¿Por qué se debe pagar sueldos en tiempo y forma?
marzo 11, 2013
¿Por qué se debe pagar sueldos en tiempo y forma?
Por Mariano F. Oromendia
Cuando surgen problemas económicos, algunos empleadores suelen retrasar o suspender el pago de sueldos.
Se debe prestar mucha atención a este tema tratando de evitar hacerlo por todos los medios posibles.
El pago del sueldo en tiempo y forma es esencial para que la relación laboral siga funcionando por carriles normales, ya que es la prestación por excelencia a cargo del empleador en todo contrato de trabajo.
En caso de que se produzca una suspensión o retraso del pago del salario, el empleado puede considerarlo causa suficiente para considerarse despedido y casi seguramente le darán la razón en la Justicia.
No es suficiente para el empleador invocar que por la falta de producción no había trabajo para darle al empleado, ya que se considera que el salario le es debido al trabajador no por el trabajo efectivamente realizado sino por haber puesto su fuerza de trabajo a disposición del trabajador.
Ello hace que el empleado tenga derecho a percibir su salario a pesar de que no se le hayan dado efectivamente tareas (por ejemplo por circunstancias económicas del empleador).
¿Qué hacer en una situación como la descripta?
El camino recomendado es conversar con el empleado sobre las circunstancias económicas sobrevinientes y tratar de acordar con él una solución, siempre teniendo presente que si éste se niega a modificar las condiciones de contratación o la forma de pago de su salario, el mismo debe ser abonado en tiempo y forma de acuerdo al contrato de trabajo.
– Mariano Fernández Oromendia es Abogado y Mediador.
Más información: http://soyempleador.com
Análisis económico del conflicto
marzo 10, 2013
Para mendigos o malabaristas, cada esquina tiene precio
Por Juan Carlos de Pablo
El 28 de febrero pasado un limpiavidrios mató a otro, cuando disputaban quién debía «trabajar» en una de las esquinas de las avenidas 9 de Julio y Santa Fe. ¿Cómo es que no hay más casos como éste? ¿Qué diferencia existe entre el método de asignación de las esquinas entre los mendigos, los limpiavidrios y los malabaristas, y las «mafias» de los taxis que operan en los aeropuertos y las terminales de ómnibus?
Para saber más sobre esto entrevisté al norteamericano Jack Hirshleifer (1925-2005), quien al comienzo de su carrera analizó la economía de la información y más tarde se concentró en el análisis económico evolutivo y el de los conflictos. Fue uno de los pensadores más articulados y originales de la «vieja» escuela de economía de la Universidad de California, sede Los Ángeles, fundada por el recientemente fallecido Armen Albert Alchian y por Jacob Marschak.
-¿Qué es eso del análisis económico del conflicto?
-La gente consigue los bienes que necesita produciendo o conflictuando. A los grupos y a los países les ocurre lo mismo. Al país que se retrasa le aumentan los incentivos a conflictuar, porque la tajada que le puede sacar al que se adelantó es mayor (ejemplo: Corea del Norte). Por eso los grupos sociales empobrecidos son generalmente belicosos, y los que han mejorado más, pacíficos. La ventaja comparativa del débil es el conflicto, no la producción. Dentro del análisis económico la teoría del intercambio y la teoría del conflicto deberían tener la misma importancia.
-¿Quién determina qué mendigo pide en qué esquina, o qué malabarista entretiene a los automovilistas en qué semáforo?
-Es evidente que la «rentabilidad» de pedir o entretener no es la misma en cada esquina. ¿Alguien puede suponer que los 500 mendigos que piden en una ciudad, todos los días se dirigen a la esquina más redituable, uno llega primero y se instala, los otros 499 siguen hasta la segunda, y así sucesivamente? No. Lo más probable es que, escondido detrás de un árbol, exista un grandote que asigne los lugares.
-¿Por qué haría eso?
-Porque cobra por el servicio que presta (en el límite, le saca a cada mendigo la renta generada en cada ubicación privilegiada, de manera que todos los que piden ganan lo mismo). Tiene sus costos, porque cada tanto debe poner en línea a los mendigos que se quieren cortar solos, y también tiene que defenderse de los otros grandotes que pretenden ocupar su puesto.
-¿Por qué un limpiavidrios mató a otro, entonces?
-Presumiblemente, porque falló la «organización». A propósito, en otros ámbitos la violencia es mucho más frecuente. Por ejemplo, entre las distintas barras bravas que disputan su lugar en determinados clubes de fútbol.
-¿Usted quiere decir que en casos como estos es imposible eliminar a la mafia?
-Efectivamente. Dada la naturaleza de la situación, a lo más que uno puede aspirar no es a la eliminación de las mafias, sino a reemplazar una mafia por otra. Por ejemplo, ¡por la propia! Dado esto, tampoco debe sorprender que cuando las mafias privadas son reemplazadas por funcionarios públicos, los comportamientos de aquéllos suelen ser imitados por éstos.
-¿Tiene esto inevitablemente que ser así?
-Una excepción ocurrió hace algunos años, en el subte de Nueva York. Las autoridades norteamericanas censaron el número de espacios para que músicos, prestidigitadores, etcétera, entretuvieran a los pasajeros. Convocaron a los postulantes en la Estación Central de la ciudad, les tomaron examen, y a los mejores les otorgaron un permiso para ocupar determinado espacio. Pero como digo, lamentablemente parece ser la excepción.
-¿Cuál es la diferencia entre la mafia de los mendigos y la de los taxis?
-Esta última discrimina entre los taxistas que pueden levantar pasajeros en los aeropuertos, y los que no. No están peleando por un espacio, sino por una clientela. Los casos se parecen en que quien tiene la fuerza cobra por el servicio que presta, pero mientras que la mafia de los mendigos y los malabaristas soluciona un problema de violencia, la que opera en los aeropuertos, no.
-Don Jack, muchas gracias.
Fuente: La Nación, 10/03/13.
Venezuela se enfrenta a un vacío de poder
marzo 10, 2013
Venezuela se enfrenta a un vacío de poder
Por Jorge Castro
Hugo Chávez es irremplazable en el sistema político venezolano. Su desaparición abre una etapa de vacío de poder, en la que el único actor que queda en pie, con capacidad de acción y de decisión, es el Ejército de Venezuela.
El significado político de Hugo Chávez es inseparable de su condición militar. Ha sido ante todo el teniente coronel Hugo Chávez, jefe de la insurrección de la juventud castrense, que se levantó contra la República de Punto Fijo (1959/1998) el 4 de febrero de 1992, representada entonces por Carlos Andrés Pérez.
Los ejércitos de América del Sur asumieron un protagonismo independiente en la segunda década del siglo XX.
Lo hicieron desde la izquierda y no desde la derecha. Fue el caso del “tenentismo” en Brasil, con el capitán Luiz Carlos Prestes, luego líder de la “intentona comunista” en 1935; de la “juventud juniana” en Ecuador; del “ruido de sables” en Chile, que terminó con la República oligárquica surgida de la guerra civil de 1891, y que luego, en 1931, crearía una “República Socialista Chilena”.
El pretorianismo militar sólo asumió posiciones de derecha en el contexto de la guerra fría; y la insurrección de los jóvenes oficiales “bolivarianos” ocurrió un año después de terminada ésta, y a tres años de la represión del “caracazo”, que ocasionó 5.000 muertos.
En América Latina sólo hay tres revoluciones triunfantes que destruyeron al Estado y su brazo militar (México, Cuba, Nicaragua). Estas revoluciones crearon un nuevo ejército, leal al Estado revolucionario e identificado ideológicamente con él. No es el caso de Venezuela.
El Ejército venezolano es el de siempre, sólo que identificado con el liderazgo del teniente coronel Hugo Chávez desde febrero de 1992.
Cuando se produjo el golpe de abril de 2002 todo dependió de la institución castrense, tanto el derrocamiento de Chávez como su reinstalación en el poder. Los altos mandos designados por él fueron los que lo detuvieron, y la 43ava. Brigada de paracaidistas de Maracay fue la que lo reinstaló en el poder.
Desde que se descubrió el petróleo en 1914, el ciclo económico y político venezolano está unido al mercado estadounidense, en una relación de dependencia estructural acentuada por las características “pesadas” del recurso en Venezuela, sólo apto de ser procesado en refinerías especializadas situadas en territorio norteamericano.
Venezuela, tras 14 años de Chávez, es un país más dependiente del petróleo de lo que era en 1998. El crudo representa hoy 92% de las exportaciones y hace tres lustros era 64%. Característica de los “petroestados” es su naturaleza rentística y su debilidad institucional. De ahí que la transformación social realizada por el chavismo no implicara el poder de los sectores populares dentro de un nuevo Estado, sino una gigantesca transferencia de recursos.
Esta ascendió a 30% del total de la renta petrolera de los últimos 10 años (U$S 850.000 millones).
Por eso, la pobreza cayó 20 puntos (50%/33,9%) entre 1998 y 2008, y la indigencia pasó de 21% a 10%.
Es el primer caso de inclusión social e incorporación de los sectores marginales al sistema político que ha tenido Venezuela en toda su historia.
El vínculo de dependencia con EE.UU. experimentó el año pasado un punto de inflexión. Las importaciones norteamericanas de crudo venezolano cayeron a su menor nivel en 30 años (685.000 barriles/día).
Es obra del boom del “shale gas”, que lleva al autoabastecimiento energético en 15 años.
El proceso político venezolano, después de Chávez, transcurre dentro del inmenso campo chavista, hondamente fracturado y enfrentado internamente, y en el que ha desaparecido su único elemento de unidad, el liderazgo carismático de Hugo Chávez. Todo indica que el conflicto en el chavismo ya ha comenzado, mientras todavía desfila el cortejo fúnebre. En ese caso, lo dirimirá el ejército, el de siempre en la historia venezolana.
El billete de cien pesos de Evita tiene graves fallas de diseño
marzo 10, 2013
Los billetes de $ 100 de Evita, frenados por fallas de diseño
Por Nicolás Wiñazky
El billete de cien pesos ilustrado con el rostro de Eva Perón tiene problemas para entrar en circulación. La Casa de Moneda frenó su producción hasta que se mejoren sus medidas de seguridad, confirmaron a Clarín fuentes del organismo y también del ámbito privado involucradas en el proceso de impresión del dinero. La Casa de Moneda está imprimiendo por ahora solo billetes de 5 y 10 pesos.
Los de Evita están bajo estudio de las autoridades monetarias. Antes de volver a imprimirlos quieren modificar su confección para evitar que sean falsificados con cierta facilidad. La Casa de Moneda estudia el método para perfeccionar el hilo de seguridad plateado de cinco milímetros que cruza el billete en forma vertical.
El propio Banco Central había informado que esa norma gráfica servía para identificar la veracidad del nuevo dinero puesto en circulación.
A estos problemas técnicos se sumaron otros relativos al costo de producción de los billetes.
Ocurre que la idea original del Gobierno fue que billete ilustrado con el rostro de Evita iba a ser puesto en circulación solo en forma de homenaje a la mujer de Perón en el 60 aniversario de su muerte. Pero la propia presidenta Cristina Kirchner ordenó que quería que este modelo reemplace en forma definitiva al billete de cien pesos que está identificado con el rostro de Julio Argentino Roca.
La producción de los “Evita”, entonces, alcanzó otras magnitudes y la Casa de Moneda evaluó hace pocos meses que sería demasiado costosa. La puesta en circulación del billete ya había encontrado obstáculos: muchos comercios se niegan a aceptarlos.
Incluso el propio Estado alertó sobre la existencia de “Evitas” falsos. En enero, la ANSeS le comunicó a los jubilados que debían estar atentos para evitar ser víctimas de estafas con billetes truchos.
La titular de la Casa de Moneda es Katya Daura, una funcionaria que llegó allí gracias al impulso de su jefe político y amigo, el vicepresidente Amado Boudou, quien la designó en ese puesto cuando era ministro de Economía. Daura ocupó un rol crucial en el “caso Ciccone”. En abril del año pasado, la funcionaria contrató a esa imprenta, por entonces privada, para que confeccione 410 millones de billetes de cien pesos. La compañía estaba dirigida por Alejandro Vandenbroele, amigo y ex pariente político del socio del vice, el millonario José María Núñez Carmona. El escándalo alrededor de la empresa fue tal que en agosto del 2012 el Gobierno decidió estatizar la ex Ciccone.
Daura aseguró varias veces que el billete de Evita contaba con todas las medidas de seguridad necesarias. Su producción, hoy, está frenada justo por lo contrario.
Fuente: Clarín, 09/03/13.
Inseguridad Vial: Una mujer murió embestida por un camión
marzo 10, 2013
Inseguridad Vial: Una mujer murió embestida por un camión
Por Lucas Vigiani
Esperaba que la auxiliaran y murió embestida por un camión.
Una mujer sintió frío y volvió al taxi que había quedado varado. El camión lo atropelló.
Hay accidentes en los que vale preguntarse si el destino está marcado. En la madrugada, una mujer de 35 años sintió frío y volvió a subir al taxi que había quedado varado por un desperfecto técnico en la autopista Riccheri: murió embestida por un camión que arrastró al vehículo unos 50 metros.
Fue sobre la autopista Riccheri, a la altura de Ciudad Evita, en el partido de La Matanza (Provincia de Buenos Aires). La víctima era pasajera del taxi que por una falla mecánica se encontraba mal detenido sobre el carril lento, en un lugar donde no hay banquina.
Cerca de las cinco de la mañana, un camión Iveco Euro Cargo, de la empresa ViaTres, embistió por atrás al taxi perteneciente a la flota “NewTaxi”. Había quedado parado a un costado de la autovía sobre el carril lento mano hacia Provincia, tras haber sufrido un desperfecto mecánico. En el auto viajaba la mujer fallecida, de 35 años y nacionalidad dominicana junto con otro pasajero. Ambos se dirigían al Aeropuerto Internacional de Ezeiza a buscar a unos familiares.
Tal como reconstruyeron los testigos, al quedar varado el taxi el chofer se bajó del vehículo acompañado por sus pasajeros. Después de un rato, la mujer quiso volver al auto porque tenía frío. En pocos minutos, el camión chocó al taxi, que terminó totalmente aplastado y la mujer murió. El impacto entre ambos automotores se produjo en el kilómetro 18,950, a la altura del Puente 12, en Ciudad Evita. El camión arrastró al taxi unos 50 metros, hasta el kilómetro 19.
Según la Policía, al momento del choque no había niebla. Ambos conductores fueron trasladados a la comisaría luego de ser atendidos en dos ambulancias. La mujer iba con un acompañante que también fue asistido, y resultó ileso.
En el operativo intervinieron el servicio de emergencias de AUSUR, móviles de la Comisaría 3° de Ciudad Evita, Gendarmería y bomberos voluntarios del Descamento Tapiales. A medida que avanzaban las horas, hubo demoras en el tránsito hasta que finalizaron las pericias de rutina.
Fuente: Clarín, 09/03/13.
Más información sobre Inseguridad Vial:
https://www.economiapersonal.com.ar/2012/10/13/la-importancia-de-conducir-con-responsabilidad/
El miedo a la muerte, un poderoso afrodisíaco
marzo 10, 2013
El miedo a la muerte, un poderoso afrodisíaco
Por Mariano Donadío
Hay que ver, en estos días, la alegría de los vendedores de pañales, de cochecitos de bebe y de ropa para niños en Nueva York. Los centros ginecológicos están recibiendo un 30 % más de consultas. «No entendimos qué pasaba hasta que vimos la cantidad de partos previstos para finales de julio y principios de agosto, que es cuando nacerán los niños concebidos durante el huracán Sandy», declaró la enfermera Linda Roberts.
Sandy pasó por la zona en octubre, dejando a la región sin luz ni trasporte. La unión del invierno con el viento intenso y las inundaciones convirtieron al estado en zona de peligro. El incremento de los embarazos es la respuesta al miedo de esos días. La cercanía de la muerte se prueba como potente afrodisíaco.
«No vamos a traer hijos a este mundo peligroso», se dice. Pero el nacimiento de «los hijos de Sandy» discute esa creencia: los tenemos porque el mundo es así. En medio del huracán nos abrazamos, nos amamos y engendramos vidas. Le damos a la muerte la más primaria de las respuestas..
Fuente: La Nación, 10/03/13.
National Western Life: Full Year Earnings
marzo 10, 2013
National Western Life: Announces 2012 Fourth Quarter and Full Year Earnings
AUSTIN, Texas, March 8, 2013 /PRNewswire/ — Ross R. Moody , President of National Western Life Insurance Company (Nasdaq: NWLI), announced today fourth quarter 2012 consolidated net earnings of $25.2 million, or $7.14 per diluted Class A common share, compared with consolidated net earnings of $4.4 million, or $1.23 per diluted Class A common share, for the fourth quarter of 2011. For the year ended December 31, 2012, the Company reported consolidated net earnings of $92.6 million, or $26.19 per diluted Class A common share, compared with $55.6 million, or $15.73 per diluted Class A common share, a year ago. The Company’s book value per share increased to $382.37 as of December 31, 2012 from $351.27 at December 31, 2011.
Operating revenues, excluding realized gains (losses) on investments and realized and unrealized gains (losses) on index options, increased to $159.5 million for the quarter ended December 31, 2012, compared to $154.9 million reported in the fourth quarter of 2011. Operating revenues for the full year increased 4% to $624.3 million in 2012 from $600.0 million in 2011. Mr. Moody noted, «Premium dollars collected during 2012 surpassed $1 billion representing the third consecutive year we have accomplished this feat. Since the financial crisis emerged in 2008, we have been able to produce between $2.5 billion and $3.0 billion of new life insurance coverage each year. This is a solid performance given the backdrop of high domestic unemployment and a global financial slowdown we have encountered during this time frame.»
The Company reported earnings from operations, excluding net realized gains and losses on investments, of $21.9 million for the quarter ended December 31, 2012, or $6.20 per diluted Class A common share, compared to $4.7 million, or $1.31 per diluted Class A common share, in the same period for 2011. Commenting on the financial performance of the Company, Mr. Moody observed, «A year ago at this time we reported incremental charges against earnings from additional reserves and amortization of acquisition costs that we believed would put us in a better position going forward. The operating results reported during 2012 have firmly supported that viewpoint. Quarterly earnings from operations in 2012 were very consistent ranging from a low of $19 million to a high of $22 million.» Earnings from operations for the full year of $84.0 million, or $23.76 per diluted Class A common share, represented an increase of 62% over 2011. Reflecting on the full year results, Mr. Moody added, «There are many headwinds in the U.S. and global economies that increase the number of challenges to overcome for a financial services organization like ourselves. However, experience has shown that our strong capital base and conservative financial disciplines have provided the staying power to produce sustainable earnings over time.»
Founded in 1956, National Western Life is a stock life insurance company offering a broad portfolio of individual universal life, whole life and term insurance plans, annuity products, and investment contracts meeting the financial needs of its customers in 49 states as well as residents of various countries in Central and South America, the Caribbean, Eastern Europe, Asia, and the Pacific Rim. The Company has approximately 280 employees and 17,700 contracted independent agents, brokers, and consultants, and at December 31, 2012, maintained total assets of $10.3 billion, stockholders’ equity of $1.4 billion, and life insurance in force of $21.6 billion.
Caution Regarding Forward-Looking Statements:
This press release contains statements which are or may be viewed as forward-looking within the meaning of The Private Securities Litigation Reform Act of 2005. Forward-looking statements relate to future operations, strategies, financial results or other developments, and are subject to assumptions, risks, and uncertainties. Factors that may cause actual results to differ materially from those contemplated in these forward-looking statements can be found in the Company’s Form 10-K filed with the Securities and Exchange Commission. Forward-looking statements speak only as of the date the statement was made and the Company undertakes no obligation to update such forward-looking statements. There can be no assurance that other factors not currently anticipated by the Company will not materially and adversely affect our results of operations. Investors are cautioned not to place undue reliance on any forward-looking statements made by us or on our behalf.
http://ar.finanzas.yahoo.com/q/bc?s=NWLI&t=my&l=off&z=l&q=l&c=
Argentina: Las torpezas de Guillermo Moreno
marzo 9, 2013
Cómo agravar al enfermo
Por Jorge Oviedo
Si Cristina Kirchner piensa llegar hasta octubre con el Plan Moreno, es obvio que decidió jugar la suerte de su modelo a una posible buena cosecha de soja y a un resultado beneficioso en la disputa con los bonistas que no aceptaron los canjes. Y rezará para que Brasil repunte. Ningún cambio importante a la vista, ningún atisbo de racionalidad que ataque las causas de los problemas actuales.
La apuesta también obligará a los tenedores de pesos a quedarse con ellos y sufrir la inflación. El congelamiento de precios mientras más se prolongue, más desabastecimiento generará.
Es una medida que puede ayudar en el cortísimo plazo si sirve para implementar un verdadero plan. Si no, es inútil y una falsa ilusión.
La aspirina no cura una infección, aplaca los síntomas más molestos. Ese alivio es el que hace menos ingrata la espera hasta que actúa el verdadero remedio. ¿Creerá la Presidenta que el remedio es una buena cosecha, un fallo que acepte las fórmulas de pago que el país propone y nada más?
La Argentina tiene un proceso inflacionario agudo con claras causas: el peor resultado fiscal en más de una década, financiado con emisión monetaria. Incluso en otras crisis el país recaudaba dinero suficiente para pagar todos sus gastos, pero no le alcanzaba para pagar la deuda. El problema era la deuda.
Hoy no le alcanza el dinero antes de empezar siquiera a contar los pagos de la deuda. La Argentina gasta demás y encima muy mal y lo financia peor: emitiendo pesos a raudales.
Los defensores del «modelo» señalan que Estados Unidos emite y no tiene inflación. Como si pudiera compararse a la economía más grande del mundo con la Argentina. Pero así y todo, los Estados Unidos tienen un desempleo alto, capacidad instalada ociosa y una cantidad de personas y empresas que tienen dinero y no lo gastan aunque se lo regalen. Porque tienen miedo al futuro y confían en el Estado y entonces prefieren quedarse, hasta que la situación se aclare, con los dólares y los bonos del Tesoro, aunque en los últimos días también parecen haber vuelto a comprar acciones de compañías.
No pasa lo mismo en la Argentina. Con crecimiento de la ocupación en el sector público, subsidios y planes hay algo parecido al pleno empleo. La producción local no alcanza para abastecer el consumo y el Gobierno prohíbe o controla ferozmente muchas importaciones.
La gente y las empresas creen que las cosas no irán bien y prefieren cambiar sus pesos por otras monedas o bienes. Entonces se prohíbe comprar monedas para ahorrar. Y para evitar que suban los precios de las cosas, se dispone el congelamiento de precios.
¿Por qué en un país donde hay consumo y dinero para seguir consumiendo nadie quiere invertir para producir más? Ésas son las preguntas que debería hacerse la Presidenta. ¿Por qué Moreno, que ha fracasado una y otra vez, sigue ensayando sus torpezas, sus bravuconadas, desplegando su dañina ignorancia?
La teoría de la conspiración de «la derecha» es una tontería. ¿Por qué al Uruguay de José Mujica le sobran los dólares y tiene que hacer esfuerzos para que no entren más, como le pasó al Perú de Alan García y hoy le pasa al de Ollanta Humala, le pasó al Chile de Bachelet y pasa con Piñera y hasta a la Bolivia de Evo Morales?
Sólo Venezuela y la Argentina han tenido planes a lo Moreno. Son los únicos con alta inflación, problemas fiscales, fuga de capitales y presiones devaluatorias. ¿Cuánto falta para que la Presidenta se dé cuenta de que Moreno es la enfermedad y no la cura?
Glenn Neasham: One year later
marzo 8, 2013
Glenn Neasham: One year later
By Paul Wilson
In 2008, Glenn Neasham sold an Allianz MasterDex 10 annuity to Fran Schuber, an 83-year-old woman who was later diagnosed with dementia. Three years after the sale, he was convicted of felony theft from an elder in California Superior Court. In February 2012, Superior Court Judge Richard Martin rejected Neasham’s request for a new trial and sentenced him to 300 days in jail, which he reduced to 60 days. On March 20, 2012, Neasham was granted $20,000 bail, allowing him to stay out of jail pending appeal.
Neasham’s case has captured the attention of the insurance industry and has been written about extensively on ProducersWEB, LifeHealthPro,The Wall Street Journal and elsewhere.
I recently sat down with Neasham, who provided an update on his case, his thoughts on the effects it could have on insurance agents and others who sell to seniors, his views on annuity regulation, and what he’d do differently if he had another chance.
ProducersWEB: It’s been almost a year since our readers last heard from you. What has been going on both legally and personally for you during that time?
Glenn Neasham: I’m still working on my water company and I’m also the house daddy, taking care of the kids and driving them back and forth to school and stuff like that.
As far as the legal matter is concerned, we are currently going through the appeals process. We filed our brief a few months ago. The attorney general’s office filed for an extension on February 19 and they have been given until March 25 to get their brief filed.
PW: In your ideal scenario, what happens from there?
GN: Once the attorney general files their brief, we get a chance to reply. After that, there’s an oral argument that takes place. All of this could take anywhere from six months to a year before it’s all resolved. Our hope is that the judge sees enough reasons why this should be reversed or overturned.
PW: If it is not reversed or overturned, what happens then?
GN: Well, if it doesn’t happen at that point, then I guess it goes to the Supreme Court of the state of California, because we’re not going to give up and just let it go.
We have had discussions with Dennis Reardon out of San Francisco, who was Barry Bonds’s attorney and also Mark Geragos out of Los Angeles, who is a pretty famous attorney who really wants the case. He was willing to take a small retainer to take the case and fight it for us. But because we haven’t received a written reply from the state yet, we’re just waiting on that before we make any decisions.
PW: Is there still a possibility of jail time?
GN: I’ve done my community service. I’m still in the process of paying a fine — I think I still owe about $3,600. We make monthly payments of $172. If it’s not reversed or we don’t get it remanded for a new trial, then I qualify for the Alternative Work Program instead of going to jail. Under the Alternative Work Program, you have to pay a fee each month and then you go to work five days a week and that’s how you work your time off, rather than going into the Lake County jail.
PW: If the case were reversed, would you be able to get your license back? Is that still a possibility?
GN: Well, as far as I know. From what I’ve been told, if we get the verdict completely reversed, I should be able to get my license back.
PW: Why do you and your attorney believe it might still be reversed?
GN: There are four reasons why we think we have a good chance. The first is insufficiency of evidence to support the verdict. The second is the prosecution’s failure to produce a videotape of the victim in a timely manner, which deprived me of my right to confrontation. The third is errors relating to the admission of evidence and the instructions given to the jury. And the fourth thing is juror misconduct.
We had a juror that came forward the day after I was convicted, he called me actually, and he wanted to talk to my attorney about my case. He thought the verdict was boloney— he didn’t use that term, he used something else — and he said a certain juror stated that from their own experience with persons with dementia, it led them to believe that Schuber might not have understood the transaction.
In addition, two jurors stated that that they had made up their minds prior to trial from reading various newspaper articles published about the case. They also said they wanted to send a message to insurance agents and insurance companies to be careful when selling annuities to 83-year-old women.
And there’s one thing, too, that I want to mention that isn’t brought up much called void ab initio. The Department of Insurance in the state of California determined that Fran wasn’t mentally competent December of 2008, 10 months after the transaction. According to a couple of attorneys, the contract should have been voided immediately by the DOI and I never should have gone to trial. Dick Duff spoke with a judge in Colorado who said that if what happened to me had occurred in Colorado, they would have disbarred the prosecutor and maybe even the judge. I don’t know how much of that is reality, but those are the types of things I’ve been told.
But void ab initio means that the contract never existed. And in February of this last year, they gave Fran her money back. They gave her all of her principal plus interest minus the bonus back in cash, so the contract was void ab initio. In that case, the contract should have been voided and the DOI should have dealt with me, not the local prosecutor.
PW: What type of feedback do you hear from the insurance industry these days?
GN: I haven’t talked to any insurers but as far as agents, I keep hearing that people just don’t get it. They don’t understand how anyone could possibly prosecute. It would be like selling a car to somebody and three years later they come back and say, “You shouldn’t have sold that car to that person because you found out later on that they had dementia or Alzheimer’s.” I keep hearing that if this precedent is set, it could have a very big impact on the business world and people selling to seniors.
PW: One of the most common reactions I hear from other agents is fear that something like this might happen to them down the road.
GN: Yeah, and it could be anything. It doesn’t have to be insurance, it could be anyone who is doing business with seniors. I’m not a medical doctor. I can’t make a medical diagnosis. If I had noticed anything that day she came to see me, it would have been a much different result, I can guarantee you that.
It could have a very significant impact on the insurance industry if this thing doesn’t get reversed.
And don’t forget, it was three years after I sold the annuity that they came back and arrested me. And yes, [Fran Schuber] had some medical records stating that she possibly had dementia or Alzheimer’s, but we didn’t know anything about it. And during the trial, my assistant testified that Fran seemed very confident; not at all confused. And even a year–and-a-half later, one of my other assistants who has worked with patients like that had a conversation with her also.
As a matter of fact, during the questionnaire, I asked a lot of questions. One of them was, “How is your health?” and she said she was in good health. If she has said, “I have dementia or Alzheimer’s,” or if her boyfriend had spoken up, I’m sure we would have had a much different result. We wouldn’t have written the annuity and we would have stopped everything right there. But that never happened.
PW: And yet people do continue to take advantage of the elderly every day, which will continue to point the spotlight on those who work with seniors. Outside of ignoring this demographic altogether or extreme steps like requiring medical training for those who sell to seniors, what solutions do you suggest?
GN: I don’t know. I’ve heard people suggest that seniors should have to carry a card with them saying they’re competent, which seems ridiculous. But maybe it will have to come to that.
I read something from the district attorney that said maybe we should have a list of questions that we ask people, like, “Who’s the president of the United States?” and stuff like that to find out if they’re competent.
But again, even if that would have been done, how do we know that something like this still wouldn’t have happened? [My arrest] happened three years later. It wasn’t something that happened immediately after the sale.
In part two of the interview, Neasham responds to his critics, discusses annuity regulation and Allianz, and talks about what he would do differently if his license is reinstated.
– Paul Wilson is managing editor or ProducersWEB, a Summit Business Media publication.
Source: LifeHealthPro, 28/FEB/2013.
La cámara baja de EE.UU. aprueba financiar el gobierno hasta el 30 de septiembre
marzo 7, 2013
La cámara baja de EE.UU. aprueba financiar el gobierno hasta el 30 de septiembre
Por Corey Boles
WASHINGTON — La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el miércoles la extensión del recorte al gasto público que entró en vigor el 1 de marzo y mantener el gobierno operando por el resto del año fiscal, que termina el 30 de septiembre.
La legislación es necesaria para que el gobierno federal siga operando una vez que el financiamiento se acabe el 27 de marzo. El proyecto mantendría el recorte automático al gasto público, conocido como «sequester», en todas las agencias federales, mientras que daría a los departamentos de Defensa y Asuntos de Veteranos mayor flexibilidad para fijar sus prioridades de gastos.
La Cámara baja aprobó el proyecto por 267 votos a 151; unos 50 demócratas se unieron a los republicanos para apoyar la legislación.
Líderes del Senado han dicho que probablemente modificarán la legislación levemente y la enviarán de vuelta a la Cámara baja para una última consideración legislativa la próxima semana.
Fuente: The Wall Street Journal, 06/03/13.