El escudo de EE.UU. contra el contagio chino

mayo 24, 2012

El escudo de EE.UU. contra el contagio chino

Por Justin Lahart

 

Europa es un desastre y China entró en una senda complicada. Pero el daño que podrían infligirse entre ellos podría ser mucho mayor que el que podrían causar a Estados Unidos.

Para cualquiera que esté buscando razones de que Europa podría superar sus problemas, las cifras comerciales han sido un buen primer punto de referencia. Compare las importaciones y exportaciones de los 17 países que usan el euro, y encontrará que están bastante equilibradas, con déficits en países como España contrarrestados por superávits en otras naciones, principalmente Alemania. Lo que eso indica, al menos en el papel, es que Europa tiene los medios para rescatarse a sí misma. Puede que Alemania no quiera pagar la cuenta, pero tiene los medios para hacerlo.

Sin embargo, la desaceleración económica en China podría transformar el cálculo aritmético de desagradable a imposible. El país ha sido un importante destino para las exportaciones europeas en general, y las alemanas en particular. A medida que ha ido expandiendo rápidamente su base industrial y de infraestructura, China ha invertido intensamente en equipos alemanes. El año pasado, Alemania exportó 48.000 millones de euros (US$60.000 millones) en maquinaria y equipos de transporte a China, según la agencia de estadísticas de la Unión Europea. La cifra representó 11% de las exportaciones de Alemania a países fuera de la zona euro.

El Producto Interno Bruto de China creció 8,1% en el primer trimestre frente a un año antes, el menor ritmo desde 2009. Tras una serie de datos desalentadores, que incluyeron el informe del jueves de una nueva caída en la actividad manufacturera este mes, pareciera que el crecimiento continuó deteriorándose en el actual trimestre. Uno de los principales factores tras la desaceleración han sido los esfuerzos del gobierno por equilibrar una economía que ha sido impulsada demasiado por el gasto en inversiones, y no lo suficiente por el gasto de los consumidores.

El gobierno de China ahora intenta reactivar la inversión. Pero si no lo logra, las exportaciones de Alemania y Europa enfrentarán dificultades. Por supuesto que ello también podría perjudicar a EE.UU., aunque no tanto. Estados Unidos exportó US$123.000 millones en bienes a China el año pasado, según Comtrade, la base de datos de estadísticas comerciales de las Naciones Unidas, comparado con los US$178.000 millones de Europa. Y la maquinaria representa un porcentaje muy inferior de las exportaciones estadounidenses a China.

La otra principal razón de la desaceleración de China es el débil crecimiento de las exportaciones, en particular a la zona euro debido a la disminución de la demanda. Con el repliegue de los consumidores, las importaciones europeas desde China cayeron 2,6% en el primer trimestre frente al mismo período del año anterior, según Eurostat. El año pasado, Europa importó US$267.000 millones en bienes desde China, un monto equivalente a 3,6% del PIB chino, de acuerdo con datos de Comtrade. Las importaciones europeas de productos de EE.UU. sumaron US$196.000 millones, o 1,3% del PIB estadounidense.

China está expuesta a Europa de otras formas. En el cuarto trimestre, los bancos extranjeros redujeron sus préstamos a China por primera vez desde 2008, informó el mes pasado el Banco de Pagos Internacionales. Gran parte de esa caída fue causada por el repliegue de bancos europeos.

Por supuesto, sólo porque EE.UU. no esté tan expuesto a China y a los problemas de Europa como sí están los dos últimos entre sí, no significa que uno no deba ser precavido. Muchas empresas con sede en EE.UU. y una importante presencia en el extranjero podrían resultar perjudicadas: Tiffany, que el jueves redujo sus expectativas para el año y cuya acción cayó casi 7%, es un ejemplo reciente. Además, existen repercusiones que son difíciles de cuantificar, tales como el potencial de contagio financiero y el impacto sobre servicios.

Pero hasta ahora, cualquier perjuicio que esté sintiendo la economía de EE.UU. producto de la debilidad en el extranjero es compensado por dos importantes factores. Las tasas de interés a largo plazo han sido arrastradas a la baja por los inversionistas globales que buscan la relativa seguridad relativa de EE.UU. Y el precio de la gasolina ha caído a medida que se debilita el panorama de la demanda de energía. No es distinta a las crisis financiera asiática y de deuda rusa a fines de los 90, que por un tiempo puso nerviosos a los inversionistas pero también ayudó a controlar las tasas de interés y la inflación, en beneficio de la economía.

En este momento, existen peores lugares para que los inversionistas coloquen sus apuestas que EE.UU.
Fuente: The Wall Street Journal, 24/05/12.

La bochornosa salida a bolsa de Facebook

mayo 24, 2012

Cómo la salida a bolsa de Facebook pasó de estelar a bochornosa

Por Gina Chon, Jenny Strasburg y Anupreeta Das

 

Capital Research & Management quería comprar acciones de Facebook Inc. durante su salida a bolsa. No obstante, días antes de la oferta pública inicial, un banco colocador le advirtió a la firma de inversión sobre las menguantes perspectivas de ingresos de la red social.

La firma de Los Ángeles, que contaba con información de una reunión del 11 de mayo durante la gira promocional con entidades colocadoras y Facebook, así como estimaciones similares propias, redujo la cantidad de acciones que pretendía adquirir. La noche anterior al debut bursátil, un gestor de Capital Research le dijo a un banquero de Morgan Stanley, el principal colocador, que el precio de salida era «ridículo», según una persona al tanto de la situación. Algunos gestores de fondos de Capital Research prefirieron no participar en la salida a bolsa de Facebook, dicen fuentes al tanto.

Jennifer Kohne no recibió tal advertencia. La representante de ventas de 52 años, que vive en St. Louis, compró 3.000 acciones de Facebook el viernes a US$42 a través de una corredora en línea y ahora acumula pérdidas de cerca de US$30.000, según el precio de cierre del miércoles de US$32.

«No recibimos la información que estos gestores de fondos institucionales obtienen», se lamenta. «Estamos en desventaja».

Es uno de los secretos mejor guardados de Wall Street: a las firmas de valores se les permite conversar con grandes clientes de inversión sobre información crucial mientras preparan salidas a bolsa.

Las firmas de Wall Street, por su parte, afirman que dan cierta información a grandes clientes porque pagan por este tipo de datos. Es normal en una salida a bolsa que los analistas o el personal de ventas brinde determinada información a clientes, agregan. Pero, en general, la práctica no abarca a pequeños inversionistas.

En cualquier otra instancia, tal «divulgación selectiva» violaría las leyes bursátiles de Estados Unidos, que exigen que las empresas y las firmas de Wall Street difundan públicamente cualquier información que podría afectar los precios de las acciones. Las normas de valores prohíben que analistas de bancos que colocan grandes salidas a bolsa publiquen informes de investigación hasta 40 días después de que las acciones empiecen a negociarse.

Algunos abogados de valores piden que se implementen nuevas reglas para evitar este flujo de información desigual. «Los analistas no deberían dar opiniones sobre la salida a bolsa en el momento en que sus firmas están actuando como colocadores. No deberían dar información que no esté en el prospecto para favorecer a clientes», sostiene Jacob Zamansky, abogado que representa a inversionistas en casos de valores. No está involucrado en ninguna causa vinculada a Facebook.

La red social no quiso hacer comentarios. En un comunicado, Morgan Stanley señaló que «siguió los mismos procedimientos para la oferta de Facebook que en todas las salidas a bolsa. Estos procedimientos cumplen con todas las regulaciones pertinentes».

El debut bursátil de Facebook debería haber sido un momento culminante para la red social, Morgan Stanley y el Nasdaq. En cambio, la deslucida oferta inicial —las acciones de Facebook han caído cerca de 16% desde su debut el viernes— ha ilustrado cómo algunas partes del mundo financiero favorecen a los más poderosos.

Las repercusiones han demorado en llegar. Reguladores de estados y de la industria financiera están investigando si hubo irregularidades en las comunicaciones para los inversionistas. El miércoles, algunos accionistas de Facebook presentaron una demanda en la corte federal de Manhattan acusando a la empresa y sus colocadores de no divulgar adecuadamente los cambios que hicieron los bancos en los pronósticos de sus analistas. Asimismo, un comité bancario del Senado examinará lo que sucedió en el proceso de salida a bolsa de Facebook.

Morgan Stanley indicó que podría ajustar los precios de transacciones realizadas durante la salida a bolsa. El banco está revisando órdenes de clientes de corretaje particulares una por una y hará ajustes si pagaron demasiado, según una persona al tanto. En un mensaje enviado el miércoles a casi 17.000 asesores financieros de su empresa conjunta de corretaje minorista Morgan Stanley Smith Barney, la firma señaló que espera realizar «un número» de ajustes de precios. Los pedidos en cuestión ocurrieron durante el debut de Facebook el viernes, que se vio afectado por fallas en el mercado Nasdaq que retrasaron el comienzo de las operaciones por 30 minutos.

Clientes de Morgan Stanley y otras corredoras también tuvieron órdenes que fueron procesadas de forma incorrecta. Más allá de las fallas, algunos inversionistas están enojados porque Facebook elevó el precio de salida a bolsa a US$38 por acción pese a las débiles previsiones para sus ingresos.

Los principales colocadores, que incluyen a Morgan Stanley, Goldman Sachs Group Inc. y J.P. Morgan Chase & Co., fijaron el mejor precio basado en la demanda que vieron el jueves por la noche, dicen fuentes al tanto. Goldman y J.P. Morgan tenían una influencia limitada en la salida a bolsa de Facebook, según personas al tanto. Los tres bancos no quisieron hacer comentarios.

Un alto ejecutivo de Nasdaq dijo el martes a corredores que los ejecutivos de la bolsa «lamentan sinceramente lo que sucedió el viernes» y que ésta no puede evaluar las pérdidas de clientes minoristas individuales pero está trabajando con operadores que están buscando compensación para ellos.-
—Susan Pulliam y Aaron Lucchetti contribuyeron a este artículo.
Fuente: The Wall Street Journal, 24/05/12.
——————————————————-

Artículos relacionados:

https://www.economiapersonal.com.ar/2012/05/23/inversores-demandan-a-facebook-y-los-bancos-emisores/
https://www.economiapersonal.com.ar/2012/05/21/facebook-fracaso-en-su-debut/
https://www.economiapersonal.com.ar/2012/05/18/facebook-ensaya-formulas-para-diversificar-sus-fuentes-de-ingresos/

Más información sobre casos de Conflictos de Intereses en el mundo financiero:

https://www.economiapersonal.com.ar/2012/03/14/la-cultura-toxica-y-destructiva-de-goldman-sachs/
https://www.economiapersonal.com.ar/2011/06/29/el-acuerdo-extrajudicial-de-jp-morgan-y-la-sec/
https://www.economiapersonal.com.ar/2011/06/27/la-crisis-y-los-fraudes-financieros/
https://www.economiapersonal.com.ar/2011/06/06/sino-forest-un-cuento-chino/
https://www.economiapersonal.com.ar/2011/06/02/del-petroleo-al-oro-%c2%bfson-los-especuladores-los-culpables-del-exceso-de-volatilidad/
https://www.economiapersonal.com.ar/2011/05/29/conflictos-de-intereses-goldman-sachs-y-abacus-2007/
https://www.economiapersonal.com.ar/index.php?s=inside+information&x=13&y=9

 

Los bancos estadounidenses registran sus mayores ganancias desde 2007

mayo 24, 2012

Los bancos estadounidenses registran sus mayores ganancias desde 2007

Por Victoria Mcgrane y Maya Jackson Randall

 

WASHINGTON (Dow Jones) — Los bancos estadounidenses registraron en el primer trimestre su mayor ganancia trimestral desde mediados de 2007, mientras que la actividad crediticia del sector se contrajo por primera vez en cuatro trimestres, informó el jueves la Corporación Federal de Seguro de Depósitos, o FDIC, por su sigla en inglés.

La lectura es señal de que, si bien el sector continúa recuperándose de la crisis financiera de 2008, su disposición a entregar créditos se mantiene rezagada.

En su informe trimestral sobre el sistema bancario de la nación, la FDIC informó que los 7.307 bancos del país registraron una ganancia neta de US$35.300 millones entre enero y marzo, lo que representa un incremento de 22,9%, o US$6.600 millones, en relación al mismo período del año anterior.

Al igual que en trimestres anteriores, los resultados fueron impulsados en gran medida por la necesidad de destinar menos dinero a pérdidas por préstamos incobrables, además de mayores ganancias no relacionadas con intereses. Las provisiones para pérdidas por préstamos disminuyeron 31,6%, o US$6.600 millones, frente al mismo trimestre del año anterior, a US$14.300 millones.

La actividad de préstamos de la banca en su totalidad registró un leve descenso del 0,8% en relación al trimestre anterior, tras aumentar en los tres trimestres previos.

La actividad crediticia declinó en la mayoría de las principales categorías durante el trimestre, encabezadas por las tarjetas de crédito, que mostraron un descenso estacional de US$38.200 millones, o 5,6%, indicó la FDIC. Sin embargo, los balances de créditos aún se sitúan 2,2% por sobre los de un año antes.

En el lado positivo, los ingresos del sector aumentaron en relación al mismo período de un año atrás, lo que representa el segundo incremento en cinco trimestres. El aumento de los ingresos estuvo impulsado en parte por las ganancias derivadas de las ventas de préstamos, que aumentaron en US$2.300 millones, o 132,4%, frente a un año antes.

La FDIC señaló que a fines de marzo, 772 instituciones se encontraban en la lista de entidades catalogadas como «en problemas», lo que representa un descenso frente a las 813 de diciembre.
Fuente: The Wall Street Journal, 24/05/12.

Argentina y el Cepo Cambiario ilegal

mayo 24, 2012

Cepo cambiario: más libertades cercenadas

Las restricciones a la compra de moneda extranjera impuestas por la AFIP constituyen un claro abuso de poder.

 

Las fuertes restricciones impuestas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en el mercado cambiario no sólo están provocando innumerables trastornos a ciudadanos y empresas. También están violentando elementales derechos constitucionales -entre ellos el de usar y disponer de la propiedad, el de comerciar y hasta el de salir del país-, al tiempo que han incrementado la inseguridad jurídica y la desconfianza de los inversores.

Los argentinos tenemos una larga experiencia en materia de regulaciones de las operaciones con moneda extranjera y de intervenciones en el mercado de cambios. A lo largo de nuestra historia podemos encontrar innumerables ejemplos de medidas intervencionistas cuyos resultados en el mediano plazo siempre fueron nefastos.

Llama la atención que desde el gobierno nacional se alienten nuevas medidas de ese tipo sin reparar en los fracasos que, para la sociedad argentina, significaron experiencias similares en otras épocas. Pero mucho más sorprende e indigna que las últimas decisiones por las cuales se restringe la compra de moneda extranjera violen el principio de legalidad, por cuanto se sustentan en resoluciones de un organismo, como la AFIP, que carece de facultades para regular el mercado cambiario.

Los funcionarios del Gobierno no pueden desconocer alegremente que el ejercicio de los derechos constitucionales únicamente puede ser reglamentado por medio de leyes. Por lo tanto, los límites en el ejercicio de cualquier derecho, que por cierto nunca es absoluto, sólo pueden ser determinados mediante una norma sancionada por el Congreso de la Nación.

No hay ninguna ley en la que pueda sustentarse el abuso de poder por parte de la AFIP al que asistimos hoy, que deriva de la virtual prohibición de realizar operaciones con moneda extranjera a personas físicas y jurídicas. Tampoco se conoce decreto alguno que avale semejante intervención de un organismo que debe velar por el cumplimiento de las obligaciones impositivas de la población, pero que de ningún modo puede imponer un cepo en materia cambiaria.

En buena síntesis, existe un tan evidente como grave desvío de poder por parte de la AFIP, dado que bajo el pretexto del control de la evasión impositiva está prohibiendo a particulares y sociedades la compra de moneda extranjera. Esta prohibición se está produciendo incluso sin que quede demostrado incumplimiento fiscal alguno por parte de los afectados.

El artículo 19 de la Constitución Nacional determina que ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley ni privado de lo que ella no prohíbe. En consecuencia, ni la AFIP ni ninguna otra autoridad podrían condicionar en la actualidad el permiso para realizar actos que no están prohibidos por la ley, como, en este caso, la compraventa de moneda extranjera en el mercado único y libre de cambios.

Las arbitrariedades, cercanas en algunos casos a la discriminación, han estado a la orden del día en las últimas semanas. Quienes deben afrontar obligaciones en moneda extranjera; quienes precisan dólares, euros, reales u otra moneda por viajar al exterior; quienes cobraron una indemnización laboral y deseaban proteger su poder adquisitivo; quienes cobraron un seguro originalmente expresado en moneda extranjera, o simples ahorristas se vieron imposibilitados de hacer operaciones cambiarias en el circuito legal de las casas de cambio y las entidades bancarias. Y lo más frustrante para todos ellos es que la autoridad se revela incapaz de darles una adecuada explicación sobre el motivo de tal impedimento.

Y sólo pueden entenderse como otra tomadura de pelo las declaraciones del senador oficialista Aníbal Fernández, quien manifestó que «si uno puede demostrar de dónde vienen los fondos, que se trata de plata blanca, no debería tener problemas para comprar dólares». Si realmente así fuera, habría que creer que la inmensa mayoría de los asalariados argentinos, a los que no se les permite ni siquiera adquirir un dólar, serían ladrones o evasores.

Las consecuencias de esta disparatada política cambiaria no han tardado en llegar. Al aumento de la desconfianza general en la moneda nacional, siguió un fuerte aumento de la cotización del dólar en el mercado paralelo, que en pocos días se situó un 30 por ciento por arriba del oficial, lo cual generó una creciente incertidumbre en la economía. El ejemplo más palpable se vive en el mercado inmobiliario, donde las operaciones de compraventa tienden a paralizarse por la imposibilidad de acceder a dólares por la vía legal y por las dificultades entre potenciales compradores y vendedores para acordar un precio en pesos.

Otro efecto de las restricciones ha sido el aumento del retiro de depósitos bancarios, especialmente de aquellos en moneda extranjera, lo que derivará probablemente en una caída de las reservas del Banco Central, esto es, lo contrario de lo que habrían buscado los impulsores del cepo cambiario.

Frente a este desolador panorama, sólo cabe exhortar a las autoridades nacionales a dar rápidamente señales favorables a un restablecimiento de la seguridad jurídica, abandonando de inmediato medidas violatorias de principios básicos consagrados en nuestra Constitución Nacional que nos trasladan increíblemente a los tiempos del corralito, que por lo visto no han sido superados..

Fuente: La Nación, 24/05/12. Editorial.

—————————————————-

Constitución Nacional Argentina

Art. 14. Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Art. 19. Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

—————————————————-

Artículos relacionados:

Principios fundamentales de la Republica Argentina

http://www.igdigital.com/el-control-sobre-el-dolar-esta-generando-una-flotacion-sucia/

https://www.economiapersonal.com.ar/index.php?s=argentina%3A+el+gobierno+asfixia&x=9&y=9

Plan B por si Grecia abandona el euro

mayo 24, 2012

La UE prepara un plan B por si Grecia sale de la zona euro

Por Willian Boston, Brian Blackstone y Matthew Dalton

 

BRUSELAS — La zona euro está acelerando la planificación para contener las repercusiones de una posible salida de Grecia de la zona euro, pese a que los líderes reunidos aquí el miércoles tuvieron dificultades para acordar una solución común para resolver la crisis.

Los ministros de Finanzas de los 17 países que comparten el euro acordaron esta semana desarrollar planes de «contingencia» en caso de que Grecia salga de la zona euro, dijeron fuentes cercanas. Los planes tratan de aliviar las probables turbulencias en la deuda soberana, la banca y otros mercados financieros que producirían una salida griega del euro. «Todos los planes de contingencia giran en torno a lo mismo: ser responsable como gobierno significa estar preparado para lo que esperas evitar», dijo el miércoles Steven Vanackere, ministro de Finanzas belga, antes de asistir a la cumbre de líderes de la Unión Europea.

El primer ministro italiano, Mario Monti (izq.), la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande en la cumbre de Bruselas.

.Las autoridades europeas hicieron hincapié en que quieren que Grecia permanezca en la zona euro y advirtieron que las consecuencias de una salida serían desastrosas. No obstante, crecen los temores de que Grecia no está en condiciones de cumplir las estrictas medidas de austeridad necesarias para que siga siendo parte de la zona euro.

Los mercados financieros cayeron el miércoles, una reacción de los inversionistas a la mayor probabilidad de que Grecia abandone el euro, el escaso avance hacia una resolución de la crisis y la falta de crecimiento económico.

El índice Stoxx Europe 600, que agrupa a las principales empresas del continente, cayó 2,1% a 239,51 puntos, su segundo cierre más bajo del año. Las tasas de interés de los bonos soberanos alemanes a 30 años cayeron a 1,995%, un mínimo histórico. La tasa de la deuda del gobierno español a 10 años subió y la diferencia con las tasas comparables de Alemania se amplió a su mayor nivel en años, una señal del mayor riesgo del país.

Las autoridades europeas son cada vez más temerosas del escenario que podría producirse después de las elecciones del próximo mes en Grecia. Las encuestas muestran a Syriza –el partido de izquierda que quiere renegociar el acuerdo de rescate— empatado en las encuestas con Nueva Democracia, el partido conservador que ayudó a que las medidas de austeridad fueran aprobadas por el Parlamento griego.

Una victoria de Syriza arrojaría a Grecia a una confrontación con sus acreedores internacionales, el Fondo Monetario Internacional y los gobiernos de la zona euro, que insisten en que Grecia cumpla sus promesas. Un enfrentamiento a largo plazo podría dejar al gobierno del país sin financiación y a sus bancos sin acceso a los préstamos del Banco Central Europeo. Es probable que después de eso Grecia no tarde en salirse del bloque.

La cumbre del miércoles tenía el objetivo de trazar una hoja de ruta para la toma de «decisiones firmes» sobre las medidas necesarias para impulsar el crecimiento durante la cumbre de la UE del próximo mes, dijo Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, en unas breves declaraciones televisadas antes de inaugurar las negociaciones. «Nuestras discusiones esta noche deberían estar enfocadas y ser francas. Estamos preparando el terreno para las decisiones firmes de junio, dentro de cinco semanas», señaló. Varios líderes dijeron que aún estaban lejos de adoptar políticas más ambiciosas para frenar la crisis, tales como emitir «euro bonos», o deuda combinada garantizada por los gobiernos de la zona euro, lo que permitiría a las economías más débiles acceder a préstamos a tasas de interés más bajas. «Los euro bonos no contribuirían al crecimiento», apuntó la canciller alemana, Angela Merkel.

Los costos directos de una salida de Grecia de la zona euro no serían tan catastróficos. La mayoría de los bancos ya han asumido cuantiosas pérdidas sobre sus activos griegos, aunque los gobiernos tendrían que rebajar el valor contable de los créditos que ya concedieron a Grecia.
Fuente: The Wall Street Journal, 23/05/12.
————————————————————–

Se profundiza la contracción económica de la zona euro

Por Alex Britain

 

LONDRES (EFE Dow Jones) — La actividad empresarial de la eurozona se contrajo en mayo a su nivel más bajo en casi tres años, lo que agrava los temores de una recaída de la economía un día después de que los líderes europeos no fueran capaces de llegar a un acuerdo sobre la manera de impulsar el crecimiento y combatir la crisis de deuda.

El índice compuesto de gerentes de compra preliminar en los 17 países que comparten el euro descendió a 45,9 en mayo desde 46,7 en abril, de acuerdo con los datos de Markit Economics. Es la cuarta caída consecutiva del indicador y la marca más baja desde junio de 2009, cuando la eurozona estuvo por última vez en recesión.

El índice compila los resultados de las encuestas a gestores de compras tanto del sector manufacturero como del de servicios. Un dato por debajo de 50 significa que la actividad se está contrayendo mes a mes.

Las señales de debilidad en la actividad empresarial de la eurozona se añaden al mal dato de confianza empresarial de Alemania. El instituto Ifo dijo que su índice de confianza para la mayor economía de Europa cayó a 106,9 en mayo desde 109,9 en abril, afectada por la incertidumbre en torno al conjunto de la eurozona.

Otras cifras oficiales también mostraron el jueves que la confianza empresarial de Francia descendió bruscamente en mayo.

Entre los PMIs, el de Francia fue marcadamente débil, al caer a un mínimo de tres años de 44,7 en mayo desde 45,9 en abril. El índice de Alemania tuvo mejor comportamiento, contrayéndose ligeramente al llegar a 49,6 desde 50,5 en abril.
Fuente: The Wall Street Journal, 24/05/12.
————————————————————–

BBVA vendería sus negocios de Pensiones en Latinoamérica

mayo 24, 2012

BBVA estudia la venta total o parcial de los negocios de Pensiones en Latinoamérica

 

BBVA ha confirmado, a través de comunicado relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que estudia vender total o parcialmente su negocio de fondos de pensiones en Latinoamérica. En concreto, según este comunicado, entre las alternativas contempladas en este proceso, se incluye la venta total o parcial de los negocios de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) en Chile, Colombia y Perú, y la Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) en México, “sin que ello implique que dicho proceso vaya a acabar necesariamente en una venta”, se aclara.

Según indica, “BBVA ha tomado la decisión de iniciar un proceso de estudio de alternativas estratégicas para su negocio previsional obligatorio en Latinoamérica. A pesar del elevado atractivo de este negocio, su escasa relación con el negocio ‘core’ del grupo, la banca universal, aconseja iniciar este proceso de revisión”.

Se prevé que este proceso dure varios trimestres y el cierre del mismo, de llevarse a cabo, se estima que será en el presente ejercicio. No obstante, la entidad financiera aclara: “BBVA mantiene su apuesta estratégica por el mercado latinoamericano y seguirá invirtiendo en la región, dado que la considera prioritaria para su crecimiento en el negocio bancario y de seguros”.

Fuente: BDSAL, 24/05/12.

———————————

Nuestro comentario a esta noticia:

Este es otro ejemplo de cómo los criterios oportunistas de corto plazo guían las políticas de muchas corporaciones financieras, que privilegian sus ganancias inmediatas por encima de la relación con sus clientes y la permanencia en el negocio.

Un buen Asesor Financiero debe recordar siempre a sus clientes la importancia de contratar sus Planes Financieros en una compañía con auténtica Vocación de continuar en el negocio a lo largo de las décadas. No olvidemos que los Contratos de Pensiones son de muy largo plazo. Lo mejor para el cliente es que quien asume el compromiso de administrar el riesgo y las inversiones sea el mismo al cabo del paso del tiempo.

Para el inversor es fundamental contar con la seguridad de que su Compañía no se retirará del mercado dejándolo en manos de un desconocido.

Gustavo Ibáñez Padilla

24/05/12
————————————-

BBVA estudia vender sus operaciones de pensiones en Latinoamérica

Por Santiago Pérez y Christopher Bjork

 

MADRID (EFE Dow Jones) — Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A. dijo el jueves que está estudiando la posible venta de sus operaciones de administración de fondos de pensiones en Latinoamérica, dentro del esfuerzo por centrarse en su negocio bancario estratégico.

El segundo mayor banco español por valor de mercado dijo en un comunicado enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España que tiene previsto vender sus operaciones de pensiones en México, Chile, Colombia, y Perú en los próximos trimestres. La posible venta podría no materializarse este año, añadió BBVA.

«Existe un claro interés por estos activos y, para considerar todas las opciones, hemos iniciado un proceso de formal de venta», dijo un portavoz de BBVA.

Con alrededor de 55.000 millones de euros en activos gestionados, el negocio de fondos de pensiones supuso un beneficio neto de 231 millones de euros el año pasado.

En base a recientes operaciones en América Latina en el sector de pensiones, BBVA podría recaudar alrededor de 3.460 millones de euros con la venta.

Sin embargo, en operaciones de características similares, los bancos suelen vender la mitad de su negocio y quedarse el resto, afirma el analista de Nomura Daragh Quinn. La venta de 50% de los activos de pensiones en América Latina podría permitir al banco generar una plusvalía de unos 1.000 millones de euros, según Quinn.

BBVA dijo que continuará invirtiendo en Latinoamérica, una región considerada por el segundo mayor banco español como prioritaria para sus operaciones bancarias y de seguros. En el primer trimestre, casi la mitad del beneficio de BBVA se generó en Latinoamérica.

BBVA ha sido más precavido a la hora de vender activos que su rival Banco Santander SA. Santander vendió el año pasado 51% de su negocio de seguros en América Latina y participaciones en bancos de Brasil, Chile y Colombia. Santander está preparando también la salida a bolsa de su filial mexicana, que podría generarle miles de millones de dólares.

Los reguladores españoles están presionando a los bancos del país para que aumenten las provisiones para cubrir pérdidas relacionadas con su exposición al sector inmobiliario local.

BBVA anunció este mes que provisionaría 1.800 millones de euros para cubrir pérdidas y cumplir con los nuevos requisitos de cobertura de potenciales pérdidas ligadas al sector inmobiliario que actualmente no estén en peligro de impago. BBVA dijo que el impacto en el beneficio neto de este cambio normativo sería de 1.300 millones de euros.
Fuente: The Wall Street Journal, 24/05/12. 
 
La sede de BBVA en Bilbao

 

 

 

 

Las políticas de estímulo siguen fracasando

mayo 23, 2012

Las políticas de estímulo siguen fracasando

Por Robert J. Barro

 

La débil recuperación económica en Estados Unidos y el todavía más débil desempeño en gran parte de Europa han renovado los llamados para poner fin a la austeridad presupuestaria y regresar a mayores déficits fiscales. Curiosamente, ese pedido de mayor expansión fiscal no ofrece ninguna prueba de que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que optaron por un mayor estímulo presupuestario hayan tenido mejores resultados que los que se inclinaron por una mayor austeridad. Del mismo modo, en el contexto estadounidense, no hay evidencia de que en los déficits presupuestarios de EE.UU. en el pasado (un promedio de 9% entre 2009 y 2011) hayan ayudado a promover la recuperación económica.

Dos casos europeos interesantes son los de Alemania y Suecia, cada uno de los cuales se movió hacia un equilibrio presupuestario entre 2009 y 2011, al tiempo que mantenían un crecimiento comparativamente fuerte; la tasa promedio del crecimiento anual del PIB real para 2010 y 2011 fue de 3,6% para Alemania y de 4,9% para Suecia. Si la austeridad es tan terrible, ¿cómo es que a estos dos países les ha ido tan bien?

Los países de la OCDE más claramente en o cerca de una nueva recesión —Grecia, Portugal, Italia, España y tal vez Irlanda y Holanda— se encuentran entre aquellos con déficits fiscales relativamente grandes. La media de los déficits fiscales para esos seis países en 2010 y 2011 fue de 7,9% del PIB. Por supuesto, parte de ese patrón refleja un efecto positivo del débil crecimiento económico sobre los déficits, en lugar de a la inversa. Sin embargo, no hay nada en los datos de la OCDE desde 2009 en general que apoye la visión keynesiana de que la expansión fiscal haya promovido el crecimiento económico.

Para EE.UU., mi opinión es que los grandes déficits fiscales tuvieron un efecto moderadamente positivo en el crecimiento del PIB en 2009, pero ese efecto se desvaneció rápidamente y lo más probable era que se volviera negativo para 2011 y 2012. Sin embargo, muchos economistas keynesianos observan la débil recuperación estadounidense y concluyen que el problema es que el gobierno carecía de suficiente compromiso con la expansión fiscal; que debería haber sido aún más grande y mantenida durante un período prolongado.

Este punto de vista es peligrosamente inestable. Cada vez que los aumentos de los déficits fiscales no consiguen obtener los resultados deseados, la política aconseja asumir déficits aún mayores. Si, como creo que ocurre, los déficits fiscales sólo tienen un impacto expansivo a corto plazo sobre el crecimiento y luego se vuelven negativos, los resultados de seguir esa política son un crecimiento económico persistentemente bajo y una explosión de la deuda pública en relación con el PIB.

La última conclusión no es sólo académica, porque encaja con el comportamiento de Japón en las últimas dos décadas. De ser un país con una deuda pública relativamente baja, Japón parece que adoptó hace muchos años el mensaje keynesiano. La consecuencia de ello es una relación de 210% entre la deuda gubernamental y el PIB, la más alta del mundo.

Esta vasta expansión fiscal no evitó dos décadas de lento crecimiento económico, cuyo promedio fue de menos de 1% anual entre 1991 y 2011. Sin duda, un keynesiano confeso diría que el crecimiento japonés habría sido incluso menor sin el extraordinario estímulo fiscal, pero sería bueno que hubiera alguna evidencia.

A pesar de la falta de pruebas, es sorprendente el nivel de lealtad que recibe el enfoque keynesiano por parte de los políticos y economistas que trazan los destinos de los países. Creo que es porque el modelo keynesiano aborda importantes cuestiones de política macroeconómica y es pedagógicamente fabuloso, reflejando sin duda el genio de Keynes. El modelo básico —la intervención del gobierno en el gasto cuando otros no lo hacen— puede ser presentado fácilmente a la madre de uno, que es probable que esté de acuerdo con las conclusiones.

La fe de los adoradores de Keynes en este modelo ha sido reforzada en realidad por la Gran Recesión y la crisis financiera asociada. Sin embargo, el soporte empírico en todo esto es asombrosamente tenue. El modelo keynesiano pide a uno poner al sentido común económico de cabeza. Por ejemplo, más ahorro es malo debido a la caída de la demanda de los consumidores, y una mayor productividad es mala debido a que el aumento de la oferta tiende a reducir el nivel de precios, aumentando así el valor real de la deuda. Entretanto, se supone que los pagos de transferencia que subsidian el desempleo para bajar el desempleo, y el mayor gasto del gobierno es bueno incluso si se destina a proyectos derrochadores.

De cara al futuro, no hay mucho que decir en el terreno económico para el fortalecimiento de la austeridad fiscal en los países de la OCDE. Desde una perspectiva política, sin embargo, el movimiento hacia la austeridad puede ser difícil de sostener en algunos países, sobre todo en Francia y Grecia, donde los izquierdistas y otros grupos que se oponen a la austeridad acaban de ganar las elecciones.

En consecuencia, es probable que esté aumentando la diversidad en todos los países en materia de política fiscal, y es probable que esa divergencia haga cada vez más arduo mantener el euro como moneda común. En el lado positivo, las diferentes políticas proporcionarán mejores datos para analizar las consecuencias económicas de la austeridad.-
─Barro es profesor de economía de la Universidad de Harvard y académico la Hoover Institution de la Universidad de Stanford.
Fuente: The Wall Street Journal, 17/05/12.

Inversores demandan a Facebook y los bancos emisores

mayo 23, 2012

Inversionistas demandan a Facebook y los bancos emisores

Por David Benoit

 

Tres inversionistas presentaron una demanda civil ante la corte federal de Manhattan contra en Facebook Inc. y sus bancos colocadores porque supuestamente estos no les comunicaron los cambios que hicieron a las proyecciones de los analistas.

La demanda se presenta después de que se supiera el martes que analistas de Morgan Stanley y Goldman Sachs Group Inc. redujeron sus proyecciones de ingresos para Facebook en medio de las actividades promocionales para los inversionistas, lo cual no fue difundido de forma masiva.

El martes por la noche, el estado de Massachusetts envió una citación a Morgan Stanley tras revisar los informes. Los abogados de varios otros demandantes han dicho que presentaron demandas contra la oferta en otros tribunales del país, buscando una demanda colectiva.

La demanda presentada el miércoles argumenta que los cambios hechos al documento de oferta de Facebook, que decía que el crecimiento de los usuarios de telefonía móvil podría frenar la expansión de los ingresos, no reflejaba en forma adecuada el impacto en el crecimiento de los ingresos de Facebook.

Las opiniones de los analistas, que fueron publicadas sobre la base de ese documento actualizado, habrían revelado la «información material», pero fue «revelado en forma selectiva», según la demanda, que cita como evidencia informes publicados por Business Insider y Reuters.

En un comunicado difundido el martes, un portavoz de Morgan Stanley señaló que la empresa «siguió los mismos procedimientos para la salida a bolsa de Facebook que rigen para la todas las ofertas públicas iniciales de acciones. Estos procedimientos cumplen con todas las regulaciones pertinentes».

Morgan Stanley declinó hacer comentarios, al igual que una vocera de Facebook.

Las acciones de la empresa perdieron un 18% tras el cierre del martes, antes de repuntar un 2,9% el miércoles a US$31,90.

Fuente: The Wall Street Journal, 23/05/12.

————————————————————-

Morgan Stanley y otros bancos ganaron millones manteniendo a Facebook a flote

Por Gina Chon y Aaron Lucchetti

 

Morgan Stanley y los otros bancos que coordinaron la salida a bolsa de Facebook Inc. obtuvieron ganancias por cerca de US$100 millones tratando de estabilizar la acción desde su salida a bolsa el viernes, dijeron fuentes al tanto.

Como el principal emisor y responsable de la oferta inicial de acciones de Facebook, Morgan Stanley recibirá la mayor parte de esas ganancias, dijeron las fuentes. El banco recibirá el dinero además de los millones de dólares que cobra por sus servicios.

Sin embargo, estas ganancias serán limitadas hasta cierto punto por las pérdidas asociadas al reembolso de clientes que perdieron dinero por los problemas técnicos del mercado Nasdaq en el primer día de cotización de la acción, indicaron las fuentes.

No es inusual que los emisores obtengan ganancias por estabilizar una acción recién salida a bolsa.

Morgan Stanley fue el agente de estabilización para la salida a bolsa de Facebook, lo que significa que el banco estaba a cargo de unos 63 millones de acciones extra, que pueden ser usadas para ayudar a apuntalar el precio de la acción de Facebook.

Fuente: The Wall Street Journal, 23/05/12.

————————————————————-

 

Cuba, Estados Unidos o Argentina: alternativas para invertir en inmuebles

mayo 22, 2012

Cuba, Estados Unidos o Argentina: alternativas para invertir en inmuebles

Por Federico Tessore 

 

El sector de la población argentina que tiene ahorros en dólares se pregunta cómo hacerlos rendir. ¿Será momento de seguir comprando inmuebles en el país o es momento de comprar inmuebles en otras partes del mundo? Veamos qué está pasando en el mercado inmobiliario global.

 

El mercado inmobiliario argentino está cada día más complicado. Desde InversorGlobal venimos diciendo desde hace varios meses que los precios de las propiedades entraron en un espiral descendente.

Arriesgamos este pronóstico cuando no había sobre esta situación ningún número concreto en el mercado. Sólo que lo veíamos como un resultado lógico de las restricciones a la compra de dólares y la desaceleración de la economía.

Y lo concreto es que esas cifras llegaron tres meses atrás. Y peor aún, no hay ninguna perspectiva de que esto mejore. Como reportaba el diario El Cronista la semana pasada:

«En marzo, el mercado inmobiliario mostró la cuarta retracción interanual consecutiva en el nivel de actividad: la cantidad de operaciones de compra-venta de inmuebles totalizó 4.661 unidades, un 4,8% menos que en marzo del año pasado y 22,1% menos si se toma el dato desestacionalizado. Por el contrario, el monto de las operaciones medidas en pesos creció 17,4% en el mismo período, según informó el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

«El Registro de la Propiedad Inmueble, que toma en cuenta también las escrituras hechas por escribanos de la provincia de Buenos Aires en Capital, computó una merma más atenuada, del 0,5% en marzo y del 7% en el primer trimestre, respecto del mismo lapso del año anterior.

«Además del menor acceso a la compra de divisas, la razón de la caída en la actividad ‘es la desaceleración de la economía en general, de todo el aparato productivo, incluida la construcción, que en el primer trimestre del año tuvo un 30% menos de permisos’, señaló Néstor Walenten, titular de la Cámara Inmobiliaria (CIA)».

Son bajas fuertes en la cantidad de operaciones después de varios años de incrementos consecutivos. Lo concreto es que, ante una menor demanda, es una cuestión de tiempo para que comiencen a bajar los precios de los inmuebles. La causa es simple: la ley de oferta y demanda.

En este sentido, lo más sorprendente es el potencial accionar del Gobierno para «solucionar» este problema de la paralización del mercado argentino. El diario Ámbito Financiero publicó el lunes una nota donde explica una posible medida que se estaría estudiando en el Gobierno que es «sorprendente».

«Uno de los sectores más golpeados por las trabas para la adquisición de dólares es el de la compraventa de inmuebles. Desde que comenzaron a regir las primeras restricciones, en noviembre del año pasado, el nivel de actividad entró en una pendiente, pero, especialmente desde la semana pasada, cuando se aumentaron los controles y muy pocas personas son autorizadas por la AFIP para acceder a la moneda estadounidense al precio oficial, las operaciones quedaron paralizadas, aunque los precios no bajaron. El problema es fácil de entender: los que venden quieren recibir dólar billete o a lo sumo pesos al valor «blue», mientras los que compran quieren pagar en pesos al valor oficial.

«Por este motivo, en el Gobierno están analizando un proyecto para que a partir de ahora, en todas las operaciones inmobiliarias, deba intervenir un banco oficial.

«De esta manera, se avanzaría hacia una pesificación de esta actividad, algo que desde el Ejecutivo se impulsa para todos los rubros. Así, el Gobierno tendría también la posibilidad de meter una cuña entre el comprador y el vendedor con el fin de transparentar una actividad donde la evasión y las maniobras sospechosas como la subfacturación son frecuentes.

«La idea es que cuando se realice la venta de un inmueble, al intervenir una entidad pública, su precio quede establecido en pesos al valor del dólar oficial o, en el caso de hacerse en dólares billete, éstos deberán estar declarados ante la AFIP».

Este proyecto es tan alocado como el que circuló semanas atrás, cuando se proponía la regulación de alquileres con precios máximos y demás medidas «creativas» para contener la suba de las locaciones de inmuebles…

Le proponemos algo: póngase en el lugar del vendedor de una propiedad, ¿usted aceptaría vender su departamento a cambio de pesos que pierden valor a un ritmo del 25% anual?

Sumado a esto, esos pesos después no los va a poder cambiar a dólares, por lo tanto, cambiaría un departamento por billetes argentinos que pierden su poder adquisitivo a un ritmo cada vez mayor…

Pero usted me dirá: «hay muchas personas que venden un departamento para comprar otro, por lo tanto no le importaría tener pesos para luego comprar otro departamento rápidamente».

Es cierto, pero eso implicaría volver a la era del trueque y perdernos todos los beneficios de tener una moneda que facilite el intercambio de bienes y servicios. Es porque sólo vendería una propiedad para comprar inmediatamente otra. Yo de mí parte usaría los pesos para quedármelos no más de un día…

Como mencioné anteriormente, esto implica ni más ni menos que la vuelta del icónico «trueque» e implica la muerte de la moneda como unidad de intercambio. Además, reduciría aún más la demanda en el mercado inmobiliario y consecuentemente profundizaría la disminución de los precios inmobiliarios en la Argentina.

Parece mentira que los caminos de los mercados inmobiliarios en la Argentina y Cuba vayan por caminos inversos en este momento. Mientras Argentina restringe y controla cada vez más las operaciones, Cuba está recorriendo un camino de liberalización de su mercado inmobiliario. Como explica el diario El Universal de Caracas, Venezuela:

«Derruidas, cancerosas, o a punto de caerse, como estén, extranjeros y cubanos fuera de la isla están aprovechando las reformas del Gobierno para invertir en propiedades directa o indirectamente, como una oportunidad de negocio en el marco de los ajustes del presidente Raúl Castro.

«Tras 55 años de prohibición los cubanos pueden desde noviembre de 2011 comprar y vender casas. También están autorizados a permutarlas, donarlas y adjudicarlas a ciudadanos dentro del país y a extranjeros con residencia permanente.

«Castro firmó en 2010 un decreto que autoriza el arrendamiento de propiedades por 99 años a inversionistas extranjeros, aunque el Gobierno conservará la propiedad del terreno.

«A raíz de esos ajustes la diáspora cubana está ayudando a sus familias a comprar locales, viviendas, a remodelarlas e incluso recuperar bienes expropiados tras el triunfo de la revolución, en un país que en 2011 recibió $2.294 millones en remesas, la mayoría desde EEUU.

«Esas privatizaciones hicieron que 13.000 casas y 15.000 carros fueran vendidos o donados en el primer trimestre de 2012, reveló el diario Granma.

«Jonathan Kruger es un alemán casado con una cubana, y con 150 mil euros ha comprado a través de testaferros algunos apartamentos, pequeños locales y unos carros antiguos ‘como una forma de inversión. Esto se está pareciendo a la vieja Alemania… es buen negocio’.

«Meses antes de la caída del Muro de Berlín en 1989, miles de ciudadanos de la Alemania Oriental, con ayuda de exiliados y extranjeros, se dedicaron a adjudicarse propiedades allí.

«Derruido el socialismo, las compras de bienes continuaron al grado de que un año más tarde y hasta hoy, las propiedades en esa zona de Berlín están revalorizadas, una receta que muchos cubanos y extranjeros quieren aplicar para la isla, valorando su potencial turístico».

Si bien aún posee restricciones, el mercado inmobiliario en Cuba está naciendo. Después de 55 años de prohibiciones que mataron el mercado inmobiliario en el país socialista y que casi destruyeron sus inmuebles, cubanos y extranjeros están haciendo inversiones en la isla. Y la mejor parte es que pueden usar dólares para hacer esas inversiones…

Desconozco si en algún momento los mercados inmobiliarios de Cuba y Argentina podrían volverse similares ¿Argentina podría entrar en un espiral de restricciones que lo asemeje a la situación cubana? ¿Cuba podría seguir liberalizando su mercado en tanto logre asemejarlo al argentino?

Tengo la sospecha que existe mayor potencial de crecimiento en los precios inmobiliarios en el país centroamericano que en Argentina…

Mientras esto pasa, en Estados Unidos, más precisamente en Miami, parece estar viviéndose un fuerte resurgimiento del mercado inmobiliario. La crisis del 2008 destruyó sus precios en porcentajes superiores al 50% en varias zonas. Sin embargo, después de unos dos o tres años de paralización, los precios comenzaron a subir y la oferta a disminuir.

Según Miami Association of Realtors el inventario disponible bajó un 34% desde marzo de 2011 a marzo de 2012, pasando de 18.883 a 12.379 unidades disponibles. Y como siempre decimos, esto tira los precios hacía arriba, ya que cuando hay menor oferta y una demanda estable o creciente, los precios suben.

Y esto se ratificó en las cifras también. Según la misma fuente, el promedio de venta de las casas en Miami subió un 21,8% durante el último año, con sus precio promedio pasando de US$ 279.608 en marzo de 2011 a US$ 340.634 en marzo de 2012.

Es sorprendente cómo la evolución de la crisis inmobiliaria en Miami del año 2008 siguió el mismo patrón que la de Argentina en el año 2002. Los primeros años del desplome parecen terminales; los pronósticos son sombríos y los inversores afirman que la debacle va a durar décadas.

Pero luego de una meseta en los precios, lentamente éstos se empiezan a mover gracias a las oportunidades que empiezan a aprovechar los inversores profesionales. Aquellos que tienen más información y que están dispuestos a correr riesgos y a comprar cuando todos venden. En el caso de Argentina esto fue principalmente durante el año 2004, mientras que en Estados Unidos este hecho se dio a fines de 2009 y comienzos de 2010.

Luego de este período, los precios empiezan a aumentar más rápidamente y los diarios empiezan a mostrar estos incrementos. Siguen habiendo oportunidades, pero los precios más bajos ya no se encuentran. Esto lo que está pasando en Miami en estos momentos. Y lo que pasó en Argentina hacia el año 2006.

Y luego, por supuesto, empieza la suba del mercado inmobiliario, donde todos los inversores invierten casi sin mirar y todos ganan dinero. Hasta que surge la nueva crisis y ahí todo comienza de nuevo…

Desde InversorGlobal vivimos muy de cerca este proceso ya que en el año 2009 empezamos a armar lo que llamamos el Club de Real Estate de IG para aprovechar esta oportunidad que se daba en Estados Unidos. En el año 2010 realizamos las primeras compras en Miami junto a un numeroso grupo de inversores latinoamericanos.

Al principio compramos en un momento de precios muy bajos, cuando nadie compraba. Y hoy ya se puede ver la recuperación y las ganancias. La clave en el mundo de las inversiones es anticiparse, moverse ante que la masa. Y si uno se puede mover en forma inversa a la masa mucho mejor.

Esto por supuesto implica riesgos, ya que estas apuestas a veces salen bien y a veces salen mal. Por otro lado, lo más difícil es acertar en el «tiempo de la inversión» o timming. Por un lado, uno puede comprar barato, pero nunca tiene la certeza completa de cuándo se va a dar la recuperación. Por otro lado, uno puede vender caro, esperando una crisis, pero nunca va a tener la certeza completa de cuándo se va a dar la crisis. Pero esta tarde o temprano llega.

ALGUNOS PENSAMIENTOS ADICIONALES…

El sábado pasado hablábamos de cómo las restricciones y los controles sólo pueden ser sostenidos con cada vez más restricciones y controles. Para aclarar este punto, mire lo que publicó La Nación el fin de semana: «Hasta ahora, ningún funcionario nos llamó. ¿Para qué tienen que escribir sobre este tema?»

La nerviosa respuesta de un ejecutivo del sector de tarjetas de crédito ante una pregunta de La Nación refleja con nitidez el temor a cada medida que el Gobierno está adoptando para endurecer las restricciones del mercado cambiario.

En este caso, la consulta de La Nación surgió por un dato del banco central: en los primeros cuatro meses de 2012 el gasto en tarjetas de crédito en el exterior se duplicó respecto del mismo período de 2011. En febrero y marzo, el promedio fue de US$ 304 millones, contra US$ 179 millones de los mismos meses del año pasado, según la gerencia de análisis de coyuntura monetaria del BCRA.

La explicación unificada de analistas económicos y calificadas fuentes del sector es que este aumento se debe exclusivamente a las trabas para acceder a las divisas físicas, desde fines de 2011.

De hecho, este año, por primera vez, hay más gastos en tarjetas de argentinos en el exterior que de extranjeros en el país.

Es claro como el agua, si no se puede comprar dólares pero la gente sí quiere comprar dólares, van a hacer todo lo posible para comprar estos dólares, o por lo menos… ¡Para gastar los dólares!

Y eso es lo que muestra la tendencia que se está viendo con las tarjetas de crédito que, ojo, no sólo se pueden usar para gastar, sino también para retirar efectivo en el exterior. Es un control que el Gobierno aún no implemento. Se le escapó… pero la gente reacciona rápido y lo está aprovechando.

El Gobierno ya limitó la compra de dólares en el país. También limito el retiro de dinero en el exterior de las cuentas corrientes y cajas de ahorros. ¿Cuánto le parece que tardará en limitar esta operatoria?
Fuente: Inversor Global, 22/05/12.

¿Para qué sirve el euro?

mayo 21, 2012

¿Para qué sirve el euro?

Por Alen Mattich

 

¿Tiene el euro todavía un propósito?

Aunque la moneda única fue un proyecto político desde el principio, también se le otorgó un fuerte fundamento económico. Una moneda europea rebajaría los costos comerciales, mejoraría los flujos y recortaría los costos del capital y, por ello, impulsaría el crecimiento económico al tiempo que uniría al continente evitando los sangrientos conflictos que habían caracterizado la primera mitad del siglo XX.

El grado en que el euro beneficiaba a sus estados miembros es una cuestión abierta.

Desde su introducción en 1999 hasta finales de 2011, los 17 estados miembros de la zona euro alcanzaron una tasa media de crecimiento anual del 1,5%. Mientras, Reino Unido, Suecia, Noruega y Suiza, todos fuera de la zona euro, crecieron un 2%, 2,7%, 1,7% y 1,8%, respectivamente, en el mismo período.

Si bien es cierto que en el mercado de bonos el diferencial entre cada uno de los miembros de la zona euro y Alemania se derrumbó a los mínimos alemanes, la baja rentabilidad desde la llegada del euro hasta la crisis financiera –casualmente desencadenando burbujas insostenibles de consumo y propiedades en Irlanda, España y Grecia, cuyos pinchazos han aplastado sus economías– no se ha vuelto a ver. Los diferenciales de los bonos se han recuperado con firmeza a los niveles anteriores a la introducción del euro.

Pero si el argumento económico para la moneda única parece flojo, el argumento político es todavía más endeble.

Mientras partes de la zona euro estaban cada vez más endeudadas con otras partes de la eurozona, las fricciones políticas sólo podían crecer.

El euro ya no es un barco que transporta a las economías de los países miembros a climas soleados, sino más bien una cadena para mantenerlos atados entre sí mientras el barco se hunde.

Sólo hay que mirar a las dificultades que la zona euro está teniendo para deshacer el lío griego –y la economía de Grecia es apenas un 2% del total.

En última instancia, la mayoría de los economistas y políticos están empezando a darse cuenta de que Grecia no pueda cumplir con sus obligaciones de deuda. Así que, pase lo que pase, las pérdidas de deudas pasadas tendrán que ser compartidas. Esto se puede hacer a través de una repentina quiebra griega y su salida del euro, lo que sería muy complicado y potencialmente paralizaría a los bancos alemanes y franceses, incluso ahora, o con la continuación de un mecanismo mediante el cual las deudas griegas son transferidas de los bancos al Banco Central Europeo.

La condonación de la deuda, en este caso, significaría que el BCE asumiría pérdidas y el resto de Europa cumpliría con ellas, pero de una manera estable.

¿Será esto bueno para Grecia? ¿Va a poner fin a la depresión?

Si usted piensa, como yo, que Grecia sigue siendo poco competitiva en relación al núcleo de la eurozona, el proceso de deflación continuará. A Grecia se le negarán nuevos préstamos y será aislada de los mercados de deuda, por lo que tendrá que ejecutar un presupuesto público primario. Esa es otra manera de decir que el gobierno no podrá incurrir en déficit año tras año. Grecia podría ser autorizado a permanecer en el euro, aunque sólo sea para evitar que el pánico se extienda a Portugal y otros países periféricos. Sin embargo, en muchos aspectos, Grecia estará sola. La condonación de antiguas deudas no detendrá la necesidad de una reforma estructural de su sector público y su economía en general.

El principal problema al que deberá enfrentarse Grecia no es la deuda pasada, es el hecho de que no se le permitirá endeudarse en el futuro, porque nadie va a confiar en el país. Y allí donde pueda vender deuda, los intereses a pagar serán altos y las condiciones duras.

Desgraciadamente, los primeros años del euro dieron al pueblo griego una falsa impresión de lo rico que era su país –la riqueza está determinada por el potencial productivo de un país, que se reduce a factores como condiciones laborales, sistema jurídico, inversiones en infraestructura y personas. Y lo que está sucediendo ahora es un reajuste doloroso de los estándares de vida griega a la riqueza del país.

El euro, en otras palabras, creó una ilusión de riqueza.

Y ahora que la ilusión se ha roto y no va a volver, es difícil ver para qué propósito sirve la moneda única.

Fuente: The Wall Street Journal, 21/05/12.

« Página anteriorPágina siguiente »