Los intelectuales de izquierda viven como capitalistas mientras critican al mercado

marzo 3, 2018

Niall Ferguson: “Las élites de la izquierda viven como capitalistas mientras critican el mercado”

Ferguson apuntó que “el problema no es la llegada de extranjeros, sino la falta de asimilación y de integración»

Niall Ferguson.
.

El historiador escocés Niall Ferguson ha pasado recientemente por América Latina para hablar de sus últimos estudios y trabajos. Quizá lo más interesante de su visita a Chile fue la conversación que mantuvo con Axel Kaiser, director de la Fundación para el Progreso.

Durante la misma, Niall Ferguson cargó contra las élites intelectuales de la izquierda, matizó el apoyo liberal a la globalización y se refirió a las tensiones que está generando la inmigración en Europa.

“Las élites de la derecha admiten la desigualdad como una consecuencia natural del mercado, que en cualquier caso es generador de progreso. Las élites de la izquierda disfrutan esos avances más que nadie, viven como capitalistas mientras lamentan incansablemente los males que genera el mercado”, empezó Ferguson.

“Es la izquierda que se queja del cambio climático viajando en jet privado. Es la izquierda que se manifiesta por las mujeres pero se apoya en Hollywood, destapado tras el escándalo de Harvey Weinstein como un espacio de dudosa ética igualitaria. Hay que decirlo, hay que denunciarlo. Porque esas élites no quieren que los demás vivan como ellos. Y cuando se subraya esa hipocresía, el mensaje cala y la izquierda se resiente”

Apoyo a la globalización, con matices

También hubo tiempo para matizar el entusiasmo de los promotores del laissez faire por la globalización. “La esfera liberal se lanzó de forma acrítica a aplaudirla, puesto que, a priori, sus principios son exactamente los que defendemos. Sin embargo, hay aspectos que debieron ser matizados y que tendrán que ser puestos en valor en los próximos años”, admitió.

“Por un lado, tenemos la importancia de la identidad y del Estado Nación, que deben formar parte de nuestro discurso. Por otro lado, también nos hemos equivocado a la hora de abrazar una globalización en la que las reglas de juego no son justas con las economías verdaderamente liberales, que sufren la competencia de sistemas antiliberales que se benefician de la globalización en algunos aspectos pero no la desarrollan en otros, como muestra el caso chino”, lamentó Ferguson.

La inmigración musulmana en Europa

Preguntado por las tensiones que está generando la inmigración musulmana en Europa, Ferguson apuntó que “el problema no es la llegada de extranjeros, sino la falta de asimilación y de integración.

Atravesar una frontera no es sinónimo de trasladar nuestro estilo de vida y nuestras costumbres a otro país. El experimento americano es el mejor ejemplo de lo importante que es generar ese entendimiento.

El capital social se resiente cuando la sociedad pierde homogeneidad en consensos básicos. Por tanto, hay que tener cuidado con el multiculturalismo y todo lo que supone. Europa va a tener que corregir muchos de los excesos que ha cometido a la hora de permitir una inmigración sin asimilación ni integración”.

En esta línea, Ferguson remarcó que “los mercados laborales europeos son demasiado rígidos para absorber la llegada de trabajadores inmigrantes, sobre todo si hablamos de extranjeros poco cualificados.

De modo que el problema de asimilación y de integración, que debe empezar por el trabajo, hace aguas en la medida en que los mercados laborales no crean el empleo necesario.

Por otro lado, en el caso de la inmigración musulmana, la ideología del islam radical está siendo propagada en las mezquitas europeas, invitando a inmigrantes árabes a rechazar la sociedad en la que viven, a cerrarse ante la vida occidental”.

“A veces sorprende que personas que residían en Europa viajasen a Siria para unirse al Estado Islámico, pero realmente esos inmigrantes nunca vivieron el día a día liberal y secular que caracteriza a Europa, sino que permanecieron cerrados ante esa realidad, aislados en comunidades que se cierran ante la misma sociedad en la que están enmarcadas”, zanjó.

Escándalo financiero en Letonia

marzo 2, 2018

Misiles, lavado de dinero, amenazas de muerte: 3 claves para entender el gigantesco escándalo financiero en Letonia, que enfrenta a Estados Unidos, Corea del Norte y Rusia

Una pequeña ex república soviética se ha convertido en el escenario de una trama digna de una novela de espionaje, donde las grandes potencias se enfrentan y los capitales se mueven bajo un manto de opacidad que ha provocado varios escándalos financieros.

Por Cecilia Barría.
«He recibido amenazas de muerte», dice Ilmars Rimsevics, el hombre en el centro de la polémica.
.

Un banco declarado en quiebra, el gobernador del Banco Central detenido, acusaciones de lavado de dinero y supuestos vínculos de corrupción con Corea del Norte y Rusia.

Esa fue la pesadilla que cayó sobre Letonia luego que Estados Unidos dirigiera toda su artillería contra el sistema bancario de ese país.

En las últimas dos semanas, Letonia -la pequeña, pero estratégicamente importante ex república soviética- ha sido el escenario de una saga que incluye tantos personajes como acusaciones, y que enfrenta los intereses de Washington, Moscú y Pyongyang.

El escándalo público comenzó cuando el Departamento del Tesoro estadounidense acusó al banco letón ABLV de lavar dinero.

ABLV

Al poco tiempo, el Banco Central Europeo congeló los pagos a ABLV para evitar que se produjera una «salida masiva de fondos». Bloqueado y sin más opciones de sobrevivencia, finalmente la entidad se declaró en bancarrota.

En un caso separado, la Agencia Anticorrupción de Letonia detuvo por supuestos sobornos al gobernador del Banco Central, Ilmars Rimsevics, quien negó los cargos y dijo que temía por su vida.

Y como si fuera poco, el ministro de defensa de Letonia denunció que había en curso una «campaña de desinformación» orquestada desde el extranjero.

Rusia y Corea del Norte han permanecido en silencio, mientras crecen las dudas sobre la posible caída de otros bancos letones.

Estas son algunas de las claves que pueden ayudar a entender cómo se está desarrollando esta trama político-financiera.


Primera clave

La acusación de Estados Unidos

La Red de Delitos Financieros de los Estados Unidos (FinCEN), que depende del Departamento del Tesoro, acusó al tercer banco privado más importante de Letonia, ABLV, de haber «institucionalizado el lavado de dinero» como pilar de sus prácticas comerciales.

Kim Jong-un

Getty Images
Estados Unidos dice que perseguirá a los bancos que laven dinero de Corea del Norte o Rusia.

En el mismo documento, el gobierno dijo que «las prácticas deficientes en los bancos fomentan una amplia gama de conductas ilícitas, incluida la actividad vinculada con el programa de armas de Corea del Norte y la corrupción relacionada con Rusia y Ucrania«.

«FinCEN se compromete a proteger el sistema financiero de Estados Unidos de este tipo de riesgos», agrega.

Ahí comenzó la avalancha. Washington bloqueó a la entidad financiera y lo mismo hizo el Banco Central Europeo al declararlo «inviable». La declaración de quiebra fue el paso siguiente y de esa manera ABLV quedó sepultado.

Por la opacidad con que realizaba sus transacciones, es prácticamente imposible trazar el origen preciso de los fondos que el banco manejaba, una práctica extendida en Letonia, cuyo sistema financiero ha sido largamente cuestionado.

Vladimir Putin

Getty Images
Rusia, que mantiene estrechos vínculos con Letonia, permanece en silencio.

«En Letonia, hay una cultura bancaria basada basada en la idea de atender a clientes no-residentes de oriente y occidente. Esta idea estaba basada en el eslogan´Estamos más cerca que Suiza´«, dice Aldis Austers, investigador del Instituto de Asuntos Internacionales de Letonia, en conversación con BBC Mundo.

«La cantidad de transacciones con dinero ilegal a través de estos bancos ha llegado a una escala cósmica».

Letonia, una de las tres naciones bálticas que obtuvo su independencia luego del colapso de la Unión Soviética en 1991, tiene una larga historia de acusaciones sobre su presunto rol como «paraíso» para el lavado de dinero ruso, según las autoridades estadounidenses y europeas.

En Letonia niegan las acusaciones y denuncian ser víctimas de una campaña internacional en su contra.


Segunda clave

¿Gobernador corrupto o víctima de un complot?

Mientras iba desarrollándose la caída del banco ABLV, otro escándalo golpeó al país báltico: la agencia anticorrupción del país detuvo al gobernador del Banco Central de Letonia, Ilmars Rimsevics, miembro además de Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo.

La máxima autoridad monetaria del país, acusado de exigir sobornos a los bancos locales, fue interrogado por agentes letones de la Oficina para la Prevención y la Lucha contra la Corrupción (KNAB) y posteriormente dejado en libertad tras el pago de una fianza.

Apenas tuvo la ocasión, Rimsevics defendió su inocencia. Negó tajantemente haber reclamado sobornos y culpó a varios bancos letones de intentar sacarlo de su puesto.

«Me he convertido en el objetivo de bancos que quieren destruir la reputación de Letonia», dijo el gobernador.

Rimsevics

Getty Images
Rimsevics dice que teme por su vida.

Según su versión, las entidades financieras lo culpan de recibir sobornos por haber impulsado investigaciones de la agencia anticorrupción contra ellas. Y el objetivo encubierto es básicamente provocar su caída para reemplazarlo por otro banquero más complaciente.

«He recibido amenazas de muerte y he informado de ellas a las fuerzas de seguridad», dijo Rimsevics, quien, en medio del escándalo, fue suspendido de sus funciones.

Algunos analistas han dicho que los dos casos (del banco y del gobernador letón) ponen sobre la mesa la pregunta sobre si las ex repúblicas soviéticas deberían ser miembros de la zona euro.

«El doble escándalo va a dañar la reputación de las instituciones reguladoras del país y de su sector financiero», comenta Otilia Dhand, vicepresidenta de la consultora de análisis de inteligencia Teneo Intelligence.

Esta situación, «probablemente hará que los bancos que trabajan con personas no residentes busquen adoptar modelos de negocio más convencionales».


Tercera clave

La presunta «operación para desinformar»

Aunque el primer ministro de Letonia, Maris Kucinskis, defendió el rol de la agencia anticorrupción en la detención del gobernador, otros miembros del Ejecutivo se han ido sumando a las teorías conspirativas que rodean el caso.

El ministerio de Defensa, Raimonds Bergmanis, declaró en un documento público que las acusaciones contra Rimsevics serían una operación foránea.

Maris Kucinskis

Getty Images
El primer ministro letón, Maris Kucinskis, apoyó la investigación contra el gobernador del Banco Central de su país.

«Hay una alta probabilidad de que se esté llevando a cabo una operación masiva de información desde el extranjero, que es idéntica -en su estructura y ejecución- a las operaciones comunicacionales que fueron observadas en Francia, Alemania y Estados Unidos, antes de las elecciones».

La declaración cita como ejemplo de esta presunta operación para desinformar, una serie de noticias publicadas en distintos portales de internet que habitualmente no generan información del ámbito económico o nunca antes han publicado sobre Letonia en sus portales.

«Este método permite multiplicar la noticia en poco tiempo y garantiza visibilidad en los motores de búsqueda».

Las elecciones en Letonia están previstas para octubre.

«Creo que todo esto está más relacionado con seguridad nacional, más que con seguridad bancaria», le dice a BBC Mundo Anders Aslund, miembro del centro de análisis Atlantic Council, con sede en Washington.

«No está claro quién es el verdadero actor detrás de esto«. agrega.

Fuente: BBC Mundo, 01/03/18.

Argentina: La recaudación tributaria aumentó 37,7% en febrero

marzo 2, 2018

La recaudación tributaria aumentó 37,7% en febrero

Alcanzó los $235.666 millones, impulsada por el IVA, informó la AFIP.

Alberto Abad, titular de la AFIP (NA)
Alberto Abad, titular de la AFIP.
.

El Administrador Federal de Ingresos Públicos, Alberto Abad, anunció hoy que «la recaudación nominal aumentó en febrero 37,7%, alcanzando $235.666,3 millones».

El titular de la AFIP detalló que «los ingresos con el producto del blanqueo de capitales que ahora alcanzaron los $1.066 millones, crecieron 36,8%», unos 11 puntos más que la tasa de inflación.

«El cobro de IVA tuvo un desempeño más que importante, con un aumento de 46,3%»; mientras que el IVA al consumo local también subió: 42,3%. Otras alza de importancia fueron el cobro del impuesto al cheque (+32,5%) y Seguridad social (+29,2%).

El rubro Derechos de exportación, en tanto, tuvo un incremento de 424,7%, en comparación con febrero de 2017, y totalizó $5.323 millones. En el desglose de esa cifra, se destaca la exportación de Pallets de soja, con un alza de 666,2% y una recaudación de $4.920 millones

La recaudación del segundo mes del año se ubicó por encima de los $218.038 millones en promedio que esperaban analistas según un sondeo realizado por la agencia Reuters. En el trimestre, en tanto, subió 29.7%, a $497.627,3 millones.

Blanqueo de la economía

Destacó Abad que “las acciones antievasión y el efecto del blanqueo de activos explicaron dos tercios del aumento real de lo percibido por IVA, significaron unos $4.300 millones.

Fuente: Infobae, 02/03/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

La pesadilla de comprar un auto en Argentina 

marzo 2, 2018

ADEFA, la pesadilla de comprar un auto en Argentina

Autor: #Bajenelgastopublico@hpititiminisky 

.

En las páginas de @RestaurARG  ya expusimos el expolio del Registro Automotor (aquí), la VTV (aquí) y el Grabado de Autopartes, a continuación vamos ver la pesadilla de comprar un auto en Argentina, vamos por ADEFA.

Comprar una Honda RV 0 km en EE.UU. cuesta USD 19.215 mientras que acá se consigue por USD 31.850.

impuestos autosEs decir, que una Honda RV 0 km cuesta un 65% más en Argentina que en EE.UU. Pero, el pequeño detalle es que el PIB per cápita de EE.UU. ronda los USD 57.466 frente a los USD 12.499 de Argentina.

Un norteamericano promedio lo compra con 4 meses de ingresos, mientras que un argentino promedio necesita 2 años y medio de ingresos.

¿Se dan cuenta el esfuerzo de más que tenemos que hacer?

El 55% del precio de un vehículo 0 km producido en Argentina está conformado por la carga impositiva. A su vez, el precio de un vehículo importado está compuesto en un 48% por impuestos.

Elevadísimos aranceles para proteger a una industria que apenas aporta un bajísimo porcentaje de componentes nacionales a los vehículos que produce.

La cuestión es que el 70% de los 0 km que se comercializan en el país son importados, y del 30% restante producido acá, el 75% de sus autopartes también son importadas, con lo cual, en el mejor de los casos, los productores argentinos aportan el 7,5% de las autopartes de los 0 km.

¿Vale la pena pagar un precio tan alto por tan poco?

Las empresas que forman parte de ADEFA se pueden consultar acá:

http://www.adefa.org.ar/upload/anuarios/anuario2016/2.pdf

Fuente: restaurarg.blogspot.com.ar, 21/02/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

La Rosa Blanca, el movimiento alemán que enfrentó a Hitler

marzo 1, 2018

.

The New York Times — El 22 de febrero se cumplieron 75 años de que un grupo de jóvenes idealistas alemanes, estudiantes que se habían atrevido a pronunciarse en contra de los nazis, fueron ejecutados por el régimen al que desafiaron. Como una llama titubeante en la oscuridad, la Rosa Blanca, como se llamaban sus miembros, es un grupo inspirador que nunca perdió la valentía, así como un atemorizante recordatorio de lo inusuales que son tales héroes.

El fundador del grupo, Hans Scholl, y su hermana, Sophie, crecieron fuera de Múnich. Su padre les infundió una fuerte moral rectora y una cosmovisión religiosa. Como muchos de su edad, Hans se unió a las Juventudes Hitlerianas. Sin embargo, comenzó a tener dudas casi de inmediato: los nazis no le permitían cantar ciertas canciones, ondear ciertas banderas ni leer a Stefan Zweig, su autor favorito. Ganó un puesto de abanderado en uno de los congresos anuales de Núremberg y regresó sintiéndose perturbado por lo que había visto.

Hans quería convertirse en doctor y cuando lo reclutaron lo apostaron como paramédico en Francia. Después de un viaje de servicio, regresó a la Universidad de Múnich para continuar con sus estudios médicos. Pronto Sophie se unió a él como estudiante de la universidad. Hans leía mucho —a Platón, Sócrates, San Agustín y Pascal— y decoró su habitación en la casa estudiantil con arte modernista francés. Atrajo a un círculo de estudiantes afines: Alexander Schmorell, el hijo de un doctor; Christoph Probst, el joven padre de dos niños que apenas comenzaban a caminar, y Willi Graf, un introvertido meditabundo. Pronto encontraron un mentor intelectual en Kurt Huber, un profesor de Filosofía y apasionado creyente de la democracia liberal.

En el verano de 1942, Hans y sus amigos —inspirados por los sermones del obispo de Münster, que se oponía al nazismo— comenzaron a distribuir panfletos hechos a máquina de escribir que denunciaban al régimen. Sus palabras eran incendiarias. “Cualquier alemán honesto se avergüenza de su gobierno actual”, escribió Hans; un gobierno que cometía “los crímenes más horribles, crímenes que sobrepasan ilimitadamente cualquier medida humana”. Los miembros de la Rosa Blanca declararon que cualquiera que no hiciera nada era cómplice e imploraban a todos los ciudadanos que participaran en una “resistencia pasiva” ante el Estado nazi.

La Rosa Blanca también denunciaba las atrocidades cometidas contra los judíos. Schmorell y Hans escribieron en el segundo panfleto del grupo: “Aquí vemos el más espantoso crimen en contra de la dignidad humana, un crimen que no tiene paralelo en toda la historia puesto que los judíos también son seres humanos”. No se mordían la lengua ni siquiera respecto al Führer: “Todas las palabras que salen de la boca de Hitler son mentiras”. Salpicados con referencias eruditas a Goethe, Aristóteles, Schiller, el libro del Eclesiastés, Lao-Tse y otros, los panfletos concluían con un ruego para apoyar a la Rosa Blanca haciéndolos circular. “No guardaremos silencio”, terminaba el cuarto. “Somos su conciencia. La Rosa Blanca no los dejará en paz”.

Los panfletos aparecieron en los buzones y las casetas telefónicas entre finales de junio y mediados de julio de 1942 y se propagaron entre estudiantes afines en Fráncfort, Hamburgo, Berlín y Viena. Se detuvieron cuando Hans, Schmorell, Graf y Probst fueron enviados al este, después de ser notificados solo un día antes, al frente ruso, donde los alemanes estaban empantanados. Aun así, Hans se rebeló contra los nazis con actos de simple humanidad incluso mientras se dirigía al frente. En el tren hacia Rusia, vio a una pequeña niña judía que hacía un trabajo rudo y traía la Estrella de David color amarillo que los nazis obligaban a los judíos a portar. Bajó corriendo y le dio una barra de chocolate de su propia ración —y una margarita para que se la pusiera en el cabello—.

Después de regresar del frente, Hans y los demás emitieron dos panfletos más, en los que advertían que tras ser vencidos en Stalingrado la derrota alemana era inevitable. En una declaración de lo preciados que son los derechos individuales, los panfletos preguntaban: “¿Tendremos que ser por siempre una nación odiada y rechazada por toda la humanidad?”. Hans, Schmorell y Graf salían a hurtadillas por la noche y pintaban letreros que decían “Abajo Hitler”, “Libertad” y otros lemas en la avenida principal de Múnich.

Luego, el 18 de febrero de 1943, Hans y Sophie decidieron distribuir panfletos en la universidad y dejaron pilas de ellos en los corredores. Cuando estaban por irse, Sophie notó que había más copias en su maleta y se dirigió a lo alto de la escalera, que daba a un atrio. Lanzó los panfletos restantes al aire y miró cómo caían por el pozo de la escalera.

El encargado de mantenimiento, Jakob Schmid, un ferviente simpatizante de los nazis, estaba mirando. De inmediato cerró las puertas y notificó a las autoridades. Los hermanos fueron arrastrados al palacio de Wittelsbach, cuartel general de la Gestapo. Poco después también arrestaron a Probst, cuya esposa había tenido a su tercer hijo semanas antes. Fueron interrogados durante varios días, pero se rehusaron a implicar a alguien más.

Los tres fueron declarados culpables de alta traición y sentenciados a muerte. A las pocas horas, los ejecutaron en la guillotina. Antes de poner su cabeza en el bloque, las últimas palabras de Hans hicieron eco a través de la prisión: “Que viva la libertad”. En las semanas siguientes, los demás miembros principales de la Rosa Blanca fueron aprehendidos y ejecutados.

La historia de la Rosa Blanca llegó al frente, donde inspiró a los soldados que se oponían al régimen. Sin embargo, la esperanza que tenían sus miembros de motivar a sus compatriotas no se cumplió. Su llamado fue ignorado.

“No buscaban el martirio en nombre de ningún ideal extraordinario”, recuerda Inge Scholl en sus memorias sobre sus hermanos y los camaradas de la Rosa Blanca. “Querían que la gente como tú y yo pudiéramos vivir en una sociedad compasiva”. Estamos lejos de la oscuridad del fascismo, pero nos beneficia recordar la noble aunque triste historia de estas almas hermosas en el aniversario de su trágico sacrificio.

¿Cómo impactaría en Venezuela un embargo petrolero de Estados Unidos?

marzo 1, 2018

¿Cómo impactaría un embargo petrolero de EEUU contra Venezuela?

Caracas,  AFP — Venezuela sufriría un impacto catastrófico si Estados Unidos concreta la amenaza de sancionar sus exportaciones petroleras, sin que ello garantice cambios políticos, advierten analistas consultados por la AFP.

El posible embargo fue evocado por el secretario de Estado, Rex Tillerson, quien dijo analizar opciones para “mitigar” las secuelas.

Ya Washington aplicó sanciones contra el presidente Nicolás Maduro y altos funcionarios; y prohibió a ciudadanos y empresas estadounidenses negociar deuda de Venezuela y su estatal petrolera PDVSA.

¿CÓMO AFECTARÍA A VENEZUELA?

Estados Unidos es el principal cliente de Venezuela, que obtiene 96% de sus ingresos del crudo y cuya industria enfrenta una severa caída de la producción y dificultades financieras.

VenezuelaSegún la Agencia de Energía estadounidense, recibió de Venezuela unos 600.000 barriles diarios en 2017, lo cual equivale a un tercio de las ventas del país sudamericano.

Añade que un tercio de la producción -de 1,6 millones de barriles diarios según la OPEP- se destina a pagar deuda con China y Rusia y a acuerdos de cooperación con el Caribe.

Otra fracción alimenta el consumo interno, con gasolina casi regalada: un dólar del mercado negro compra 214.000 litros.

Además, Venezuela importa desde Estados Unidos unos 160.000 barriles diarios de crudo liviano para procesar su petróleo pesado, que podría obtener de Argelia o Nigeria aunque a mayor costo, observa el experto Orlando Ochoa.

La producción venezolana experimenta su peor derrumbe en 30 años (excluido un paro petrolero entre diciembre de 2002 y febrero de 2003). Hoy coloca la mitad que hace una década.

“Su flujo de caja se deteriorará aún más” por esa caída y posibles nuevas sanciones, estima la consultora Eurasia Group.

Aunque los precios se recuperan, con su crudo rondando 60 dólares por barril, Venezuela y PDVSA fueron declaradas en default parcial por pagos atrasados de deuda.

En recesión desde 2014, el país tiene una deuda externa de unos 150.000 millones de dólares, 30% correspondiente a PDVSA.

La consultora Ecoanalítica proyecta en 24.800 millones de dólares los ingresos petroleros en 2018, con compromisos de deuda por 8.000 millones.

¿CÓMO AFECTARÍA A EEUU?

Un 8% de las compras de crudo de Estados Unidos proviene de Venezuela.

Las sanciones del gobierno de Donald Trump podrían ir en dos sentidos: restringir sus compras o frenar las ventas de crudo liviano, según James Williams, de la consultora WRTG Economics.

Washington podría tener a México y Canadá como “principales” sustitutos, añade Williams, quien resalta que las importaciones desde Venezuela vienen reduciéndose. Hubo una merma de 100.000 barriles diarios en enero.

Pero restringir compras afectaría a refinerías como CITGO -subsidiaria de PDVSA-, Valero Energy Corp, PBF o Philips, que perderían fuentes de suministro y “esto significaría aumentos en los precios de la gasolina”, apuntó Williams.

En 2017, Valero anunció medidas para reducir su dependencia de Venezuela y la OPEP, aunque Ochoa remarca que el suministro para las refinerías estadounidenses de la Costa del Golfo de México “no se puede reemplazar tan fácil”.

¿ES VIABLE?

El Departamento del Tesoro puede fijar sanciones petroleras con aval del Congreso; también, medidas de presión a compradores de crudo venezolano.

Pero incluso gobiernos críticos de Maduro las rechazan.

“México no va a imponer sanciones petroleras”, advirtió el secretario mexicano de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, preocupado por “las repercusiones que podrían tener” sobre los venezolanos y países del Caribe.

Venezuela sufre una hiperinflación que el FMI proyecta en 13.000% para 2018, y una escasez crónica de alimentos y medicinas.

Esta situación ha provocado el éxodo de unas 500.000 personas hacia la vecina Colombia y 40.000 a Brasil desde 2017, según autoridades de ambos países.

¿JAQUE A MADURO?

El impacto político sería incierto.

“Se confunden quienes creen que el aislamiento y las sanciones afectarán solo al gobierno. El impacto esperado es demoledor sobre la economía y lo viviremos todos (…) sin garantía de cambio político”, escribió en Twitter Luis Vicente León, de la encuestadora Datanálisis.

Maduro, con probabilidades de ser reelegido hasta 2025 en los comicios del 22 de abril, asegura estar preparado para posibles sanciones.

Un 75% reprueba al mandatario, según Datanálisis, pero casi 90% rechaza un embargo.

“Las sanciones deberían llevar al gobierno a negociar, pero ¿van a ceder? Han demostrado hasta ahora absoluta indiferencia ante el rápido deterioro socioeconómico”, estimó Ochoa.

Fuente: actualidadvenezuela.org, 01/03/18.

Venezuela es una dictadura


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

.

Software para estimar el riesgo de un ataque cardíaco

marzo 1, 2018

Nuevo software de Google podría anticipar el riesgo de un ataque cardíaco

Por Drew Harwell y Carolyn Y. Johnson.

(UK Biobank/Google/The Washington Post)
.

Al observar el ojo humano, los algoritmos de Google podrían predecir si alguien tenía hipertensión arterial o si corría el riesgo de tener un ataque cardíaco o un derrame cerebral, según algunos investigadores de Google. Esa observación abrió una nueva oportunidad a la inteligencia artificial en la vasta y lucrativa industria de la salud mental.

De acuerdo a un estudio del hallazgo, publicado por la revista Nature Biomedical Engineering, los algoritmos no superaron los procedimientos médicos existentes, como los análisis de sangre.El trabajo debe ser validado y repetido en más personas antes de tener una aceptación más amplia, según indicaron varios médicos externos.

Pero el nuevo enfoque podría basarse en las capacidades actuales de los médicos al proporcionar una herramienta que las personas podrían usar algún día para detectar de forma rápida y sencilla los riesgos de salud que pueden contribuir a la enfermedad cardíaca, la principal causa de muerte en todo el mundo.

infarto«Esta puede ser una forma rápida para que las personas evalúen el riesgo», escribió en un correo electrónico Harlan Krumholz, un cardiólogo de la Universidad de Yale que no participó en el estudio. «Una vía es capacitar a las personas con opciones rápidas para obtener información útil sobre su salud«, agrega en ese sentido.

Los investigadores de Google incluyeron imágenes escaneadas de las retinas de más de 280,000 pacientes en Estados Unidos y el Reino Unido en sus intrincados algoritmos de reconocimiento de patrones, conocidos como redes neuronales. Esos escaneos ayudaron a entrenar al sistema a observar signos reveladores que tendían a indicar peligros de salud a largo plazo.

Los profesionales médicos de hoy en día pueden buscar signos similares al de la retina extrayendo la sangre del paciente o evaluando factores de riesgo como su edad, sexo, peso y si fuman. Los propios sistemas, ahora, pueden revisar los datos que se necesitan para aprender los patrones que, a menudo, se encuentran en los ojos de las personas en situación de riesgo.

El verdadero poder de este tipo de solución tecnológica es que podría marcar el riesgo con una prueba rápida, barata y no invasiva que podría administrarse en una variedad de entornos, lo que permitiría a las personas saber si deberían someterse a un seguimiento.

La investigación fue realizada por Google y Verify Life Sciences, una subsidiaria de Alphabet (matriz de Google).

La idea de que los ojos de las personas pueden revelar signos de enfermedades cardiovasculares subyacentes no es tan extravagante como podría parecer. La diabetes y la presión arterial alta, por ejemplo, pueden causar cambios en la retina.

Krumholz advirtió que el procedimiento de escaneo de un ojo no está listo para reemplazar otros enfoques más convencionales. Maulik Majmudar, director asociado del Healthcare Transformation Lab, en el Massachusetts General Hospital, calificó el modelo de «impresionante», aunque señaló que los resultados muestran lo difícil que es hacer mejoras significativas en la predicción del riesgo cardiovascular. La edad y el género son poderosos predictores de riesgo, sin la necesidad de ninguna prueba adicional.

Cuando se presentaron imágenes de los ojos de dos personas diferentes, una que sufrió un episodio cardíaco adverso importante, como un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular dentro de los cinco años posteriores a la foto y otra que no, los algoritmos pudieron seleccionar correctamente al paciente que cayó enfermó.

Tecnologías similares de aprendizaje profundo se han disparado en los últimos cinco años y se usan ampliamente hoy en día en sistemas como la búsqueda de imágenes de Google y el reconocimiento facial de Facebook.. También se muestran prometedores en otros ámbitos de la salud, incluso buscando signos de cáncer en los escáneres de rayos X revisados por radiólogos.

Los investigadores de Google utilizaron métodos similares de aprendizaje automático en 2016 para buscar la retinopatía diabética, una enfermedad ocular que es una causa importante de ceguera. Esta vez, también usaron una técnica de aprendizaje automático conocida como «atención suave», para ayudar a identificar qué partes de la imagen fueron más instrumentales para impulsar la predicción de los algoritmos. Hoy en día no está claro cómo y por qué llegaron a esa conclusión: un problema que podría influir en la confianza de los resultados por parte de los médicos o pacientes.

La idea de que las características distintivas de la enfermedad podrían detectarse a través del análisis computacional ha sido atractiva para los ingenieros. DeepMind, la firma de desarrollo de inteligencia artificial, con sede en Londres, que Google compró en 2014 y que con frecuencia opera de manera autónoma, publicó una investigación que muestra algoritmos similares que podrían ayudar a detectar signos de glaucoma y otras enfermedades oculares.

En esa línea, a finales del año pasado, Apple lanzó un estudio de corazón relacionado con su reloj Apple Watch para ver si podía detectar y alertar a las personas sobre ritmos cardíacos irregulares que podrían ser un signo de fibrilación auricular, una de las principales causas de accidente cerebrovascular.

Fuente: Infobae, 01/03/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

La cara oculta de Karl Marx

marzo 1, 2018

¿Sabías que Marx era vividor, plagiador y despectivo con los obreros?

Por Hana Fischer.
Marx
La verdad sobre Marx que muchos prefieren ocultar.
.

Hay una poderosa tendencia en los seres humanos a crear mitos. Esa dinámica no se circunscribe a los pueblos primitivos, sino que está siempre presente. Son narraciones producto de la imaginación, pero los sujetos las “viven” como si fueran verdad. Parecen incapaces de percibir que son “puro cuento”.

Según Carlos Jung, eso se debe a que existe un inconsciente colectivo –compartido por toda la humanidad–. del cual se nutren los inconscientes individuales. En el primero residen lo arquetipos, que son esquemas universales que condicionan nuestro pensamiento y modo de actuar. En el individual se activan mediante la experiencia emocional. Por eso, aunque el sustrato es común, la forma que adopta en cada quien es particular.

Uno de los arquetipos es el del héroe. Actualmente, abarca una amplia gama de apariencias que van desde el Hombre Araña hasta José “Pepe” Mujica.

Es sabido que multitudes adosan a Mujica una aureola romántica. La razón es que encaja a la perfección con el periplo del héroe descripto por Joseph Campell: fue llamado a la aventura y cruza el primer umbral al hacerse guerrillero. Llegó al abismo cuando fue confinado en condiciones crueles durante la dictadura militar. En ese momento habría tenido una revelación mística que lo había transformado por completo. Cruza el segundo umbral cuando acata las reglas democráticas y participa en las elecciones. Finalmente, se convierte en “maestro de dos mundos” produciendo su apoteosis.

Por tanto, las peripecias de la vida de Mujica –explotadas hábilmente– dan pie a que él encarne a ese arquetipo.

karl marxEn cambio el mito de Karl Marx fue construido sobre otras bases. La razón es que no hay nada en su trayectoria personal equivalente al periplo del héroe. En consecuencia, se recurrió a otro arquetipo: la lucha entre el bien y el mal. Obviamente que él pretendía personificar al bien; los burgueses y todo aquel que no acepte sus ideas, al mal.

Marx ha sido tan exitoso con su “máscara” de humanista, amante de la libertad y del proletariado, que engaña incluso a los más sagaces. Uno de ellos fue Karl Popper, quien en La sociedad abierta y sus enemigos (1945) lo describe así. Pero veinte años después, al tener pruebas de lo contrario, cambió de parecer.

El mito de Marx fue erigido sobre dos pilares:

Uno, que explotó hábilmente la envidia que anida en muchos corazones. Ese vicio provoca en quien lo tiene, que proyecte su sombra sobre los que triunfan porque son quienes originan sus complejos de inferioridad. Ergo, la maldad no está fuera, sino dentro de ellos mismos.

Ludwig von Mises en su obra Socialismo afirma lo siguiente:

“Marx predica una doctrina de salvación que racionaliza el resentimiento (del pueblo) y transforma su envidia y deseo de revancha en una misión ordenada por la historia mundial. Les inspira una conciencia de su misión alabándoles como aquellos que albergan en sí mismos el futuro de la raza humana […] siempre hay beneficios en despertar la maldad en el corazón humano. Pero Marx ha hecho más: ha engalanado el resentimiento del hombre común con el halo de la ciencia y así lo ha hecho atractivo para aquellos que viven en un plano superior intelectual y ético. Todo movimiento socialista ha tomado prestado en este aspecto algo de Marx, adaptando la doctrina ligeramente a sus necesidades especiales”.

El otro pilar es el libro Carlos Marx: Historia de su vida (1918), escrito por Franz Mehring. No es una biografía, sino una apología. Lo cual no debe sorprender, dado que el compromiso del autor no era con la verdad histórica, sino con el proyecto de mitificar a Marx.

Para conocer al auténtico Marx existen dos relevantes obras: El Prusiano rojo: La vida y la leyenda de Karl Marx (1965), escrito por Leopold Schwarzschild, y el de Paul Johnson titulado Intelectuales (2008).

Schwarzschild se basó en pruebas documentales, principalmente la correspondencia que Marx mantuvo con Engels durante unos 50 años. Esta obra fue la que convenció a Popper de que la imagen que tenía de Marx era completamente falsa. Por eso sintió la necesidad moral de agregar esa información en su libro. Expresó, que la citada documentación es contundente en demostrar que “Marx fue menos humanitario y menos amante de la libertad de lo que yo pretendo en mi libro. Schwarzschild le describe como un hombre que vio en ‘el proletariado’, sobre todo, un instrumento de su propia ambición personal”.

Por su parte, Johnson demuele la imagen de Marx, tanto en su vertiente humana como en la intelectual.
Expone que siempre fue un vividor. Al principio vivía a expensas de su familia –que por cierto era burguesa– y luego sedujo a Engels para que lo mantuviera. O sea, que jamás trabajó. “Nunca realizó el más mínimo esfuerzo por visitar una fábrica o conocer un sistema productivo. Más bien, sus esfuerzos se volcaron en vivir de Engels, consiguiendo de su amigo una pensión vitalicia”.

Su correspondencia también emana racismo. Por ejemplo, a Ferdinand Lasalle lo trató de “negrito judío” y “judío grasiento”. En una carta que le escribió a Engels en 1862, expresa:

“Ahora no tengo la menor duda de que, como señala la conformación de su cráneo y el nacimiento de su cabello, desciende de los negros que se unieron a Moisés en su huida de Egipto (a menos que su madre o abuela paterna tuvieran cruza con negro)”.

Asimismo, se opuso al casamiento entre su hija y Paul Lafargue, porque este era de origen cubano y tenía la piel oscura. Como igual se casaron, tildaba despectivamente a su yerno de “negrillo” o “gorila”.

Además, tenía servidumbre, pero nunca les pagó un cobre. Incluso, tuvo un hijo con una criada, pero se negó a reconocerlo.

También con respecto al lado intelectual de Marx, lo que expone Johnson es terrible. Para empezar, dice que la mayor parte de las obras que se le atribuyen, en realidad las escribió Engles. Además, que fue plagiador en su doble vertiente: apropiarse de pensamientos de otras personas y citar mal para hacer decir a autores lo que en realidad no expresan.

Entre sus plagios se encuentran los siguientes: “Los proletarios no tienen nada que perder salvo sus cadenas”, es de Marat; “La religión es el opio del pueblo” de Heine; “Trabajadores del mundo, uníos” de Karl Schapper; y de Louis Blanc “De cada uno según sus capacidades, a cada uno según sus necesidades”.

La otra forma de plagio la utilizó primordialmente para apoyar las tesis expuestas en El capital. El uso incorrecto de las fuentes fue denunciado en 1880 por dos investigadores de Cambridge. A pesar de las advertencias, Marx no subsanó esa situación. Las tergiversaciones han continuado hasta hoy, lo cual es un dato muy elocuente sobre los marxistas.

Su desprecio por el proletariado –al que decía defender– quedó en evidencia en forma reiterada. Reaccionaba con violencia cuando algún obrero “ignorante” se atrevía a discutir con él sus teorías. Además, en forma recurrente los apartaba de la dirección de la Liga Comunista. Allí, solo tenían cabida los intelectuales afines.

En conclusión: sabiendo cómo era realmente Marx, es lógico que sus ideas hayan provocado tanto mal y sufrimiento.

Fuente: es.panampost.com


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

« Página anterior