Moody’s sube a Uruguay a grado de inversion

julio 31, 2012

Moody’s sube a Uruguay a grado de inversion

Por Ben Fox Rubin

 

Moody’s Investors Service elevó el martes la calificación de Uruguay a grado de inversión, al tiempo que señaló que el gobierno ha fortalecido su hoja de balance mientras el país sudamericano mejora constantemente su panorama financiero.

La agencia elevó la calificación de Uruguay un escalón de «Ba1» a «Baa3«, un nivel dentro del grado de inversión, y mantuvo una perspectiva positiva.

Los factores que señaló Moody’s para justificar el cambio incluyen una mejora de los indicadores fiscales, el fortalecimiento del balance general del gobierno, una menor vulnerabilidad crediticia debido a la diversificación económica y las amplias reservas de liquidez del país.

La economía uruguaya se ha expandido a un ritmo considerable en los últimos años. Su producto interno bruto registró un crecimiento promedio superior al 6% anual entre 2004 y 2011.

El indicador de deuda del gobierno ha caído por debajo del 40% del PIB después de alcanzar casi el 80% en 2004, y Moody’s prevé que la deuda se continuará reduciendo en los próximos años.
Fuente: The Wall Street Journal, 31/07/12.

Mexicanos emigran a Texas

julio 31, 2012

Mexicanos huyen de la violencia y estimulan la economía de Texas

Por Robbie Whelan

 

MISSION, Texas — Muchas personas compran casa porque aumentan sus ingresos, crece la familia o un nuevo trabajo requiere que se cambien de ciudad. En el caso de Graciela González, una administradora de un colegio privado en el estado mexicano de Tamaulipas, la razón fue la amenaza constante de secuestro y asesinato.

González cuenta que en 2010 ocho padres de alumnos del colegio donde trabaja fueron secuestrados por narcotraficantes. El temor a ser los siguientes hizo que ella y su esposo Juan, un arquitecto con proyectos en Monterrey, cruzaran en auto la frontera hacia Estados Unidos y

El empresario mexicano Jesús Gómez frente a la vivienda que compró en McAllen, Texas.

Durante los últimos dos años, González y su esposo han vivido en EE.UU. con visa de turista y trabajado de forma remota. La pareja viaja a México una vez cada pocos meses para atender sus negocios y cumplir con los requerimientos de la visa. Hace seis meses, la administradora solicitó una visa de inversionista con la meta de obtener la residencia en EE.UU. y, en el futuro, instalar un restaurante en el área de McAllen. «Dejamos nuestra familia, nuestra hermosa casa en México», dijo González hace poco mientras cenaba en el restaurante Macaroni Grill de Mission. «Es muy triste tener que escoger entre tu vida y tu estilo de vida», añadió.

A medida que recrudece la violencia en México, algunos mexicanos pudientes han huido a las ciudades en la frontera con Texas, convirtiendo a lugares empobrecidos como McAllen y Mission en beneficiarios inesperados de la guerra contra las drogas. Otros, incluyendo criminales que son blanco de carteles rivales, se han dirigido a localidades de mayores ingresos más al norte cerca de Houston, Dallas y San Antonio.

En Mission, los agentes inmobiliarios disfrutan de un auge y los urbanizadores se apresuran a construir casas estilo hacienda con paredes de estuco y tejados rojos. Los mexicanos recién llegados están abriendo restaurantes y otros negocios, solicitando la residencia permanente y estableciendo una estrecha comunidad en la que socializan y forman alianzas empresariales.

Beto Salinas, el alcalde de Mission, reconoció en una entrevista reciente que la violencia en México ha resultado en un auge inesperado para su ciudad. «Hay muchas personas que vienen desde México, construyen una casa de un millón de dólares, viven acá y dejan que otras personas administren sus negocios», señaló.

Cabe aclarar que la llegada de mexicanos de altos ingresos no ha tenido un impacto significativo en las vidas de los residentes de bajos recursos. La parte de Texas que incluye a McAllen y Mission es el área metropolitana grande más pobre de EE.UU., donde más de 33% de sus residentes viven bajo la línea de pobreza, según un informe del Departamento de Comercio de EE.UU.

Pero eso podría cambiar gradualmente si el número de residentes de altos ingresos sigue creciendo. Por ahora, los nuevos habitantes han ayudado a reactivar el mercado inmobiliario. Aunque los precios y las ventas de casas se desplomaron en la mayoría de las otras ciudades estadounidenses tras la crisis financiera de 2008, las ventas de residencias en el área de McAllen y Mission se han mantenido consistente en cerca de 2.400 unidades al año desde 2008. Por su parte, el precio promedio ha aumentado 3% a US$102.000 durante el mismo período, según un servicio local de listados inmobiliarios. «La mitad de mi negocio el año pasado fue para clientes mexicanos que dejaban su país debido a la violencia», anotó René Galván, un agente inmobiliario de McAllen.

Los constructores también están respondiendo al aumento de la demanda. Miguel Brito, gerente de ventas de Brito Construction, dice que ha vendido consistentemente entre 45 y 55 casas nuevas al año desde 2009 y que 80% de sus clientes son mexicanos. «Recibo llamadas todos los días de personas que me dicen que la violencia es demasiada», agrega.

Los gobiernos locales han recibido a los extranjeros con los brazos abiertos. El año pasado, McAllen estableció un centro EB-5 regional, una corporación de la ciudad que administra tarjetas de residencia para extranjeros en retribución por inversiones de US$1 millón o creación de negocios que generen al menos 10 empleos a tiempo completo.

Jesús Gómez posee una fábrica de paneles de vidrio y divisiones para baños en Monterrey con 250 empleados. Hace seis meses compró una casa en North McAllen después de recibir amenazas de «vigilantes» que le exigían dinero. Gómez delegó en un gerente la gestión de la empresa.

«Es difícil explicar cómo es la vida en Monterrey por estos días. Todo ha cambiado. Si se tiene una empresa, no se puede trabajar libremente», afirmó. Ahora desde su casa nueva, agrega que «es agradable poder caminar por las calles y simplemente relajarse».
Fuente: The Wall Street Journal, 30/07/12.

Orden jurídico K: en Argentina somos culpables hasta que se demuestre lo contrario

julio 30, 2012

Orden jurídico K: todos somos culpables hasta que se demuestre lo contrario

Por Roberto Cachanosky

 

El Gobierno juega con unas reglas distintas a las de la oposición. Es más: ni siquiera respeta sus propias reglas y las modifica cuando mejor le conviene para siempre tener los árbitros a su favor. Y si tampoco lo consigue, directamente no acata los fallos. Así cualquiera gana…

 

Vivir hoy en la Argentina y trata de cambiar el país para recuperar la democracia republicana y el crecimiento económico es como si en la cancha hubiese dos equipos: uno que juega con las reglas de fútbol y otro que lo hace con las del rugby. Encima, en esta metáfora, el árbitro siempre falla a favor de los que juegan con las reglas de rugby.

Es obvio que si dos equipos se encuentran en una cancha con estas características de juego, los que usan las reglas del rugby podrán agarrar la pelota con la mano, taclear al adversario o patear por arriba del travesaño y considerarlo gol. En tanto que los que juegan con las reglas de fútbol no podrán agarra la pelota con la mano y si patean al adversario será considerado falta. Además, jugarán 11 contra 15.

Para decirlo directamente: los enemigos de la democracia han tomado el poder y ahora usan las reglas del rugby para sostenerse, mientras en la oposición juegan con las reglas de fútbol, están todos dormidos y, como si fuera poco, no logran hacer tres pases seguidos.

Antes de continuar quiero aclarar que me gusta el rugby, que —en general— los jugadores de ese deporte tienen códigos y que, a mi juicio, un partido de rugby bien jugado es mucho más divertido que uno de fútbol (y ni que hablar si lo comparamos con los que se ven en el famoso “Fútbol para Todos”).

Pero me arriesgo aún más y sostengo que el Gobierno, que juega con las reglas del rugby, ni siquiera las respeta. Hacen los pases para adelante, nock on o taclean a la altura de cuello. Todas estas faltas son miradas con indiferencia por el árbitro, en este caso la Justicia, que se parece al “siga, siga” del fútbol. En otroas palabras, el Gobierno, con el monopolio de la fuerza en sus manos, no respeta las reglas de juego, que no son otras que los límites al poder de una democracia republicana. Usa el monopolio de la fuerza en beneficio propio. Ganar sin respetar las reglas de juego.

¿Qué puede esperarse de un gobierno cuyo único objetivo es quedarse con el poder a cualquier precio, sin respetar reglas ni leyes? Que si la cosa se le complica sea cada vez más autoritario.

El ejemplo más claro del creciente autoritarismo lo vemos en el tema de los dólares para viajar. El Gobierno ha decidido que los argentinos pueden comprar dólares sólo si demuestran que van a viajar al exterior, es decir, la gente es culpable de querer comprar dólares hasta que demuestre que efectivamente va a viajar. Sin embargo, el autoritarismo crece. En efecto, la AFIP acaba de informar que detectó que 6.800 personas compraron dólares diciendo que iban a viajar y luego no lo hicieron. Ahora, no solo tienen que devolver los dólares, sino que además deben demostrar por qué no pudieron concretar el viaje. Nuevamente, la gente pasa a ser culpable hasta que demuestre lo contrario. Si no demuestran por qué no pudieron viajar, le quitan el CUIT, le aplican una multa y demás sanciones.

El kirchnerismo ha dado vuelta el orden jurídico y todos somos culpables hasta que demostremos lo contrario, cuando en realidad todos deberíamos ser inocentes hasta que se demuestre lo contrario.

A nadie escapa que el mayor riesgo que corre el Gobierno es que la economía le juegue en contra, es decir, que la recesión, la inflación y la desocupación generen tal grado de malestar social que la gente termine manifestándose en las calles y luego en las urnas, siempre y cuando el sistema de conteo de los votos funcione correctamente, o directamente se produzca un altísimo nivel de conflictividad social. Por eso, como la economía es la que va a determinar el futuro político hegemónico del Gobierno, en alguna oportunidad he sostenido que el principal opositor al kirchnerismo es la economía.

Ahora bien, como el Gobierno ha dado acabadas muestras de no respetar reglas o normas y mucho menos las sentencias de la Corte Suprema (como en el caso de las jubilaciones o la ley de glaciares) es obvio que su tendencia autoritaria se va a acentuar en la medida en que la economía se le complique. Más regulaciones, controles, atropellos y violaciones a los derechos de propiedad, entre otras medidas, serán los parches que aplicará el kirchnerismo cuando no les sea posible mantener relativamente tranquila a la gente desde el punto de vista económico. Obviamente que las mayores regulaciones y controles implicarán otra vuelta de turca en las violaciones a los derechos individuales. Esto ya está demostrado en el libro Camino de Servidumbre, escrito por Friedrich Hayek.

A su vez, esas mayores regulaciones, atropellos y violaciones a los derechos de propiedad generarán más pobreza, lo cual exigirá más autoritarismo. No habrá que tener asco en aplicar las medidas más arbitrarias y violar las normas más elementales. Para eso, la Presidente tendrá que rodearse de los peores elementos de la sociedad, personas imbuidas de un ciego fanatismo o de una ambición de dinero infinita, que solo podrán saciar en algún cargo público. Después de todo, para hacer el trabajo sucio hace falta ser fanático o mercenario.

Sin duda el escenario que tenemos por delante no es alentador, salvo que la gente reaccione antes de que sea tarde.

Un último párrafo para aclarar un punto. Suelen comentarme que soy muy duro cuando digo las cosas. Puede ser, pero me parece que este no es momento para los tibios. Acá no se está discutiendo si nos gusta una política cambiaria u otra, o si el libre comercio es mejor que el proteccionismo. Acá están en juego las libertades civiles más elementales. Por eso, insisto: o se está a favor de la democracia republicana o se es cómplice de la destrucción de la república bajo el argumento de los buenos modales. Porque —no nos engañemos— el kirchnerismo no incluye en su estrategia el diálogo. Su proyecto es imponer atropellando los derechos civiles. ¿Acaso creen los “moderados” que con su discurso de palabras floridas van a convencer a los kirchneristas de que cambien su objetivo de establecer un sistema autoritario? Y si creen que van a salvarse con sus vocabularios floridos, que recuerden aquella famosa frase: ayer fueron por los negros y como yo no era negro no hice nada…
Fuente: Economía para todos, 28/07/12.
Más información en: www.economiaparatodos.com.ar

China, al frente de las grandes reservas de gas

julio 30, 2012

China, al frente de las grandes reservas de gas

Por Jorge Castro.

 

CNOOC es una de las cuatro principales empresas chinas de petróleo y gas. Acaba de comprar en U$S 18.200 millones a Nexen, la quinta mayor corporación canadiense en esa actividad, centrada en las reservas de shale gas en la provincia de Alberta (Long Lake/Oil Sands), que se estima son las cuartas en orden de importancia en el mundo, después de las de Neuquén (Vaca Muerta), Argentina . La de CNOOC es la mayor inversión de China en el exterior de los últimos 30 años.

La explotación de shale gas en Alberta la realizará la empresa china junto a otras grandes trasnacionales, como Exxon Mobil, Statoil y Chevron. CNOOC pagó una prima de 61% sobre el precio de las acciones de Nexen, según la cotización de esta semana en el NYSE (Wall Street), lo que representa más de la mitad del valor de los activos.

La compra de Nexen es parte de un extraordinario incremento de las inversiones chinas en el exterior realizado en los últimos 4 años . Desde enero de 2008, la inversión directa china (IED), ejecutada a través de compras y adquisiciones (M&A), asciende a U$S 235.000 millones (1.414 firmas adquiridas). Son 198 las corporaciones compradas este año, más de la mitad en Norteamérica (EE.UU. / Canadá / México) y Europa, por un total de U$S 40.600 millones.

Tras la adquisición de Nexen, CNOOC se transforma en empresa canadiense, con sede en Calgary (Alberta) y cotización en la Bolsa de Toronto. El Gobierno canadiense respalda activamente la compra. El primer ministro Stephen Harper (conservador) ha señalado en las últimas dos semanas que las prioridades estratégicas de Canadá no están más en EE.UU., sino en China/Asia.

La reorientación estratégica del gobierno de Ottawa se funda en que China importó 5,6 millones de barriles de petróleo por día en el primer semestre de 2012 (11% más que el año anterior) y en que la Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que en 2035 comprará en el exterior 12 millones de barriles por día, con un aumento de 58% en las importaciones de gas natural (la mitad shale gas) y 61% en las de carbón.

Los yacimientos de Alberta son parte de las reservas comprobadas de petróleo y gas canadiense, que alcanzan a 180.000 millones de barriles, sólo por detrás de los de Arabia Saudita y Venezuela.

A diferencia de EE.UU., la política energética en Canadá la fijan las provincias, que son las que establecen la relación con las empresas trasnacionales. Y lo que han hecho -con Alberta a la cabeza- es disminuir el nivel de los royalties hasta que las firmas globales recuperen el capital invertido, para luego aumentarlo 25%. La agencia estadística canadiense sostiene que 1/3 del crecimiento provino directamente en 2010 / 2011 de la explotación de shale gas, sobre todo en Alberta.

Lo que sucede en Canadá con la inversión china ocurre también -en mayor escala- en EE.UU., donde casi todas las grandes empresas trasnacionales se han volcado a la explotación del shale gas/shale oil en la gran cuenca del Río Verde (Colorado/Utah/Wyoming). En los últimos dos años, la mitad de la inversión mundial en petróleo y gas, realizada sobre todo a través de M&A, se ha dirigido a EE.UU.

La atracción es el boom del shale. Por eso, la inversión global superó allí los U$S 300.000 millones en 2011 y este año sería U$S 100.000 superior, o más. El shale gas de Neuquén/Vaca Muerta es una categoría aparte en el negocio energético mundial.

Los yacimientos argentinos son los terceros del mundo, pero a diferencia de los estadounidenses y los chinos están concentrados en una zona desierta, con abundancia de agua, alejada de los centros urbanos. Esta es la razón por la que las compañías trasnacionales creen que la producción argentina puede emular el boom estadounidense, con menos inversión.

En la acumulación capitalista a escala global lo posible es usualmente un adelanto de lo real.
Fuente: Clarín, 29/07/12.
El Dr. Jorge Castro es analista internacional y presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico.
Más información en: www.agendaestrategica.com.ar 

—————————————————————————–

Presentación del Libro

La visión Estratégica de Juán Domingo Perón

de Jorge Castro

 

Miercoles 1° de Agosto de 2012, 18:30 hs.

Instituto de Altos Estudios Juán Perón

Reconquista 46, 9° Piso, CABA

Tel: 4348-9601

[email protected]

 

Hablarán: Juán Licastro y Pascual Albanese.

Coordinan: Guillermo Piuma y Roberto Magliano.

 

Más información:
http://www.distalnet.com/l/la-vision-estrategica-de-juan-domingo-peron/247010
La Visión Estratégica de Juan Domingo Perón
Autor: Jorge Castro
Páginas:128
Editorial: Distal Editorial
Tipo de edición: Rústica
ISBN:978-987502293-5
Precio Neto:$ 79.00

Los cambios del modelo K

julio 30, 2012

Cambios

Por Enrique Szewach

 

El primer semestre del año transcurrió, en la economía argentina, con más “cambio” que “sintonía fina”.

Al parecer, el modelo necesitaba una revisión tan importante, que la Presidenta prefirió abandonarlo, antes de pagar los costos de corto plazo de volver al camino del tipo de cambio real alto y superávit fiscal, que caracterizaron los momentos de esplendor económico de estos años.

Así, en materia cambiaria, se prefirió terminar con veinte años de convertibilidad del peso, racionar la venta de dólares de las reservas, y pesificar obligatoriamente las operaciones financieras e inmobiliarias, y prohibir el flujo de atesoramiento en moneda extranjera, aunque no los stocks acumulados, dando lugar a un doble  mercado de facto. La alternativa hubiera sido pasar a una política monetaria independiente de las necesidades fiscales, establecer metas de inflación decrecientes y permitir un ajuste más rápido del valor del dólar.

Ligado a lo anterior, se optó por una política fiscal “discriminatoria”. Ajustando sólo contra los enemigos políticos o los potenciales “no votantes” del oficialismo (básicamente retiro de subsidios o racionamiento de transferencias a provincias, y presionando para más suba de impuestos provinciales), mientras que, para el resto, se usa una política expansiva financiada por el Banco Central. La alternativa hubiera sido una política de ajuste fiscal más “general” y concentrar el gasto público en los servicios básicos y en los sectores más necesitados, actualizando precios de energía y transporte gradualmente y suavizando, en todo caso, el ajuste, con una normalización financiera internacional.

Finalmente, en sectores “sensibles” de energía e infraestructura, que requieren inversión urgente, se está pasando, del “capitalismo de amigos”, al “capitalismo de Estado”. La alternativa, hubiera sido abandonar el capitalismo de amigos y pasar a un capitalismo competitivo, bien regulado.

Todo esto, en un entorno internacional, dominado por la crisis de la Europa Mediterránea, un lento crecimiento norteamericano, una cuasi recesión en Brasil y una China desacelerando.

El resultado de todo este cocktail, hasta aquí, ha sido una moderada recesión en la Industria. Una caída de la masa salarial real (influida por el sector asalariado informal, con aumento del desempleo, y una inflación bien instalada en el 2% mensual promedio); una cuasi parálisis de todas las actividades inmobiliarias que involucran transacciones en dólares; y graves dificultades para exportar e importar. Mientras el gobierno intenta, con crédito dirigido, compensar las consecuencias de este menor crecimiento.

La pregunta clave es si el segundo semestre será igual, mejor o peor al primero.

Ante todo, está claro, a estas alturas, que gran parte de lo arriba descripto está aquí para quedarse, dado que forma parte de una decisión de política central del gobierno.

Obviamente, algunas cuestiones serán corregidas (como los plazos para exportar, o las trabas para importar insumos críticos) y, en ese sentido, puede esperarse, en esas actividades, una mayor fluidez. También es probable que mejore la demanda brasileña en algunos sectores, aunque ello implica un menor saldo comercial neto.

Y es probable, también, algún repunte en los sectores relacionados con el crédito dirigido, aunque en el caso del sector construcción el freno de la obra pública juega en contra.

Pero también es probable que se “inventen” más restricciones, prohibiciones, limitaciones, y se profundice el capitalismo de estado, expropiador.

Si Europa no empeora, el segundo semestre dependerá del “neto” entre el ajuste de la economía a esta nueva normalidad pesificada y trabada, y los efectos negativos de los nuevos inventos. En principio, podríamos seguir con esta recesión moderada en la industria y con un repunte modesto en el resto. Pero el tema clave, es que este nuevo modelo es, por definición, un esquema, como máximo, de bajo crecimiento. Y es un esquema de bajo crecimiento porque no modifica el problema central, un clima anti inversión privada, (solo se invierte con anabólicos, precios relativos fuera del equilibrio, alta inflación y asilamiento internacional. Todo “mechado” con falta de justicia, y deterioro institucional.

En síntesis, quizás un segundo semestre algo mejor, en un camino de largo plazo, claramente peor.
Fuente: Perfil, 29/07/12.
Más información: www.szewachnomics.com.ar

Las mentiras de los gobiernos

julio 30, 2012

Un gobierno no puede engañar mucho tiempo

Por Juan Carlos de Pablo

 

Ninguna política económica se da en el vacío; todas dependen del escenario internacional y el contexto político vigentes. En Argentina 2012 esto implica ubicar en el centro del análisis la credibilidad que el Gobierno despierta en la población, y cómo recuperarla en la medida en que la perdió.

Al respecto entrevisté al norteamericano John Fraser Muth (1930-2005), otro de los colegas que integran la lista de los Ruggiero Leoncavallo de la economía, porque se inmortalizó por un único trabajo, publicado en 1961, mientras enseñaba en la Universidad Carnegie Mellon, junto a Franco Modigliani y a Herbert Alexander Simon.

-Su trabajo se titula «Las expectativas racionales y la teoría del movimiento de los precios». ¿En qué consistió su aporte?

-Propuse reformular la microeconomía en el hecho de que como nadie desperdicia información, las expectativas de la población surgen de la estructura misma del sistema económico. La publicación fue inicialmente ignorada.

Más de una década después, de la mano de Robert Emerson Lucas, la macroeconomía de corto plazo fue reformulada a partir de esta hipótesis de formación de expectativas, concluyendo que ningún gobierno puede engañar a la población de manera recurrente o, como decía Abraham Lincoln, no se puede engañar a todo el mundo de manera permanente.

Aclaro que la aplicación de la hipótesis de las expectativas racionales al plano macroeconómico nunca me satisfizo.

-Tomamos decisiones sobre la base de lo que creemos que va a pasar. Por eso la cuestión de la credibilidad en el gobierno es muy importante para pronosticar los resultados de una política económica.

-Esta es la razón por la cual muchos economistas analizan la relación de cada gobierno y su población, no en términos de optimización, donde las autoridades diseñan unilateralmente la política económica, sino como un juego (en el sentido técnico de la palabra, es decir, la teoría de los juegos, que en 1944 John von Neumann y Oskar Morgenstern aplicaron a economía), donde la clave está en la interacción entre lo que se propone hacer el gobierno y lo que espera la población.

-¿Qué aporta la teoría económica, cuando la convertibilidad está cuestionada?

-Al respecto me parecen relevantes la idea del economista argentino Guillermo Antonio Roberto Calvo, referida a las reformas increíbles, y la de Nissan Liviatan, quien llamó la atención sobre la trampa de la incredibilidad.

En una serie de valiosos trabajos publicados a mediados de la década de 1980, Calvo mostró que cuando la población de un país cree que la reforma laboral, o la apertura de la economía, no llegaron para quedarse, sino que pueden ser revisadas por el actual o el próximo gobierno, las que en condiciones ideales lucen como políticas correctas, operan como distorsiones y generan resultados opuestos a los deseados (despidos e importaciones precautorias, respectivamente).

-¿Qué es la trampa de la incredibilidad?

-Liviatan destacó que a un gobierno increíble se le exige mucho más y se le cree mucho menos que a un gobierno creíble. La trampa alude a la permanente tensión en la que vive quien conduce un gobierno increíble, entre portarse bien aunque durante cierto tiempo no le crean, o volver a las andadas porque como no obtiene beneficios no quiere seguir pagando los costos. Y como la población lo sabe, lo monitorea de manera continua y le exige muchísimo.

-Que es increíble: ¿un ministro, un gobierno o un país?

-Cuando la incredibilidad reside en un ministro, basta un cambio de gabinete para solucionar el problema; cuando lo increíble es un gobierno, hay que esperar hasta las próximas elecciones; cuando lo increíble es el país, el ciudadano migra físicamente, o al menos traslada al exterior sus ahorros.

-¿Cómo hace un gobierno para recuperar la credibilidad perdida?

-La historia y la experiencia brindan respuestas durísimas: es imposible. Pero quien conduce un gobierno que enfrenta problemas de credibilidad no tiene que sentirse esclavo de la historia, sino que tiene que luchar, para ver si la modifica. Sabiendo que el desafío no es fácil.

-Don John, muchas gracias.
Fuente: La Nación, 29/07/12.

Guillermo Moreno,
el “Gran Mentiroso” del gobierno kirchnerista

Argentina: El gobierno del «apriete»

julio 30, 2012

El gobierno del «apriete»

Para cualquier observador de la realidad argentina no resulta fácil comprender la actitud condescendiente de dirigentes empresarios y representantes de entidades de muy diverso tipo frente a políticas gubernamentales que objetivamente los perjudican. La aceptación pasiva llega a los extremos de la obsecuencia cuando se ven obligados a hacer presencia en actos convocados por la Presidenta, en los que quien no acompaña el aplauso puede terminar siendo identificado para un posterior castigo.

No es curioso entonces que las declaraciones públicas de estas personas difieran de sus opiniones en privado. El doble discurso es cosa común. Quien lo practica aduce que tiene la responsabilidad de no dañar a sus entidades o empresas, de las que dependen numerosas familias. Si esa justificación es comprendida, y por general lo es, significa que hay consenso en que cualquier opinión adversa al Gobierno puede ser condenada. No se trata de una presunción teórica, sino que resulta de hechos conocidos que no dejan dudas sobre la relación causa-efecto.

Las amenazas desde el poder a quienes no se sujetaran al designio oficial fue iniciada por Néstor Kirchner cuando era presidente. Desde el atril del Salón Blanco la emprendía casi a diario en discursos improvisados contra supuestos enemigos, a quienes señalaba con nombre y apellido. Le apuntó, por ejemplo, al presidente de la empresa Shell, Juan José Aranguren, por haber desoído un pedido arbitrario sobre precios. La venganza llegó pronta: el empresario debió soportar un boicot hacia sus productos, además de escraches piqueteros impulsados por el propio presidente. Aranguren, cuyas opiniones no fueron silenciadas pese a las amenazas oficiales, debió sufrir en su propia persona 57 causas penales, promovidas principalmente por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Es justamente este funcionario el que más ha contribuido a alinear conductas mediante el miedo.

Su lenguaje procaz e imperativo, basado en la amenaza constante, es la forma que ha hallado para imponer sus deseos, incluso por encima de sus atribuciones formales, haciendo notar el poder delegado del que dispone. Puede aplicar multas y castigos aun por omisión, no autorizando aumentos de precios o importaciones, o invocar la ley de lealtad comercial y hasta la de abastecimiento. Para que esto sea posible el Gobierno ha creado una madeja de regulaciones, aumentando el grado de intervención a niveles inéditos.

El apriete por excelencia es el que se ejerce por medio de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), ya desde los inicios de la gestión kirchnerista, aunque se ha intensificado en los últimos años. Se han conocido muchos casos y seguramente habrá muchos otros que no se han difundido, justamente por temor. El actual director de la AFIP, Ricardo Echegaray, pudo entrenarse en estas lides cuando tuvo a su cargo la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario, (Oncca).

Se han multiplicado las inspecciones a personas o empresas luego de que incomodaran al Gobierno. Entre muchos otros, se conocen los casos de Juan Manuel del Potro, quien se negó a visitar a la Presidenta luego de su triunfo en el US Open; también el del economista Roberto Cachanosky por sus opiniones; el del periodista Luis Majul; el de la comisión directiva del club Los Cardos de Tandil, luego de que Echegaray fuera abucheado por sus socios; el del diario Clarín, y el del comedor que recibió a Jorge Lanata en Tucumán.

La confirmación oficial del uso de la AFIP para castigar a opositores la brindó la propia Presidenta por la cadena oficial, cuando dijo que había pedido a Echegaray estudiar el cumplimiento tributario de Rodrigo Saldaña tras haber expresado éste, en una nota periodística, que la actividad inmobiliaria se había enfriado. El castigo al que lo sometieron fue hacer público un incumplimiento que mantenía con el fisco.

Pero no es la AFIP el único ariete. La apropiación del Estado, de sus poderes, instituciones y organismos le ha permitido al Gobierno emplearlos cada vez con más fuerza y arbitrariedad para hostigar, perseguir y atemorizar a todos aquellos que disienten de su angosta visión de la realidad. También son usados para extorsionar y amedrentar la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) la Unidad de Información Financiera (UIF), los fondos estatales y hasta los reiterados discursos de la Presidenta por la cadena oficial.

Esta gravísima desviación de los objetivos de los organismos del Estado conlleva una paralela desnaturalización y alejamiento de sus funciones. Es lo que ha ocurrido con la UIF, órgano encargado de luchar contra el lavado de dinero, que se encuentra a cargo del inexperimentado José Sbattella. Hace menos de un año, la Justicia acusó a las autoridades de la UIF por presunto incumplimiento de los deberes de funcionario, encubrimiento agravado y violación de secretos, pues sobre 130 pedidos de levantamiento de secreto fiscal requeridos por la unidad, sólo dos casos habrían tenido trámite posterior en la UIF. Se trata, precisamente, de los casos abiertos contra dos altos ejecutivos del Grupo Clarín. En cambio, la UIF habría actuado casi como encubridor en el caso Schoklender-Fundación Madres de Plaza de Mayo al haber cajoneado una denuncia antes de estallar el escándalo.

También se habrían verificado en la UIF otros ocultamientos de reportes de operaciones sospechosas de aliados del Gobierno y la filtración de información contra empresas e individuos enfrentados con el kirchnerismo, lo que llevó al corte de colaboración con su par estadounidense, el FinCen. Por ejemplo, información que la UIF había solicitado a ese organismo norteamericano se quiso emplear por razones políticas contra el dirigente opositor Francisco de Narváez. A su vez, la Comisión Nacional de Valores (CNV) ha actuado en contra de una empresa del grupo Techint y contra Papel Prensa. Al mismo tiempo, esos órganos, a los que debe agregarse la Afsca (ex Comfer), dejan de cumplir su función de control, como también ocurre con la Sigen y la Inspección General de Justicia (IGJ).

En manos del Gobierno, la Policía Federal y la Gendarmería también se han convertido en herramientas de castigo, privando de sus servicios o retaceándolos a distritos que no se han alineado con las autoridades nacionales o cuyos mandatarios han perdido el favor oficial. Así, sin reparar en que se está jugando con la seguridad de la población, en la Capital se ha puesto fin a la tarea de custodia que realizaba la Policía Federal en subtes, hospitales, escuelas y autopistas para castigar a Mauricio Macri, mientras que la Presidenta negó el empleo de la Gendarmería en Santa Cruz durante la última huelga policial, medida que tuvo que rever días después.

Esta perversión en el empleo del Estado va en aumento y la facilita la creciente colonización de las principales áreas, ocupadas, en muchos casos, por militantes de La Cámpora, que se caracterizan más por su obediencia ciega que por su idoneidad o experiencia.

En esencia, se han invertido las cosas. El Estado no se encuentra al servicio de la sociedad, sino de los gobernantes, y éstos, al servicio de su ambición de perpetuidad y más poder. Nada más alejado de la democracia. De continuar estas prácticas, terminaremos viviendo en un Estado Policíaco en el que prevalecerán el temor, el aplauso forzado y la obligatoria ausencia de críticas.

El «apriete» es una manifestación del nulo respeto por los derechos y las libertades individuales y refleja claramente el desprecio por la seguridad jurídica: «Un concepto horrible», según ha dicho públicamente la nueva estrella del poder Axel Kicillof. Este pensamiento y estas actitudes deben llamar la atención sobre la defensa de los principios liminares de nuestra Constitución Nacional, amenazados por un «vamos por todo» que no excluye la supresión de los derechos y garantías individuales, que son la esencia de la república y de la convivencia en paz y libertad.
Fuente: La Nación, 29/07/12. Editorial.

Fuga de dólares de los bancos argentinos

julio 30, 2012

US$ 36 millones por día se van de los bancos al colchón o al paralelo

 

En las primeras tres semanas de julio los ahorristas retiraron de los bancos casi US$ 450 millones. En lo que va del año, el stock en esa moneda se redujo un 30%. Estiman que esos dólares van al colchón o al paralelo.

 

El endurecimiento de las restricciones cambiarias volvieron a impactar negativamente en los depósitos en dólares. Entre el 16 al 20 de julio se fueron de los bancos US$ 181 millones, el 2,1% del total, según los últimos datos disponibles del Banco Central (BCRA). Así, el retiro de depósitos en moneda estadounidense mantiene su tendencia ascendente.

Los ahorristas se llevaron más de US$ 36 millones por día, un millón más que el promedio diario de la semana previa. Los especialistas sostienen que el goteo de depósitos es una consecuencia directa de la desconfianza que genera el cepo cambiario en los ahorristas. Desde los bancos líderes coinciden en que las últimas medidas, como la prohibición a la compra de divisas para el ahorro, que se oficializó el 5 de julio, sumaron más incertidumbre. «En la última quincena de junio habíamos notado una desaceleración.

Pero otra vez el Gobierno hizo lo suyo reforzando el cepo y sumó más nerviosismo entre los clientes», explicaron en una entidad privada. En las primeras tres semanas de julio, los depósitos se redujeron en US$ 447 millones. Los bancos habían comenzado el año con depósitos por US$ 12.144 millones. Según información oficial, al 20 de julio ese monto se achicó cerca de un 30% y se ubicó en US$ 8.554 millones.

Aunque es difícil establecer el destino de los dólares que salen de los bancos, en el mercado financiero creen que una parte va a parar al colchón de los ahorristas y otra se vuelca al mercado paralelo. El dólar «blue» estuvo menos caliente en los últimos días y cerró la semana a $6,45, lejos del pico de $6,90 que rozó el 18 de julio.

Pero la brecha del 40% que lo separa del tipo de cambio oficial sigue tentando a muchos tenedores de dólares que buscan obtener una ganancia desprendiéndose de sus billetes en la plaza ilegal. Las proyecciones que circulan en el mercado financiero no son optimistas. «Mientras el peso siga tan golpeado por la inflación, el dólar seguirá siendo el activo más buscado como refugio de valor», explicó un banquero.

«Mientras el blue se mantenga lejos del dólar oficial y el cepo continúe, no hay motivo alguno para pensar que el goteo de depósitos se frenará», explicó.

Al tener menos dólares disponibles en las sucursales, los bancos siguen limitando, a su vez, los préstamos en moneda extranjera. Se trata de las líneas de prefinanciación que se conceden únicamente a los exportadores. El stock de préstamos de las entidades bajó US$ 150 millones entre el 16 y el 20 de julio con relación a la semana anterior. Sucede que una vez que los bancos recuperan las divisas de sus deudores, no vuelven a renovar las líneas.
Fuente: Clarín, 28/07/12.
—————————————–

Rojo récord en 20 años

Por Agustín Monteverde

 

Sin la ayuda contable recibida en junio, el Tesoro Nacional hubiese cerrado con un déficit de $ -11.000 millones. La destrucción del equilibrio fiscal resulta increíble, irresponsable e inexplicable.

 

El cuadro fiscal de junio muestra un marcado agravamiento de las cuentas públicas. En junio del año pasado se había registrado un superávit primario de $ 934 millones.

Este año el resultado primario se revirtió y fue negativo en $ 726 millones. Fue el primer déficit primario reconocido oficialmente desde 2002.

Y ello a pesar del maquillaje provisto por una ayuda contable de nada menos que $ 7.285 millones en concepto de rentas de la propiedad ($ 5.140 millones de la Seguridad Social y $ 1.940 millones del BCRA).

Esto quiere decir que sin esa ayuda extra el déficit primario habría escalado a $ 8.000 millones.

Aun sin maquillaje, este año cerraría con un déficit primario de al menos 0,5 % del PBI, lo que constituiría el peor desempeño de las últimas 2 décadas.

El déficit final —computados los pagos del servicio de la deuda y maquillaje mediante— fue $ 3.767 millones, 14 % mayor al de junio del 2011 pese a que se pagaron $ 1.200 millones menos de intereses este año.

Sin la ayuda contable mencionada, el déficit final —financiero, en la jerga de las finanzas públicas— asciende a más de $ 11.000 millones.

Aun contando la ayuda de las rentas de la propiedad, el año podría cerrar con un déficit final de 3 % del PBI.

El acumulado del segundo trimestre evidencia también el pronunciado deterioro. El déficit final estalló 203% respecto al mismo trimestre de 2011. Y el resultado primario se deterioró 55%. Sin la ayuda de las rentas de la propiedad este año el déficit final del segundo. trimestre habría superado los $ 14.900 millones.

Siguiendo el mismo procedimiento, el déficit final del primer semestre se ubicaría en los $ 24.000 millones mientras que en la primera mitad de 2011 había sido de $ 10.000 millones.

El gobierno maneja el Fondo de Sustentabilidad del Sistema de Seguridad Social como si se tratara una empresa comercial en manos del estado, a la que se le ordeñan dividendos.

Este adueñamiento del gobierno de supuestas ganancias del Fondo de Sustentabilidad y su apropiación para las más disparatadas finalidades (desde el Fútbol para Todos a solventar las erogaciones de los fiscales), constituye un vaciamiento progresivo de la caja previsional, perpetuando el desamparo y la defraudación de futuras generaciones de jubilados.

Por otro lado el recurrir repetidamente a adelantos transitorios y supuestas ganancias —no realizadas ni realizables— del BCRA demuestra una tendencia a monetizar buena parte del quebranto del Tesoro.

Cuando se analiza en detalle el cuadro fiscal, las dinámicas inversas de ingresos y gastos resultan particularmente alarmantes.

La aceleración en el deterioro de las cuentas fiscales obedece al impacto sobre los ingresos de la caída de la actividad económica frente a un gasto público en permanente crecimiento en términos reales.

Se observa una notable desaceleración en los dos principales rubros de ingresos, impuestos y recaudación del sistema de Seguridad Social.

En el caso de los ingresos tributarios, el frenazo es particularmente brusco: en junio aumentaron 16 % interanual —muy por debajo de la inflación— mientras que en el mismo mes del año pasado crecían 50 % más rápido.

Esta desaceleración, con una economía que se encuentra en plena contracción, podría convertirse en un estancamiento en términos nominales del principal rubro de recursos.
Fuente: Urgente 24, 26/07/12.

Los grandes bancos internacionales suman escándalos

julio 27, 2012

Los grandes bancos suman escándalos y pierden prestigio

Por Luisa Corradini

 

PARIS – Si algo faltaba para confirmar el desprestigio de los bancos internacionales, ayer se produjo la renuncia de los principales directivos del japonés Nomura, sacudido por un escándalo de filtraciones de información privilegiada.

Entre la manipulación de la tasa LIBOR, el lavado de dinero operado por el HSBC y las pérdidas por especulación del JP Morgan, los escándalos que se suceden sin solución de continuidad en lo que antes eran sólidas instituciones financieras deterioran cada vez más la confianza del público en el sector bancario. Una confianza que empezó a derrumbarse apenas estalló la crisis de 2008.

Asumiendo la responsabilidad del delito cometido por varios de los consejeros en inversiones de Nomura, su director general, Kenichi Watanabe, renunció ayer, al igual que su brazo derecho, Takumi Shibata.

Desde 2010, los empleados del prestigioso banco japonés recuperaban informaciones confidenciales de sus propios colegas -por ejemplo, sobre futuras ampliaciones de capital- y las transmitían a sus clientes. Nomura reconoció ayer que existieron filtraciones sobre el grupo petrolero Inpex, el banco Mizuho Financial Group o la compañía de electricidad Tepco.

Watanabe y Shibata serán rápidamente reemplazados, pero nada indica que ese cambio consiga detener los efectos devastadores de este episodio que, según los analistas, pone en tela de juicio la estrategia de expansión internacional del banco.

El escándalo de Nomura es apenas el último de una infinita sucesión de revelaciones, más asombrosas una que otra. En apenas un mes, el universo financiero fue estremecido por la estafa planetaria realizada con el Libor, las pérdidas siderales que sufrirá JP Morgan como resultado de las especulaciones de la «ballena del Támesis» y el lavado de dinero practicado durante años por el HSBC.

El más grave de todos, que amenaza con arrasar el prestigio de la city londinense, se desató a fines de junio, cuando el presidente de Barclays, Robert Diamond, reconoció ante el Parlamento británico que su banco «y otras instituciones» habían manipulado durante años la tasa de empréstito interbancario Libor.

En lo que ya es considerado por los especialistas «el mayor fraude financiero de todos los tiempos», en cuatro años, algunos traders de las principales plazas financieras del mundo manipularon el Libor y el Euribor. Iniciada en Barclays, esa operación de características mafiosas incluyó 20 bancos de primer nivel, como HSBC, Crédit Suisse, Deutsche Bank, JP Morgan, UBS, Royal Bank of Canada, Nomura, Société Générale o el Royal Bank of Scotland.

El escándalo adquirió mucha más envergadura cuando trascendió que el Banco de Inglaterra podría haber participado en el engaño. Una sospecha vigorosamente desmentida por sus responsables.

Al deshonor y el oprobio se agregará la multa que deberá pagar el conjunto de los bancos concernidos, estimada en unos 14.000 millones de dólares. Teniendo en cuenta que el Libor es la tasa de referencia para 350.000 millones de dólares de movimientos financieros, la sanción no parece demasiado exagerada.

Su eslogan afirma: «HSBC, su banco en cualquier parte del mundo». Incluso en México o Irán, donde se ocupó del dinero sucio de la droga y del terrorismo. El banco británico está implicado en un delicado caso de lavado de dinero, acusado de haber cerrado los ojos ante la transferencia de 7000 millones de dólares de los carteles mexicanos. A esa suma se agregan otros 16.000 millones de transacciones secretas con Irán y un préstamo de 1000 millones en cash a un banco saudita conocido por sus lazos con Al-Qaeda.

De nada sirvieron las disculpas que presentó por su «mala conducta»: HSBC podría ser pasible de 1.000 millones de dólares de multa.

Unas semanas antes, el banco norteamericano JP Morgan descubrió las pérdidas siderales que le provocaron las especulaciones insensatas del francés Bruno Iksil, apodado la «ballena del Támesis» debido a la envergadura descomunal de las posiciones que tomaba en los mercados derivados de Londres. Aunque el presidente del primer banco de Estados Unidos, Jamie Damon, trata de evitar que cunda el pánico, fuentes bien informadas afirman que el perjuicio será superior a 9000 millones de dólares.

Impunidad

Esta vez, las cifras colosales que significan esos affaires en un mundo que lucha por extraerse de la crisis podrían transformarse en la gota que rebasa el vaso. Según un estudio del instituto Deloitte, la confianza de los clientes en sus instituciones bancarias pasó de 43% a 33% en menos de un año.

«Ya nadie ignora que cada uno de esos dólares de multa o esfumados terminarán saliendo del bolsillo de ahorristas e inversores», señala Pierre Towsend, profesor de la universidad de Lyon II. «Esa impunidad para disponer del dinero de la gente tiene que terminar mediante la instauración de una mayor regulación».

 

BANCOS EN LA MIRA

NOMURA / JAPÓN

Sus principales directivos renunciaron ayer luego de que se destapara un escándalo por filtraciones de información privilegiada.

HSBC / GRAN BRETAÑA / CHINA

El Congreso norteamericano destapó que el grupo lavó dinero de los carteles mexicanos y de grupos terroristas en Irán.

JP MORGAN / ESTADOS UNIDOS

El mayor banco de inversión perdió millones de dólares por una mala operación especulativa de un trader apodado la «ballena del Támesis».

BARCLAYS / GRAN BRETAÑA

Es el principal banco involucrado en la manipulación de la tasa Libor, en lo que fue llamado el «mayor fraude financiero de todos los tiempos».
Fuente: La Nación, 27/07/12.

Crisis Financiera Mundial

julio 27, 2012

La Crisis Financiera Mundial

Por Antonio Margariti

 

Este artículo, publicado originalmente en Noviembre de 2008, analiza algunas de las causas de la profunda crisis financiera mundial.

Artículo completo: Crisis-Financiera-Mundial

Página siguiente »