Browse >
Home / Archive: junio 2017
Las mujeres son más vulnerables a los problemas cardíacos de lo que se cree
Por Marlene Cimons.
The Washington Post.
Según las agencias gubernamentales, en los Estados Unidos una de cada cuatro mujeres muere por una enfermedad cardíaca, la misma proporción que entre hombres. Para la Asociación Nacional del Corazón, la proporción es una de cada tres. En todo caso, las enfermedades coronarias, el tipo más común de enfermedad cardíaca, son la primera causa de muerte de hombres y mujeres.
Por la investigación se ha comenzado a reconocer que «los hombres y las mujeres son diferentes en muchos aspectos, no sólo en cuanto a los sistemas reproductivos», dijo Janine Clayton, directora de la oficina de investigación sobre salud de la mujer en los Institutos Nacionales de Salud (CDC). Esto es especialmente cierto cuando se trata de enfermedades del corazón: las diferencias entre hombres y mujeres pueden ser sorprendentes.
En un hombre, el signo más frecuente de ataque al corazón es el dolor de pecho. Las mujeres también lo experimentan, pero son más propensas a sentir náuseas, dificultad para respirar, mareos, indigestión, dolor en el hombro o la mandíbula o incluso en la espalda, y una fatiga que puede durar días, según el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI).

Además, las mujeres sufren ataques al corazón sin obstrucción coronaria con más frecuencia que los hombres, lo que dificulta detectar el peligro con antelación. En esos casos la placa arterial no se acumula y causa una obstrucción, sino que se extiende uniformemente por las paredes de los vasos sanguíneos y pasa inadvertida en las pruebas. Sin embargo, estas mujeres tienen un riesgo alto de sufrir infartos como resultado de un estrechamiento de las arterias pequeñas del corazón.
«Las células y los pulmones de las mujeres son diferentes a los de los hombres», dice Clayton, y las mujeres tienen vasos sanguíneos coronarios más pequeños. «Si muchos vasos sanguíneos pequeños están implicados múltiples (en un ataque al corazón)», agrega, «no se sienten fuertes dolores de pecho». Pero puede dar lugar a una enfermedad coronaria microvascular, que afecta a las paredes y el revestimiento interior de los vasos sanguíneos pequeños que se ramifican en las arterias coronarias más grandes.
Estos vasos normalmente no tienen placa arterial, pero a veces causan espasmos y la disminución del flujo sanguíneo al músculo cardíaco, lo cual afecta la capacidad de bombeo de sangre del corazón. «Cuando el músculo que rodea la pared de la arteria tiene un se obstruye el flujo de sangre, aunque no es una obstrucción típica», dice Nakela Cook, director del NHLBI.
Clayton concuerda: «Las mujeres tienden a sufrir un tipo de enfermedad cardíaca en la que los vasos sufren espasmos cortos y luego se normalizan. Por ejemplo, si una mujer hace una prueba de estrés y no está sufriendo un espasmo, el resultado de la prueba será normal».
Las mujeres también son vulnerables a la miocardiopatía de Takotsubo, un tipo de debilidad muscular también conocido como «síndrome de corazón roto«, que fue descrito por primera vez en 1990 en Japón y está relacionado con el estrés emocional extremo. Más del 90% de los casos informados ocurren en mujeres de 58 a 75 años, según la Escuela de Medicina de Harvard.
Por último, la disección espontánea de la arteria coronaria, otra afección más común entre mujeres, se produce cuando la vía de suministro de sangre al corazón se desgarra espontáneamente, y a veces forma un coágulo de sangre o un colgajo cerca del desgarro.
Esto puede estar relacionado con la displasia fibromuscular, un trastorno que produce una reducción del flujo sanguíneo a varios órganos, no sólo al corazón, de acuerdo con Pamela Ouyang, la directora del Centro de Salud Cardiovascular de Mujeres Johns Hopkins. «Un alto porcentaje de personas (con esta disección) presenta esta anormalidad en otros vasos sanguíneos», dice. «Es mucho más común en mujeres que en hombres.»
También puede tener una conexión hormonal. «Los hombres son mucho menos propensos a sufrir un desgarro», dijo Cook. «Parece que ocurre en los momentos en que el estrógeno está en sus niveles más altos, como durante el embarazo. Tenemos que ver si la terapia hormonal también puede desencadenarlos. Lo hemos visto en mujeres mayores, aunque no necesariamente pensamos que los mecanismos son los mismos».
.

.
Las hormonas han sido un foco del escrutinio, sobre todo porque las mujeres tienden a tener ataques al corazón más tarde en la vida que los hombres, típicamente después de la menopausia; también viven más que los hombres.
«Está claro que las mujeres premenopáusicas tienen menos enfermedades cardiovasculares que los hombres, pero una vez que llegan a ser post-menopáusicas, igualan a los hombres«, señaló Elizabeth Murphy, jefa de Fisiología Cardíaca en el NHLBI. El razonamiento indicaría que «el estrógeno tiene propiedades protectoras».
Históricamente, las enfermedades cardíacas se consideraban de hombres, y la mayoría de los estudios se realizaba sobre ellos. Ya no es el caso. Pero la creencia persiste entre muchos médicos y entre mujeres.
«Los médicos necesitan elevar su grado de sospecha cuando las mujeres presentan estos síntomas vagos», dijo Clayton. «Si tenemos pruebas de que el sexo importa, como es el caso, tenemos que aplicar ese conocimiento al tomar decisiones de tratamiento». Del mismo modo, las mujeres no deben ignorar síntomas extraños o sospechosos. «Es importante que una mujer reconozca que está teniendo un ataque al corazón porque el tiempo es un factor crítico», indicó Ouyang.
Fuente: infobae.com, 01/06/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter

.
.
Boom de la soja dispara exportaciones de EEUU y Brasil
Por Tatiana Freitas y Jeff Wilson.
The Washington Post.
Parece que al mundo nunca nunca le alcanza la soja.
Las exportaciones de Estados Unidos y Brasil, los mayores productores del mundo, están en su punto más alto en esta época del año, y a juzgar por la demanda también superarán los pronósticos oficiales para la temporada. Las abundantes cosechas dejaron los inventarios en sus máximos históricos, y los precios comenzaron a recuperarse después de que el mes pasado registrara el más más bajo en un año.
Esto se debe a que los suministros baratos satisfacen la demanda voraz de alimentos para ganado hechos de soja y aceite de soja para cocinar, especialmente en Asia.
«La demanda es simplemente muy buena», dijo Dale Durchholz, analista de mercado de AgriVisor, con sede en Illinois. «La economía mundial está mejorando y, a medida que los salarios mejoran, los consumidores quieren más carne, lácteos y huevos. Los comerciantes (traders) subestimaron la demanda y se concentraron en la gran oferta».
En el primer trimestre, China, el mayor comprador, impulsó las importaciones de soja en un 20% más con respecto al año anterior, y el ritmo de producción es el doble de lo que era en 2010, según datos oficiales. El país tiene la mayor cantidad de cerdos del mundo y está utilizando más alimentos de soja después de que el gobierno impuso restricciones a las importaciones de una alternativa de maíz.
«China no quiere quedarse sin soja», dijo Pedro Dejneka, socio de MD Commodities, con sede en Chicago, que también tiene oficinas en Brasil. Dejneka dijo que las importaciones de China podrían llegar a 91 millones de toneladas métricas en el año fiscal que termina el 30 de septiembre, superando pronósticos del Departamento de Agricultura de EE.UU. que pronosticaban un récord de 88 millones. El año anterior las importaciones habían sido de 83,2 millones de toneladas métricas.
Las exportaciones de los EE.UU., el principal productor, han alcanzado el ritmo más alto en dos décadas, en una época del año en que los envíos suelen disminuir. La soja inspeccionada para exportación subió a 521.218 toneladas en la semana que terminó el 27 de abril, un 62% más que el año anterior y la mayor cantidad registrada en ese período desde 1997, según datos del gobierno.
Desde que comenzó la cosecha el 1º de septiembre, los envíos están 15% por encima del récord del año pasado, lo cual indica que el pronóstico del Departamento de Agricultura, de 55,1 millones de toneladas para la temporada completa, podría ser bajo. Pero China no es el único responsable. También aumentaron sus compras Indonesia, Tailandia, Pakistán, Corea del Sur, Bangladesh, Taiwán, Malasia, Vietnam, Egipto, los Países Bajos e incluso Canadá y México.
Este año se prevé que el mayor exportador sea Brasil. En los primeros cuatro meses de 2017, las exportaciones aumentaron a 27,7 millones de toneladas, un 17% más que el año anterior según el grupo de exportadores Anec. China representó 21,6 millones del total, un incremento de 18 por ciento.
«La demanda mundial de soja fue sorprendente en los últimos meses», y las expectativas para el año se están revisando porque «las importaciones chinas siguen siendo muy fuertes», dijo Vinicius Ito, analista de Ecom Trading en Nueva York.
Esto no significa que el superávit mundial esté por acabar. Los agricultores de Estados Unidos y Brasil, que juntos representan dos tercios de la producción mundial, tuvieron las cosechas más abundantes de su historia y el Departamento de Agricultura de EE.UU. pronosticó el mes pasado que las existencias mundiales subirán un 13% esta temporada: otro récord. Sólo en Estados Unidos, los inventarios se duplicarán para alcanzar su nivel más alto en 10 años.
El mes pasado la preocupación por el gran tamaño de las cosechas envió los precios de referencia a USD 9,2975 el bushel, el más bajo en un año. Pero todo ese suministro barato ha estimulado la compra, provocando una tendencia a la alza.
Sin embargo, muchos productores brasileños exportan menos debido a que los precios en reales son mucho más bajos que hace un año, lo que significa un aumento de los inventarios nacionales y menos competencia para los exportadores estadounidenses.
Hasta el 28 de abril, sólo el 51% de la cosecha brasileña había sido vendida, la menor cantidad en siete años y muy por debajo del promedio de cinco años (64%) para esa fecha, según Celeres, consultora de Uberlandia.
En Mato Grosso, el principal estado productor de Brasil, los agricultores están recibiendo unos 58 reales (USD 18,20) por un saco de 60 kilos cuyo costo de producción es de cerca de 55 reales, según Tarso Veloso, analista de Chicago AgResource Co.
«Tenemos una cosecha enorme, pero esta temporada definitivamente será menos lucrativa que la pasada», dijo Bartolomeu Pereira, un productor del estado de Goiás. «Los agricultores esperan precios gratificantes».
Los estadounidenses suelen cosechar de septiembre a noviembre y dominan el mercado de exportación hasta que comienzan a llegar los suministros brasileños más baratos, entre marzo y mayo. Pero este año los envíos estadounidenses han permanecido fuertes por un periodo mayor.
Cuesta más transportar soja desde Brasil hacia Asia y Europa que desde el Golfo de los Estados Unidos y los puertos del Noroeste. Un fortalecimiento del real frente al dólar también ha desalentado parte de las ventas brasileñas, y ha hecho más competitivas las reservas de Estados Unidos.
«Si nada cambia, es probable que los agricultores brasileños sigan acaparando la soja», dijo Lucas Brunetti, analista de Pine Research en San Paulo. Esto significaría menos exportaciones e inventarios más grandes de lo esperado, lo cual «bajaría los precios en Brasil la próxima temporada», dijo.
Fuente: infobae.com, 03/06/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter

.
.
« Página anterior