La economía mundial es como un avión a reacción comercial que debe tener todos sus motores en funcionamiento para despegar y alejarse de las nubes y las tormentas. Lamentablemente, sólo uno de esos cuatro motores está funcionando adecuadamente: la angloesfera (los Estados Unidos y su primo hermano, el Reino Unido).
El segundo motor -la zona del euro– se ha parado tras una reanudación anémica después de 2008. De hecho, con otra sacudida Europa caería en la deflación y en otro período de recesión. Asimismo, el tercer motor, Japón, se está quedando sin combustible después de un año de estímulo fiscal y monetario, y los mercados en ascenso (el cuarto motor) están desacelerándose acusadamente, a medida que los vientos de cola mundiales, que duraron un decenio se han vuelto contrarios.
Así, pues, la cuestión es si la economía mundial puede permanecer en el aire -y durante cuánto tiempo- con un solo motor. La debilidad en el resto del mundo entraña un dólar más fuerte, que invariablemente debilitará el crecimiento de los Estados Unidos. Cuanto más profunda sea la desaceleración en otros países y más suba el dólar, menos podrán los Estados Unidos desligarse del miedo y la depresión en el resto, aun cuando la demanda interna parezca sólida.
Unos precios del petróleo en descenso pueden brindar una energía más barata a las empresas manufactureras y los hogares, pero perjudican a los exportadores de energía y su gasto, y, si bien una oferta mayor ha ejercido una presión con miras a la bajada de los precios, también lo ha hecho una demanda más débil en la zona del euro, Japón, China y muchos mercados en ascenso. Además, unos precios del petróleo persistentemente bajos inducen un descenso de la inversión en nueva capacidad, lo que socava aún más la demanda mundial.
Mientras, la inestabilidad de los mercados ha aumentado y aún está en marcha una corrección. Las malas noticias en el nivel macroeconómico pueden ser buenas para los mercados, porque una pronta reacción normativa puede impulsar por sí sola los precios de los activos, pero las recientes malas noticias en el nivel macroeconómico han sido malas para los mercados, por la impresión que existe de una inercia normativa.
Si el Partido Republicano consigue el control total del Congreso de los Estados Unidos en las elecciones de mitad de período, es probable que se agrave el estancamiento normativo, con el consiguiente peligro de una repetición de las perjudiciales batallas fiscales que el año pasado provocaron un cierre gubernamental y casi una suspensión técnica del pago de la deuda.
Los más importantes países en ascenso también tienen problemas. De las cinco economías de los Brics(Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica), tres (Brasil, Rusia y Sudáfrica) están próximas a la recesión. La mayor, China, está en plena desaceleración estructural, que aproximará su tasa de crecimiento al 5% en los dos próximos años, frente a más del 7% actual. China podría evitar un aterrizaje muy violento, pero parece probable que sea accidentado.
El riesgo de una quiebra mundial ha sido leve, porque el desapalancamiento ha avanzado con celeridad en la mayoría de las economías; los efectos del lastre fiscal son menores; las políticas monetarias siguen siendo acomodaticias y la reflación de los activos ha tenido efectos de riqueza positivos. Además, muchos países con mercados en ascenso siguen creciendo con fuerza, mantienen políticas macroeconómicas racionales y están empezando a aplicar reformas estructurales que aumentan el crecimiento.
Pero hay amenazas graves en lontananza. Las deudas privada y pública de las economías avanzadas siguen siendo cuantiosas y en aumento y potencialmente insostenibles, en particular en la zona del euro y en Japón. El aumento de la desigualdad está redistribuyendo los ingresos a favor de quienes tienen una gran propensión a ahorrar y resulta exacerbada por la innovación tecnológica con gran densidad de capital y que ahorra mano de obra.
Esa combinación de deuda elevada y desigualdad en aumento pueden ser la causa del estancamiento persistente que está aumentando la dificultad política para la aplicación de las reformas estructurales.
Afortunadamente, el aumento de los riesgos políticos -un Medio Oriente en llamas, el conflicto Rusia-Ucrania, la agitación en Hong Kong y las disputas territoriales de China con sus vecinos-, junto con amenazas geoeconómicas del ébola y del cambio climático mundial, aún no han provocado un contagio financiero. No obstante, están desacelerando el gasto de capital y el consumo, en vista del valor que representa la opción de esperar durante tiempos inciertos.
Así, pues, la economía mundial está volando con un solo motor, los pilotos deben esquivar los nubarrones amenazadores y están surgiendo peleas entre los pasajeros. Si al menos hubiera equipos de emergencias en tierra…
El autor es presidente de Roubini Global Economics y profesor de Economíaen la Universidad de Nueva York.
Parque Patricios, el barrio de la Ciudad que más crece
Por Einat Rozenwasser.
El sur porteño.En cinco años se construyeron más de 300 mil m2 y se están instalando nuevos negocios. El despegue coincide con el desarrollo del Distrito Tecnológico, que ya suma 199 empresas.
Perfil. El barrio, entre el aire fabril y las viviendas recicladas. (María Eugenia Cerutti).
Parque de los Patricios sigue cambiando: en cinco años se construyeron más de 300 mil m2 entre proyectos públicos y privados. Además de los empleados de las empresas –ya se radicaron 200 en el Distrito Tecnológico– llegan nuevos vecinos desde otros barrios porteños y también del Sur del Conurbano. Se estima que son más de 10 mil consumidores nuevos que atraen a las marcas de moda y abren el juego a un nuevo circuito comercial.
En este momento se están desarrollando más de 20 emprendimientos en la zona. “Se ve el cambio, sí. No se puede decir que es un boom como fue Palermo Hollywood, es parte de un proceso”, confirma el arquitecto José Rozados, director de Reporte Inmobiliario. Y repasa las obras que se están llevando adelante en Caseros casi Boedo, Caseros y Maza, Caseros y Sánchez de Loria, entre otros.
“Nosotros trabajábamos en la zona de Palermo, Belgrano y Núñez, y hace cuatro años un cliente nos propuso hacer un edificio en Parque Patricios. En ese momento tenía un índice bajísimo de construcción, pero había demanda”, cuenta el arquitecto Darío López, socio del Estudio desarrollador Arquitectonika, que ya levantó cuatro edificios y construye dos más. En este período el valor del metro cuadrado trepó de u$s 1.400 a u$s 1.700.
¿Qué perfil tienen los nuevos vecinos? “El 30% es migración y el 70% son vecinos del mismo barrio que no encontraban oferta inmobiliaria y se iban”, avanza López. En el primer grupo aparecen los empleados de las nuevas empresas que aprovechan para estar más cerca del trabajo y también profesionales los distritos del Sur del Gran Buenos Aires, como Lanús, Avellaneda y Lomas de Zamora, que instalan sus oficinas en la Ciudad (con una dinámica similar a la que tienen barrios como Saavedra y Núñez con el Conurbano Norte). En el segundo, parejas jóvenes que crecieron ahí y no se quieren mover de su barrio y también, personas mayores que por seguridad o amenities prefieren cambiar casa por departamento.
Las cifras del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad ponen en contexto el crecimiento. Las 199 empresas que se radicaron en la zona desde que se creó el Distrito Tecnológico, a fines de 2008, se dedican a la tecnología de la información y comunicación (TIC’s) y al software. Solo entre las ocho con más personal suman 3.500 empleados, lo que genera un polo atractivo para marcas y franquicias comerciales. Ya hay sedes de Havanna, Subway, Carrefour Express y El Noble, entre otras, y hay 40 empresas en gestiones para instalarse en la zona, entre ellas cadenas como McDonalds y Burger King, Starbucks o Megatlon.
“Es un orgullo ver el compromiso de estas empresas que trajeron inversión y empleo al barrio en un escenario económico de incertidumbre”, reflexiona Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico porteño. Para acompañar este proceso se realizaron distintas obras que partieron de una puesta en valor de los espacios públicos: se remodeló el Parque de los Patricios, instalaron nuevas luminarias, cerca de mil árboles, repararon baches y veredas e hicieron arreglos en el Centro Comercial a Cielo Abierto de Caseros. También hubo un gran cambio en el transporte público, con la extensión de la línea H, la construcción del Metrobus Sur y una estación de Mejor en Bici. Y se instaló la Comisaría N° 4 de la Policía Metropolitana.
Ahora se está trabajando en el acceso al Distrito, también en la recuperación de la Plazoleta Pringles y en un bulevar verde para dividir los carriles sobre Caseros. En el nuevo Centro Cívico, edificio al que a fin de año se mudará la Jefatura de Gobierno, originalmente diseñado para el Banco Ciudad por el arquitecto Norman Foster. Y en lo que serán las nuevas sedes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y, más adelante, la Universidad Del Salvador (USAL).
“Con la mudanza de las universidades se cierra un ciclo de trabajo, la educación tecnológica era la pata que faltaba y se suma a la inversión en el espacio público y la atracción de empresas”, concluye Cabrera.
Hace 25 años ocurrió el entierro simbólico del comunismo.Una esperanzada muchedumbre de alemanes corrió hacia el Muro de Berlín y lo demolió a martillazos. Era como si golpearan las cabezas de Marx, Lenin, Stalin, Honecker, Ceaucescu y el resto de los teóricos y tiranos responsables de la peor y más larga dictadura de cuantas ha padecido el género humano. Por aquellos años una obra rigurosa pasó balance del experimento. Se tituló El libro negro del comunismo. Nuestra especie abonó los paraísos del proletariado con unos cien millones de cadáveres.
Era predecible. En la URSS, en 1989, fracasaban todos los esfuerzos de Gorbachov por rescatar el modelo marxista-leninista. En Hungría, un partido comunista, dirigido por Imre Pozsgay, un reformista decidido a liquidar el sistema, abría sus fronteras para que los alemanes de la RDA pasaran a Austria y de ahí a la fulgurante Alemania Federal, la libre. En Checoslovaquia, Vaclav Havel y un puñado de intelectuales valientes animaban el Foro Cívico como respuesta a la barbarie monocorde de Gustáv Husák. En junio, cinco meses antes del derribo del Muro, los polacos habían participado en unas elecciones maquiavélicamente concebidas para arrinconar a Solidaridad, pero, liderados por Lech Walesa, la oposición democrática ganó 99 de los 100 escaños del senado. El dictador Jaruzelski les tendió una trampa y acabó cayendo en ella.
¿Qué había pasado? El sistema comunista, finalmente, había sido derrotado. Los países que primero lo implementaron, y que primero lo cancelaron, eran empobrecidas dictaduras, crueles e ineficaces, que se retrasaban ostensiblemente con relación a Occidente en todos los órdenes de la convivencia. Ese dato era inocultable. Bastaba comparar las dos Alemania, o a Austria con Hungría y Checoslovaquia, los restantes segmentos del Imperio austrohúngaro, para confirmar la inmensa superioridad del modelo occidental basado en la libertad, el mercado, la existencia de propiedad privada y el respeto por los Derechos Humanos. El día y la noche.
El comunismo era un horror del que escapaba todo el que podía, mientras los que se quedaban ya no creían en la teoría marxista-leninista, aunque aplaudieran automáticamente las consignas impuestas por la jefatura. Por eso Boris Yeltsin pudo disolver el Partido Comunista de la Unión Soviética en 1991, con sus veinte millones de miembros, sin que se registrara una simple protesta. La realidad, no la CIA ni la OTAN, había derrotado esa bárbara y contraproducente manera de organizar la sociedad. Me lo dijo con cierta melancolía Alexander Yakovlev, el teórico de la Perestroika, en su enorme despacho de Moscú, cuando le pregunté por qué se había hundido el comunismo: “Porque no se adaptaba a la naturaleza humana”. Exacto.
¿Y los chinos? Los chinos, más pragmáticos, se habían dado cuenta antes. Les bastó observar el ejemplo impetuoso y triunfador de Taiwán, Hong Kong y Singapur. Eran los mismos chinos con diferente collar. Mao había muerto en 1976 y la estructura de poder inmediatamente rehabilitó a Deng Xiaoping para que comenzara la evasión general del manicomio colectivista instaurado por el Gran Timonel, un psicópata cruel dispuesto a sacrificar millones de compatriotas para poner en práctica sus más delirantes caprichos. Cuando el muro berlinés fue derribado, los chinos llevaban una década cavando silenciosamente en busca de la puerta de escape hacia una incompleta prosperidad sin libertades.
¿Por qué no cayeron o se transformaron las dictaduras comunistas de Cuba y Corea del Norte? Porque estaban basadas en dinastías militares centralizadas que no permitían la menor desviación de la voz y la voluntad del caudillo. El Jefe controlaba totalmente el Partido, el parlamento, los jueces, militares y policías, más el 95% del miserable tejido económico, mientras mantenía firmemente las riendas de los medios de comunicación. El que se movía no salía en la foto. O salía preso, muerto o condenado al silencio. El aparato de poder era sólo la correa de transmisión de los deseos del amado líder. No cabían las discrepancias y mucho menos las disidencias. Eran coros afinados dedicados a ahogar los gritos de la población.
Esta terquead antihistórica ha tenido un altísimo costo. Cubanos y norcoreanos han perdido inútilmente un cuarto de siglo. Si las dos últimas tiranías comunistas hubieran iniciado a tiempo sus transiciones hacia la democracia, ya Cuba estaría en el pelotón de avanzada de América Latina, sin balseros, “damas de blanco” o presos políticos, y Corea del Norte sería otro de los tigres asiáticos. Lamentablemente, la familia de los Castro y la de los Kim optaron por mantenerse en el poder a cualquier costo. Los muros continuaban impasibles desafiando la razón y el signo de los tiempos.
Fuente: Fundación Atlas para una Sociedad Libre, 09/11/14.
——————————————————————————–
La amenaza oculta de Elaskar: “Tengo papeles de Máximo”
PorNicolás Wiñazki .
Investigación.El financista de Lázaro Báez y ex dueño de la financiera SGI se lo dijo dos veces al autor de esta nota.
El caso de “La Ruta del Dinero K” ya se había masificado cuando Federico Elaskar aseguró que su financiera había trabajado para el hijo de la presidenta Cristina Kirchner. “Tengo papeles de Máximo”, soltó de manera no inocente en el último encuentro de una larga serie de reuniones que mantuvo con el autor de esta nota. Fue el 16 de abril de 2013 en el departamento 3 A del cuarto piso de la torre ubicada en Juana Manso 590, Puerto Madero. Justo enfrente de ese complejo están las oficinas de SGI, la financiera de Elaskar que terminó en manos del grupo empresario de Lázaro Báez, el socio de los Kirchner.
“Me fui enfrente, no quiero ir por allá, hay guardia y me andan buscando a mi”, le explicó Elaskar a este cronista vía Whatsapp. Ya en la reunión cara a cara, volvió sobre su confesión impactante:
–Sí, tengo papeles de Máximo Kirchner, ya te dije, pero no me pidas más detalles–, afirmó el financista mientras daba vueltas nervioso por un piso semivacío, decorado de modo impersonal. También contestó la pregunta obvia del periodista:
–No puedo darte los papeles de Máximo ahora. Están guardados en una baulera lejos de acá.
Al día siguiente, el 17 de abril, Elaskar le dio una entrevista a América TV en la que cambió por completo lo que había dicho el domingo anterior en el programa “Periodismo para Todos” (PPT), de Jorge Lanata.
El 14 de abril de ese año, canal 13 pasó al aire la confesión del financista: detalló la operatoria que usó desde SGI para sacar del país de modo ilegal alrededor de 55 millones de euros que pertenecían a la familia Báez. Tres días después, ya con una causa judicial en trámite en la que estaba imputado por lavado de dinero, Elaskar intentó desmentirse a sí mismo. Era tarde. Hoy está procesado.
Federico Elaskar tiene 30 años, estudió finanzas en Estados Unidos, y tenía un sueño hasta que se vinculó con el valijero Leonardo Fariña y el mundo del poder K: “Yo iba a tener un banco”, se lamentó varias veces ante quien esto escribe, aludiendo al futuro trunco que había tenido su financiera.
Su padre, Marcelo Elaskar, había fundado las dos empresas de limpieza más grandes del país, Vademecum y Vadelux, que llegaron a tener 10 mil empleados.
A pesar de que aún es joven, Elaskar tuvo una vida agitada, en la que mezcló su pasión por los autos de alta gama, las fiestas y la economía con el submundo de la corrupción K. Solía vestirse con camisas Ralph Lauren y mocasines Louis Vuitton. Era dueño de terrenos en countries, pisos en edificios de lujo, manejó y chocó varios Porsche y BMW.
Su vida viró al drama cuando el entorno de Lázaro Báez le reclamó por un faltante de millones de euros que había manejado junto a Fariña. Perdió SGI y se fue del país amenazado. Fue por eso que habló como habló con PPT.
Después dio vuelta su versión para estar en paz con el Gobierno. Lo hizo tras de hablar con abogados vinculados a la SIDE, confirmaron investigadores judiciales.
El juez Sebastián Casanello, que instruye la causa de “La Ruta del Dinero K”, jamás se interesó en conocer qué cosas le había dicho Elaskar a los periodistas que lo frecuentaron durante el mes anterior a que diera el reportaje para PPT. Entre muchos otros dichos del financista que las autoridades desconocen está la frase con la que se empezó esta nota: “Tengo papeles sobre Máximo”.
Descubren nuevos giros en Suiza de la ruta del dinero K
Por Daniel Santoro.
Investigación.Los fondos fueron enviados en 2011 desde cuentas controladas por empresas fantasma de Uruguay y Panamá al ex dueño de “La Rosadita” cuando operaba para Lázaro Báez.
El ex dueño de SGI «La Rosadita». Federico Elaskar ayudó a Leonardo Fariña a manejar millones de dólares de Lázaro Báez.
Dos de las cinco cuentas del entorno de Lázaro Báez detectadas en Suiza y Liechtenstein son administradas por empresas fantasma de Uruguay y Panamá para ocultar a sus verdaderos dueños. Se trata de cuentas que figuran a nombre de la uruguaya Debruk y de la panameña Resen Corp. A principios de 2011, a través de esas dos cuentas se giraron y recibieron decenas de miles dólares a otra cuenta de Federico Elaskar, el ex titular de la financiera SGI “La Rosadita”.
Estas dos cuentas se suman a los asientos bancarios de Lázaro y Martín Báez y de su financista histórico y dueño de Invernest Ernesto Clarens que Clarín reveló el 26 de octubre en exclusiva. El dueño de Austral Construcciones tiene 22 millones de dólares congelados en Suiza por orden de la justicia helvética, que lo investiga por lavado de dinero.
Báez contrató al estudio jurídico del ex juez Morise Harari, uno de los más caros de ese país, para recuperar la plata y evitar que se ordene levantar el secreto bancario de sus cuentas y mandar la información a Buenos Aires al juez federal Sebastián Casanello, quien ya procesó a Elasksar y a Fariña por lavado de dinero. El magistrado argentino necesita una respuesta suiza a su pedido de cooperación para avanzar sobre Báez y su entorno.
Estos nuevos giros ahora descubiertos son por cifras que van desde 60 mil a 200 mil dólares. Las cuentas desde donde salieron completan una parte de la red de cuentas bancarias secretas de la ruta del dinero K en el exterior.
La fecha de las operaciones es clave. Se trata del momento en que Elaskar y su entonces socio y ex esposo de Karina Jelinek, Leonardo Fariña, manejaban plata del empresario K. Según dijeron Elaskar y Fariña, en los primeros seis meses de ese año sacaron 55 millones de euros del país.
“La Rosadita” fue el eje por el cual salieron esos millones de euros hacia Uruguay y Panamá. Cuando Báez descubrió “faltantes” de dinero, su entorno compró SGI.
Fuentes judiciales revelaron a Clarín en exclusiva que Debruk tiene una cuenta en el Schroder & Co Bank AG de Zurich, desde donde salieron giros a una cuenta de Elaskar en el JP Morgan de Nueva York. El nombre del dueño de Debruk se mantiene resguardado por el secreto bancario de Suiza, pero esa empresa fantasma uruguaya no es desconocida por la Argentina.
En el informe sobre lavado de dinero de la comisión bicameral que presidió Elisa Carrió en 2001 aparece Debruk como una de las cientos de firmas de cáscara creadas y administradas por el estudio uruguayo Vignoli-Laffite-Lublinerman. En Suiza, Debruk fijó domicilio en Plaza Independencia 808 departamento 1101 de Montevideo, sede de ese estudio.
El otro antecedente de Debruk es la cuenta que tenía en el Connecticut Bank of Commerce de Stanford, que había dado como domicilio el estudio de abogados Fox Moran & Camerini LLP de Nueva York. Lo raro es que ese banco quebró en 2004 y los dueños de Debruk nunca fueron a retirar un saldo de 5.717 dólares que le quedaban en su cuenta. ¿No habrán querido dar la cara y llenar todos los papeles necesarios para retirar la plata?
La otra cuenta desde la que se giró dinero a Elaskar está a nombre de Resen Corp, una empresa de cartón panameña, en el AGI Private Bank de Zurich. En el Registro Público de Comercio de ese país, este diario descubrió que Resen es una empresa creada en 2006 y administrada por el estudio Icaza Gonzalez Ruiz & Aleman del país centroamericano.
En el registro figura como presidente de Resen Alfredo Venancio Díaz López para ocultar al verdadero propietario, que es quien tiene la firma autorizada para mover la cuenta en Suiza.
Por cada $100.- de renta que genera una Ha., el estado se queda con $81,70.-
El Centro de Investigaciones Sociales y económicas de Fundación Libertad, elaboró un informe revelador sobre la insostenible presión fiscal sobre el sector agrícola.
Tras la publicación del último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en donde se estimó que la participación del Estado en la renta agropecuaria ascendió en el mes de septiembre a 81,7%, las miradas se focalizaron en el sector agropecuario. Es por ello que resulta imprescindible analizar cuál es la contribución de este sector a los ingresos públicos.
En los últimos diez años, los derechos de exportación han crecido ininterrumpidamente con excepciones puntuales como en los años 2009 y 2013. En este último año, el salto devaluatorio de enero permitió que los derechos de exportación crecieron 86.5% respecto a un año atrás.
En tanto, las liquidaciones agrícolas en dólares pasaron de caer en torno a 40% en agosto y septiembre a crecer 21% en octubre, especialmente por el repunte en las últimas dos semanas del mes.
En lo que va del año, las retenciones acumulan un alza de 49.4% respecto al mismo período de un año atrás, resultado que se vincula casi exclusivamente a la devaluación del tipo de cambio oficial, ya que la caída del valor internacional de las principales commodities agrícolas repercutió en menores precios. Este número representa aproximadamente el 8% de la recaudación tributaria total. Por cierto, a lo largo de la última década los derechos de exportación han mantenido una participación promedio del 9% en los ingresos tributarios. En otras palabras 9 de cada 100 pesos que recauda el Estado Nacional provienen de los impuestos a las exportaciones.
Si se desagregaran las partidas de los derechos de exportación, los productos del reino animal y vegetal, sumado a las grasas y aceites animales o vegetales y productos de su desdoblamiento alcanzaron en el año 2013 los $21.764 millones, o lo que es lo mismo, el 39,24% de los derechos de exportación. La participación de los productos del campo dio un salto del 8% en el año 2010 al pasar del 35% al 43%. Si bien se mantuvo en estos niveles por los siguientes dos años, en el 2012 cayó levemente hasta alcanzar los valores actuales.
En síntesis, el Estado hoy se queda con el 81,7% de la renta agrícola. Es decir, por cada $100 de renta que genera una hectárea promedio en Argentina, $81,7 van a las arcas públicas en concepto de retenciones, impuestos como el de Ganancias y sobre los créditos y débitos bancarios (conocido como impuesto al cheque) y el IVA, además del Impuesto Inmobiliario Rural, que es provincial y uno de los más costosos.
La economía Argentina registra en la actualidad, la mayor presión tributaria de América latina, por encima incluso de los países más desarrollados. Con una estructura regresiva, donde el mayor peso de la recaudación sobre los impuestos que paga toda la población, y sobre los sectores más dinámicos y competitivas de la economía. Esto demuestra que el sistema tributario argentino requiere un análisis profundo y una reforma impositiva integral, para lograr un Estado que deje de «reprimir” al sector privado y permita fomentar las bases de un desarrollo económico duradero.
Las Cajas de Seguridad ofrecidas por los Bancos eran un servicio que funcionaba como un contrato entre privados no regulado y que sólo está específicamente mencionado en una normativa del Banco Central referida a condiciones edilicias.
A partir del nuevo Código Civil y Comercial, que pretende, en el caso de las Cajas de Seguridad, mejorar la protección del titular, se abren algunos interrogantes. Uno de ellos fue expresado por el Dr Roberto Vázquez Ferreyra y comentado en redes sociales:
“El nuevo art. 1414 del Código Civil dispone que en materia de cajas de seguridad bancarias es válida la cláusula de limitación de la responsabilidad del prestador hasta un monto máximo… Me pregunto cómo juega este artículo con el art. 37 de la Ley de defensa del consumidor que considera nulas a las cláusulas limitativas de responsabilidad, y con más razón en un contrato de caja de seguridad pre redactado nada menos que por un banco. Me pregunto si el art 42 de la Constitución Nacional no da alguna pauta respecto a cómo interpretarlo”
Xiaomi: la empresa de Smartphones que ha salido de la nada y ya compite con los grandes
Por A.Carlos González.
Xiaomi es una compañía china de smartphones de calidad y bajo precio. Según el Wall Street Journal, la empresa aumentó sus beneficios un 84% en 2013 con respecto al año anterior, y va camino de cerrar el año con 1.000 millones de dólares de beneficios. Y todo ello en tan sólo 4 años de existencia como empresa.
Xiaomi realmente está teniendo un beneficio que cuesta trabajo explicar, y más teniendo en cuenta que otras empresas del sector, como Blackberry, Sony y HTC están perdiendo dinero.
En estos momentos, la compañía ya es el cuarto mayor vendedor de Smartphones en el mundo. Sus teléfonos están basados en Android y son tan buenos como los teléfonos Android de Samsung, aunque con una diferencia. Cuestan la mitad de precio.
Imagen: Business Insider
De hecho, el Xiaomi Red Rice 1S ha sido el Smartphone más vendido en Amazon, llevando ya mucho tiempo en la lista de Los 10 más vendidos.
Y es que por 129€, un buen acabado y cámara de 8Mpx fabricada por Sony, ha conseguido posicionarse como una marca china de bajo precio y buena calidad.
No obstante, al igual que las otras marcas, esta compañía dispone de un amplio abanico de smartphones de todas las características y precios.
Esta compañía cuyo principal beneficio proviene en un 95% de la venta de Smartphones, ya se encuentra fabricando otros productos y en la actualidad está buscando recaudar en torno a los 40.000 – 50.000 millones, lo cual le daría una valoración que la colocaría como la segunda empresa de smartphones Android más valiosa del planeta, únicamente por detrás de Samsung.
¿Cuál es el secreto de Xiaomi?
¿Por qué Xiaomi gana más dinero vendiendo a un precio más bajo que otras compañías con precios más altos y que aún así pierden dinero?.
Según su CEO, Lei Jun, esta compañía obtiene un gran beneficio, en primer lugar por su aceptación en el mercado chino. Y en segundo lugar, y no por ello menos importante, obtiene un gran beneficio al reducir los costes de comercialización. La mayor parte de sus ventas provienen del boca a boca, y usan perfectamente los canales que les ofrece la red, siendo Amazon uno de sus mayores promotores en Occidente.
[ Nota de GIP: esta es la Clave de los Negocios del siglo XXI, vea contenido relacionado aquí ]
Está claro que por ahora es una empresa muy pequeña si la comparamos con el beneficio del gigante Apple, que hizo 37.000 millones de beneficio el año pasado. Pero Xiaomi, al igual que Lenovo, van por muy buen camino y se están abriendo un hueco entre los gigantes, ya que han encontrado la fórmula para hacer rentable la empresa en un tiempo récord.Sin duda, Xiaomi promete dar mucha guerra en el mundo de los teléfonos inteligentes.
Un error que las personas están cometiendo en las entrevistas de trabajo hoy día, y que es muy sencillo de evitar
Por A.Carlos González.
Jessica Liebman es la jefa de redacción de Business Insider y la responsable de contratación en el área de redacción.
Ella está constantemente conociendo y entrevistando candidatos de todos los niveles, desde los pasantes hasta los editores de alto nivel, y en su opinión, hay un error Nº 1 que en la actualidad la gran mayoría tienen en común.
Según Liebman, todos ellos están metiendo la mata en algo que para ella es muy importante cuando se trata de conseguir un trabajo; el agradecimiento por correo electrónico.
Jessica Liebman
Liebman dice que ella pasa 30 minutos de su tiempo con cada candidato, en ocasiones en las propias oficinas de Business Insider, otras veces a través de Skype y otras veces se trata de una entrevista telefónica para hacer una primera ronda de selección rápida.
Los candidatos que se olvidan de hacer un seguimiento de esta entrevista de trabajo, y no enviar al día siguiente un correo para dar gracias y reiterar su interés, están perdiendo una gran oportunidad.
No es nada complicado hacerlo, e incluso se aconseja que el correo sea lo más corto posible.
¿Qué ventajas tiene enviar este correo de agradecimiento y qué se debe poner?
Entre las mayores ventajas, se encuentra el que una persona que ha entrevistado a decenas de candidatos, te recuerde. El correo únicamente debe decir o mostrar algo tan sencillo como:
Gracias por la entrevista o hablar conmigo.
Estoy interesado y quiero este trabajo.
Por qué soy perfecto para ese trabajo.
Las desventajas de no enviar ese correo de agradecimiento:
Se podría suponer que no tienes tanto interés en obtener este trabajo (o quizá un interés muy «justito»), y existe una probabilidad mayor de que el entrevistador se olvide de ti.
Un ejemplo de correo de agradecimiento sencillo podría ser:
«Hola, soy ******* y quería agradecerle su amabilidad y el tiempo que me ha dedicado en la entrevista de trabajo de hoy. Tras conocerle y conocer mejor su empresa, estoy aún más interesado en trabajar en su compañía, pues creo que encajaría perfectamente en su cultura de empresa y que podría realizar mi trabajo acorde a sus expectativas. Deseoso de trabajar con ustedes, reciban mi más afectuoso saludo.
Lo cierto es que no cuesta nada hacerlo, y ciertamente puede tener resultados positivos.