Entre Ríos: Finanzas Personales en el secundario
septiembre 3, 2016
Proponen la asignatura Finanzas Personales para los colegios secundarios de Entre Ríos
El proyecto de ley pretende brindar a los jóvenes entrerrianos conocimientos esenciales en materia económico-financiera.
![]() |
Joaquín La Madrid |
El diputado provincial por el Frente Cambiemos, Joaquín La Madrid, presentó un proyecto de ley que apunta a incorporar la asignatura “Finanzas Personales” a la currícula escolar correspondiente al nivel secundario de las escuelas públicas y privadas de la provincia de Entre Ríos. El proyecto de ley que impulsa La Madrid consiste en incorporar la asignatura a la currícula escolar que implicará la enseñanza de los conocimientos sobre ingresos y egresos; deudas y créditos; ahorro e inversión; planificación y administración personal del patrimonio; y sistemas de intermediación financiera, entre otros conocimientos. El proyecto ingresó con el número de expediente 21.443 y al respecto el legislador dijo: “Me gustaría que los alumnos de las escuelas de la provincia empiecen a educarse en la temática de las finanzas personales, para tener una economía saludable el día de mañana; para que les sirva en cualquier profesión u oficio al que se dediquen o tan siquiera para la administración de sus recursos personales”.
Consultado sobre los fundamentos de la iniciativa, el Diputado señaló que “toda persona necesita, para el buen desenvolvimiento de su vida diaria, contar con herramientas básicas de carácter económico-financiero. Todas las decisiones con contenido económico que una persona cotidianamente toma tienen que ver con las finanzas o la economía personal. A eso se suma la cantidad de información de los medios de comunicación referida a estas temáticas. En cualquier caso, las decisiones financieras afectan a toda actividad cotidiana: sea cual sea el segmento de edad, formación o nivel de renta en que se encuadren, todos los ciudadanos están destinados a gestionar sus finanzas personales”.
“Dada la importancia que este tema reviste, resulta crucial mejorar la cultura financiera de la población. Las carencias de este tipo de conocimientos, por básicos que sean, pueden conducir a que se adopten decisiones erróneas en la economía doméstica, con el consiguiente riesgo de causarles pérdidas patrimoniales, endeudamiento excesivo y, en los casos más extremos, la exclusión financiera y hasta la ruina”, expresó.
El proyecto de ley pretende brindar a los jóvenes entrerrianos conocimientos esenciales en materia económico-financiera. Según especialistas internacionales, la formación en este sentido es más efectiva cuanto antes comience a impartirse, lo que puede ayudar en la edad adulta a elegir los productos y servicios financieros que mejor se ajusten a las propias necesidades.
Países desarrollados del mundo, como Escocia y Estados Unidos son ejemplo de los valiosísimos resultados que expone este tipo de implementaciones en la currrícula escolar. Entre Ríos tiene todo para ejecutar políticas de avanzada, se indicó en un comunicado enviado a esta Agencia.
“La incorporación de esta materia al nivel secundario, traerá aparejada sin dudas, otras ventajas que nacen a través del buen manejo de dinero: la honestidad, la responsabilidad, la solidaridad, y el desarrollo de actitudes positivas hacia la vida económica financiera, como generar el espíritu emprendedor”, versan los fundamentos del proyecto.
Fuente: analisisdigital.com.ar, 25/08/16.
Fragmento de la Introducción del Manual de Economía Personal:
La Economía Personal abarca toda una serie de aspectos referidos a: la administración del dinero de las personas, cómo se lo obtiene y se lo gasta, el ahorro, las inversiones, la gestión del patrimonio, la planificación y protección financiera, y a la planificación sucesoria entre otros.
El mundo evoluciona con gran rapidez. Además del cambio se impone la velocidad del cambio. La globalización, los avances científico-tecnológicos, y la hipercompetencia modifican continuamente la realidad en que vivimos. El hombre vive en sociedad y las sociedades se estructuran fundamentalmente sobre la base del trabajo. Como las formas en que éste se organiza evolucionan aceleradamente, se están produciendo importantes cambios culturales. Estas mutaciones afectan nuestra forma de vida, por ejemplo, ya no existe el empleo de por vida ni la estabilidad en el trabajo. Cada día nuestra actividad laboral se asemeja más a la de un agente independiente (freelance). Todo esto hace necesario un cambio en nuestros modelos mentales, abandonar los viejos libretos para adoptar los nuevos.
Por esta razón nos vemos obligados a asumir enteramente la responsabilidad de nuestro propio futuro, llámese éste trabajo, ahorros, inversiones, jubilación, desarrollo personal y el de nuestros seres queridos. Ya no cabe delegar en un tercero (empleador, gobierno, sindicato, etc.) la planificación de nuestro porvenir, cada cual debe velar por sus propios intereses.
— Gustavo Ibáñez Padilla. Manual de Economía Personal. Cómo potenciar sus ingresos e inversiones. Buenos Aires: Dunken, 2013. 9na ed.
.
.
Juan Martín del Potro, un ejemplo de buen deportista
septiembre 3, 2016
Juan Martín del Potro, el hombre más querido del tenis

.
Juan Martín del Potro le pega a las pelotas de tenis con tanta fuerza que es un milagro que no se rompan. Tiene un cuerpo intimidante–casi dos metros de altura, 97 kilos, bien musculoso—, pero el corazón de un perro labrador. En el tenis, todo el mundo lo quiere y espera que el retorno a las canchas esta vez sea definitivo.
Después de años de lesiones, cirugías y decepciones, a los 27 años de edad Del Potro está jugando con alegría el Abierto de EE.UU. Le emociona haber ganado una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río (2016), donde derramó muchas lágrimas y batió al número uno Novak Djokovic y al ex medallista de oro Rafael Nadal. Le encanta ver cómo ha cambiado el Abierto desde la última vez que lo jugó, en 2013, con el estadio Arthur Ashe bajo techo, una nueva cancha con tribuna alta y las canchas de práctica con tribunas. Está agradecido con todos los aficionados que lo alientan y le piden autógrafos, y está conmovido por las palabras de los demás jugadores, que no quieren perder con él, pero que saben cuánto sufre el tenis sin su presencia.
“Estoy muy orgulloso de eso, porque creo que me admiran por todo lo que he sufrido para llegar aquí”, dijo Del Potro. “Es sorprendente todo el amor que recibo de ellos”.
Lo mejor de todo es que ya no tiene miedo de decir que está empezando a sentirse como el mismo tipo que ganó este título, por allá en 2009.
“Es como si fuera ayer para mí”, dijo. “En mi cabeza, todavía estoy soñando algo grande con el tenis”.
En 2009, Del Potro era un talentoso desconocido, un argentino desgarbado a quien nadie veía como un jugador que pudiera hacerle frente a campeones como Roger Federer o Nadal. Llegó a las semifinales sin ganarle a nadie por encima del puesto 17 del rating. Luego arrasó a Nadal, que en total perdió seis juegos ese día, y se enfrentó en la final a Federer, que venía de ganar el Open por cinco años consecutivos. Federer ganó dos de los primeros tres sets y Del Potro ganó los dos últimos contra todas las expectativas.
Entonces llegó el dolor. Sus potentes disparos le resintieron la muñeca derecha, y ni el descanso ni la terapia pudieron remediarlo. Se sometió a cirugía y se perdió la mayor parte de la temporada 2010. Después de recuperarse, su muñeca izquierda empezó a doler. Necesitó tres cirugías y otras dos temporadas, 2014 y 2015. En junio pasado, poco antes de su tercera operación en la muñeca izquierda, dijo que estaba considerando el retiro. Su cirujano, el doctor Richard Berger de la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota, entendía por qué.
“Es muy desalentador para alguien de la talla de Juan Martín tener que pensar en tener otra cirugía”, dijo Berger. “Yo sabía que mi caja de herramientas estaba vacía. No tenía más flechas en mi carcaj que pudiera utilizar quirúrgicamente sin correr el riesgo de empeorar las cosas, desde el punto de vista de la cicatriz o de la inestabilidad. Esta última operación fue prácticamente todo” lo que quedaba por hacer.

.
El dolor todavía existe, pero está retrocediendo y Del Potro piensa cada vez menos en él. Hace terapia para su muñeca durante tres o cuatro horas al día, dijo, que es algo casi tan emocionante como conducir un convertible en el tráfico de Manhattan en una bochornosa tarde de agosto. Ha ajustado su técnica de revés y su swing no es tan duro como le gustaría que fuera en los partidos. Usa el chanfle con mayor frecuencia. Dice que está bien. Del Potro tiene una mejor volea hoy que la que tenía cuando ganó el Abierto en 2009. Es un jugador inteligente. También es más paciente.
“Estoy mejorando, pero para mi confianza, por cómo es mi mente, necesito tiempo”, dijo. “Mi mayor objetivo es tratar de mejorar y llegar al 100% en enero”.
En Rio, Del Potro no esperaba ganar un partido. Entró en la cancha contra Djokovic esperando no tener un resultado vergonzoso. Luego ganó un set y pensó: ¿por qué no ganar otro? Después de eso, comenzó a soñar con una medalla.
“Al terminar los Juegos Olímpicos, sentía que era el momento más feliz de mi carrera, de mi vida”, dijo. “Después de las tres cirugías de muñeca, después de dos años sin competencia, poder hacer lo que hice es algo especial para mí”.
Del Potro no tiene entrenador para el Abierto, y no tiene apuro en encontrarlo. Entiende su cuerpo y su tenis lo suficiente como para ocuparse de algunas cosas por sí mismo, dijo.
“Voy a tratar de solucionar todos mis problemas, y una vez que lo haga, voy a llamar a un buen entrenador […] para el año que viene”, dijo. “Porque no tengo un entrenador, puedo jugar con libertad. No tengo que asumir ninguna instrucción específica para jugar contra ningún jugador”.
Algo no ha cambiado: el golpe de derecha de Del Potro es tan mortal que sus oponentes deberían ser obligados a pedir un seguro. Es un golpe difícil, fuerte, que incluso mete un poco de miedo. Del Potro ganó su partido de primera ronda el martes en dos sets y al cierre de esta edición jugaba contra Steve Johnson en la segunda ronda.
Del Potro está hoy en el puesto 142 del mundo y necesitaba jugársela en el Abierto. Si le va bien aquí, su clasificación podría subir rápidamente. Sin embargo, dijo que no le importa si no lo hace, mientras que pueda seguir jugando.
“Estoy empezando a disfrutar de todas las cosas otra vez porque ahora no estoy pensando demasiado acerca de mi muñeca, no estoy pensando más en mi cuerpo, estoy sólo pensando en el tenis”, dijo. “Me gusta mucho este deporte, y cuando me meto en la cancha y veo a la multitud animándome, es increíble”.
Fuente: The Wall Street Journal, 01/09/16.
.
.
La increíble vida de José Salas Subirat
septiembre 2, 2016
Salas Subirat: el ignoto traductor que logró lo imposible con el Ulises de Joyce
En 1945 un agente de seguros que sabía un inglés básico tradujo una de las obras más emblemáticas del siglo XX. Cómo un autodidacta pudo interpretar la que, para muchos, es la novela más difícil de todos los tiempos.
Salas Subirat, durante un viaje a Montevideo, en enero de 1926, con propósitos de “vinculación artística” entre los jóvenes escritores de Boedo y sus pares uruguayos | Foto: Gentileza Penguin Random House.
El Ulises de Joyce es un libro largo y complejo. Al día de hoy, no son pocos los críticos que recomiendan leerlo acompañado de una guía. Lleno de personajes y con una intrincada trama, se trata para muchos de la obra cumbre de la lengua inglesa. Lo que pocos saben es que quien lo tradujo por primera vez al castellano fue un empleado de una compañía de seguros que, con un dominio básico del inglés, realizó una tarea ante la cual Borges mismo retrocedió: traducir al español las 267 mil palabras contenidas en 18 capítulos y más de mil páginas de la emblemática novela del siglo XX. La vida de José Salas Subirat fue uno de los grandes misterios de la Argentina, y, por qué no, del habla hispana. Hasta ahora.
“El traductor del Ulises” (Sudamericana, 400 páginas), de Lucas Petersen, cuenta cómo Subirat llegó a realizar la titánica tarea. Un extraño personaje que llegó a escribir libros de autoayuda, sobre seguros y a montar una fábrica de juguetes. “Salas Subirat fue un ‘hombre hecho a sí mismo’, un self made man, como se dice en inglés. El desafío de superar los condicionamientos de origen y enfrentar los obstáculos (materiales e intelectuales) da coherencia a todas sus acciones”, cuenta Petersen, quien logró conseguir fotos inéditas que le brindó su familia. A la vez, el libro termina siendo un ensayo sociológico sobre la argentina de la primera mitad del siglo pasado.
Las fuentes para trabajar el tema eran un desafío. “La mujer de Salas Subirat no era una persona con inclinaciones intelectuales o literarias, por lo que al morir no conservó nada de él”, cuenta a Clarín Petersen. Por eso, los testimonios fueron la clave para reconstruir esta historia. “Me puse a buscar a sus familiares. Aunque con baches en el medio, estuve más de un año intentando encontrarlos. Me había puesto ese objetivo: si no los encontraba, no iba a empezar a reconstruir su vida desde otras fuentes”, explica el autor de la investigación. Otra cuestión ayudó, y es que Subirat era fanático de la tecnología: “Hay fotos desde muy temprano en su vida. Incluso hay algunas filmaciones de la década del 30 y el 40, pero casi no me sirvieron: retratan exclusivamente escenas familiares y en la gran mayoría Salas estuvo detrás de cámara”, cuenta Petersen.
Con un estilo que oscila entre la novela y el ensayo, el rompecabezas se va armando en el libro a medida que la Argentina camina las décadas de hace ya un siglo. La historia estaba allí, desordenada, con pocos registros escritos y el desafío de recomponer a un personaje que murió hace ya 40 años. Rodeado de indiferencia por el ámbito intelectual y casi sin necrológicas en los diarios, su vida y obra viven en lectores y escritores de hoy. Aunque no lo sepan.
– El Ulises es, como se menciona en el libro, “la epopeya de un hombre corriente”. ¿Por qué es tan importante esta obra de James Joyce?
– Aunque tiene sus detractores, hay muchos argumentos con los que puede defender ese lugar de mejor obra del siglo XX en habla inglesa. Su valor podría resumirse en dos aspectos. Primero, su capacidad de mirar tan profundamente la vida de un hombre, Leopold Bloom, para poner en evidencia que en toda vida, por pequeña que parezca, se esconde algún tipo de épica. Segundo, el increíble virtuosismo que muestra Joyce en la técnica narrativa: literalmente, Joyce inventa o preanuncia en Ulises casi toda la literatura de lo que queda del siglo XX.
– ¿Cuán conocida es la historia de Salas Subirat en el ambiente literario?
– Del traductor se conservaban algunos datos dispersos (algunos errados, incluso), que lo retrataban como un ser curioso y enigmático, casi mítico. Su empleo como agente de seguros en La Continental, la academia de inglés y taquigrafía que fundó en los años 20, su variopinta producción (literatura, libros de seguros, libros de autoayuda), su fallecimiento en Florida. Pero eran un puñado de datos, pasados de boca en boca, sin mayores precisiones o ampliaciones.
– ¿Por qué se da este fenómeno de que sea tan desconocido a pesar de realizar una tarea titánica?
– Salas no sólo era una figura muy periférica del mundo literario al momento de traducir Ulises. Lo más notable es que, después de hacerlo, él no mostró ningún interés particular en usufructuar ese título de “traductor de Joyce” en términos de su posicionamiento personal en el mundo literario. Después de la segunda versión, revisada, de 1952, prácticamente se retira de la escena. Cuando muere, en 1975, era un hombre casi olvidado. La posibilidad de que se perdiera para siempre esa historia fue lo que movilizó a buscar, casi de manera detectivesca, a sus descendientes.
– ¿Cómo se entremezcla su historia con el período de la Argentina en el cual vive?
– Salas es un típico hijo de la inmigración, al menos de aquella fracción que antes del peronismo pudo ascender socialmente a la clase media. Políticamente, por ejemplo, combina algún izquierdismo (más radical o más moderado, según la época), tan difundido en la cultura de la clase trabajadora inmigrante, con el individualismo meritocrático de inspiración liberal que se promovía desde el Estado y otras instituciones. Por otro lado, su vínculo con la lengua literaria es también el típico de los hijos de inmigrantes. Es un vínculo incómodo por la falta de referencias familiares, por haberse formado de manera autodidacta, que se expresa en una mezcla de pudor por escribir bien con un desenfado muy propio por ser esa generación el laboratorio donde se está formando algo nuevo, el español rioplatense. Ese proceso –que tiene en la ficción a Roberto Arlt como exponente fundamental— se plasma de manera bastante evidente en su traducción de Ulises.
– En el libro se cuenta que Salas Subirat quería ser un mediador entre las minorías excluidas y los saberes culturales. ¿Lo logró?
– Creo que sí lo logró. Lo logró porque, pese a que su figura pasó al olvido en el mundo literario, su traducción formó a varias generaciones de lectores. Su tarea de mediación fue efectiva. Lo logró también en el campo de los seguros (de la venta de seguros, en particular), ya que enriqueció esa disciplina con saberes que «importaba» de la cultura erudita. En el campo de los seguros no fue tan olvidado entre los que se formaron con sus textos, aunque no supieran tanto de su vida (allí, como en todo texto técnico-motivacional, la biografía del autor no resulta tan relevante como en el campo de la literatura). Como el nombre de mediador lo indica, se proponía como intermediario, lo cual no queda invalidado por el «borramiento» de su figura.
– ¿Por qué hasta ahora no se le conocía el rostro?
– Uno de las cuestiones que más me sorprendió (y uno de los motivos que me llevó a iniciar la investigación) fue que si se lo googleaba no se encontraba una sola foto de su rostro. No podía entender cómo podía pasar eso, sobre todo porque había vivido 75 años y había muerto no hacía tanto tiempo. Recuerdo la excitación cuando vi por primera vez su rostro, en una de las pocas necrológicas que se publicaron en 1975. Lo correcto sería decir: “se olvidó su rostro” o “su rostro ya no era conocido al iniciar la investigación”. Pero si, parafraseando a Platón, conocer es recordar, no se conocía su rostro. Las fotos del libro son inéditas.
– ¿Cómo hizo para traducirlo con un conocimiento limitado del inglés?
– Como cabe imaginar, con un esfuerzo y un tesón casi sobrehumanos. Solo esa pasión por superar desafíos explica semejante dedicación. Además, tenía una curiosidad descomunal. Quería conocer el Ulises. Si su inglés no alcanzaba y no había traducción, era cuestión de traducirlo por su cuenta. A veces el texto le presentó dificultades que no pudo resolver. Hay que considerar que por entonces prácticamente no había material de referencia, algo que hoy se considera absolutamente imprescindible para traducir e incluso leer Ulises.
– ¿Cómo fue ese proceso de traducción? ¿Cuánto demoró? ¿Lo hacía mientras trabajaba de otras cosas?
– Según consigna la primera edición de Santiago Rueda, la traducción se realizó entre 1940 y 1945. Por entonces, como lo hizo durante largos años, Salas Subirat trabajaba en la compañía de seguros La Continental. Todos los días viajaba desde Florida hasta las oficinas, que estaban en la calle Corrientes, casi Maipú. Por eso, para no tener que trasladar el tomo, lo desarmó en cuadernillos. Se supone que leía esos cuadernillos en el tren y avanzaba en la traducción allí, en el escritorio de su hogar e incluso en las oficinas de la empresa. Antes de iniciar su carrera musical, Mario Clavell fue secretario de Salas Subirat en La Continental. Allí, según recordó, pasó a máquina algunas páginas de Ulises. Luego, Salas Subirat afrontó una revisión durante algunos meses de 1950, pero sólo avanzó un puñado de capítulos.
– ¿Cuán buena fue la traducción para ese momento y cuán buena es hoy? ¿Se sigue usando?
– La traducción fue muy discutida desde un primer momento. Algunos comentarios se detienen en exceso en sus errores. Para mí, hay ahí cierto resquemor con el hecho de que Salas Subirat se haya colado en la historia de la literatura en castellano de esa forma, sin tener ningún antecedente como traductor. Igualmente, la aparición de su Ulises parece haber sido en general bien recibida en todo el mundo hispano, aunque más no sea porque era la primera. Tanto la versión de 1945 como la revisión de 1952 contienen varios errores, efectivamente. Algunos importantes, otros no tanto. De todas formas, es notable cómo mantiene su vigencia y su frescura. Su traducción fue ganando prestigio con el correr de los años, cuando varias generaciones que se formaron con ella empezaron a poner en evidencia que en varios pasajes es un traductor muy afinado, por momentos incluso brillante. Excepto por la traducción de los nombres (“Esteban” por “Stephen”, por ejemplo), hoy se puede seguir leyendo perfectamente. De hecho, aunque hay nuevas versiones, sigue siendo leída y utilizada como referencia.
Fuente: Clarín, 02/09/16.
Más información:
Salas Subirat, evangelizador del Seguro de Vida
.
.
.
.
Argentina: La venta 0 Km subió 21% en agosto
septiembre 2, 2016
La venta de vehículos 0 Km subió 21% en agosto
Por primera vez en el año, también subió la venta de camiones: creció 4,8% con relación a agosto de 2015.

Concesionario Chevrolet.
El patentamiento de vehículos 0 kilómetro registró en agosto una suba interanual de 21%. Con relación a julio, las ventas de agosto también crecieron: 9,7%, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
El reporte mensual de la entidad que nuclea a las concesionarias oficiales precisó que en la comparación interanual el segmento de autos incrementó los patentamientos un 22,9% al alcanzar las 52.994 unidades vendidas.
Otros dos segmentos que registraron alzas en el mes fue el de los comerciales livianos que con 14.378 unidades incrementó su desempeño un 17,9%; y el de camiones, que por primera vez en el año registró una suba interanual: con 1.604 unidades vendidas, creció 4,8%.
«El mercado sigue creciendo motorizado por las promociones y descuentos pero por ahora preferimos ser cautos sobre como finalizaremos el año», dijo el titular Acara, Dante Alvarez.
En lo que respecta a los primeros ocho meses del año, el número de unidades nuevas patentadas asciende a 471.700 vehículos, lo que representa una suba de 8,3 % en la comparación contra el acumulado de igual período de 2015 que tuvo 435.541 unidades.
Con estas cifras, el sector se mantiene optimista sobre la posibilidad de alcanzar los 650 mil patentamientos en un contexto de fuertes dificultades para el sector productivo de la industria automotriz local que muestra una caída de actividad en lo que va del año con una retracción acumulada a julio del 13,9 %.
El factor Brasil volvió a ser determinante en la ecuación del sector, ya que la marcas que operan en el país ingresan del vecino país un mayor número de unidades a precios que le permiten hacer fuertes descuentos y bonificaciones a sus clientes locales.
La facilidad de financiamiento es otro de los recursos al que apelaron este año las automotrices, ya sea con líneas propias mediante los planes de ahorro o sus propias entidades financieras, como a través de acuerdo con entidades bancarias públicas y privadas.
El desempeño del octavo mes del año fue el mejor del año en cuanto a la cantidad de unidades, por encima de los patentamientos de julio (63.627) y mayo (60.695), aunque en la mejora porcentual interanual que no alcanzó la mejora del 16,4% de mayo.
En base al informe de Acara, los patentamientos de agosto fueron liderados por Renault, con el 15,9% del total de las ventas; seguido por Volkswagen (15;2%), Chevrolet (13,9%), Ford (13,2%), Fiat (10,2%) y Toyota (10,2%).
Respecto a los modelos preferidos por los argentinos en agosto, el Volkswagen Gol volvió al liderazgo de los automóviles con 2.847 unidades, seguido por el Renault Clio Mio (2.678), Fiat Palio (2.525), Toyota Etios (2.368) y el Ford Focus (2.291).
En el segmento de comerciales livianos, la pick up Toyota Hilux patentó 2.807 unidades con lo que se mantiene bastante por encima de su principal competidora, la Ford Ranger con 1.805 unidades, y le permitió ser el segundo modelo más elegido de mes.
Fuente: Clarín, 02/09/16.
.
.
Brasil preserva su democracia
septiembre 2, 2016
Editorial: Brasil muestra un alto respeto por la ley y la democracia
Con la remoción por juicio político de Dilma Rousseff, el país mostró un impresionante respeto por la ley y la democracia.

La última década ha sido difícil para la democracia en América Latina, pero el país más grande de la región parece estar emergiendo con sus instituciones políticas intactas. El Senado de Brasil votó el miércoles la remoción de la presidenta Dilma Rousseff, culminando así un juicio político sobrio y respetuoso de la ley.
En abril, la Cámara Baja de Brasil había destituido a la reelecta presidenta, del Partido de los Trabajadores, acusándola de haber autorizado gastos públicos sin la aprobación del Congreso y de haber utilizado una contabilidad engañosa para ocultar préstamos ilegales de bancos estatales. Esto puede no sonar como los “altos crímenes y delitos” requeridos por la Constitución de EE.UU. para realizar un juicio político a un presidente.
Sin embargo, las leyes que Rousseff violó fueron aprobadas después de que el endeudamiento del gobierno con fondos de bancos estatales y el gasto deficitario llevaran a Brasil a la hiperinflación de la década de los 80 y principios de los 90. Los brasileños toman estas leyes en serio, y millones de estadounidenses probablemente se preguntarán por qué no pueden acusar a los políticos de Washington por delitos fiscales similares.
Rousseff pidió un informe presupuestario de expertos no partidistas. El reporte de 224 páginas, presentado en junio, concluyó que Rousseff había violado las leyes de presupuesto y por poco la culpa personalmente de los préstamos de los bancos estatales. El presidente del Supremo Tribunal, quien fuera nominado por el predecesor de Rousseff, Luiz Inácio Lula da Silva, y quien se inclina políticamente a la izquierda, presidió el juicio.
El proceso de tres semanas fue televisado desde la mañana hasta la noche. El lunes, Rousseff dispuso de tiempo ilimitado para defenderse. La suspendida mandataria dijo que las acusaciones fueron políticas y que su destitución sería antidemocrática. El juicio a un líder elegido democráticamente es inherentemente político, pero el proceso en este caso ha sido riguroso y transparente.
Rousseff también tenía el peso de ser impopular, pero eso es el resultado de su propia mala gestión económica, vinculada a su vez con las acusaciones en su contra. La economía ha estado en una recesión prolongada. Alberto Ramos, de Goldman Sachs, dice que el PIB per cápita se contrajo 9,7% desde el segundo trimestre de 2014, una pérdida acumulativa de riqueza mayor que la sufrida durante lo que los brasileños llaman la “década perdida” de los 80. La inflación anual en julio fue de 8,7%.
Los populistas le echan la culpa a la caída de los precios del petróleo, pero las exportaciones de bienes de Brasil, incluido el crudo, fueron sólo 10,5% del PIB en 2014. El verdadero problema es el programa izquierdista de política fiscal, la laxa política monetaria, el aumento del proteccionismo, un complejo sistema tributario y un enorme estado regulador. Cuando la economía se derrumbó, Rousseff violó las leyes de presupuesto para salvar su presidencia.
La mandataria también fue perjudicada por los escándalos de corrupción, incluyendo las acusaciones contra Lula da Silva. Rousseff agravó el problema cuando trató de incorporar al ex presidente a su gobierno para protegerlo de acciones judiciales.
Al final, el Senado votó 61-20 para condenarla, y la mayoría de tres cuartas partes del cuerpo legislativo sugiere algo parecido a un consenso nacional para destituirla. El vicepresidente Michel Temer, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, que ocupó transitoriamente la presidencia durante el juicio, terminará el mandato de Rousseff, que se extiende hasta 2018. Si Temer es prudente, va a aprovechar este momento de estabilidad institucional para llevar nuevamente al país en la dirección económica correcta.
Fuente: The Wall Street Journal, 01/09/16. Editorial.
.
.
Argentina: Se recuperan las ventas de cemento
septiembre 2, 2016
Tras siete meses de caída, crece la venta de cemento
Construcción: Los despachos de cemento se incrementaron un 6,6% en agosto.
Se reactiva la venta de cemento. Foto Lucia Merle.
Los despachos de cemento portland totalizaron 1.046.192 toneladas en agosto, un incremento del 6,6% frente al mismo mes del año pasado y del 22,9% frente a julio, según indicó la Cámara sectorial. Es la primera vez en siete meses que se incrementan las ventas.
Con destino al mercado interno, los despachos alcanzaron las 1.044.228 toneladas, lo que representa un avance del 23% frente a julio y de 6,8% respecto de agosto de 2015.
Fuente: Clarín, 02/09/16.
Asociación de Fabricantes de Cemento Portland
Instituto del Cemento Portland Argentino
El cemento portland
El proceso de fabricación del cemento portland, es una actividad industrial de base minera que se inicia con la extracción de piedra caliza en las canteras, y prosigue con la trituración, almacenaje y prehomogeneización de las materias primas y su posterior molienda, almacenándose nuevamente, ya homogeneizadas, en silos, para su siguiente proceso, que se inicia con la llegada del material a la boca del horno.
Desde el primer proyecto de fabricación en Argentina, en el año 1872, hasta la puesta en marcha de la primera planta, Fábrica Nacional de Cemento Portland, en la Provincia de Córdoba, en el año 1907, la industria del cemento portland se constituyó en una de las principales de base minera, encontrando en los importantes yacimientos de piedra caliza existentes en todo el territorio nacional, la piedra fundamental para su desarrollo sostenible, que hoy le permite disponer en su amplio espectro geográfico de 17 plantas de fabricación y molienda, que están dotadas de la más moderna tecnología para la elaboración del cemento a nivel de competencia mundial.
Es así que la industria formaliza su representación institucional mediante la creación, el 7 de diciembre de 1922, de la “Asociación de Fabricantes de Cemento Portland”, que conjuntamente con otras entidades de origen minero, como la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires, la Cámara de la Minería Extractiva, la Cámara de la Cal y Piedra así como las más relevantes empresas mineras del país, y otras dedicadas a servicios del sector, conforman hoy la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, institución que promueve el constante crecimiento y el desarrollo tecnológico de esta industria de importancia capital para la evolución económica-social de nuestra Nación.
Fuente: afcp.org.ar, 2016.
Notas relacionadas:
Día del Ingeniero – 16 de Junio
Día del Camino – 5 de Octubre
.
.
Cómo retrasar el envejecimiento
septiembre 2, 2016
No espere hasta después de los 50 para luchar contra la vejez
Existen formas de contraatacar los inevitables cambios que vienen con los años.

La pérdida de audición vinculada con la edad empieza a los 25 años, a pesar de que no es perceptible hasta décadas más tarde. Empezamos a perder masa ósea después de los 30 años. Y un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Duke encontró que algunos tipos de declinación física —en particular la fuerza y el equilibrio de la parte inferior del cuerpo— comienzan a los 50.
“Cada función del cuerpo humano disminuye 5% cada 10 años”, dice Michael Roizen,presidente del Instituto del Bienestar de la Clínica Cleveland. “Esto es la función del cerebro, la función cardíaca, la función del hígado. La diferencia es en qué punto lo siente usted y cuándo llega al nivel crítico que causa una disminución del funcionamiento”.
Un estudio de rendimiento físico, publicado en julio por Journals of Gerontology: Medical Sciences, analizó a 775 personas de entre 30 y más de 90 años. Los participantes tomaron cinco pruebas funcionales que miden la fuerza, el equilibrio y la resistencia, como pararse en un pie por un minuto y levantarse de una silla varias veces durante 30 segundos.
Como era de esperarse, las personas más jóvenes tuvieron un mejor desempeño general que las personas mayores y los hombres mejor que las mujeres, dice Miriam Morey,profesora de la facultad de Medicina de la Universidad de Duke y autora principal del estudio. Pero los investigadores se sorprendieron al encontrar un marcado descenso en el rendimiento en la prueba de equilibrio y la de levantarse de la silla cuando los participantes rondaban los 50 años.
“Debemos tener en cuenta la medición de estas cosas durante toda la vida útil y no suponer que se trata de problemas de ancianos. Es más bien un problema de envejecimiento”, dice Morey.
A los 40 años
Cuando se trata del deterioro cognitivo, hay una pérdida gradual de funciones diferentes. La velocidad de procesamiento mental y la memoria en funcionamiento alcanza su punto máximo entre los 20 y 29 años y poco a poco empieza a disminuir.
Aprender nueva información después de los 40 años puede ser más difícil, dice Kathy Wild, profesora asociada de neurología y psiquiatría en la Universidad de Salud y Ciencia de Oregon, en Portland. Las tareas que requieren concentración deben hacerse con el mínimo de interrupciones o distracciones, dice. “Hacer una sola cosa hasta terminarla”, señala. “[Se trata] realmente [de] estructurar el ambiente para minimizar distracciones”.

Ojos que no ven
Después de los 40 años, incluso las personas que no usan gafas pueden tener dificultad para enfocar objetos que están muy cerca, como el texto de un libro, dice Rebecca Taylor,portavoz clínica de la Academia Estadounidense de Oftalmología y oftalmóloga en Nashville, Tennessee. Esa condición se llama presbicia, la pérdida gradual de la capacidad de los ojos de enfocar activamente objetos cercanos.
Para las mujeres en particular, la resequedad de los ojos se convierte en un problema común después de los 45 años y principios de los 50, dice Taylor. El glaucoma y el desarrollo de cataratas son problemas comunes en esta década y después de los 60 años. A los 75, aproximadamente 70% de las personas desarrollan cataratas, que provocan una pérdida de la visión en las noches, pero que es fácil de tratar con cirugía.
El problema más grave de visión es la degeneración macular relacionada con la edad. No hay cura para esta enfermedad, por lo que la prevención, comenzando con una dieta saludable, es clave, dice Taylor. La doctora recomienda dietas con alto contenido en vitamina C y E, zinc, cobre, luteína y zeaxantina, substancias que se encuentra en las verduras de hoja verde. No fumar y usar gafas de sol con 100% de protección contra los rayos ultravioletas es también necesario.
¿Eso fue un silbato?
Los sonidos agudos son los primeros que se pierden. Nuestra audición es mejor entre los 18 y 25 años, dice Ian Windmill, director clínico de audiología en el Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati. “En realidad, comienza a descender después de eso, pero es tan lento, que uno no se da cuenta por muchos años”.
El término médico para la pérdida de audición relacionada con la edad es presbiacusia. Por lo general, se manifiesta en torno a los 50 años, dice.
No hay manera de restablecer dicha pérdida de la audición, ya que es causada por la genética y por factores ambientales como la exposición a ruidos fuertes y productos químicos, así como por la dieta y los medicamentos.
Evitar todos los ruidos fuertes es imposible, pero se puede reducir su impacto adoptando medidas como el uso de protección auditiva al cortar el césped o al asistir a un concierto de rock, dice.

Las preocupaciones centrales
La parte inferior y el núcleo del cuerpo y la fuerza de postura son especialmente críticos, dice Katherine S. Hall, profesora asistente de medicina de la Universidad de Duke y autora principal del estudio. “Cuanto antes se inicie un programa de ejercicio, mejor”.
Una de las características del envejecimiento es la sarcopenia, la pérdida progresiva del músculo esquelético que se inicia después de los 30 años, dice Nathan LeBrasseur,profesor asociado de medicina física y rehabilitación en la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota.
Esta condición se hace notar hacia los 40 años, cuando a menudo se vuelve más difícil perder peso, dice.
La pérdida de masa muscular ocurre a un ritmo de alrededor de 10% por década, dice, mientras que la fuerza y la potencia muscular, o sea la capacidad de generar fuerza durante ciertos períodos de tiempo, disminuye de forma aún más dramática. LeBrasseur dice que esto puede ir más allá de la pérdida de músculo, y estar relacionado con las señales y los cambios en el sistema circulatorio del cerebro.
Kyle Jeray, vicepresidente de asuntos académicos del departamento de cirugía ortopédica del Sistema de Salud de Greenville, Carolina del Sur, dice que la masa ósea llega a su punto máximo a los 30 años.
Los hombres y las mujeres tienen las mismas tasas de pérdida entre los 30 y los 50 años, pero luego de la menopausia, las mujeres experimentan un rápido aumento en la pérdida ósea durante al menos 10 años antes de normalizarse. Esto se agrava por la pérdida de músculo, lo que lleva a problemas con el equilibrio y la movilidad.
“Cuando se pierde la fuerza de la base, se comienza a tener cada vez más problemas de equilibrio”, dice Jeray, quien preside un comité óseo en la Asociación Estadounidense de Ortopedia, y quien trabaja para prevenir las fracturas por fragilidad relacionada con la osteoporosis. “Subir y bajar escaleras sin agarrarse de la baranda, por ejemplo, se vuelve más difícil”.
La combinación de músculo y la pérdida de masa ósea se convierten en un verdadero problema cuando las personas alcanzan los 60 y 70 años. Es por ello que mantener la fuerza muscular cuando se está entre los 40 y los 50 años es tan importante.
Fuente: The Wall Street Journal, 01/09/16.
.
.
¿Qué pasa en China?
septiembre 1, 2016
Pese a la tranquilidad del yuan, crecen las preocupaciones por China
El aumento del estímulo y una mejor comunicación del banco central han calmado a la moneda, pero siguen faltando medidas claves para la salud económica de la nación asiática.

La calma de la moneda china está haciendo que algunos inversionistas se pongan nerviosos.
Dos veces en el último año, la caída repentina en el valor del yuan sacudió a los mercados mundiales, generando la preocupación de que una caída más profunda estaba a la vuelta de la esquina en tanto que los funcionarios chinos, tras años de crecimiento alimentado por deuda, trataban de orquestar un “aterrizaje suave” de la economía.
Desde entonces, el Banco Popular de China ha calmado las aguas mediante una mejora de las comunicaciones y el gobierno, en un intento por estabilizar el crecimiento, aumentó el estímulo. Al mismo tiempo, la decisión de la Reserva Federal de retrasar los aumentos de las tasas de interés en EE.UU. ha mantenido a raya el valor del dólar, aliviando así en parte la presión sobre el yuan.
Sin embargo, y repitiendo el refrán conocido por inversionistas de todo el mundo, los analistas están ahora preocupados de que el estímulo por sí solo no sea suficiente para poner de nuevo en marcha el crecimiento de China y para sostener indefinidamente al yuan.
Los indicadores fundamentales de la salud económica de China siguen deteriorándose, una señal para los escépticos de que el yuan sigue estando sobrevaluado y un recordatorio de los desafíos que enfrenta la segunda mayor economía del mundo.
“China ha hecho un buen trabajo anclando las expectativas del mercado y usando de todas las herramientas [disponibles] para estabilizar la economía, pero no ha solucionado los problemas subyacentes”, dijo David Loevinger, director gerente de TCW Group, que tiene US$194,600 millones de activos bajo gestión.
Desde la devaluación de agosto de 2015, el yuan se ha depreciado 6,9% frente al dólar, menos que la libra esterlina y el peso mexicano. Después de perder alrededor de US$800.000 millones de reservas, China ha logrado recientemente frenar la fuga de capitales.
Pero la estabilidad llegó “a costa del retraso de las reformas”, dijo Hung Tran, director ejecutivo del Instituto de Finanzas Internacionales. Para sostener el crecimiento, China ha postergado la reestructuración de sus empresas estatales, muchas de las cuales se ven afectadas por un exceso de capacidad y por la mala calidad de su deuda.
En junio y julio, la inversión privada en activos fijos cayó respecto de igual período del año anterior. Es la primera vez que esto ocurre en China por lo menos desde 2012.
Se trata de “un signo de pérdida de confianza empresarial (…) la gente está preocupada porque agregar más crédito ya no es eficiente”, dijo Claire Dissaux, economista de Millennium Global Investments Ltd.
Este retroceso refleja en parte los costos de la rápida acumulación de deuda que tuvo lugar en China desde la crisis financiera global.
La deuda total del país se ha elevado del 274% de su producto interno bruto hace un año a 298% ahora, según el IIF. El rápido aumento de la deuda tiende a estar asociado con la desaceleración del crecimiento debido a que aumentan los riesgos de una mala asignación de capital y de la cesación de pagos.

Abundan las señales de que tanto los consumidores como las empresas de China se están preparando para una mayor devaluación. Algunos exportadores han estado acumulando dólares y mantienen sus ganancias en el extranjero, una medida que según los analistas podría limitar la afluencia de moneda extranjera y dejar a los bancos cortos de fondos para prestar.
Fuera del país, los inversionistas son reticentes a invertir su dinero en bonos chinos y en otros activos denominados en yuanes a pesar de los esfuerzos del gobierno para atraer capital extranjero. Los bonos del gobierno chino cuentan con rendimientos mucho más altos que sus homólogos occidentales.
“La depreciación sigue siendo una gran preocupación para mucha gente”, dijo Larry Hu, economista para China de Macquarie Securities, un banco de inversión con sede en Sydney.
En los últimos meses, los movimientos del tipo de cambio en China han estado marcados en gran medida por el dólar. Cuando el dólar está débil, el Banco Popular de China ancla el yuan con la divisa estadounidense y la deja caer contra un grupo más amplio de monedas que incluye el euro, el yen, y el mismo dólar.
Pero cuando éste se aprecia, el banco central chino permite que el yuan se siga debilitando contra él, mientras se mantiene prácticamente estable respecto de la canasta. Este año, el dólar se ha debilitado más de lo que se ha fortalecido, lo que resulta en un yuan más débil frente a la canasta que frente al dólar.
Muchos dentro de China creen que se debería permitir que el yuan caiga más para acompañar la desaceleración de la economía, pero el banco central ha cuidado que esas depreciaciones sean lo suficientemente graduales como para no acelerar la salida de capitales.
Ya hay indicios de que las salidas de capital, que se habían suavizado a comienzos de año, están acelerándose de nuevo, en medio del debilitamiento del yuan. US$55.000 millones netos abandonaron China en julio, según Goldman Sachs Group Inc., en comparación con un estimado de US$49.000 millones del mes anterior.
El desafío de Beijing es cómo seguir quitando un poco de aire al yuan sin provocar excesivas salidas de capital y desestabilizar el mercado.
Dissaux cree que el mercado está subestimando el riesgo de depreciación del yuan frente al dólar. Los inversionistas en el mercado de yuanes esperan ahora que este se debilite 2% durante los próximos 12 meses, frente al 7% que estimaban a principios de año.
Los estrategas de Bank of America Merrill Lynch dicen en una nota reciente que el yuan sigue siendo vulnerable a la renovada fuga de capitales.

Sin embargo, aun los escépticos concuerdan en que el momento de un cambio en el mercado sigue siendo difícil de predecir.
“Los chinos van a hacer todo en [su] poder para mantener la estabilidad interna y externa” en el período previo a la cumbre del G-20 a principios de septiembre y a la incorporación del yuan a la canasta oficial de monedas de reserva del Fondo Monetario Internacional en octubre, dijo Eswar Prasad, ex funcionario de China en el FMI. “Es improbable que China misma sea una fuente de inestabilidad al menos durante los próximos tres a cuatro meses”.
La verdadera prueba para el yuan y para la política cambiara de Beijing llegará cuando el mercado empiece a descontar aumentos más agresivos de las tasas de interés de la Fed y el dólar reanude su marcha ascendente, dicen los inversionistas.
Altos funcionarios chinos han prometido en repetidas ocasiones mantener la estabilidad del yuan y no hacer devaluaciones que beneficien a China en detrimento de sus socios. Muchos dicen que es probable que China repita estos compromisos el mes que viene, cuando los líderes del Grupo de los 20 se reúnan en Hangzhou, una ciudad del oriente de China, para una cumbre.
“En teoría, una depreciación [del yuan] debería beneficiar a las exportaciones”, dijo un alto funcionario chino. “Pero no es una buena idea”, en parte porque el gobierno se ha comprometido a reequilibrar la economía apartándose de las industrias de exportación y orientándose hacia las empresas de bienes de consumo.
Cualquier cambio en la postura de los inversionistas hacia China tendrá probablemente un impacto profundo en los mercados financieros internacionales. En un nuevo informe titulado “Lo que puede afectar a la ‘calma china’”,” analistas de UBS Group AG dicen que una mayor presión devaluatoria sobre el yuan podría generar “una mayor aversión global al riesgo de los inversionistas”.
Fuente: The Wall Street Journal, 31/08/16.
.
.
Buenos Aires: Censura en internet
septiembre 1, 2016
¿Qué hay detrás del proyecto que busca bloquear Internet ante contravenciones en la Ciudad?
Si se sanciona la ley en la Legislatura, podrían bloquear o denegar el servicio de Internet cuando se realicen conductas ilícitas utilizando ese medio; asociaciones y expertos en derechos civiles la consideran una afrenta a la libertad de expresión.

En la Legislatura de Buenos Aires se está por tratar un proyecto de ley que permite a los fiscales tomar medidas precautorias, de clausura o suspensión sobre sitios web y aplicaciones. Incluso evitar que quienes cometieron el ilícito puedan acceder a Internet. Por ahora, y ante el rechazo de numerosos actores y organizaciones, que lo consideran una afrenta a la libertad de expresión, el proyecto podría tener modificaciones e incluso podría hasta quedar en el olvido.
En rigor, el Proyecto de Ley 2298/16 lleva la firma del diputado Daniel Presti (PRO) y de Claudio Palmeyro (del Sindical Peronista). Pero en realidad partió de un pedido hecho por Luis Cevasco, Fiscal General de la Ciudad. Y ya atravesó la Comisión de Justicia de la Legislatura (que preside Presti). Desde quienes impulsan el proyecto, el objetivo es bloquear sitios de Internet que puedan ser utilizados para discriminación, para pornografía infantil o para grooming. Cevasco agrega aquellos que ofrecen la opción de juego online, donde «se lava dinero e impuestos» (algo que ocurrió con Bwin en distintos momentos).
Algunas voces en la Legislatura sostienen también que Palmeyro, presidente de la comisión de Tránsito y Transporte, también apunta al bloqueo definitivo de Uber a partir de esta ley (después de un intento fallido con un pedido de la fiscalía al Ente Nacional de Comunicaciones). «El problema que tenemos es que a través de Internet se cometen varios delitos y contravenciones», agrega el Fiscal General, quien asegura que «de ninguna manera» el proyecto es «un acto de censura» porque solo lo podrían aplicar «en caso que haya una contravención que esté investigándose».
El proyecto es una modificación al Artículo 18, del Capítulo IV «Prevención», de la Ley N12 del procedimiento contravencional. Allí se deja por sentado la «Suspensión o Bloqueo del servicio de internet. En caso de conductas que sean realizadas mediante la utilización de la red global de difusión de información «internet» o cualquier otro medio de comunicación, se podrá ordenar a las empresas prestatarias del servicio de «internet» bloquear, o denegar el acceso al dominio o aplicación de que se trate en forma parcial o total según la conducta ilícita sea generada dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o produzca sus consecuencias dentro de ésta».
En la redacción no queda claro si la medida suspendería o bloquearía el acceso a Internet de quien causó una contravención o bien anularía la posibilidad de acceder a un servicio a través del cual se comete un ilícito (por ejemplo, clausurar preventivamente un sitio de reventa de entradas), y esa es parte de la polémica. Pero sí especifica que se podrá ordenar a las empresas prestatarias (los proveedores del servicio) que ejecuten estas acciones por pedido de un fiscal. El proyecto destaca que «se hace necesaria la incorporación de herramientas orientadas a una gestión judicial y administrativa ágil y eficaz».
Bloquear, ¿es posible?
A nivel técnico es posible restringir el acceso a un sitio mediante el bloqueo de IP (su dirección real), aunque el bloqueo sería algo mucho más complejo. Por ejemplo: muchas veces estos sitios comparten una misma dirección IP con otros sitios que están bajo un mismo servidor. Por lo cual, al bloquear una dirección IP caerían otras páginas en la misma medida. También se puede intentar restringir un sitio en un determinado país, pero eso no invalida que un usuario pueda acceder «enmascarando» su ubicación real para saltear las barreras.
Son apenas dos ejemplos de lo dificultoso que sería de implementar esta medida sin eficacia y, además, afectando a terceros en algunos casos. «Hay una imposibilidad técnica desde una jurisdicción local de bloquear una página solo para la Ciudad de Buenos Aires. Se podría hacer pero lo debería realizar un fiscal o un juez federal, sino el bloqueo no tendría aplicación», agrega Agustín Garzón, gerente del Enacom, quien a la vez cree debería hacerse en casos «muy excepcionales». Aunque desconoce cómo hacerlo técnicamente, Cevasco cree que igual se deben bloquear esas páginas. «La opción nunca es que se siga cometiendo un delito».
La libertad de expresión, en riesgo
«No podemos dejar de advertirle a la sociedad el enorme peligro que esto representa para las garantías previstas en la Constitución Nacional que resguardan el sistema democrático y las libertades individuales», escribieron en conjunto numerosas organizaciones como Access Now, Centro de Tecnología y Sociedad – Universidad de San Andrés, el Centro de Estudios para la Libertad de Expresión (Universidad de Palermo), la Fundación Vía Libre y el académico Martín Becerra, entre otros.
En el comunicado, explican que «Internet es un medio de expresión que ha permitido el acceso a la información, el intercambio de opiniones, la adquisición de conocimiento y el desarrollo económico de los individuos como casi ningún otro en la historia». Y que este proyecto «pone en serio riesgo esta herramienta al permitir que autoridades administrativas -entre ellas la fuerza policial- pueda censurar contenido para prevenir contravenciones locales. También otorga este poder a auxiliares de la justicia y a fiscales, generando masivas oportunidades para la fragmentación de Internet».
Para Gonzalo Navarro, Director Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) el proyecto «entraña la potencialidad de generar gravísimas consecuencias respecto al normal desarrollo de Internet en Argentina, mediante el otorgamiento de una atribución amplia, genérica y de connotaciones ambiguas a la autoridad administrativa y a los fiscales, sin que exista la mediación de una orden judicial al respecto, propiciando de esta manera el establecimiento de condiciones de censura administrativa sobre la libre circulación de contenido en Internet.», expresó.
Por su parte, Javier Pallero, analista de políticas públicas en Access Now, creó un petitorio en la plataforma Change.org titulado «No al proyecto de censura de Internet en Argentina» donde más de 17 mil personas ya se sumaron en su oposición al proyecto.
Cevasco, por su parte, no le ve objeciones al proyecto. «Le veo límites. Está vinculado a una contravención que está tipificada en la Ley. El segundo límite es que lo analiza un juez inmediatamente».
La regulación de Internet, el trasfondo
El año pasado, otro proyecto que finalmente no prosperó apuntaba a a la regulación de los foristas por parte de los medios de comunicación, para evitar contenidos racistas. Los medios podían ser sancionados ante comentarios de terceros en sus plataformas, y la iniciativa estaba firmada por Remo Carloto, Diana Conti, Carlos Heller y Andrés Larroque. En 2011, el diputado Federico Pinedo propuso responsabilizar a las empresas que brindan servicios de Internet por el contenido de las webs que aloja, cuando éstas violen normas legales o derechos de terceros, como así también, a aquellas páginas que ofrezcan enlaces a otros sitios que también incumplen la ley. El proyecto contemplaba dar de baja la web en cuestión con sólo una carta documento y no con un fallo judicial. Finalmente tampoco prosperó.
Fuente: La Nación, 31/08/16.
Ver: Proyecto K: Censura en internet
.
.
Dilma, Temer y Mauricio
septiembre 1, 2016
También una peripecia argentina

Por otro, porque las denuncias del Partido de los Trabajadores (PT) sobre la perpetración de un golpe blando ya fue adoptada por Cristina Kirchner para frasear sus problemas judiciales.
El desplazamiento de Dilma cumplió con todos los requisitos del ritual institucional. Michel Temer, su vicepresidente y sucesor, puso en juego su reconocida pericia para moverse en el Congreso: consiguió la adhesión de tres cuartos del Senado. Le alcanzaba con dos tercios. El proceso fue supervisado por el Supremo Tribunal Federal, una corte integrada por 11 ministros, nueve de los cuales fueron designados por los gobiernos del PT.
El impeachment se debió a que la presidenta adulteró la contabilidad fiscal. Sin embargo, hubo dos factores del contexto que aceleraron la caída. La operación Lava Jato, que desnudó el impresionante circuito de dinero negro montado por el oficialismo en Petrobras, y una crisis económica cuya solución parecía imposible por la poquísima confianza que inspiraba Dilma.
El aspecto más importante de la consolidación de Temer si se la observa desde la Argentina es su impacto sobre la economía. Los expertos calculan que por lo menos 0,5% de la caída del PBI local se explica por la recesión brasileña. Desde 2001 las exportaciones argentinas a Brasil se redujeron a la mitad. Un fenómeno dramático si se tiene en cuenta que el 60% de las manufacturas que venden en el exterior las empresas argentinas, además de ser consumidas por brasileños, son diseñadas para ellos. En el caso de los productos regionales esa proporción se acerca al 70%.
Los analistas interpretan que el reemplazo de Dilma por Temer coincide con el final de ese deterioro. El real dejó de devaluarse y, al revés, recuperó fuerza. Desde comienzos de año la paridad con el dólar pasó de 4 reales a 3,20. La inflación, que había llegado al 11%, se va a estabilizar en 7,5%. El mineral de hierro, que es la principal commodity que exporta Brasil, está recobrando su valor. La actividad industrial, desestacionalizada, creció 4% desde el piso de la recesión. Por eso los especialistas apuestan a que este año la retracción del PBI no superará el 3% y a que el año que viene crecerá el 5%. La identidad de quienes lideran la política económica no es indiferente. El ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, es respetadísimo por los mercados desde que presidió el Banco Central, con Luiz Lula da Silva. Y el actual jefe del Central, Ilan Goldfajn, ex economista jefe de Itaú y socio de Arminio Fraga en el fondo Gávea, es uno de los profesionales más prestigiosos de la región.
A estas buenas noticias económicas Macri debe agregar un discreto triunfo político. Desde la primera hora él apoyó a Temer, sobre todo por su estrecha vinculación con los líderes del PSDB, Fernando Henrique Cardoso y Aécio Neves. Rivales de Dilma en la campaña, ellos son hoy aliados indispensables para Temer. El PT hizo poco para romper ese idilio. Dilma se negó a recibir a Macri antes de que triunfara. Y Lula se sumergió en el conurbano bonaerense para hacer proselitismo a favor de Daniel Scioli. Habría que ver si no colaboró con su derrota: para ese entonces el ex presidente brasileño ya andaba manchado con petróleo.
La solidaridad de Macri con Temer y sus aliados fue operativa. Un ejemplo: antes de recibir a Barack Obama en la Casa Rosada, dialogó con Cardoso para conocer en detalle los argumentos del impeachment y explicarlos a su huésped. Por eso apenas asumió la presidencia interina, Temer envió a su canciller, José Serra, a fotografiarse en la Casa Rosada. La Cancillería adoptó una fórmula de la que jamás se movió: «Brasil está tramitando la crisis en el marco de sus instituciones».
Esta posición contrasta con la que adoptaron los gobiernos populistas. Desde que comenzó el juicio político, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador lo censuraron como un golpe. Ayer volvieron a hacerlo, sumándose a la interpretación del PT, cuya mejor presentación corrió por cuenta del senador carioca Lindbergh Farias. Sin embargo, esta vez los socios bolivarianos no lograron, como en un principio, sumar a Ernesto Samper, el secretario general de la Unasur. Un fracaso de Marco Aurelio García y Celso Amorim, cancilleres en la sombra de Dilma. O un triunfo de Serra.
Las acusaciones de golpismo son, en algunos casos, pretextos autocomplacientes. Nicolás Maduro arruinó el argumento, de tanto esgrimirlo ante quienes resisten su insoportable autoritarismo. En la Argentina, Cristina Kirchner utilizó a la depuesta presidenta de Brasil como un escudo humano. Un cariño extraño: había suspendido relaciones con ella desde 2013. Ayer la señora de Kirchner describió lo que sucedió en Brasilia como «una nueva forma de violentar la soberanía popular». Las anteriores asonadas son, de acuerdo con su manera de razonar, conocidas: la derrota del Frente para la Victoria, en noviembre pasado, y las investigaciones judiciales sobre las fechorías cometidas por ella y por su esposo.
La interpretación de la ex presidenta se extiende a su feligresía. Anteayer, los camaristas de Casación Alejandro Slokar y Ana María Figueroa y los fiscales Jorge Auat y Alejandro Alagia, militantes de la asociación kirchnerista Justicia Legítima, fueron recibidos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos por Raúl Zaffaroni para manifestar su preocupación por un colapso de los derechos humanos en la región. Slokar se quejó de que el mercado demande «un poder judicial sumiso». Lo dijo al lado de su colega Figueroa, que ganó celebridad por recibir donaciones del procesado Julio De Vido. Curiosa declaración la de Slokar: pareció un homenaje al juez de Curitiba Sergio Moro, que, además de mandar a prisión a los principales empresarios brasileños, puso en jaque al PT y contribuyó al desplazamiento que Cristina Kirchner denuncia como un golpe.
El estado de alerta del populismo regional insinúa una deplorable regresión. Un regreso a los años en que la izquierda distinguía entre «democracia real» y «democracia formal», según ejerciera el poder ella o sus adversarios. Esta interpretación impide advertir lo que tiene de interesante la crisis brasileña: la presidenta fue desplazada mediante un procedimiento legal inobjetable. Como sucedió con Fernando Collor de Mello, también en Brasil, con Fernando de la Rúa en la Argentina o con Fernando Lugo en Paraguay. La politóloga Ana María Mustapic examinó este fenómeno en un excelente artículo publicado en 2005: «Inestabilidad sin colapso. La renuncia de los presidentes. Argentina en el año 2001». Allí Mustapic explica que estas formas de reemplazo significan un progreso. Son el modo en que los presidencialismos latinoamericanos comenzaron a resolver sus crisis en el marco de la legalidad, renunciando al viejo recurso del golpe militar.
Aunque la legalidad de su administración sea irreprochable, Temer debe fortalecer su legitimidad. Por eso se lo verá hiperactivo en el campo diplomático. Ayer partió hacia la cumbre del G-20 en China, donde tiene previsto entrevistarse con Xi Jinping, con el español Mariano Rajoy y con el italiano Matteo Renzi. Habrá, además, un encuentro con el premier japonés, Shinzo Abe, organizado por André Correa do Lago, el sobresaliente representante de Brasil en Tokio. Temer todavía no se verá con Obama, que guarda un cauteloso silencio sobre la tormenta brasileña. Su secretario de Estado, John Kerry, apenas se entrevistó con Serra durante la inauguración de los olimpíadas. Obama y Temer acaso se entrevisten en tres semanas en la ONU, donde el representante brasileño será Mauro Vieira, el canciller de Dilma.
En la primera semana de octubre, cuando ya esté instalado en Buenos Aires su nuevo embajador, Sergio Danese, Temer visitará a Macri. La genética política de ambos es muy distinta. Al nuevo presidente de Brasil le toca gobernar con quienes, en las elecciones de las que surgió como vice de Dilma, fueron sus rivales. Su poder, además, no surgió de las urnas, sino de un Congreso sobre el que sobrevuela el fantasma del Lava Jato. Más allá de estas diferencias, Macri y Temer enfrentan situaciones familiares. Ambos deben procesar un ajuste económico a través de una alianza parlamentaria en permanente construcción. Y enfrentan a una oposición populista en retirada, con dramáticos contratiempos judiciales. Y, para que no todos sean sinsabores: la Argentina y Brasil inician una fase del ciclo económico que dejará atrás la recesión.
Fuente: La Nación, 01/09/16.
.
.