de su base de usuarios de más de 900 millones. Las ganancias de la empresa cayeron 12% en el primer trimestre en medio de mayores gastos.

Fuente: The Wall Street Journal, 21/05/12.

————————————————————–

Facebook fracasó en su debut

Por Miguel Angel Boggiano

Todo el mundo estaba pendiente el viernes de la semana pasada, de cómo se comportaría Facebook en su primer día de cotización. Mucha gente esperaba un primer día como en aquellos días de máxima excitación de la era dot com, cuando en el debut las compañías subían más del 100%.

Para todos los que esperaban eso, el debut de Facebook fue un fracaso total. Ahora, ¿por qué digo que fue un fracaso?

La acción terminó un 0,63% en positivo luego de haber estado más de un 18% en positivo en la apertura (lo cual dista mucho de ser auspicioso). Pero lo verdaderamente grave, es que la acción no terminó en negativo porque Morgan Stanley tuvo que ejecutar el mandato de sostener el precio de la acción en $38. ¿Qué quiere decir esto?

Los bancos que colocaron las acciones de Facebook fueron Morgan Stanley, J.P. Morgan, Goldman Sachs, Bank of America, Barclays and Allen & Co. De todos ellos, Morgan Stanley fue el colocador principal. ¿Cómo se da el proceso?

Facebook, a través de sus bancos colocadores, vendió 421 millones de acciones a $38, lo que significa que recaudó $16.000 millones. Pero los bancos vendieron 63 millones de acciones extra y se quedaron con la opción de compra estas acciones a $38 en caso de que su precio subiera. Como no subió y de hecho cayó hacia $38, tuvieron que asumir el compromiso de empezar a comprar en $38. ¿Hasta cuantas acciones? Hasta cubrir las 63 millones que habían vendido extra.

¿Y cuántas acciones se transaron en $38 y $38,01?


Se transaron 43 millones a $38 y 15 millones a $38,01. Esto parece cubrir buena parte de las 63 millones que los bancos debían cubrir (aunque uno también puede pensar que otros participantes habrán querido comprar en estos niveles porque sabían que los bancos iban a comprar). Si asumimos que estos participantes son solo 15%, a los bancos le quedaría “pólvora” por unas 15 millones de acciones más.

Les dejo el gráfico de cómo se comportó la accion de Facebook durante el día viernes:


Puede verse con claridad que apenas la acción tocaba $38, había alguien que comenzaba a pagar enormes cantidades a ese precio. ¿Cuánto tiempo más podrán soportar la acción en $38? Todo indica que no mucho…
Fuente: Carta Financiera, 21/05/12.
—————————————————

Fallas técnicas de Nasdaq opacan la salida a bolsa de Facebook

Por Jenny Strasburg y Jacob Bunge

Eric Hamrick estaba ansioso por poner sus manos en las flamantes acciones de Facebook Inc. cuando el viernes a las 6 de la mañana de Nueva York colocó una orden por 500 títulos antes de que la compañía debutara en la Bolsa de Valores Nasdaq. Pero el pedido para comprar acciones por hasta US$49 cada una nunca se ejecutó.

A las 11:30 de la mañana, tras un retraso de media hora en la apertura, Hamrick se puso nervioso y trató de anular el pedido. Su corredora en línea, Scottrade, mostraba la cancelación como «pendiente», dejándolo con la duda de si había comprado acciones de Facebook o no. «Es frustrante no saber si uno es dueño de algo, si tiene que preocuparse de la caída de una acción», explica el programador de software de 40 años. A las 4 de la tarde, su cuenta en Scottrade mostraba que la orden había expirado.

El edificio del Nasdaq en el área de Times Square en Nueva York le da la bienvenida a Facebook el viernes.

Los problemas de Hamrick fueron compartidos por pequeños y grandes operadores, a medida que las fallas técnicas vinculadas a las transacciones de Facebook generaron confusión a lo largo de la jornada y estropearon lo que, supuestamente, iba a ser un día de celebración para el Nasdaq.

El operador de Nasdaq reconoció los errores el domingo e informó que habían afectado la transacción de millones de acciones. Las fallas del viernes han generado dudas en Wall Street sobre la capacidad de Nasdaq para llevar adelante salidas a bolsa de la envergadura de la de Facebook.

«No fue nuestro mejor momento», manifestó el domingo Robert Greifeld, presidente ejecutivo de Nasdaq OMX Group Inc. El problema principal, explicó, fue una falla en el sistema que procesa las órdenes canceladas. Las numerosas pruebas realizadas antes de la oferta inicial de acciones no detectaron fallas, dijo.

Nasdaq demoró el inicio de las transacciones de Facebook en media hora para resolver el problema. Se estima que más de 200 millones de acciones de la red social cambiaron de manos en la primera hora de negociación y más de 570 millones de acciones lo hicieron durante una jornada marcada por la confusión.

Los bancos que lideraron la operación, Morgan Stanley y Goldman Sachs, tuvieron que intervenir para impedir que la acción cayera por debajo de su precio inicial de US$38 la acción. Facebook cerró con un alza de US$0,25, muy por debajo de lo logrado por otras empresas en su debut bursátil.

La Comisión de Bolsa y Valores tiene previsto revisar el asunto, informó un portavoz del organismo, quien añadió que se trata de una práctica común en estos casos.

Los operadores profesionales que colocaron grandes pedidos a nombre de fondos de cobertura, fondos de inversión y otras instituciones esperaron más de dos horas después de que las acciones de Facebook comenzaran a cotizar para saber si sus órdenes serían ejecutadas o canceladas. Estos operadores dijeron que la incertidumbre causó que algunos inversionistas cancelaran los pedidos puesto que no sabían a ciencia cierta lo que habían comprado o vendido ni a qué precio.

Los pequeños inversionistas como Hamrick que habían colocado órdenes a través de firmas de corretaje en línea como Fidelity y Scottrade tampoco supieron durante horas si sus operaciones se habían cancelado o no.

«¿Por qué se les permitió tener una salida a bolsa de tal magnitud si sus sistemas no dan abasto?», se preguntó Mike Sosner, un corredor de seguros de Florida, que dijo que en la noche del viernes seguía a la espera de noticias de Fidelity acerca de si su agente había cancelado su orden de compra de acciones de Facebook por US$40 cada una. Portavoces de Scottrade y Fidelity indicaron que estaban trabajando con sus clientes para asegurarse de que las órdenes recibidas habían sido ejecutadas adecuadamente.

Antes de que Facebook comenzara a cotizar, Nasdaq había asegurado al mercado que sus sistemas estaban preparados para manejar el enorme volumen de la oferta pública inicial de más publicitada del año. Pero los problemas comenzaron el viernes temprano. Poco después de la apertura, Nasdaq dijo que estaba tratando de resolver los atrasos en la confirmación de las órdenes electrónicas. Después de la 1 de la tarde, Nasdaq informó que planeaba confirmar las operaciones de Facebook de forma manual, y más tarde en forma electrónica, como es habitual.

A eso de la 1:50 de la tarde, varios operadores reconocieron haber recibido confirmación de Nasdaq para las ejecuciones en el inicio de la negociación. Sin embargo, los corredores siguieron sin tener muy claro el estado de las operaciones realizadas en los últimos 20 minutos antes de que comenzara a cotizar Facebook. Nasdaq intentó resolver el asunto mediante la celebración de un proceso manual a las 5 de la tarde, aunque algunos de los principales corredores optaron por no participar, informó Nasdaq.
Fuente: The Wall Street Journal, 20/05/12.
————————————————————–

Más información:

https://www.economiapersonal.com.ar/2012/05/18/facebook-ensaya-formulas-para-diversificar-sus-fuentes-de-ingresos/

http://www.queesfacebook.com/
—————————————————————
Un balde de agua fría para Facebook: GM dejará de anunciar

Por Sharon Terlep, Suzanne Vranica y Shayndi Raice

General Motors Co. (GM) tiene previsto dejar de hacer publicidad en Facebook, luego de que sus ejecutivos determinaran que sus anuncios pagados tienen poco impacto en las compras de automóviles de los consumidores, dijeron fuentes al tanto del asunto.

La mayor automotriz estadounidense por ventas seguirá usando las páginas de Facebook, en las que se puede mostrar contenido sin ningún costo, para expandir su marketing, añadieron las fuentes.

La noticia tiene lugar en un momento delicado para Facebook Inc. La compañía de redes sociales se prepara para una histórica salida a bolsa esta semana. Los ejecutivos de la empresa han pasado las últimas dos semanas tratando de convencer a los inversionistas de que su negocio de publicidad la hace merecedora de una valoración de US$105.000 millones.

Cuando se le consultó sobre la decisión, el director de marketing de GM dijo que el fabricante de Detroit «está reexaminando la publicidad en Facebook aunque el contenido es eficaz e importante». El contenido hace referencia a las páginas gratuitas de Facebook que muchas empresas utilizan para promocionar sus productos.

GM comenzó a reevaluar su estrategia de Facebook a principios de este año, luego de que su equipo de marketing comenzara a cuestionar la efectividad de los anuncios. Los ejecutivos de marketing se reunieron con gerentes de Facebook para hacer frente a las preocupaciones sobre la efectividad del sitio y quedaron poco convencidos, según fuentes al tanto.

GM gasta alrededor de US$40 millones en su presencia en Facebook. Cerca de US$10 millones de esa suma se pagan a Facebook por la publicidad, mientras que el resto cubre el contenido creado para el sitio, las agencias que administran el contenido y el mantenimiento diario de las páginas de GM, según fuentes al tanto de las cifras.

GM, el tercer anunciante del país detrás de Procter & Gamble Co. y AT&T Inc., invirtió US$1.830 millones en anuncios en Estados Unidos el año pasado, según Kantar Media, una firma de seguimiento publicitario propiedad de WPP PLC. Casi US$300 millones del total de gasto en publicidad de GM en 2011 se invirtieron en anuncios gráficos y de búsqueda en Internet, según Kantar, la cual no incluye la publicidad hecha en Facebook.

Aunque los US$10 millones que GM gastaba en publicidad en Facebook son una pequeña parte de los US$3.700 millones en ingresos que recibe la red social, la decisión representa una decepción para Facebook y podría tener un mayor impacto si otros grandes anunciantes optan por seguir su ejemplo.

La retirada de GM tiene lugar en momentos en que los anunciantes cuestionan cada vez más la publicidad de pago en Facebook. Algunos anunciantes dijeron que les resulta muy difícil medir la efectividad de los anuncios en Facebook.

No obstante, muchos ejecutivos publicitarios creen que la audiencia de Facebook es muy grande como para ignorarla.

«Empresas en industrias que van de los electrónicos de consumo hasta los servicios financieros nos dicen que ya no están seguros de que Facebook sea el mejor lugar para destinar su presupuesto de marketing social, un hecho sorprendente teniendo en cuenta el predominio del sitio entre los usuarios», dijo Nate Elliott, analista de la firma de investigación Forrester, en una nota publicada el lunes en el blog de la compañía.
Fuente: The Wall Street Journal, 15/05/12.
————————————————————–

 

 

 

 

 

 

 

Colombia busca su acuerdo estratégico con China

mayo 20, 2012

Colombia busca su acuerdo estratégico con China

Por Jorge Castro

 

Esta semana entró en ejecución el acuerdo de libre comercio entre EE.UU. y Colombia, sancionado en octubre pasado por Barack Obama, tras seis años de discusión en el Congreso norteamericano. En el mismo momento, el presidente Juan Manuel Santos se encontraba de visita oficial en China, y allí anunció el comienzo de negociaciones para establecer un acuerdo de libre comercio entre Colombia y la República Popular.

Santos firmó otros 9 acuerdos. El más importante establece que uno de los cuatro mayores bancos chinos (China Development Bank), cuya capacidad de préstamo es 4 veces superior a la del Banco Mundial, financiará la construcción de un oleoducto capaz de transportar 600.000 barriles de petróleo por día , que atravesará dos de las tres cadenas de los Andes colombianos y la jungla intermedia. Y lo hará desde los yacimientos colombianos y venezolanos hasta la costa del Pacífico, para concluir en el puerto de El Chocó, para ser transportado a China. El proyecto implica una inversión de U$S 8.000 millones.

Se prevé también que Sinochem, la principal empresa petrolera china, se asociará con Ecopetrol, la compañía estatal colombiana, para desarrollar en conjunto el oleoducto denominado Del Pacífico . Santos, por último, firmó un acuerdo para construir un ferrocarril desde la cuenca del Amazonas a la costa del Pacífico, para explotar las gigantescas reservas de carbón allí existentes, las segundas del mundo, después de las australianas. Más del 60% de la provisión energética china tiene su fuente en el carbón, lo que torna a este convenio de importancia vital para la República Popular.

El dato estratégico central sobre el significado de estos acuerdos no reside en las características propias de cada uno de ellos, sino en el hecho de que se trata de una iniciativa colombiana-venezolana , resultado de un acuerdo entre Juan Manuel Santos y Hugo Chávez, el principal aliado de EE.UU. en América del Sur y el líder de la “revolución bolivariana”, respectivamente.

Detrás de esta alianza se encuentra una común percepción sobre la modificación experimentada por la demanda energética de EE.UU. debido a la disminución de la relación energía / unidad de producto y al vuelco del consumo hacia el gas natural ( shale gas ), cuya explotación transforma la matriz estadounidense de energía y por extensión la del sistema mundial.

Hay algo más que una visión común en este vínculo estratégico entre Chávez y Santos. En los últimos 4 años, a partir de la crisis global 2008-2009, se ha modificado el eje político-estratégico de la situación mundial y ha cambiado en sus raíces, en relación a los conflictos y a los alineamientos de fuerzas que los sustentan, a todos y cada uno de ellos.

Así ocurre con el enfrentamiento entre la “revolución bolivariana” y EE.UU.; y también, en sentido inverso, con la vinculación estratégica-militar entre Bogotá y Washington.

El dato estratégico central de la época es que la globalización no está más liderada por EE.UU., como ocurrió a partir de 1991, cuando fue sinónimo de unipolaridad hegemónica estadounidense.

La globalización en términos políticos es la puja entre dos tendencias. Por un lado, la desconexión y enfrentamiento con el sistema mundial, para defender la identidad nacional frente al torrente de la globalización ; y por otro, la integración deliberada en ella, a través de la incorporación en sus redes productivas, sociales, políticas y culturales.

El punto crítico es la actitud que se asuma frente a la inversión directa de las empresas trasnacionales. Aquí, en esta cuestión decisiva, se define la política de la globalización.

La prioridad de Brasil, China e India, su interés nacional, es atraer la inversión de las compañías trasnacionales , de las cuales 30% provienen ya del mundo emergente. La presencia en Beijing de Santos no es una opción entre otras, y menos un ejercicio de libre y arbitraria casualidad.-
El Dr. Jorge Castro es analista internacional y presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico.
Más información en: www.agendaestrategica.com.ar 

 

Las cuasimonedas, una opción si falta dinero

mayo 20, 2012

Las cuasimonedas, una opción si falta dinero

Por Juan Carlos de Pablo

 

El menor crecimiento de la recaudación fiscal del gobierno nacional, sumado a las dificultades económico-financieras propias de los Estados provinciales, plantea la reaparición de las cuasimonedas, como hace algo más de una década se denominó a los papeles emitidos por algunas provincias para pagar parte de los salarios y otros gastos públicos.

Para saber más sobre esto, entrevisté al economista austríaco Friedrich August von Hayek (1899-1992). Sus obras completas ocupan 22 volúmenes. Entre ellas, cabe destacar El camino hacia la servidumbre, que gracias al esfuerzo de Aaron Director pudo ser publicada en 1944. En 1974, Hayek compartió el Premio Nobel de Economía con Gunnar Myrdal, por escritos técnicos que habían elaborado medio siglo antes. Su conferencia Nobel, que se titula «La falsa apariencia del conocimiento», es una invitación a la humildad con la cual los funcionarios públicos deberían hablar, y sobre todo ocuparse, de la intervención del Estado en la economía.

-¿Quién inventó la moneda?

-Nadie, en el sentido en el cual Tomas Edison inventó la lámpara eléctrica. La moneda fue inventada para mejorar el intercambio vía trueque, que obligaba a las dobles coincidencias (para aliviar mi dolor de muelas debo encontrar un dentista interesado en mis ideas económicas). Que ocurrió hace mucho tiempo lo sugiere el hecho de que ya Aristóteles había enunciado sus funciones básicas (unidad de cuenta, medio de pago de aceptación general y reserva de valor). A la luz de lo cual, el monopolio estatal de la emisión monetaria debe considerarse un hecho reciente.

-¿Cómo entender el fenómeno de las cuasimonedas?

-Cuando falta un bien, aumenta la demanda de sus sustitutos más próximos. En su país, el gobernador de una provincia abona los salarios públicos con billetes emitidos por el Banco Central. Pero cuando no le alcanzan los que obtiene vía ingresos propios (que en promedio equivalen a apenas 30% de los gastos públicos provinciales), más los que le envía el Estado nacional, por temor a que quemen la Casa de Gobierno provincial con él (o ella) adentro, no les comunica a sus asalariados que las remuneraciones de este mes las pagará en cuotas, sino que las abona con cuasimonedas.

-¿Por qué alguien acepta dinero?

-Quien les preste atención a los billetes se dará cuenta de que la razón por la cual intercambia cosas valiosas, como mercaderías y servicios personales, por rectángulos de papel, no tienen que ver con el texto y las figuras impresos, sino con la esperanza de que cuando desee bienes que están en manos de otros seres humanos, éstos también los aceptarán.

-El caso de las cuasimonedas no es exactamente igual.

-Pero tampoco es totalmente diferente. Se compran menos variedades de bienes que con las monedas, pero el asalariado que no acepta las cuasimonedas se queda sin cobrar, y el supermercado que no las recibe se queda sin vender. Porque monedas y cuasimonedas no son iguales: la primera se deprecia con respecto a la segunda (excepto en el caso de los Cecor emitidos en Córdoba por Ramón Mestre, padre del actual intendente de la ciudad).

-Las cuasimonedas son un parche.

-Como los clubes de trueque que a comienzos del siglo XXI surgieron en la Argentina. La lucha por la vida llevó a algunos a concurrir a determinados lugares con tortas caseras u otros productos, para ver si -vía trueque- conseguían algún bien que necesitaban. Algunos imaginaron que esto era una superación del capitalismo, una tontería. En los clubes de trueque no había dinero, pero sí crédito (hoy entrego una torta y mañana me darán una camisa); esto prueba que puede haber crédito sin dinero, y también hubo estafas (algunos créditos no pudieron ser cobrados, cuando se fugó quien llevaba las cuentas). Esos clubes desaparecieron en cuanto la situación se normalizó.

-En la Argentina 2012 las cuasimonedas son provinciales, pero en Europa pueden ser nacionales.

-Efectivamente. El día que en Grecia, o en España, los empleados públicos cobren parte de sus haberes en dracmas o pesetas, respectivamente, también habrán aparecido las cuasimonedas.

-Don Friedrich, muchas gracias. .

.Fuente: La Nación, 20/05/12.

————————————-

Vea una Historieta basada libremente en las ideas de Hayek:

 


Friedrich Hayek

Friedrich August von Hayek (Viena, 8 de mayo de 1899 – Friburgo, 23 de marzo de 1992) fue un filósofo, jurista y economista de la Escuela Austríaca, discípulo de Friedrich von Wieser y de Ludwig von Mises. Ha sido uno de los grandes economistas del siglo XX y es considerado por muchos uno de los padres del liberalismo moderno. Ha sido también uno de los mayores críticos de la economía planificada y socialista, puesto que cree que conducen al totalitarismo y a la ausencia de la libertad para el desarrollo individual, como se sostiene en Camino de servidumbre. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1974.
Su obra, que comprende unos 130 artículos y 25 libros, no se limita únicamente a la ciencia económica, sino que trata desde filosofía política hasta antropología jurídica o historia, y en general todo lo referente a las ciencias sociales.

Vida
Friedrich Hayek nació en 1899 en una familia de intelectuales de Viena, entonces capital del Imperio austrohúngaro. Participó en la Primera Guerra Mundial y al regresar comenzó los estudios de ciencias jurídicas y sociales en la Universidad de Viena, cursó estudios en filosofía, ambas, economía y filosofía, con gran interés y compromiso humano[cita requerida]. Según afirmó él mismo la experiencia de la guerra fue la que le condujo a interesarse por las ciencias sociales, a pesar de que sus influencias familiares le podrían haber conducido más fácilmente hacia las ciencias naturales. En 1921 y 1923 se doctoró en leyes y en política económica.
Durante aquellos años, Hayek, como la mayoría de sus compañeros, era un socialista fabiano que creía en la intervención del estado para mejorar el orden social y no le gustaban las posiciones antisocialistas y liberales de su profesor Ludwig von Mises, destacado economista de la Escuela Austríaca. Pero precisamente fue la lectura de un libro de von Mises, El socialismo, donde hacía una devastadora crítica a esta doctrina lo que le hizo cambiar de posición y lo convirtió en discípulo suyo. Durante cinco años trabajó bajo su dirección en la Abrechnungsamt (Oficina de Cuentas) encargada de desbloquear y cobrar cuentas que otros estados tenían con el gobierno de la recién nacida Austria. En 1927 se convirtió en director del Instituto para el Análisis del Ciclo Económico, creado por ellos dos mismos.
En 1931 (y hasta 1950), gracias a Lionel Robbins, también alumno de von Mises, se fue a Londres donde ocupó una cátedra en la London School of Economics. Durante sus años en Londres tomó una gran notoriedad y fama en el ámbito académico, tanto por sus publicaciones y estudios, como por su rivalidad con Keynes y la beligerancia en contra de sus ideas. Pero durante los años 30, fueron las ideas de Keynes las que se impusieron y también tras la Segunda Guerra Mundial triunfaron gobiernos socialdemócratas o socialistas, con lo que Hayek perdió relevancia y mucha de la fama que había ganado de joven.
Su enfrentamiento comenzó cuando Hayek hizo un escrito desfavorable al libro de Keynes Tratado sobre el dinero y Keynes le replicó. Después, Keynes tomó la iniciativa y pidió a Piero Sraffa que hiciera un informe crítico de la obra Precios y producción de Hayek, que este replicó. Esta situación provocó que todos los más importantes economistas del momento tomaran parte por uno de los dos bandos[cita requerida]. Aunque la posición de Hayek fue la que prevaleció, la controversia no acabó allí. En 1936, con la publicación de la Teoría general, Keynes cambia de posición respecto a su anterior tratado y plantea una teoría completamente nueva. Con esto logró, al menos momentáneamente, que sus tesis fueran las que se impusieran. En respuesta a esta obra Hayek no hizo ninguna reseña, intentando evitar las duras controversias que había hecho surgir anteriormente y suponiendo ante el cambio de forma de pensar de Keynes que su nueva posición no duraría. Obvió la nueva idea keynesiana de los agregados económicos ya que partía de premisas radicalmente diferentes a las suyas. Desarrolló entonces un esbozo de teoría austriaca del ciclo en una obra que se titularía La teoría pura del capital. Dicha obra logró fundamentar la teoría austriaca sobre una completa teoría del capital, pero no terminaba de desarrollar una teoría dinámica del ciclo. Frente a la creciente popularidad del keynesianismo, Hayek confió en que las últimas objeciones de Keynes a su propia teoría influirían en sus herederos y en que sus ideas no llevarían a políticas antiliberales por ser éste mismo social y políticamente liberal, dejando así el problema del ciclo económico austríaco (que implicaría una revisión del paradigma macroeconómico keynesiano) para ser resuelto por otros economistas, cosa que no sucedería durante su tiempo de vida y sólo comenzaría a plantearse mucho tiempo después (véase el intento de resolución ordinal de Roger Garrison y Adrián Ravier).
Después de esto, Hayek dejó las cuestiones técnicas de la economía para dedicarse a temas más filosóficos o sociales. También creó sociedades con tal de difundir sus ideas y oponerse al socialismo, como la Mont Pelerin Society, en 1947.
En 1949 se divorció de su esposa para casarse con un antiguo amor de juventud, lo que motivó que muchos de sus amigos ingleses, como Robbins, lo abandonaran (aunque años más tarde se reconciliaran). Este hecho lo decidió a emigrar a los Estados Unidos, a la Universidad de Chicago, donde no tuvo una muy buena acogida por parte del Departamento de Economía, debido a las grandes diferencias metodológicas de la Escuela Anglosajona con la Escuela Austríaca de la que provenía. Durante estos años, comenzó a tener problemas de salud, sordera y también depresiones que lo alejaron de la vida pública.
En 1962 volvió a Europa, a la Universidad de Friburgo, donde estaría hasta que, al jubilarse en 1969, retornó a su Austria natal, a la Universidad de Salzburgo hasta que se retiró en 1977. En 1974 recibió el Premio Nobel de Economía, compartido con Gunnar Myrdal, por sus trabajos en el campo de la teoría monetaria y las fluctuaciones económicas y los análisis de la interdependencia de la economía, la sociedad y las instituciones. A partir de entonces su salud mejoró y comenzó una gran actividad que lo llevaría a viajar por todo el mundo exponiendo sus ideas.

Murió en 1992 en Friburgo, y fue enterrado en Viena.

 

Su popularidad actual ha ido creciendo, en particular desde el hundimiento del régimen comunista, del cual, ya en los años treinta había previsto su inevitable degradación por razones económicas básicas. También se opuso al paradigma neoclásico (también conocido como neoclásico-walrasiano), que todavía define hoy en día el mainstream académico. Es contrario también a los economistas liberales partidarios de la teoría del equilibrio general (TEG) como Debreu. Defendió la tesis según la cual un cálculo planificador era imposible sin un mercado (que asigne los precios) y que un sistema económico que no se fundamente en el mercado libre y en la libre concurrencia nunca será óptimo desde el punto de vista de la distribución de recursos. La Universidad Francisco Marroquín lo honró en 1977 con un doctorado Honoris Causa por su aporte a la libertad individual. 

 

 

 

 

Temas recurrentes en su obra

Teorías sobre el ciclo económico

Las contribuciones de Hayek sobre los ciclos económicos se consideran su contribución más importante a la economía, y las hizo durante su juventud. Tomó las bases de su teoría de la obra Teoría del dinero y el crédito de Mises e hizo su propia interpretación del ciclo económico, que fue conocida como Teoría Austriaca del ciclo económico. Podemos considerar como obras más importantes de esta etapa Precios y producción de 1931, que era un compendio de las conferencias que había hecho en la London School of Economics, Beneficios, interés e inversión de 1939 y Teoría pura del capital de 1941.
Hayek explica el origen del ciclo económico a partir del crédito concedido por el banco central y los tipos de interés artificialmente bajos. La expansión del crédito debido a los bajos intereses hace que los empresarios inviertan en proyectos muy arriesgados y en los que nunca hubieran invertido con unos tipos más altos, y provocan una mala coordinación entre producción y consumo e inflación. Primero hay una gran expansión, pero después una gran recesión hasta que vuelve a ajustarse la economía. El proceso sería el siguiente: el alza de precios resultante de una expansión conduce a la caída de los salarios reales, que induce a la substitución de máquinas por mano de obra y una reducción general de los períodos de producción, y en consecuencia los tipos de interés suben, cae la inversión y la economía sufre un descalabro; a la inversa, en una depresión el alza de los salarios reales reactiva la inversión y la mano de obra es reemplazada por maquinaria y los períodos de producción se alargan. Según este argumento, un nivel de consumo al alza a partir de un cierto punto reduce la inversión más que no la aumenta, y viceversa por lo que hace a un nivel de consumo a la baja.  

Imposibilidad del socialismo por falta de precios de mercado

El formulador de la idea de que el socialismo no es posible por la inexistencia de precios de mercado fue Mises en un artículo[2] de 1920, que después amplió en 1922 con el libro “El socialismo, un análisis económico y sociológico”, libro que causó una fuerte impresión en un Hayek todavía estudiante. Hayek, desde un principio, puso mucho interés en este tema y desarrolló los argumentos de Mises en diversos artículos durante los años 30. Estos artículos se reunieron en un libro publicado en 1935 y titulado “Planificación económica colectivista: estudios críticos sobre las posibilidades del socialismo”. También podemos destacar “El uso del conocimiento en la sociedad” de 1945 e “Individualismo y orden económico”, que recoge ensayos publicados en 1948.
Los argumentos de sus teorías son que los objetivos del socialismo son sustituir el libre mercado por una economía planificada. Este tipo de economía necesita una institución que elabore un plan central que determine todo lo que se debe producir, institución a la que Hayek llamó Junta Central de Planificación. Esta junta debería tener amplios poderes para intervenir en asuntos económicos, pero el problema sería que cuando esta junta se pusiera a elaborar el plan de producción se encontraría que no tiene ninguna guía o referencia que le indicara qué posibilidades de producción son económicamente factibles, ya que no existirían precios de mercado y sin estos precios no hay guía ni manera de saber lo que se debe producir. Aunque posteriormente este argumento tuvo que refinarse ante la solución de Lange-Lerner que proponía un procedimiento iterativo de dos reglas, por el cual una economía planificada podía alcanzar la misma solución que el libre mercado, a partir de la intervención de una Junta central de planificación.
Según Hayek, los precios de mercado son los transmisores de cantidad de informaciones económicas dispersas y servirían para compartir y sincronizar muchos conocimientos personales; por lo tanto, intentar manipular el mercado conlleva un problema de falta de información. Un intercambio y uso eficiente de los recursos sólo se conseguiría a través del mecanismo de precios. Así pues, esta economía planificada, produciría aquello que aleatoriamente decidiera la junta central, sin que tenga que coincidir necesariamente con la demanda de la población ni con criterios de eficiencia, ya que sería imposible tener en cuenta todas las preferencias de la sociedad. Según Hayek, este era el talón de Aquiles del socialismo. 
 

Contradicción entre economía planificada y libertad individual

Hayek no sólo pensaba que el socialismo y la colectividad comunista implementadas por el estado eran inviables por la falta de precios de mercado; sino que, además, en un plano más filosófico y político, eran incompatibles con la libertad individual, y que, además, estos sistemas, necesariamente, llevaban al establecimiento de régimenes totalitarios, ya que los que llegarían al poder serían siempre los peores elementos de la sociedad. Esas tesis de Hayek pasaron a ser parte del importante debate sobre el cálculo económico en el socialismo entre Hayek de un lado y Oskar Lange y Abba Lerner del otro.
Las críticas de Hayek no iban dirigidas tan sólo hacia los sistemas de economía planificada, sino en general hacia cualquier intervención del estado en la economía, que para él significaba un socialismo progresivo. Hayek desarrolló estos argumentos en Camino de servidumbre, libro publicado en 1944, que le hizo muy popular y que se ha convertido en un clásico. Esta obra la realizó para contraargumentar las opiniones que rezaban que el nazismo era la consecuencia única del pueblo alemán, y la culpa estaba en el «germanismo». Él dijo que el nazismo se había desarrollado como un sistema socialista muy similar al de la URSS, solo que se cambió el elemento de clases por razas, y que esa era la única consecuencia de la evolución del comunismo. Cabe destacar también en este campo, Los fundamentos de la libertad de 1960, considerada una de sus obras maestras.
Hayek argumentaba que sin propiedad privada, se crea una dependencia tan grande del Estado que nos convierte prácticamente en esclavos. El estado debería tener tantos poderes que necesariamente tendría que repercutir en la sociedad. En una sociedad planificada, debe haber alguien que ejerza el poder, que controle el estado. Para imponer unos objetivos comunes a una sociedad, aunque se quiera hacer de manera bienintencionada, es necesario imponer estos objetivos a las personas que no estarán de acuerdo. Para imponerlo, se deberá coaccionar y tomar medidas represivas en caso de que no acepten a la autoridad central, por lo tanto el dirigente se verá obligado a tomar decisiones “desagradables” como el arresto o el asesinato. En consecuencia, los que llegarían al poder serían los que estuvieran dispuestos a tomar estas medidas, y estos serían asesinos y criminales y a partir de aquí estas personas utilizarían el poder para su beneficio personal. 

Orden espontáneo del mercado, la ley y la moral

Según Hayek, las instituciones de la sociedad, como las leyes, los mercados o el gobierno, incluso el sistema de precios o el lenguaje, no eran un invento o diseño humano para responder a unas determinadas necesidades, sino que era fruto de un orden espontáneo que consideraba un resultado de la acción humana pero no de su diseño. Así, el ser humano, en un proceso de prueba y error, ha visto como ciertas acciones hechas de forma inconsciente le servían para cierta finalidad. Las acciones que sirven para algo perduran y su combinación también espontánea acaba dando lugar a instituciones humanas, que aparecen sin que el hombre se haya planteado deliberadamente su creación. Es por eso que defendía que no debían haber interferencias en la acción individual espontánea y consideraba que la idea del racionalismo de intentar diseñar conscientemente el mundo era una amenaza para la civilización, ya que esta precisamente había nacido a partir del orden espontáneo.
Dicho de otro modo, Hayek concluirá que el surgimiento y desarrollo de las normas morales que permitieron el surgimiento y crecimiento de sociedades extensas fue producto de un azar evolutivo aún en curso, considerando entonces al orden espontáneo que permite tales sociedades inabarcable para la razón humana, no en el sentido de comprender su funcionamiento, sino en el controlar su dirección, por lo que rechazará todo racionalismo constructivista que pretenda guiar o rehacer racional y completamente tal evolución natural del orden social.
Necesaria sería, para Hayek, la coexistencia de la primitiva moral colectivista propia de los grupos pequeños y muy cohesionados que perviven dentro de la sociedad extensa, con su contraria moral evolutiva individualista que garantiza el funcionamiento y crecimiento exitoso de la sociedad humana extensa. Como un intento de imponer la primera sobre la segunda definirá al socialismo, deduciendo de ello que la búsqueda de tal orden social expresaría una aspiración involutiva o retrógrada y su consecución implicaría la imposibilidad de sustentar la numerosa población humana creciente.
Sobre este tema podríamos destacar los libros El orden sensorial de 1952, libro psicológico donde defiende que la mente humana, igual que el mercado o la sociedad eran fenómenos tan complejos que no se pueden explicar o predecir su funcionamiento; Derecho, legislación y libertad que apareció en tres volúmenes en 1973, 1976 y 1979, donde trata sobre la aparición espontánea de las normas legales y morales, y La fatal arrogancia de 1988, donde atribuye el nacimiento de la civilización a la propiedad privada. 

Obras

La teoría monetaria y el ciclo económico, 1929.
Precios y producción, 1931.
Economía y conocimiento, 1936.
La teoría pura del capital, 1941.
Camino de servidumbre, 1944.
Individualismo y orden económico, 1948.
La contrarrevolución de la ciencia. Estudios sobre el abuso de la razón, 1952.
El orden sensorial. Los fundamentos de la psicología teórica, 1952.
El capitalismo y los historiadores, 1954.
Los fundamentos de la libertad, 1960.
Derecho, legislación y libertad, 1973, 1976, 1979. (3 vols.)
La desnacionalización del dinero, 1976.
La fatal arrogancia. Los errores del socialismo, 1988. 

Fuente: Wikipedia

Argentina: «No hay condiciones para otro corralito»

mayo 20, 2012

«No hay condiciones para otro corralito»

Definiciones del economista Miguel Ángel Broda, quien visitó Tucumán

 

S.M. de Tucumán – «La política fiscal y la política monetaria en Argentina es tan expansiva como en su mejor momento. El gasto está creciendo a una tasa del 34% y la expansión monetaria va parecido. O sea, el problema es que se han deteriorado las expectativas y la gente invierte menos, y en los últimos meses se nota un aumento del ahorro privado, por el temor a la gente a gastar, con lo cual se ha desacelerado el nivel de actividad».

El diagnóstico pertenece al economista Miguel Ángel Broda, quien ayer visitó Tucumán, invitado por el Banco Industrial. El especialista remarcó que hay algunas provincias que probablemente tengan que desacelerar su tasa de crecimiento porque están encontrando problemas de financiamiento. Broda recordó que hace 14 meses que la inflación se mantiene constante en 22%, aunque sostuvo que se nota un leve aumento en los últimos dos meses. «Los controles al tipo de cambio han sido muy negativos para las expectativas, y los controles a la importación han tenido costos en términos de actividad productiva. Es posible que se relajen un poco; eso es lo que debería pasar. Pero la verdad que la tasa de inflación como el spread (diferencia) del dólar paralelo con relación al oficial, y la tasa baja de devaluación del oficial preocupan mucho. Argentina está perdiendo competitividad y la gente está asustándose por el costo del dólar», remarcó. El economista hizo hincapié, sin embargo, en que no hay condiciones para una devaluación brusca ni para un nuevo corralito bancario en la Argentina. «Tampoco hay condiciones para mantener en el tiempo esta devaluación sustancialmente menor a los costos internos. Creo que el período de aumento del salario real ha pasado. Ahora hay que tratar de mantener el poder adquisitivo del salario, pero vamos a tener probablemente una tasa de inflación algo superior a la que tuvimos en el último año y medio», vaticinó. «Veo que los problemas recurrentes de la Argentina, que son la dificultad del sector externo y el financiamiento del sector público, visto desde una perspectiva histórica y cómo está el mundo hoy, no son graves. Hay que atenderlos, pero no son suficientes para volcar», enfatizó. No obstante, señaló que algunas de las reacciones de política económica para tratar de resolver los problemas en el corto plazo generan efectos colaterales de mediano plazo que están disminuyendo la tasa de crecimiento potencial de la economía. «La verdad es que parte importante de la desaceleración que estamos viendo es el deterioro de la confianza de la capacidad del Estado de implementar políticas idóneas», apuntó. En cuanto a Europa, dijo que Grecia está en una situación muy difícil. «Probablemente después de las elecciones decida salir del euro, a menos que la solidaridad europea le baje sus metas de austeridad fiscal y le perdone una gran cantidad de la deuda, que es impagable», finalizó Broda.
Fuente: La Gaceta, 18/05/12.

La venta masiva de J.P. Morgan alienta una salida de las acciones bancarias

mayo 19, 2012

La venta masiva de J.P. Morgan alienta una salida de las acciones bancarias

Por Matthias Rieker

 

NUEVA YORK (Dow Jones) — Los inversionistas han drenado cerca de US$26.000 millones en capitalización de mercado de J.P. Morgan Chase & Co. desde que el banco anunciara una sorpresiva pérdida por negociaciones de valores de US$2.000 millones hace una semana, y la mayoría posiblemente haya salido completamente del sector bancario.

E. Keith Wirtz, titular del directorio y presidente ejecutivo de Fifth Third Asset Management, dijo que el dinero que abandona los bancos «está saliendo de las acciones, o está yendo a categorías como productos básicos, empresas eléctricas, cuidado de la salud, aquellos sectores más defensivos». Las acciones de las empresas eléctricas y de cuidado de la salud se mantuvieron casi sin cambios en los últimos cinco días de operaciones en la bolsa, y las de consumo discrecional cayeron considerablemente menos que las financieras. Las acciones de biotecnología se sitúan al alza.

Las acciones de los bancos han estado intentando encontrar un piso firme después del descalabro financiero. Pero el sector ha estado entre los de mejor desempeño este año. J.P. Morgan formó parte de la tendencia ascendente, en parte debido a que estuvo entre los primeros en restaurar sus dividendos, con un incremento durante el año pasado y otro a comienzos de este año.

Su «prematuro» aumento de los dividendos «añadió combustible al fuego» de las acciones financieras, escribió el jueves Andrew Wilkinson, estratega jefe de economía de Miller Tabak & Co. LLC, en una nota de investigación. «Las acciones financieras superaron el desempeño de las acciones de consumo discrecional en 7% durante el alza generalizada del sector. Todo eso ha estado desapareciendo a medida que el ascenso dio paso a retrocesos».

J.P. Morgan, junto a Wells Fargo & Co. y U.S. Bancorp, eran desde hace tiempo las acciones a las que recurrían las administradoras de fondos que querían invertir cómodamente en acciones bancarias.
Fuente: The Wall Street Journal, 18/05/12.

El dólar en Argentina

mayo 19, 2012

Dólar

Por Jorge Fontevecchia

 

Lector, el dólar va a aumentar, las tarifas van a aumentar, los subsidios van a bajar y los sueldos en dólares van a bajar. Lo opinable es sólo cuándo eso irá sucediendo. El Gobierno no sólo sabe que eso es inevitable sino que le conviene que así sea, porque de otra forma su modelo (como cualquier otro) no sería sustentable.

El Gobierno usa a Moreno como asustador en distintos eventos sabiendo que lo puede hacer sólo durante cierto tiempo (los cucos, como los fantasmas, aterrorizan sólo por breves períodos). Y también Moreno sabe que él no puede disciplinar al mercado y que sólo puede hacer creer que lo disciplina (por eso los modos y los gritos siempre sobreactuados de teatralidad).

Su servicio al Gobierno es ganar tiempo para que la realidad emerja cuando no parezca impuesta por el mercado, aunque siempre lo sea y lo único que hayan hecho fuera aguantar un poco más. Pero cada vez le cuesta más cara esa posposición, porque a Moreno le pasa lo mismo que a los magos: descubiertos sus trucos, producen menos efecto.

Cuando Cristina públicamente le dijo: Moreno, usted es un príncipe al lado de los italianos que habían allanado calificadoras de riesgo, todos los participantes, incluido el propio Moreno, lanzaron una carcajada, porque la ironía destacaba lo opuesto, con todos los sinónimos que el diccionario tiene para innoble: bajo, ruin, vulgar, indecoroso; calificativos que fueron festejados porque no caen sobre los fines que serían nobles sino apenas sobre los medios.

¿Se acuerda, lector, cuando hace pocos meses el aumento del precio del dólar paralelo fue achacado al dueño del Banco Macro, Jorge Brito, por haber especulado comprando dólares? ¿O por la misma causa, al hoy enjuiciado Pedro Blaquier? Ambos ya cayeron en desgracia; sin embargo, el dólar sigue subiendo. No era lógico que el precio del dólar fuera lo que menos creciera en la Argentina de los últimos años.

Como no es lógico que los servicios públicos cuesten ridículamente menos que en el resto del mundo. Como no es lógico que los sueldos promedio en dólares de muchas actividades en Argentina sean el doble que en España o Italia. Y lo que no es lógico no dura. Es cuestión de tiempo. Una progresiva devaluación del peso que no se trasladara (o se trasladara poco) a los precios internos, es decir a la inflación, sería ideal para el Gobierno y hasta una verdadera panacea.

Le resolvería los problemas de competitividad de los exportadores, eliminaría la necesidad de dedicar tanta energía a la «policialización» del dólar, aumentaría el superávit comercial bajando las importaciones y subiendo las exportaciones, aumentaría el superávit fiscal incrementando los ingresos públicos por más ganancias del Banco Central con sus reservas, y por recibir más pesos por las mismas retenciones (además de hacerlas más justas porque hace unos años el Gobierno las explicó como una compensación de una política cambiaria de dólar alto por la cual el Estado pagaba el costo de comprar más dólares que los que precisaba y esterilizar luego con bonos).

Si no fuera conveniente devaluar «con pocos costos inflacionarios», no le pediría Estados Unidos a China que sobrevalúe su moneda o el ministro de Economía de Brasil no se hubiera quejado de la guerra de monedas, donde los países desarrollados devalúan para sobrevaluar las monedas de los países emergentes y reducirles su competitividad.

Para progresivamente devaluar sin que se traslade a precios internos, habría que enfriar la economía. Si la gente consume menos, los precios terminarán subiendo menos. Y precisamente eso es lo que está haciendo el Gobierno. Enfrió la economía para frenar los aumentos de salarios colocándoles a las paritarias un techo que terminó por estar no debajo del 20%, pero no mucho más arriba.

Si no enfriaba, y con la inercia que veníamos, las paritarias hubieran sido mayores del 30%. Y ahí sí, cualquier devaluación por arriba del promedio hubiese retroalimentado la inflación a más del 35%. Con paritarias cerradas en el 22% de promedio y un enfriamiento del consumo, las expectativas de inflación podrían llegar a contenerse y, en un contexto así, se podría aumentar el precio del dólar oficial cosechando sus beneficios y limitando sus costos inflacionarios.

De cualquier forma, la brecha del 25% entre el dólar oficial y el paralelo irá produciendo efectos similares a una devaluación oficial del peso. Y ya lo produjo en gran parte de los actores económicos cuyos precios tienen algún componente internacional, quienes calculan el valor de reposición de sus materias primas importadas «o nacionales pero exportables» asumiendo que el precio del dólar oficial futuro será como el del paralelo actual.

Entonces, «por qué el Gobierno no aprovecharía esta oportunidad de cosechar las ventajas de un costo ya producido».  A este Gobierno le gusta mostrarse más heterodoxo de lo que es. Se hacen los locos, pero no lo son tanto.
Fuente: Perfil, 19/05/12. 

 

Escenarios con Grecia fuera del euro

mayo 19, 2012

Escenarios con Grecia fuera del euro

Por BRUSELAS. ESPECIAL

 

La Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) trabajan desde hace semanas en la posible salida de Grecia de la zona euro. Así lo reconoció ayer el comisario europeo de Comercio, el liberal belga Karel De Gucht, en una entrevista al diario de su país De Standaard.

Es la primera vez que un alto responsable europeo admite que el bloque comunitario ha preparado grupos de trabajo para enfrentarse al abandono griego de la moneda única. Funcionarios de la Unión llevan semanas reconociendo bajo anonimato que esos trabajos ya habían empezado, pero ningún cargo político lo había admitido hasta ahora.

De Gucht añadía en la entrevista que “hace año y medio había peligro de un efecto dominó, pero hoy hay, tanto en el seno del Banco Central Europeo como de la Comisión Europea, servicios que estudian escenarios de emergencia en caso de que Grecia no salga adelante”.

“La salida de Grecia no significaría el fin del euro, como pretenden algunos”, añadió De Gucht. “Lo importante es saber si todo el mundo puede conservar la sangre fría en las próximas semanas”, agregó.

En un movimiento extraño para los usos de las instituciones europeas, un portavoz del Ejecutivo comunitario desmintió las palabras de su jefe. Olivier Bailly utilizó su cuenta de Twitter para decir que “La Comisión Europea niega firmemente estar trabajando en un escenario de salida de Grecia”.

Olli Rehn, comisario de Economía, también desmintió a su compañero. De Gucht había dicho a De Standaard que no podía “decir nada más”. En público, sus principales dirigentes, como el presidente José Durao Barroso y el mismo Rehn, repiten cada vez que tienen un micrófono delante que quieren que Grecia continúe en el euro.

El FMI sí reconoció esta semana, por boca de su directora general, Christine Lagarde, que hacía “preparativos técnicos” por si se diera la eventualidad de que Grecia volviera a su antigua moneda nacional.
Fuente: Clarín, 19/05/12.

Inversor Global entrevista a Gustavo Ibáñez Padilla

mayo 18, 2012

“El control sobre el dólar está generando una flotación sucia”

Inversor Global charló con el consultor empresarial Gustavo Ibáñez Padilla sobre las consecuencias del cepo cambiario y la actualidad del mercado de capitales.

Inversor Global | 18-05-2012

En las últimas semanas los inversores han esperado con ansia lo que finalmente sucedió este viernes: la salida a Bolsa de Facebook. Pero nosotros no nos olvidamos de Argentina. En ese sentido es que IGDigital habló con Gustavo Ibáñez Padilla, Director General en Ing. Gustavo Ibáñez Padilla Consultoría Empresarial, sobre la coyuntura económica actual: los nuevos ajustes en el cepo cambiario, déficit fiscal y más. Sumado a esto, tratamos un poco la cuestión del mercado de capitales y un poco de Wall Street.

¿Cómo ve la actualidad de la economía argentina?

Para hacer un análisis de la situación actual económico hay que tener en cuenta el plano político. Mi visión es negativa; creo que estamos mal orientados. El Gobierno tiene una debilidad política creciente y eso lo lleva a tomar medidas en el plano económico que a mi entender están bastante equivocadas. Estamos aplicando políticas obsoletas, como esto de darle el control a hombres como Moreno que le ponen precio tope a todo. El tema del cepo cambiario es otro ejemplo; el Gobierno puede pretender manejar la cotización del dólar como lo está haciendo. El dólar en realidad es una mercadería más y su precio, como cualquier mercancía, surge de la interacción entre la oferta y la demanda. El Gobierno tiene herramientas fuertes para manipular el dólar, como el BCRA y hacen lo que se denomina la “flotación sucia”. Esto es cuando uno tiene un tipo de cambio donde el Gobierno tiene injerencia. Hoy no tenemos la capacidad física para generar billetes a la velocidad necesaria que está requiriendo la economía, lo cual está generando una emisión sin respaldo y una consecuente inflación. Se emite sin respaldo porque hay un enorme déficit fiscal. Argentina está sin capacidad de tomar deuda; no ha vuelto a los mercados internacionales. Hoy en día los puestos políticos están compuestos por gente de bajo nivel, que no es referente del mercado y no son grandes economistas. Antes uno podía estar a favor o en contra de una determinada figura pero las personas que ocupaban el Ministerio de Economía eran pesos pesados; hoy son chicos de 40 años que no tienen experiencia que nunca han manejado nada y que tocan la guitarra.

¿Hasta dónde pueden llegar los controles para comprar dólares? ¿Es sostenible esta situación en el tiempo?

Cuando a la gente se le dificulta el acceso al dólar, lo que hace es ir más hacia él. Nunca hay más gente vendiendo en la calle como cuando hay restricciones; aparecen los famosos “arbolitos”. La gente se va al dólar porque desconfía del peso, porque ve que cuando va al supermercado los precios están cada vez más elevados. El dólar está atrasado respecto a la inflación así que era lógico que pasara esto. El Gobierno no tiene plan económico y por eso ataca las consecuencias y no las causas. Es como un médico que atiende al paciente sin saber que le pasa. Si no se encuentra la causa de la fiebre, podrá irse con una cura rápida, pero en el futuro el malestar volverá. El cepo cambiario te sirve para un plazo de días, pero en el mediano a largo plazo es contraproducente. Las medidas que se están tomando son como un callejón sin salida en el que tampoco podes ir para atrás.

Con un mercado local reducido, ¿dónde se pueden ver las mejores alternativas de inversión para el ahorrista argentino?

Soy muy escéptico con respecto al mercado local. He manejado negocio financiero y he sentido en carne propia la inseguridad jurídica que hay en el país. Por ejemplo, una persona te libra un cheque y acto seguido lo denuncia como robado y no pasa nada. Te das cuenta que a veces es mejor dar el caso por perdido porque la Justicia en Argentina no existe, da lástima. Esto se refleja en el mercado de capitales local, a través del famoso “riesgo país”. Una desventaja del mercado de capitales local es que el gobernante de turno te lo puede destruir en segundos. Hace unos meses Cristina Kirchner fue a la Bolsa de Comercio y dijo que en vez de comprar dólares compraran acciones. Desde ese día a hoy las acciones no han hecho más que bajar y el dólar no ha hecho más que subir. El Gobierno se ha encargado de destruir a YPF, la empresa más grande del país, expropiándola y quitándole las concesiones petroleras, que decimos que han vaciado en los últimos años. Asimismo, este vaciamiento se ha hecho con el aval del director que ha puesto la firma en todos los balances, vaciamiento hecho para financiar la compra del paquete accionario de Eskenazi, aliado del Gobierno. Las consecuencias se ven hoy: el Grupo Eskenazi no puede pagar la deuda porque no puede sacar dinero de la empresa.

Usted publicó un libro electrónico llamado Por qué invertir en Wall Street ¿Cuáles cree que son las ventajas de apostar en el mercado estadounidense?

Estados Unidos es la primera potencia mundial pero además es un país con mucho dinamismo, aunque también hay regulaciones. No es un libre mercado perfecto pero hay innovación: las cosas nuevas vienen de ahí. Este dinamismo le permite recuperarse rápidamente de las crisis, que es lo que está pasando.

¿Qué sectores le gustan del mercado del norte?

A mí no me gusta recomendar en el vacío. Yo soy de la escuela que uno debe buscar su inversión en función de su perfil de inversor. Asimismo, yo apostaría al mercado en general, al S&P 500; buscaría una inversión que esté garantizada. Pagan interés en caso de ganancia pero también proveen cobertura en caso que el índice caiga. Esa garantía tiene un costo que se paga con la ganancia del índice. Es una buena alternativa de planificación para el largo plazo. Después dejaría la estrategia activa para gente especializada ayudado por un asesor para diseñar una cartera a su medida.

Ing. Gustavo Ibáñez Padilla

Fuente: http://www.igdigital.com/2012/05/el-control-sobre-el-dolar-esta-generando-una-flotacion-sucia/

Más información: http://www.igdigital.com/

« Página anteriorPágina siguiente »