El mundo después del 2008

noviembre 16, 2014

Cómo la crisis financiera modificó el sistema mundial

Por Jorge Castro.

El mundo después del 2008, según un flamante libro de Martin Wolf.

La causa fundamental de la crisis financiera internacional de 2007/2008 –señala Martin Wolf, probablemente el principal comentarista económico y financiero del mundo– fue el aumento excepcional del ahorro mundial; y su mayor consecuencia fue el boom de crédito en los países avanzados, ante todo EE.UU., que resultó la causa inmediata de la caída de Lehman Brothers, que desencadenó la crisis financiera internacional, y se convirtió en el nuevo punto de partida de la historia del mundo.

Este fenómeno central se reveló en los países avanzados a través de la caída vertical de las tasas de interés reales, que se derrumbaron a 0% casi de inmediato, mientras que las tasas activas alcanzaron un piso semejante en los siguientes 6 meses, nivel que mantuvieron en los siguientes 6 años.

De inmediato, el gasto público aumentó muy por encima del ahorro del sector, como forma de prevenir una situación de depresión generalizada en el mundo avanzado.

Las tres grandes transformaciones de la economía mundial que provocaron la crisis son las siguientes: la conversión del capitalismo en un sistema mundial unificado a partir del colapso de la Unión Soviética (1991), cuya consecuencia fue la desregulación generalizada del proceso económico y ante todo del sistema financiero; luego, la aceleración de la revolución tecnológica de la información, que intensificó la integración del sistema; por último, y como parte principal de lo anterior, la emergencia de China/Asia al primer plano de la economía internacional.

Esto implicó un cambio fundamental en el balance mundial entre el ahorro y la inversión, con la República Popular convirtiéndose en la primera exportadora global de capitales a partir de 2001.

Este fue el elemento que desencadenó la fenomenal caída de las tasas de interés reales; y que provocó, en el punto de crisis de septiembre de 2008 (caída de Lehman Brothers), el colapso de la demanda de ahorro en los países avanzados.

El superávit de cuenta corriente de China y el déficit de cuenta corriente de EE.UU. –ambos de carácter simétrico– crecieron cinco veces con relación al producto mundial entre 1996 y 2006. El primero ascendía a US$232.000 millones (11% del PBI) en 2006, y el segundo a -6% del producto (US$800.000 millones).

La salida de la crisis –lo que se denomina “solución” en términos individualistas y voluntarios– tiene las mismas características e igual naturaleza que la crisis que le dio origen.

Ha sido una crisis global, provocada por la integración del sistema, a su vez consecuencia de acontecimientos geopolíticos (caída de la Unión Soviética) e impulsada por la aceleración del cambio tecnológico.

El primero de esos cambios ha sido la completa integración y desregulación del sistema financiero internacional, fenómeno irreversible, tecnológicamente fundado.

Este sistema es un fenomenal creador de crédito, y por lo tanto de riesgo, con una magnitud y celeridad incomparables en términos históricos. Por eso, el sistema financiero global que ha surgido es intrínsecamente inestable, y los intentos de hiperregulación de un país determinado –EE.UU., por ejemplo– crean una falsa certidumbre y provocan futuras crisis, por definición globales.

La regla en el capitalismo es la siguiente: para que la economía crezca a una tasa elevada y sustentable, necesita disponer de un nivel de crédito que aumente a un ritmo sustancialmente mayor que el del PBI nominal. En caso contrario, el riesgo es enfrentarse a una situación de “estancamiento secular”, al menos en los países avanzados.

Wolf advierte que la única manera de que la regulación financiera adquiera un carácter más global es que el sistema financiero internacional crezca mucho menos; y esto es imposible tecnológicamente.

De ahí que el intento de segmentar el sistema financiero internacional en diversas estructuras nacionales o regionales no sea una opción, sino una imposibilidad material de raíz tecnológica. Sostener que la segmentación financiera es una opción tiene el mismo significado que afirmar que la globalización es “una ideología entre otras”.

La cuestión es admitir que el sistema financiero global es inestable por naturaleza, dotado de una tendencia endógena a las crisis periódicas; y que la posibilidad de establecer un sistema global de supervisión que limite el número e intensidad de las crisis depende del surgimiento de una autoridad política mundial.

Esta necesidad surge en el momento en que el sistema mundial experimenta una transición histórica fundamental, entre una estructura de poder que queda atrás –hegemonía unipolar de EE.UU.– y un nuevo sistema de poder con actores y protagonistas del mundo emergente, China en primer lugar.

La idea de que el sistema tiende al equilibrio y que las crisis son episodios exógenos, previsibles y “solucionables”, tiene un carácter notoriamente ideológico.

El cambio del sistema mundial provocado por la crisis de 2008 ha modificado al mundo en una triple dimensión: ante todo, en la realidad del funcionamiento de la economía mundial; luego, en lo que se piensa sobre el mismo; y por último, en la línea de acción a desarrollar (estrategia de crecimiento económico).

Respecto a lo primero, hay que advertir que los países avanzados, con excepción de EE.UU. en los últimos dos trimestres, crecen ahora por debajo de su potencial.

En cambio, los países emergentes, encabezados por China, se expanden después de 2008 sobre la base de su demanda doméstica, pero no pueden repetir, en las condiciones del mundo actual, la estrategia de desarrollo económico que ejecutaron previamente sobre la base del aumento incesante de las exportaciones manufactureras.

Lo fundamental de la crisis financiera internacional 2007/2008 es que ha provocado el traslado del eje del proceso de acumulación global de los países avanzados a los emergentes.

Así, entre 2007 y 2012, el PBI de los países avanzados aumentó 2,4% en términos reales (EE.UU., 2,9%; Eurozona, -1,3%), mientras que los emergentes crecieron 31% y China 56%; y por eso la República Popular se ha convertido en la primera economía del mundo (PBI chino 2014: US$17,039 billones/PPP).

Lo esencial, dice Martin Wolf, es cambiar la forma de pensar frente a un mundo que se ha modificado irreversiblemente, lo que significa que las categorías “nacionales” han quedado atrás y también los paradigmas “occidentalistas”, basados en la primacía de EE.UU.

La clave de la nueva época histórica es que se ha ingresado en un tiempo dominado por la instantaneidad, en la que el futuro se ha tornado presente.

Fuente: Clarín, 16/11/14.

banner Jorge Castro 01

.

¿Cuál es la mejor hora para irse a dormir?

noviembre 15, 2014

¿Cuál es la mejor hora para irse a dormir?

Muchas personas se categorizan a sí mismas como madrugadoras o lechuzas, pero incluso ellas pueden tener problemas para encontrar el momento óptimo para irse a dormir. Un experto, Rafael Pelayo, profesor clínico de la división de medicina del sueño de la Escuela de Medicina de Stanford, explica el secreto de elegir la hora de acostarse y por qué los niños de 8 años son quienes mejor duermen.

El cerebro hace tic-tac

reloj 03 El núcleo supraquiasmático (NSQ), es la parte del cerebro donde los nervios ópticos se entrecruzan (cerca del hipotálamo), dice Pelayo. Hace un pequeño ruido, explica, llevando la cuenta del tiempo en unas 24 horas y 10 minutos diarios. “Es lo que nos obliga a sentirnos somnolientos cuando anochece”, dice. De hecho, este reloj interno es tan importante que recibe un mejor suministro de sangre que cualquier otra parte del cerebro, y es casi imposible destruirlo, incluso en un derrame cerebral. “Hay una necesidad muy básica de que podamos predecir el tiempo”, sostiene el especialista. Los humanos son diurnos, y los adultos normalmente no duermen de forma “aleatoria”.

Siempre alerta

Sin embargo, los niveles de alerta de los humanos no son constantes, advierte Pelayo. “La gente cree que el sueño es como la gasolina, que por la mañana, luego de dormir bien, uno está más alerta porque tiene el tanque lleno, pero no es así”, asegura. Debido a nuestra larga línea de evolución, los humanos han desarrollado patrones de sueño y alerta para atender nuestras necesidades de supervivencia. “La gente está más alerta a media mañana y justo antes de irse a dormir; estamos menos alerta al final de la tarde, cuando los días son más calurosos y era menos probable que los leones nos atacaran”, sostiene, y agrega que esto explica por qué mucha gente siente sueño después de almorzar, pero no luego del desayuno. Cuando el día está más avanzado, dice, todos los humanos tienen un segundo período de alerta, unas dos o tres horas antes del tiempo de irse a dormir.

El ciclo del sueño

El ciclo de sueño de 90 minutos también evolucionó a partir de la necesidad de estar alerta en ciertos momentos de la noche. “Se supone que los humanos tienen un leve despertar cada 90 minutos durante 20 o 30 segundos, dan un vistazo, se aseguran de que todos están bien, y luego se vuelven a dormir”, dice Pelayo. Ese es el motivo por el cual las madres pueden dar de mamar durante la noche y luego volver a dormir. “Si estás cómodo en la cama y te empiezas a preocupar por si la puerta está cerrada con llave, a la larga la necesidad biológica de dormir te superará. Pero después de tres o cuatro horas, te despertarás e irás a chequear la puerta”, dice. Esa necesidad de sentirse seguro está muy arraigada, y tener un ambiente seguro es la mejor forma de comenzar el proceso de irse a dormir.

Serenidad, ahora

Hay un viejo refrán que dice: “Una hora de sueño antes de la medianoche vale por dos horas después de la medianoche”, pero Pelayo asegura que es totalmente falso. “Es un error irse a la cama demasiado temprano”, sostiene. “Intentar dormirse cuando el cuerpo quiere estar despierto es como nadar contra la corriente”.

En cambio, una buena estrategia, según el especialista, es fijar la hora de despertarse y restringir el tiempo en la cama a su cantidad de sueño habitual (que quizás no sean las ocho horas que suelen citarse). “Restringir la oportunidad de dormir de hecho podría hacer que uno vaya a la cama más tarde pero el impulso biológico de dormir lo ayudará a dormirse más rápido y más profundo”, agrega.

Según esta ecuación, “el horario ideal para irse a dormir debería ser alrededor de 10 a 15 minutos antes del momento en que uno quiere quedarse dormido”, dice el médico.

Quienes mejor duermen en nuestra sociedad, dice, son los niños de 8 años, que aún tienen reglas para los horarios de sueño y se van a la cama sin preocupaciones. Para dormir como uno de esos niños serenos, dice Pelayo, hay que “poner la mente a descansar, decir que el día terminó, no pasar mucho tiempo en la cama y siempre, siempre levantarse a la misma hora por la mañana”.

Fuente: The Wall Street Journal, 02/11/14.

.

El INDEC sigue mintiendo

noviembre 15, 2014

Con nuevo jefe, en el Indec volvieron a subestimar la inflación

Por Martín Kanenguiser.

El índice de precios al consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) volvió a subestimar la inflación, al registrar una suba en octubre del 1,2% frente al 2,25% promedio de las consultoras privadas y el 1,9% medido por la ciudad de Buenos Aires.

Se trató del primer dato difundido durante la gestión de Norberto Itzcovich, que pasó del cargo de director técnico a jefe del Indec, en reemplazo de Ana Edwin, aunque ambos han estado al frente del organismo desde el inicio de la manipulación de las estadísticas públicas, en 2007.

También el relevamiento de la ex directora del IPC hasta ese momento, Graciela Bevacqua, arrojó un incremento del 1,9% el mes pasado.

no-al-fraude-estadistico Así, la inflación del IPC nacional urbano acumula desde diciembre de 2013 una suba de 21,3%, mientras que para el IPC Congreso, que reúne el promedio de los pronósticos de las consultoras privadas, llegó al 33,2%, similar al IPC porteño, elaborado por la Dirección de Estadística de la ciudad de Buenos Aires.

Todavía no se conoce el dato interanual del IPC-NU, que arrancó en enero, mientras que el IPC Congreso arrastra 41,2%; el IPC porteño, 39%, y el de la provincia de Neuquén, hasta septiembre, un 42,7 por ciento.

En cuanto a los resultados de octubre del Indec, alimentos y bebidas arrojó una suba del 1%, mientras que en el índice de Bevacqua este rubro creció 1,5%; en indumentaria las subas fueron del 1,7% y 3,9%, respectivamente; en vivienda y servicios básicos, 2,1% y 2,2%; equipamiento y mantenimiento del hogar, 1,4% y 3,5%; atención médica y gastos para la salud, 2,5% y 2%; transporte y comunicaciones, 0,6% y 1,5%; esparcimiento, 0,7% y 1,2%; educación, 0,6% y 0,7%, y otros bienes y servicios, 0,9% y 1,8%, respectivamente.

A principios de 2013, el FMI aplicó una moción de censura al Gobierno por la desconfianza generada por los datos de crecimiento económico e inflación del Indec, que no fue levantada pese a que el Gobierno presentó a principios de año los nuevos indicadores. Esa sanción es la que ha llevado a un grupo de países, como Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña y Japón, a mantener su decisión de bloquear los créditos al país en el Banco Mundial y en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hasta que se normalicen las estadísticas.

El diputado Federico Sturzenegger, de Pro, reaccionó en Twitter tras conocerse el resultado del Indec: «Dijimos que la inflación Indec en promedio había sido 1% por debajo de la real. Este mes volvió a darse: la inflación del Congreso fue del 2,25 y la del Indec del 1,2 por ciento».

Esta semana, Itzcovich había ironizado en una nota publicada en Ambito Financiero diciendo que la inflación de las consultoras se asemejaba a la de los ricos, sin tomar en cuenta la baja credibilidad que tiene el organismo que conduce, aun para los centros de estudios ligados al kirchnerismo, como la consultora Equis, de Artemio López, y el Cifra, de la CTA oficialista, de Hugo Yasky.

Por otro lado, la mayoría de los datos que publica el Indec han perdido todo realismo, y desde fines de 2013, cuando asumió al frente del Ministerio de Economía Axel Kicillof, se han dejado de publicar los datos de pobreza e indigencia.

Fuente: La Nación, 15/11/14.

.

Papá presidente, Hijos millonarios

noviembre 15, 2014

Cómo ser la mujer más rica de África: tener un padre presidente

Por Javier Martin.  [El País]

LISBOA.- Hay mandamases con problemas para llenar de allegados un taxi y otros que necesitan un estadio. Isabel dos Santos es de estos últimos. Al Mundial de Brasil llevó 600 invitados.

angola banderaDicen que a su boda con Sindika Dokolo, coleccionista de arte e hijo de un empresario de diamantes, acudieron 800 comensales, entre ellos un puñado de presidentes africanos. Dicen que es la mujer más rica de África, y la revista Forbes lo corroboró el año pasado, aunque el volumen de su riqueza es difícil de contabilizar: entre 2000 y 4000 millones de euros.

Nacida en 1973 en Bakú (Azerbaiján, en la ex Unión Soviética), es la primera hija de José Eduardo dos Santos, presidente de Angola desde 1979. El entonces militante del Movimiento Popular de Liberación de Angola, hasta 1975 colonia portuguesa, recibía en aquella ciudad adoctrinamiento ideológico y educativo y luego se graduó en ingeniería petrolera y comunicaciones por radar. Allí conoció a la ajedrecista rusa Tatiana Kukanova, la primera de sus tres esposas. De su relación nació Isabel, primera hija de los siete descendientes reconocidos del presidente.

Cuando se separaron sus padres, Isabel se fue con su madre a Londres, donde cursó ingeniería en el King’s College. Allí conoció a su futuro marido, Sindika Dokolo, con quien se casó en 2002.

Para entonces, Isabel llevaba cinco años con su primer negocio, un bar. Pero no fue con un night club en la bahía de Luanda cómo Dos Santos se convirtió en la mujer más rica de África. Los beneficios de las tragos no dan para tener, en 15 años, bancos, cementeras, televisiones, gasolineras o lanzar, esta semana, una oferta de 1200 millones para comprar los derechos de voto de Portugal Telecom SGPS en la operadora brasileña OI.

El periodista angoleño Rafael Marques, encarcelado en 1999 por sus críticas al régimen, publicó el año pasado en Forbes el artículo «La niña de papá: cómo una princesa africana consiguió 3000 millones en un país que vive con dos dólares al día».

Según Marques, los grandes negocios de Isabel dos Santos se fraguan de dos formas: participando en una empresa extranjera que necesita permisos para abrirse camino en Angola o a través de una empresa concesionaria, creada por decreto del padre.

La ideología socialista que aprendió Eduardo dos Santos en la Unión Soviética le duró hasta fines de los 90, en los estertores de la guerra civil, cuando ya llevaba casi dos décadas al frente de la nación. Entonces abrazó el capitalismo y comenzó a firmar concesiones al capital privado extranjero para la explotación de minas, telefónicas y bancos, un mercado virgen en un país con inagotables recursos naturales.

El país crece a niveles inéditos, aunque el 70% de la población vive con menos de dos dólares diarios, y, según la organización Transparency International, sólo hay en el mundo 10 países más corruptos que Angola (puesto 168 de 178 países analizados).

Diamantes sospechosos

Después del night club, uno de los primeros negocios de Isabel dos Santos fue el del diamante. El presidente-papá creó Endiama, empresa pública para la explotación de piedras preciosas, y su hija apareció como propietaria del 25% de la sociedad. A raíz del escándalo provocado por la película Diamantes de sangre, basada en el libro de Marques, Isabel transfirió la propiedad a su madre.

El país comenzó entonces a crecer a buen ritmo, así que el cemento fue un bien de primera necesidad, más aún, un bien estratégico nacional. La cementera Cimangola pasó a ser controlada por la «hijísima».

Portugal queda pequeño para los escasos, pero grandes, empresarios nacionales, como Américo Amorim.

El rey mundial del corcho vio en Angola una oportunidad de nuevos negocios. Se repitió entonces el guión: la presidencia de Angola da licencia a un banco privado, el BIC. Amorim puso el dinero, y entre los accionistas, con un 25%, apareció Isabel dos Santos. Como también es habitual, acaban mal, y finalmente Amorim le vendió su parte a la angoleña, que ya tiene el 42,5% del mayor banco del país. Consolidada en Angola, y con dinero real, pudo dar el salto a otros países africanos (está en Namibia) y europeos. Dos Santos posee el 20% del portugués BPI.

Amorim amplió sus negocios a otras áreas angoleñas de innegable futuro, como el petróleo y el cemento. Creó Amorin Energia, el 55% de la familia y el 45% de Dos Santos, formalmente el holding holandés Esperanza. A través de esa sociedad empezó a controlar la petrolera portuguesa Galp, donde Dos Santos obtuvo directamente un 7%. A esa altura, ya era la mujer más poderosa de Portugal, moviendo hilos en la banca, la energía, los medios y las telefónicas.

Isabel Dos Santos rechazó las insinuaciones de que sus negocios van muy relacionados con los 35 años de presidencia de su padre. Una de sus escasas exposiciones a los periodistas fue el pasado año en un almuerzo con Tom Burgis, del Financial Times. Aparte de los 250 euros que le costó al diario la pescadilla con patatas, Dos Santos le recordó que a los seis años vendía huevos y que gente bien relacionada hay mucha, pero que sepa hacer negocios, poca.

Madre de tres hijos, atribuyó el éxito de sus negocios a su formación en matemáticas e ingeniería. Más concreto es su marido, que se explayó en una entrevista a la televisión angoleña sobre las virtudes de su esposa: «Es muy tranquila, le gusta tener una perspectiva a largo plazo. Posee tres cualidades que la convierten en la gran fuerza de Angola: confianza en sí misma, estabilidad y ambición».

El País, SL.

Fuente: La Nación, 13/11/14.

CUALQUIER SIMILITUD CON LA ARGENTINA ES MERA COINCIDENCIA.

 

.

El Banco Espirito Santo deberá indemnizar a clientes

noviembre 13, 2014

El BES tendrá que devolver 2 millones invertidos en bonos de Lehman Brothers a 31 clientes

El banco omitió quiénes eran los emisores reales de los productos.

banco-espirito-santo.jpg

La Sala Civil del Tribunal Supremo ha condenado al Banco Espirito Santo a devolver a 31 clientes de Guipúzcoa dos millones de euros que invirtieron a través de la entidad en bonos emitidos por Lehman Brothers y el banco islandés Kaupfthing.

El alto tribunal estima el recurso de los clientes y anula la sentencia de la Audiencia de Guipúzcoa, que había absuelto al banco.

De este modo, se repone en todos sus extremos la sentencia inicial del Juzgado de Primera Instancia número 7 de San Sebastián, que anuló los contratos de Seguros de Vida (que fueron la forma que adoptaron las inversiones) y condenó a la entidad a devolver el dinero inicial invertido a los 31 afectados.

Aunque los bonos que se vendieron correspondían a Lehman Brothers y a Kaupfthing, en la presentación de los productos que se mostraba a los clientes, los responsables del Banco Espirito Santo omitieron quiénes eran los emisores reales de los productos.

No eran inversores cualificados

El Supremo ve fundamental que los clientes no fueran inversores cualificados y destaca que el banco no les informó adecuadamente «del considerable riesgo asociado a la operación (que llamativamente se calificaba como ‘seguro de vida’)».

También destaca que solo en algunos documentos contractuales «muy accesorios», que no fueron entregados con la necesaria antelación, se hacían «puntuales referencias, en el seno del amplío condicionado general, a la existencia de riesgo».

La sentencia no considera admisible el argumento del banco de que los datos que no suministraron a los clientes, como la identidad de los emisores de los bonos y su alta calificación por las empresas de rating en 2005-2007, antes de que tanto Lehman como el banco Kaupfthing quebraran, eran incluso más favorables para la inversión.

Banco Espirito Santo logoEn este sentido, el Tribunal Supremo subraya que los clientes deberían haber sido quienes, contando con la información exigida por la normativa del mercado de valores, «decidieran si dichos emisores les resultaban fiables, especialmente después de que se les suministrara información completa y clara sobre el riesgo de pérdida de su inversión que iba asociada a la insolvencia de esas empresas extranjeras, sin que existiera fondo de garantía que respondiera de tales pérdidas».

La intervención del BES, en agosto de este año, llevó a la división de la entidad en dos partes el pasado agosto: una con sus activos tóxicos, que conserva el mismo nombre, y otra bautizada como Novo Banco, que aglutina los activos saludables y a la que se recapitalizó con 4.900 millones de euros.

La nueva entidad es propiedad del llamado Fondo de Resolución, creado con aportes del sistema financiero portugués y un crédito público procedente de los fondos de la troika acreedora.

Fuente: eleconomista.es – 12/11/14.

.

Más viudas y más huérfanos

noviembre 12, 2014

¿Y de los huerfanitos qué?

Enrique GonzálezNo es ningún secreto, que la población española camina hacia la ancianidad. Son muchos los especialistas demográficos que han realizado estimaciones sobre la evolución del envejecimiento de nuestra población, y sus conclusiones ponen los pelos de punta.

En el informe de los expertos sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones, ya se avanzaban unas cifras de pensionistas de más de 15.000.000 de personas para el año 2.049 y se han realizado análisis de múltiples aspectos en relación con las causas y las soluciones que pueden aplicarse para intentar remediar ese problema, que a futuro, va a poner en jaque el sistema público de pensiones, el sistema de salud, el sistema de protección social, y los más agoreros, la viabilidad de España como país de ancianos.

Desde la más absoluta inconsciencia, los partidos políticos, miran para otro lado, sea cual sea su sesgo y color; sencillamente no les interesa un problema que ven incierto, lejano, y que cualquier intento de remediarlo traerá costes que no quieren asumir en lo económico, en lo social, y en lo electoral.

Mientras tanto nuestra pirámide poblacional se eleva y va tomando formas, que según pasa el tiempo, tiende y se va pareciendo cada vez más al hongo de una explosión nuclear. Hay en esto una diferencia notoria, las explosiones nucleares matan a muchos en un instante, nuestro proyecto de hongo nuclear poblacional, nos dejará morir a todos poco a poco, paulatina e inexorablemente, pero cada vez peor.

¿Qué tiene esto que ver con el mundo del seguro?

¡Si estamos haciendo relativamente bien las cosas!.

Estamos volcados en el proyecto de conseguir que el general de la población contrate una jubilación privada complementaria a la pensión pública. Hacemos, con esfuerzo y elevado coste, importantes campañas anuales para que toda la ciudadanía, como se dice ahora, suscriba su plan de pensiones privado, su PPA, su PIAS, su EPSV si es residente fiscal en el País Vasco, y ahora tan pronto se apruebe la reforma fiscal, nos lanzaremos a la caza y captura, para que los españolitos suscriban su PALP 5 años. Quién sabe, quizá hasta sea posible que se consiga un éxito relativo y además consigamos que mejore la fiscalidad de todos estos ahorros finalistas.

seguro-de-vida-13Alguno pensará que lo expuesto, nada tiene que ver con huerfanitos, y tiene razón, pero no, ni he perdido el hilo, ni erré en el título, y además, tiene que ver con el seguro. Matizándolo más, con el seguro de riesgo exactamente; cuyas últimas cifras de 2014 se han hecho públicas recientemente.

No entraré en su comentario, ya las expuso y comentó ampliamente ICEA, y aun cuando no estuve presente, seguro que lo hizo mucho mejor y de forma más razonada de lo que podría hacerlo yo desde aquí.

Lo que me llama la atención es la distancia, estratosférica, que hay entre el ahorro y el riesgo en el sector asegurador vida en España; no solo en volumen de primas, que es razonable la distancia, sino en el volumen del número de contratos. Es como si a los españoles solo les preocupase la jubilación, que no el riesgo.

Quizá, la población en general no percibe la mortalidad, ni la invalidez en sus diferentes grados. No se da cuenta que de la masa de nacidos en un año, en otro y en todos sucesivamente, son pocos los que llegan a la edad de jubilación; ciertamente ahora llegan más que hace 40 años y más que hace 100 años, pero con todo y con ello, son muchos más los que no llegan y se quedan en el camino, que los que si consiguen alcanzar los 65 años, y serán menos aun, los que consigan llegar a la jubilación a los 67 años.

Si a ello añadimos, que la tasa de natalidad esta por los suelos, tenemos la más baja de la UE, y estamos casi por debajo de la tasa de reemplazo generacional.

La edad de las primíparas es cada vez mayor, que los padres primerizos, ya sea por economía o por deseo de disfrute de otras actividades de la vida, ha experimentado un fuerte tirón hacia edades más altas. Que para más “ inri”, de la mano de las segundas y terceras nupcias después de un divorcio, o de una disolución de pareja estable, se llega a la formación de nuevas parejas, de edad demasiado dispersa, y de la que advienen padres que están edad de abuelos más que de padres.

Ello me lleva a pensar, que a futuro el numero de huérfanos y viudas, aumentará, pues los nuevos padres tienen fuertes probabilidades de no ver llegar a sus últimos hijos a la mayoría de edad.

Frente esta realidad social, ¿Cómo es posible que no se dispare la suscripción de seguros de vida riesgo? . Las viudas, y me refiero a ellas por aquello de que los viudos son escasos y cada dia lo serán más por la dispersión de edad con sus nuevas parejas, incluso las que pueden acreditar convivencia como pareja de hecho, son candidatas a una pensión pública de viudedad, que pese a sus limitaciones, ofrecen una posibilidad de seguir adelante, pero las pensiones de orfandad públicas, no dan para mucho y son breves, demasiado breves.

¿Cuánto cliente de pensiones y de productos de ahorro para la jubilación hay sin un seguro de vida riesgo medio decente?, ¿Cuantos hogares familiares, podrán mantener un nivel de vida asimilable al que tenían antes del fallecimiento de su pareja?, ¿Cuantos futuros huérfanos podrán seguir adelante con sus estudios sin más que pensión de orfandad publica?

En el mundo del seguro hay soluciones de garantías de riesgo, en capital y en renta, para mitigar ampliamente ambas situaciones, pero no están extendidas entre la población en el mismo nivel popular de dispersión que las de ahorro. ¿Lo estamos haciendo bien? ¿Quizá las posibles dificultades de suscripción y el nivel de la prima media de estos contratos nos lleva a frenar en la oferta?

Queda mucho por hacer en la comercialización de los seguros de vida riesgo, cierto grado innovación y renovación de la oferta ayudaría, pero la concienciación mediante campañas, como se hace en pensiones y ahorro, creo que conseguiría avances.

Lo cierto es que si la población no toma conciencia de que llegar a la jubilación es un éxito, que pocos alcanzan, que es una carrera en la que muchos caen pero los olvidamos con presteza, nuestros huerfanitos, que serán más, también lo llevaran peor.

¿Reaccionaremos todos?

– Enrique González es Actuario.

Fuente: Community of Insurance, 07/11/14.

Más información

.

El Lavado de Dinero y la Ética Corporativa

noviembre 11, 2014

Directores con más “ética” o bancos más pequeños

Las fallas de cumplimiento que durante los últimos años han motivado en Estados Unidos enormes multas contra empresas financieras están generando nuevas presiones para que todos los actores de la estructura antilavado –incluidos los reguladores- tomen en cuenta un importante elemento que parece haber abandonado a la industria financiera global: la ética corporativa.

     La actitud “riesgosa” del negocio financiero ha generado un nerviosismo generalizado en Estados Unidos, donde los reguladores bancarios están exigiendo a las juntas directivas una actitud de mayor compromiso.

     En octubre el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley, advirtió que si los grandes bancos no aplican cambios significativos para mejorar el cumplimiento de las leyes, se aumentará la presión para que las grandes entidades se dividan en unidades con operaciones más pequeñas.

 bancos-01    “La inevitable conclusión a la que se llegará será que sus empresas son demasiado grandes y complejas para ser gerenciadas de forma eficaz. En ese caso, las preocupaciones por mantener la estabilidad financiera nos indicarán que sus empresas necesitan ser reducidas y simplificadas drásticamente para que puedan ser gestionadas con eficacia”, dijo Dudley a los directores de los principales bancos del país.

     En agosto de este mismo año, la Red de Control de Crímenes Financieros (FinCEN por sus iniciales en inglés), mediante la Recomendación FIN-2014-A007 de fecha 11 de agosto, indicó que “el liderazgo de una institución financiera es responsable del desempeño de todas las áreas de la organización, incluida la de cumplimiento de la Ley de Secreto Bancario (LSB)”. La junta de directores, altos ejecutivos, gerentes, dueños y operadores son responsables del cumplimiento y de “crear una cultura de cumplimiento en la institución”.

La “lista negra” de empleados

El funcionario acompañó sus críticas con una serie de medidas que los reguladores pudieran estar considerando como “buenas prácticas” dentro de la industria financiera para impulsar gestiones con más ética.

     Una de las propuesta es la creación de un “bono por desempeño”, mediante el cual los directores deberán pagar una porción de las multas aplicadas a las empresas por incumplimiento antilavado o violación de sanciones. La idea es que no solo los accionistas paguen por las malas decisiones de la gerencia. «En otras palabras, en el caso de una cuantiosa multa, la alta dirección y los ejecutivos de riesgos perderían sus bonos de rendimiento«, precisó Dudley.

     Otra propuesta revolucionaria es la creación de una “lista negra” en la que se incluya a los profesionales de nivel medio que han sido despedidos por conductas por éticas o violaciones de procedimientos, para que no puedan ser contratados por otra empresa del sector.

     A juicio de Dudley, estas prácticas también deberían implementarse en la industria de los valores.

Críticas contra los reguladores

El sector regulador no se ha salvado de la presión, en este caso ejercida por políticos y expertos quienes han criticado la cercana relación que mantienen los miembros de la Reserva Federal con los ejecutivos bancarios.

     El pasado mes de septiembre, la senadora Elizabeth Warren declaró: «Cuando los reguladores se preocupan más por la protección de los grandes bancos que por proteger al pueblo estadounidense de los comportamientos riesgosos e ilegales en Wall Street, se pone en peligro toda nuestra economía. Aprendimos esto de la manera difícil en 2008«, cuando se produjo la crisis financiera más fuerte de los últimos 80 años en Estados Unidos.

     La presión ha motivado acercamientos entre el sector regulado y las autoridades, quienes el pasado mes de octubre tuvieron una reunión poco usual, en la que participaron los más altos ejecutivos de las instituciones financieras –por ejemplo, los directores de Barclays  PLC y Morgan Stanley- y funcionarios reguladores, como el gobernador de la Reserva Federal de Nueva York, Daniel Tarullo, el fiscal del Distrito de Manhattan, Cyrus Vance, el asistente del Fiscal General del Departamento de Justicia, Leslie Caldwell, entre otros.

     El encuentro se realizó durante todo el día a puerta cerrada, siendo esta la segunda ocasión en los últimos 6 años. El objetivo fundamental fue la búsqueda de un acuerdo para mejorar las prácticas corporativas y la cultura ética de la industria financiera para evitar las situaciones como las que motivaron las crisis financiera de 2008 y las millonarias multas impuestas a bancos estadounidenses y extranjeros.

Fuente: lavadodinero.com, 09/11/14.

La casa de Angélica Rivera

noviembre 11, 2014

Polémica por casa de primera dama empaña la presidencia en México

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, y su esposa Angélica Rivera el 16 de septiembre. Reuters

CIUDAD DE MÉXICO — Enrique Peña Nieto, quien ha construido una reputación de reformista, enfrenta dudas sobre un posible conflicto de intereses después de que el domingo se conoció que la primera dama tiene una casa de lujo a nombre de una empresa cuyo propietario ha ganado múltiples, y algunas veces controvertidos contratos con el actual gobierno y durante el mandato de Peña Nieto como gobernador del estado de México.

mexico-banderaLas revelaciones, publicadas por primera vez en Internet por una destacada periodista mexicana, aparecen solo días después de que el gobierno cancelara de manera abrupta un proyecto de US$3.700 millones para construir un tren de alta velocidad que había otorgado a un consorcio liderado por capital chino y que incluía a una firma de construcción con lazos a la empresa que posee la escritura de la casa de la primera dama, Angélica Rivera.

El título está a nombre de una empresa llamada Ingeniería Inmobiliaria del Centro, según registros de propiedad revisados por The Wall Street Journal. La firma pertenece a Juan Hinojosa Cantú, dueño de Grupo Higa SA y su filial Constructores Teya, la cual ganó parte del contrato del tren de alta velocidad, así como varios grandes proyectos durante el periodo de Peña Nieto como gobernador entre 2006 y 2012, según registros públicos.

Eduardo Sánchez, un vocero de la presidencia, confirmó a The Wall Street Journal que la casa en cuestión, que tiene seis dormitorios y está en uno de los barrios más exclusivos de Ciudad de México, le pertenece a la primera dama, una ex estrella de telenovelas.

“La señora Angélica Rivera Hurtado… es económicamente solvente y contaba con recursos suficientes para adquirir estos inmuebles. La larga carrera profesional de la señora Rivera Hurtado le ha permitido consolidar su patrimonio personal”, dijo Sánchez. El vocero agrego que Rivera estaba pagando la vivienda a plazos. Cuando cancelara la última, la escritura pasaría a estar a su nombre.

Las revelaciones podrían dañar la reputación del presidente como un reformista. Los dos primeros años de Peña Nieto en el poder estuvieron marcados por una serie de cambios sobresalientes en la economía de México, que incluyeron la apertura de la históricamente cerrada industria energética, el debilitamiento de los poderosos sindicatos de maestros públicos y una mayor competencia en mercados como las telecomunicaciones.

“Parece ser corrupción o tráfico de influencias, es otro golpe a la imagen del presidente bastante fuerte”, dijo José Antonio Crespo, un analista político del centro de investigación de ciencias sociales CIDE, en Ciudad de México.

La casa podría generar preguntas sobre los lazos entre contratistas y el presidente en momentos en que el gobierno se embarca en proyectos de infraestructura de alto perfil, y abre el políticamente sensible mercado energético a firmas privadas.

Sánchez negó que fuese un conflicto de interés para la familia del presidente poseer una casa que fue comprada a un constructor. “Este tipo de arreglo es perfectamente normal con una inmobiliaria que tiene propiedades a lo largo y ancho del país”, agregó.

El vocero no quiso dar detalles sobre el precio que la primera dama había acordado pagar por la casa y señaló que bajo la ley mexicana parientes de políticos no están obligados a revelar sus activos.

Grupo Higa, con sede en el estado de México, no respondió a pedidos de comentarios.

Las revelaciones sobre la casa de la primera dama llegan días después de que autoridades federales dijeron que creían haber encontrado los restos de algunos de los 43 estudiantes desaparecidos que fueron asesinados e incinerados por un cartel de las drogas en el sudeste de México. La suerte de los estudiantes mantuvo al país en vilo y resaltó los constantes retos de seguridad de México.

La controversia por la casa también podría revivir para muchos mexicanos el recuerdo de escándalos de corrupción del pasado bajo gobiernos del Partido Revolucionario Institucional, o PRI, que gobernó el país durante 71 años hasta que perdió el poder en 2000. El PRI regresó a la presidencia en 2012 con Peña Nieto, un político telegénico que ha conseguido aprobar varias reformas de peso y ganarse con ello reconocimiento internacional.

“La gran reforma pendiente en el país es el imperio de la ley”, dijo Luis de la Calle, analista y ex negociador comercial del gobierno. “Desde los estudiantes hasta los políticos más importantes, el mensaje tiene que ser que las leyes se aplican a todos”.

La casa que es propiedad de la primera dama tiene un precio de mercado de US$7 millones, de acuerdo a una valoración independiente realizada por una empresa que contrató el equipo de reporteros encabezado por la periodista Carmen Aristegui, que dio a conocer la historia. La investigación de varios meses fue publicada el domingo en el sitio aristeguinoticias.com.

La residencia nunca ha sido incluida por el presidente en la declaración pública de sus bienes. Pero en un perfil de la primera dama publicado en 2013 por la revista de celebridades Hola, Rivera se refiere a la propiedad como su vivienda principal fuera de Los Pinos, la casa presidencial oficial.

“En nuestra casa llevamos la vida lo más normal posible”, dijo Rivera, citada en la edición de Hola de mayo de 2013. Refiriéndose a sus hijos, dijo: “Les he hecho ver que Los Pinos nos será prestado sólo por seis años y que su verdadera casa, su hogar, es aquí donde hemos hecho este reportaje”.

Ingeniería Inmobiliaria del Centro, la empresa que posee el título, fue incorporada legalmente el 13 de noviembre de 2008, un día después de que Peña Nieto y su esposa anunciaron su relación en un programa de televisión mexicano, según los documentos obtenidos por Aristegui.

El contratista compró el terreno de Sierra Gorda donde se encuentra la vivienda de la primera dama en noviembre de 2009, un mes antes de que el presidente y Rivera se comprometieran, muestran los documentos.

La casa fue construida por el arquitecto de Ciudad de México Miguel Ángel Aragonés. Su sitio web, aragones.com.mx, muestra fotos de la residencia, que fue terminada a fines de 2011, justo antes de la juramentación del presidente. El inmueble se llama Casa La Palma.

Los funcionarios federales deben presentar sus declaraciones actualizadas de patrimonio y activos a la Contraloría General cada año, incluyendo los de sus cónyuges y dependientes. Sin embargo, los cónyuges no están obligados a divulgar esos activos al público, dice Salvador Vega, un senador del opositor Partido Acción Nacional que lideró la Contraloría General de 2007 a 2011.

La ley dice que esto es sólo opcional, dice Vega, y agrega que ni a la esposa del presidente se le exige eso.

En 2010, el predecesor de Peña Nieto, Felipe Calderón, optó por divulgar públicamente los activos de su esposa, Margarita Zavala.

El senador Vega dijo que el gobierno modificó las reglas y el formato para la divulgación pública de las declaraciones patrimoniales anuales por parte de los funcionarios federales poco después de que Peña Nieto asumió el cargo en diciembre de 2012.

“Las nuevas reglas básicamente acotaron la información que se daba a conocer públicamente, incluyendo la valuación de las propiedades”, agregó Vega.

El Grupo Higa fue uno de los socios de la oferta ganadora del proyecto del tren de alta velocidad. Higa ganó varios grandes contratos durante el mandato de Peña Nieto como gobernador del estado de México.

La filial de Higa llamada Constructora Teya ganó un contrato por US$500 millones para construir un hospital público, mientras que otra empresa, Eolo Plus, que pertenece al propietario de Higa, alquiló aviones privados a la campaña presidencial de Peña Nieto, de acuerdo con copias de los recibos detallados por el organismo de control de la transparencia del gobierno de México.

—José de Córdoba y Juan Montes contribuyeron a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 10/11/14.

Denuncian penalmente a Cristina Kirchner

noviembre 10, 2014

Denuncian penalmente a Cristina por irregularidades en sus hoteles

A LA JUSTICIA.Stolbizer quiere que se investigue a la Presidenta y a algunos de sus funcionarios por el presunto delito de violación a los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.

La diputada Margarita Stolbizer presentó esta mañana una denuncia penal para que la Justicia investigue la presunta comisión de delitos de violación a los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.

atencion 02Los hechos a los que Stolbizer se refiere surgen del cotejo de información oficial y pública, que involucran de manera directa a la Sra. Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y al Ministro de Justicia Julio Alak, junto con otros funcionarios de la Inspección General de Justicia (IGJ).

La denuncia ha quedado radicada en el Juzgado Federal Nº 11 cuyo titular es el Dr. Claudio Bonadio. El Fiscal a cargo será el Dr. Carlos Stornelli.

Según Stolbizer, “del análisis de la Declaración Jurada Patrimonial de la Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner, surge como dato por ella misma aportado que es titular de acciones (sin que se mencione en qué cantidad o porcentaje de participación) de la Empresa HOTESUR S.A. Esa participación está valuada en $ 9.367.528.- y reconoce luego una deuda con la misma sociedad sin que se aclaren conceptos o razones de dicho endeudamiento”.

La sociedad Hotesur es la propietaria del hotel Alto Calafate, en Santa Cruz. Para la diputada, existen sospechas de que es un alojamiento “fantasma” que usó el matrimonio presidencial para hacer negocios turbios con el empresario más beneficiado con la obra pública, Lázaro Báez.

Además, indica que dicha sociedad adeuda la presentación en la Inspección General de Justicia (IGJ) de balances desde 2011, no se conocen los activos ni los pasivos de la sociedad anónima ni la conformación societaria actual, como tampoco quiénes integran el directorio en la actualidad, ya que también adeuda la inscripción de sus autoridades.

“Si bien en el Estatuto se determinó que cada tres años se renovaría el directorio, Hotesur SA nunca notificó cambios después del fallecimiento de Néstor Kirchner”, indicó Stolbizer tras su presentación.

Hotesur adeuda presentación de balances, conformación societaria y tasas, ante la Inspección General de Justicia (IGJ) correspondiente a los ejercicios 2011, 2012, 2013. La ley impone que las sociedades deben presentar sus balances en IGJ para que los terceros puedan conocer la realidad de la empresa (Si tiene deudas, cuanto tiene de deudas, cuanto tiene de activos, que negocios hicieron durante el ejercicio, que piensan hacer el ejercicio que viene, que pagaron, etc.)

Para la diputada del GEN, Margarita Stolbizer: La red de protección dentro de la Inspección General de Justicia (IGJ, dependiente del Ministerio de Justicia) llegó hasta la cúspide misma del poder.

“La consecuencia de este incumplimiento por parte de la sociedad de la Presidenta de la Nación y la complicidad de la IGJ, resulta crucial: si la Justicia le requiriere datos sobre Hotesur, la IGJ no posee los balances y el directorio -al menos en su registro formal- sería el de 2008, adeudándose nómina de Directorio 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013. La sociedad de la Presidenta no fue sancionada por la IGJ (como si ocurre con otras sociedades); ni siquiera se dio inicio a la ejecución de las tasas adeudadas”, detalló la diputada del GEN.

Fuente: clarin.com, 10//11/14.

Lavado de Dinero en el Banco Nación (BNA) sucursal New York

noviembre 10, 2014

El Banco Nación en Nueva York, envuelto en una causa de lavado de dinero

La sucursal del banco estatal ubicada en Park Avenue procesó más de 20.000 cheques de un cliente sospechoso en un esquema de corrupción, según The Wall Street Journal; la empresa investigada es una casa de cambio argentina.

El Banco Nación quedó envuelto en un caso de lavado de dinero en la ciudad estadounidense de Nueva York, informó hoy el diario The Wall Street Journal. El presunto esquema de corrupción investigado tiene como centro a una casa de cambio argentina, La Moneta, que operaba en Nueva York a través del banco estatal.

Según el artículo firmado por Ryan Tracy, la sucursal de Park Avenue del Banco de la Nación Argentina procesó más de 20.000 cheques entre 2005 y 2012 para ese cliente que, según una demanda presentada en el año pasado en la Corte Distrital de Estados Unidos por la Fiscalía de Montana, manejaba fondos ilícitos.

El diario aclara que «no hay ninguna señal de que el Banco de la Nación se enfrente a una investigación penal o de que tenía conocimiento de cualquier transacción sospechosa».

La trama

money laundering over whiteLa conexión entre el Banco Nación y el presunto esquema de lavado de dinero surgió cuando el Servicio de Impuestos Internos (IRS, la AFIP de Estados Unidos) y la Fiscalía de Montana se movieron para apoderarse de unos 45.000 dólares de una cuenta en el banco a nombre de La Moneta Cambio S.A., una casa de cambio con sede en la Argentina.

La Fiscal Federal Auxiliar Victoria Francis presentó una demanda civil en mayo de 2013 para congelar la cuenta. Según la denuncia, el presunto esquema de lavado era operado por Germán Coppola, un ciudadano argentino que, según los fiscales, trabajaba con La Moneta para mover alrededor de 60 millones de dólares a través de una red de empresas de Estados Unidos, entre ellas, una registrado en Montana, entre 2009 y 2011.

Según los documentos judiciales, Coppola negó haber actuado mal en el caso y está negociando un posible acuerdo con el gobierno.

Los abogados que representan a Coppola y a Francisco Pagano, propietario mayoritario de La Moneta, fueron consultados por The Wall Street Journal, pero prefirieron no hacer declaraciones, según el diario.

Coppola no tenía una cuenta en el Banco Nación, pero la actividad en las cuentas de La Moneta en ese banco «parece ser similar a la actividad experimentado en las cuentas de Coppola y parece ser consistente con el mercado del cambio de moneda en el mercado negro», afirman los fiscales en los documentos, también firmados por un investigador del IRS.

Los documentos judiciales revelan la existencia de una amplia red de empresas y cuentas. Según describe The Wall Street Journal, compañías presuntamente creadas por Coppola abrían cuentas bancarias y hacían depósitos, por lo general en forma de cheques firmados para la compañía desde terceras empresas. El origen de los fondos no está claro en los documentos presentados. Algunos de los cheques parecían ser de cuentas controladas por Coppola o de otros participantes en el presunto esquema, mientras que otros tenían un pequeño sello con forma de rana, una marca asociada con cheques del mercado negro, según los documentos.

Siempre según los documentos judiciales, las empresas de Coppola presuntamente movían los fondos fuera de Estados Unidos a través de transferencias a otras empresas, incluyendo a por lo menos dos conectados con el propietario de La Moneta.

Los fiscales dijeron que las cuentas de Coppola con al menos otros dos bancos fueron cerradas en 2010. La cuenta de La Moneta en el Banco Nación estuvo abierta desde 2005 hasta 2012, tiempo durante el cual la empresa depositó más de 20.000 cheques y transfirieron aproximadamente 24 millones de dólares a empresas o individuos en América del Sur, Europa y China.

La sucursal del banco estatal en Nueva York tenía un total de 364 millones de dólares en activos totales a fines de 2012, según una presentación ante los reguladores, es decir, la cuenta de La Moneta habría constituido una pieza importante de su negocio.

Dudas sobre la Fed

Según el diario económico, «la denuncia, de la que no se ha informado ampliamente, llega en medio de preocupaciones sobre la supervisión de la Fed, incluyendo su capacidad para acabar con la actividad financiera ilícita».

La actividad citada en la denuncia de mayo de 2013 tuvo lugar, en parte, en momentos en que el Banco Nación estaba bajo las órdenes de los reguladores de Estados Unidos de controlar las transacciones sospechosas, en medio de una campaña contra el lavado de dinero en el sistema financiero.

En 2007, la Reserva Federal y el regulador bancario del estado de Nueva York cerraron un acuerdo anti-lavado para asegurarse un control eficaz contra el blanqueo de dinero en la sucursal de Nueva York del Banco Nación. En 2010, los reguladores estadounidenses terminaron su acuerdo por escrito con el banco, una medida que indicó que las preocupaciones de los reguladores se habían sido disipadas.

Las transacciones citadas en la denuncia ocurrieron durante el período de mayor escrutinio de la Fed y continuaron por cerca de dos años, de acuerdo con el documento judicial. El presunto esquema de lavado de dinero ahora es objeto de una investigación penal, de acuerdo con otros documentos.

Fuente: lanacion.com, 10/11/14.

.

« Página anteriorPágina siguiente »