Una ola de innovación atraviesa el agro de los Estados Unidos

marzo 7, 2018

Una ola de innovación atraviesa el agro de los «farmers»

En el contexto de un negocio agrícola en el que se achicaron los márgenes, las compañías se fusionan e invierten para lograr mayor eficiencia.

Por Jorge Castro.
Una ola de innovación atraviesa el agro de los "farmers"

La agricultura de precisión, con sensores y drones, y a es decisiva para lograr más competitividad y aprovechar mejor los insumos.
.

Los ingresos de los productores agrícolas norteamericanos cayeron más de 50% en los últimos 3 años, mientras que el precio de la tierra y los impuestos a la propiedad aumentaron 30% promedio en los estados del Medio Oeste, con epicentro en Nebraska, Iowa, y Kansas, corazón de la producción agroalimentaria de Estados Unidos, la primera y más avanzada del mundo.

USA banderaAl mismo tiempo, las grandes trasnacionales estadounidenses del negocio agroalimentario –Cargill, ADM, Bunge- experimentaron una disminución neta de más de 30% en sus ganancias corporativas como consecuencia de la caída de los precios de los commodities agrícolas.

Esto sucede cuando las tres grandes del negocio agroalimentario norteamericano se ven forzadas a aumentar sus inversiones de capital para satisfacer una demanda mundial que se intensifica cada vez más, proveniente ante todo de China y los países del sudeste asiático.

Allí la nueva clase media reclama más y mejores alimentos, a través de un boom de consumo crecientemente sofisticado, que sumó más proteínas cárnicas y más lácteos. Además crece a un ritmo acelerado la migración del campo a las grandes ciudades, una tendencia que también influye en la demanda de alimentos.

Una ola de innovación atraviesa el agro de los "farmers"

Con cada nuevo evento biotecnológico, los cultivos logran mayor potencial de rinde y sustentabilidad.

Esto ha desatado entre las grandes trasnacionales, debido a la combinación de bajos precios de los commodities y exigencias de mayores inversiones de capital, un proceso de concentración y consolidación absolutamente imparable.

El titular de Dow Chemical ha explicado las razones de su fusión con Dupont, la otra gran compañía química norteamericana: “He visto muchos cambios en la industria agrícola de Estados Unidos, pero nunca como el mercado agrícola de los últimos 3 años, donde los ingresos de los farmers han caído 55% desde 2013”.

Esto significa que la única forma en que los farmers pueden aumentar sus ingresos es a través del alza de la productividad, y esto requiere, ante todo, nuevas tecnologías a menores costos.

De ahí la fusión entre las compañías Dow Chemical y Dupont, y el proceso generalizado de concentración y consolidación de la industria agroalimentaria en Estados Unidos y en el mundo.

La lógica económica que fundamenta esta ola de compras y fusiones es disminuir los costos de producción mediante un aumento de la escala y un alza sistemática de la eficiencia.

De esa manera, mediante los ahorros obtenidos por el recorte de los costos de producción, las compañías trasnacionales apuestan a aumentar las inversiones de capital, y en especial los gastos en inversión y desarrollo (I&D) científica y tecnológica, cuya magnitud (exigencias de capitalización) se ha más que duplicado en los últimos 20 años.

Las trasnacionales estadounidenses, además del proceso de consolidación y concentración en el que están inmersas, destinan ahora una parte creciente de sus inversiones de capital a la compra de start ups agrícolas de alta tecnología, que encabezan el proceso de innovación del sector agroindustrial y se caracterizan por su extraordinaria capacidad disruptiva (la aptitud para la “destrucción creadora”).

Monsanto y Syngenta destinaron el año pasado más de 25% de sus inversiones de capital a la compra de high tech de alta tecnología, frente al porcentaje de 7% que alcanzaron en 2016. Este año esa pauta se elevaría a más del 50% del total de sus gastos de capital Aquí está en juego lo esencial del negocio agroindustrial mundial en el siglo XXI.

¿Para qué sirve estudiar álgebra?

marzo 7, 2018

¿Por qué aprender álgebra?

¿Por qué estudiar álgebra? Si eres padre es una pregunta que sin duda has oído cuando tus hijos estudian el tema. Si eres un estudiante es muy natural preguntar, ¿Cuál es el punto de aprender álgebra?

.

¿Qué es el álgebra?

El álgebra es la rama de la matemática que estudia la combinación de elementos de estructuras abstractas acorde a ciertas reglas. Wikipedia.

Después de todo, toda la matemática que aprendimos durante nuestro crecimiento como la adición, multiplicación, decimales, fracciones y afines, parece tener un significado concreto. Todos estos conceptos tratan con números de una manera u otra y por eso podemos envolver nuestro cerebro más fácilmente acerca de los conceptos. Yo puedo tomar 6 lápices y darle 2 a un amigo y usando las matemáticas puedo saber cuántos lápices quedan en mi mano. Podemos imaginar situaciones donde las matemáticas básicas nos sirven bastante bien.

En resumen, las matemáticas básicas se ocupan de los números. Como a todos se nos enseña a contar desde temprana edad los conceptos de matemática básica, aunque desafiante al principio, parece tener valor práctico incluso para los niños.

Entra el Álgebra. De repente nos piden lidiar no solo con los cómodos números sino también con letras. Y no termina con esto. Empiezas a ver paréntesis y exponentes, y todo un popurrí de símbolos que parecen no tener ningún sentido. Este simple hecho, más que cualquier otro hacen que muchas personas no quieran nada con el Álgebra. Al principio se te pide que aprendas ciertas reglas sobre como calcular el Álgebra. Debes aprender cuales pasos debes hacer antes que otros, y que si lo haces de manera inversa tendrás resultados equivocados.

Esto conlleva a la frustración. Con la frustración, sigue la desesperación a corto plazo. Y los pensamientos comienzan: “¿Por qué necesito aprender esto?”, “¿Cuándo utilizaré esto en la vida real?”

Sin embargo, lo que debes recordar es que las matemáticas básicas también están plagadas de reglas y símbolos especiales. Por ejemplo, los símbolos “+” y “=” fueron en un tiempo extraños para todos nosotros. En la adición, el concepto de adicionar fracciones está lleno de reglas especiales que debemos seguir. Cuando sumamos 1/3 + 1/3 por ejemplo, tu mantienes el común denominador y sumas el numerador, entonces 1/3 + 1/3 = 2/3. El punto aquí es que cuando comienzas a aprender Álgebra puede parecer abrumador con las reglas que debes aprender.

Aprender álgebra

Aprender álgebra es algo que todos podemos alcanzar, solo necesitas tomar las cosas un paso a la vez y aprender las reglas básicas antes de moverte hacia los temas avanzados.

Pero esto no responde la pregunta “¿Por qué debo aprender algebra?” es una pregunta difícil, la respuesta más sencilla es que el álgebra es el comienzo de un viaje que te da las habilidades para resolver problemas más complejos.

¿Qué tipo de problemas puedes resolver usando solo las habilidades adquiridas con el álgebra?. Te invito a tomar este viaje conmigo de regreso a tu infancia. Todos hemos ido al patio de juegos y la hemos pasado bien el balancín o sube y baja, la rueda y el tobogán. En una época todos nos sentíamos fascinados con estos paseos al patio de juegos, pero el álgebra puede ayudarte a entenderlos. La física de todos estos aparatos del patio de juegos puede ser completamente entendido usando solo álgebra. No se requiere cálculo. Por ejemplo, si te sabes el peso de la persona que está arriba del tobogán y te sabes la altura del tobogán podrías calcular aproximadamente cuán rápido estaría viajando cuando salga de la parte inferior del mismo.

En el sube y baja, digamos que una persona está sentada en un extremo y tú sabes su peso. Quisieras sentarte al otro lado del balancín, pero no al extremo sino más bien en el centro frente a tu compañero entre el asiento y el pivote. Usando álgebra podrás saber que tan pesado debes estar para lograr el equilibrio.

Apartándonos un poco de los equipamientos del patio de juegos, como niños nos sentíamos atraídos por la forma mágica como los imanes se atraían unos a otros. Usando el álgebra podrías calcular cuanta fuerza necesita un imán dado para atraer a otro imán.

Hay muchos ejemplos alrededor de nosotros en cosas de nuestro día a día que podrías entender usando solo herramientas de álgebra. Si tu lanzas una piedra desde el techo de una casa, ¿cuánto tiempo tardaría en llegar al piso? Si lanzas una roca 100 veces más pesada desde el techo de la misma casa, ¿cuánto tiempo tardaría en llegar al suelo?. Si de alguna manera subes al techo de la casa una excavadora y la dejas caer, ¿cuánto tiempo tardará la excavadora en llegar al piso?. La respuesta para los tres casos es que tomará la misma cantidad de tiempo en tocar el suelo, el tiempo de caída libre depende solo del campo gravitacional de la tierra (que es el mismo para todos nosotros) y de la altura del techo desde donde dejes caer. A pesar de que la excavadora es más pesada que las rocas, todas caen a la misma velocidad.

La mayoría de las personas cree que aprender sobre temas mucho más “avanzados” tales como la propulsión de un cohete o la teoría de la relatividad de Einstein requiere de una matemática mucho más avanzada que el álgebra. Es cierto que las matemáticas avanzadas son necesarias para entender este y otros temas más complejos. Sin embargo muchos de sus principios fundamentales se pueden entender usando las herramientas del álgebra. Por ejemplo, la ecuación que describe como una astronave orbita la tierra solo involucra álgebra.

Además, gran parte del tema central de la teoría de la relatividad de Einstein puede ser entendido con álgebra. Por ejemplo, resulta que si estás viajando en una nave espacial cerca de la velocidad de la luz, el tiempo se ralentiza para ti en relación con tus amigos en la tierra. En otras palabras, si viajaras en una nave espacial cerca de la velocidad de la luz por algún tiempo, y regresaras a la tierra, te darías que cuenta que tú has envejecido muy poco mientras que tus amigos en la tierra habrían envejecido mucho más. Albert Einstein llamó a este fenómeno Dilatación del tiempo y puede ser fácilmente calculado usando sólo álgebra. Este fenómeno no es un efecto teórico, en realidad se ha medido muchas veces. De hecho, el sistema satelital de GPS que las fuerzas militares y policiales utilizan deben tener en cuenta los efectos de la dilatación del tiempo o de lo contrario el sistema no funcionaría en lo absoluto porque los satélites se mueven en órbita alrededor de la tierra a una velocidad mucho menor que la velocidad de la luz, el tiempo de dilatación involucrado es muy pequeño pero debe ser tomado en cuenta o el sistema no funcionaría.

Ahora, debes estar pensando “nunca aprenderé a calcular cosas como esas en mi clase de álgebra”, esto es cierto. Todas estas aplicaciones de las que hemos estado hablando se conocen como el estudio de la física. Si tuvieras que reducir el concepto de física en una frase, sería “La física se trata de estudiar el mundo que nos rodea utilizando las matemáticas como una herramienta”.

Simple, toma toda la matemática que has aprendido como una herramienta para aprender el mundo que nos rodea, y créeme, apenas hemos rasgado la superficie para entender cómo funciona el mundo.

Así que trata de no pensar en el álgebra como una aburrida lista de reglas y procedimientos que debes memorizar. Considera el álgebra como una puerta para explorar el mundo.

Fuente: matematicapositiva.com.ve, 2018.

Más información:

Veinte matemáticos célebres

Los números en la naturaleza

Donald en el mundo de las Matemágicas

La importancia de las Matemáticas

Aquiles y la Tortuga

Matemáticas y juegos de azar

La hipótesis de Riemann, ¿resuelta?

Euclides, Piet Mondrian y la matemática victoriana

álgebra


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

¿Los robots nos dejarán sin empleos?

marzo 6, 2018

¿Los robots robarán nuestros empleos?

Infobae accedió a un amplio análisis internacional del potencial impacto a largo plazo de la automatización. La investigación se basó en el análisis de las tareas y habilidades involucradas en los trabajos de más de 200.000 trabajadores en 29 países.

Un informe internacional sobre el potencial impacto de la automatización nos lleva a hacernos una pregunta a mediano y a largo plazo: ¿Los robots robarán nuestros empleos?

La investigación de PwC se basó en el análisis de las tareas y habilidades involucradas en los trabajos de más de 200.000 trabajadores en 29 países.

La consultora internacional identifica tres «oleadas» de automatización entre el presente y mediados de 2030 y el impacto que tendrán en los trabajos. La educación será un factor clave de riesgo, ya que los humanos menos instruidos estarán en mayor peligro a largo plazo.

Un robot mayordomo, programado para ayudar en las tareas del hogar, exhibido en CES 2018

Un robot mayordomo, programado para ayudar en las tareas del hogar, exhibido en CES 2018.
.
 

En promedio, la proporción de empleos con alto riesgo potencial de automatización se estima en sólo un 3% a principios de 2020, pero se eleva a casi un 20% a fines de 2020, y alrededor de un 30% a mediados de 2030.

Las tres olas

La ola algorítmica ya está en marcha e implica la automatización del análisis de datos estructurados y tareas digitales simples, como la calificación crediticia. Esta ola de innovación podría llegar al punto de madurez a principios de 2020.

Inteligencia artificial y visión de reconocimiento en 3D, además de movimentos propios, tiene el nuevo robot ITRI que juega al Scrabble

Inteligencia artificial y visión de reconocimiento en 3D, además de movimentos propios, tiene el nuevo robot ITRI que juega al Scrabble.
.

La segunda ola de expansión también se encuentra en marcha, y es probable que llegue a su punto máximo de madurez en 2020. Se centra en la automatización de tareas repetibles y el intercambio de información, así como en el desarrollo de drones aéreos, robots en almacenes y vehículos semiautónomos.

En la tercera ola de autonomía, que podría llegar a su madurez a mediados de 2030, la IA (inteligencia artificial) podrá analizar datos de múltiples fuentes, tomar decisiones y realizar acciones físicas con poca o nula participación humana. En esta fase, por ejemplo, los vehículos no tripulados completamente autónomos podrían desplegarse a escala en toda la economía.

 Play

La siguiente tabla resume las estimaciones de la proporción de empleos que podrían verse afectados por estas tres olas y cómo podría variar para hombres y mujeres.

Mario A. Julio, socio de PwC Argentina y Gerente General de su Service Delivery Center comentó a Infobae que la automatización reemplazará diversas tareas repetitivas y rutinarias.

«Pero no necesariamente reemplazará puestos de trabajo. Aquí es donde las empresas responsables pueden proteger empleos dándoles otro carácter. La posibilidad de abandonar determinadas tareas para que sean ejecutadas por computadoras y/o robots, podría ser vista como algo amenazante pero también como algo motivador, ya que los talentos humanos podrán volcarse a tareas de mayor valor agregado, que generen motivación, donde las habilidades de liderazgo y el criterio profesional sean la clave y el gran diferenciador», explicó Julio.

Impactos potenciales por sector industrial

Según se deriva del informe, la proporción estimada de puestos de trabajo existentes con altas tasas potenciales de automatización a mediados de la década de 2030 varía ampliamente entre sectores de la industria, desde un promedio en todos los países del 52% para el transporte y el almacenamiento hasta solo el 8% para el sector educativo.

«Lo del transporte se debe a que los vehículos no tripulados se extienden a escala en todas las economías, pero esto será más evidente en la tercera ola de automatización autónoma. En el corto plazo, los sectores como los servicios financieros podrían tener mayor exposición a medida que los algoritmos aventajan a los humanos en una gama cada vez más amplia de tareas que involucran análisis de datos puros», agregó Julio.

Impactos potenciales por género, edad, educación

Los resultados más drásticos son aquellos por nivel de educación, con exposiciones mucho más bajas en promedio para los trabajadores altamente calificados, con títulos de posgrado o superiores, que para aquellos con niveles educativos bajos a medios.

A largo plazo, los trabajadores menos instruidos podrían estar particularmente expuestos a la automatización, haciendo hincapié en la importancia de una mayor inversión en el aprendizaje continuo y el perfeccionamiento en nuevas tareas.

Los trabajadores con nivel educativo más elevado tendrán mayor potencial para la adaptabilidad a los cambios tecnológicos, por ejemplo, en roles gerenciales que aún serán necesarios para aplicar el criterio humano, así como para diseñar y supervisar sistemas basados en inteligencia artificial. Dichos trabajadores deberían ver que sus salarios aumentan debido a los aumentos de productividad que estas nuevas tecnologías deberían proporcionar.

El robot japonés “Cinnamon” brinda asistencia y resuelve preguntas a los pasajeros en los aeropuertos

El robot japonés “Cinnamon” brinda asistencia y resuelve preguntas a los pasajeros en los aeropuertos.
.

Las diferencias son menos marcadas por grupo de edad, aunque algunos trabajadores mayores podrían notar que es relativamente más difícil adaptarse y volver a capacitarse que los grupos de edad más jóvenes. Esto puede aplicar particularmente a los varones con menor instrucción a medida que avanzamos en la tercera ola de automatización autónoma, en áreas como vehículos sin conductor y otros trabajos manuales que, en la actualidad, tienen una proporción relativamente alta de trabajadores.

Sin embargo, las trabajadoras podrían verse más afectadas en las primeras olas de automatización que apliquen, por ejemplo, a los roles administrativos.

«A medida que la automatización y la IA sigan avanzando, las habilidades interpersonales se tornarán más y más relevantes Deberemos pensarnos a nosotros mismos como un conjunto de habilidades y capacidades, y ya no más como un determinado profesional universitario o rol», concluyó Julio.

Fuente: infobae, 2018.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

sea su propio jefe

.

.

El gran crecimiento de la obra pública obliga a importar cemento

marzo 6, 2018

Por el boom de la obra pública, subió 270% la importación de cemento

Continúan los datos positivos en el sector pero aunque las empresas están invirtiendo, empiezan a aparecer cuellos de botella en la provisión de insumos clave.

Por Carlos Boyadjian.

Por el boom de la obra pública, subió 270% la importación de cemento

.

argentinaLa actividad de la construcción continúa siendo el principal motor de la economía, con buenas señales a nivel de producción. Y las perspectivas para lo que resta del año siguen siendo muy positivas, mucho más a partir de la licitación de los seis corredores viales prevista para el próximo 3 de abril, bajo el formato de participación público-privada (PPP), por u$s 6000 millones, y la reactivación que se observa en obras privadas.

Pero en el sector estrella de la economía ya se encienden luces amarillas por cuellos de botella a nivel de oferta en segmentos como cemento portland, donde están creciendo las importaciones para poder abastecer la fuerte demanda. Un tema que empieza a estar en la agenda de los empresarios del sector.

Según datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) en febrero se despacharon en total 916.019 toneladas, lo que representa un incremento del 14,3% en relación al mismo mes del año anterior. De ese volumen, casi el total fue al mercado interno y sólo se exportaron 7516 toneladas.

Comparado con el mes anterior, febrero de 2018 tuvo una baja de 11,1% en los envíos a plaza, aunque fuentes de la AFCP reconocieron que esta menor producción es habitual en este mercado, debido a que febrero tiene menos días y también varios feriados. Pese a eso, este año se registró el récord histórico de despachos para el mes de febrero. En el acumulado de los dos primeros meses del año la entrega de cemento creció 17,5% comparada con el mismo período de 2017.

En cuanto al consumo en el mercado local, el volumen de producción nacional más importaciones llegó en febrero a 924.075 toneladas, un salto de 15,6% interanual, y comparado con el mes de enero hubo una contracción del 11,5%.

Aquí vale destacar el fuerte avance de las importaciones, que en el segundo mes del año crecieron 269,9% y 300% en el acumulado del primer bimestre de 2018, si bien todavía es bajo en volumen. Este es un indicador de la fuerte demanda que registra el sector desde hace casi un año y que llevó la utilización de la capacidad instalada a niveles por encima del 77%.

«La obra pública está muy bien y también están en marcha las obras privadas, no sólo los edificios de departamentos, sino también obras en Vaca Muerta, ampliaciones de empresas e inversiones en energías alternativas», señaló Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC).

Pero en esta lógica, además, del incremento de la importación de cemento portland, también toman ritmo las compras de insumos al exterior. La semana pasada Holcim, la segunda mayor productora del país, anunció que a partir de mayo y hasta diciembre importará 423.500 toneladas de clinker, un insumo clave para producir cemento portland, luego de mezclarlo con piedra caliza.

Consultado sobre la disponibililidad de materia prima para abastecer la demanda de las empresas constructoras, Weiss sostuvo que «a veces no hay fluidez en la provisión de algunos insumos, lo cual lleva a tener las obras paradas uno dos días». Esto se está viendo en el caso de piedra para obras en la provincia de Buenos Aires, cemento, asfalto y cal vial, que son productos muy demandados.

El empresario reconoció que las empresas están invirtiendo para ampliar su capacidad de producción pero explicó que ese excedente recién se volcará al mercado para 2020. «El aumento de la capacidad de producción de insumos es infinitamente más lento que la velocidad de la demanda».

Fausto Spotorno, economista jefe de Orlando Ferreres y Asociados, afirmó que «si importás cemento es porque no tenés otra opción, porque el cemento es un bien no transable, tiene alto costo de transporte, ocupa mucho espacio y bajo precio». Pese a ello, consideró «natural» la actual importación de cemento, porque «los cuellos de botella van a seguir».

Como en otras actividades que producen usando hornos, como la industria química o el acero, Spotorno explicó que «las empresas esperan a que la mayor demanda esté sólida, antes de encarar procesos de inversión», que además de ser costosos, llevan unos tres años hasta que logran estar operativos.

Fuente: El Cronista, 06/03/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Google y Amazon en la Gran Manzana

marzo 6, 2018

Los proyectos que impulsan Google y Amazon para convertir a Nueva York en el «Silicon Valley del Este»

Mientras que la ciudad aguarda para saber si ha sido elegida como el sitio para la segunda sede central de la compañía de Jeff Bezos, Google está cerca de alcanzar un acuerdo por USD 2.400 millones para agregar un nuevo edificio a su campus en Manhattan. 

Transeúntes caminan frente a las oficinas de Google en la Novena Avenida en Nueva York (AP)
Transeúntes caminan frente a las oficinas de Google en la Novena Avenida en Nueva York.
.

Mientras que la ciudad de Nueva York aguarda para saber si ha sido elegida como el sitio para la segunda sede central de Amazon, los recientes movimientos de otro gigante tecnológico, Google, para expandir su presencia en la ciudad están ayudando a legitimizar el reclamo de Nueva York de convertirse en el «Silicon Valley del Este».

Según reportó la publicación inmobiliaria The Real DealGoogle está cerca de alcanzar un acuerdo por USD 2.400 millones para agregar un edificio histórico del barrio Meatpacking District a su ya sustancial campus en Nueva York. De confirmarse la compra, sería una de las transacciones inmobiliarias más costosas en la historia de la ciudad.

El edificio histórico Chelsea Market en el barrio Meatpacking District de Nueva York. (AP)

El edificio histórico Chelsea Market en el barrio Meatpacking District de Nueva York.
.

El edificio, una antigua fábrica de Nabisco que se extiende por una cuadra y es llamado Chelsea Market, está ubicado del otro lado de la calle de la actual sede de la compañía en Manhattan, una enorme terminal de art déco que también ocupa una cuadra de la ciudad.

La expansión de la empresa coincide con los proyectos de otros líderes tecnológicos, como Amazon, Facebook y Spotify, de asentarse en el distrito financiero.

Además de incluir a la ciudad entre los veinte finalistas para construir su segunda sede, Amazon recientemente firmó un acuerdo para trasladar a 2.000 empleados a un edificio en el oeste de Manhattan ocupado anteriormente por The Associated Press.

El edificio de Google en la Novena Avenida de Nueva York. (AP)

El edificio de Google en la Novena Avenida de Nueva York.
.

Nueva York se ha estado lanzando como una alternativa a Silicon Valley durante años. Un informe del auditor estatal Thomas DiNapoli encontró que la ciudad tenía 7.600 negocios de tecnología en 2016, un aumento el 23% desde 2010. Según sus datos, el salario promedio de los empleados de la industria tecnológica era de USD 147.300 anuales.

Julie Samuels, directora ejecutiva de Tech:NYC, una asociación comercial de empresas de tecnología de Nueva York, dijo que la presencia de grandes empresas como Google y Amazon ha creado «un ecosistema robusto» donde jóvenes ingenieros y otros se trasladan a Nueva York para trabajar para las grandes empresas y luego se van después de unos años para fundar sus propios startups.

El edificio Chelsea Market por dentro. (AP)

El edificio Chelsea Market por dentro.
.

Según Tasso Argyros, fundador de ActionIQ, «una de las mejores cosas que le pasó a Nueva York fue cuando Google abrió sus oficinas aquí».

Argyros, que vivió en Silicon Valley, dijo que sus colegas pensaban que estaba «un poco loco» cuando se mudó a la Gran Manzana en 2013.

Pero como su compañía de big data y marketing busca atraer a grandes compañías, le ha resultado útil mudarse a una ciudad con una alta concentración de compañías en la lista Fortune 500.

«Es mucho más fácil estar cerca de tus clientes«, dijo.

Las oficinas de Google en la Novena Avenida de Nueva York. (AP)

Las oficinas de Google en la Novena Avenida de Nueva York.
.

Además, a diferencia de Silicon Valley, la otra gran ventaja de la ciudad es que la tecnología no es lo único que está en juego. «Hay un poco de pensamiento de grupo en Silicon Valley. Hay mucha gente que tiene trabajos similares y leen cosas similares. Pero Nueva York es demasiado grande para ser dominada por una sola industria«, indicó Argyros.

Fuente: infobae, 05/03/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Dictar cátedra desde la Tribuna

marzo 5, 2018

La economía plateístaRodrigo Pena

Por Rodrigo Pena.
Rodrigo Pena, secretario de Hacienda
Rodrigo Pena, secretario de Hacienda.
. 

Argentina y Mauricio MacriLos argentinos conocemos, quizás como pocos, el vínculo causal que existe entre el desmanejo de las cuentas públicas y las crisis económicas. Reducir el déficit fiscal es clave para una economía sana. Así lo cree la sociedad. Así lo cree el presidente Mauricio Macri , tal como lo ha expresado en varias oportunidades. Así lo cree el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne , y quienes tenemos la responsabilidad de gestionar la política fiscal de esta administración.

Gran parte de los analistas que exponen sus opiniones regularmente en los medios y en las redes comparten este diagnóstico. Sin embargo, algunos fallan a la hora de explicar razonablemente el método adecuado que usarían para reducir el déficit y el ritmo de endeudamiento. ¿Qué es «explicar razonablemente»? Una explicación que incluya rigor intelectual, datos concretos y confiables, y la comprensión de las restricciones sociales y políticas existentes.

José Luis EspertJustamente, José Luis Espert publicó la semana pasada un artículo titulado «Macri en el País de las Maravillas», en el cual explora superficialmente algunas ideas para eliminar el déficit fiscal: bajar el gasto público en 15 puntos del PBI, eliminar la Coparticipación Federal de Impuestos (para que las provincias financien su gasto con impuestos propios), sacarles a los sindicatos las obras sociales y reprivatizar todo lo que el kirchnerismo estatizó.

Analicemos la primera propuesta de bajar en 15 puntos del PBI el gasto público (el gasto primario nacional equivale a 23 puntos del PBI y el consolidado de Nación, Provincias y Municipios al 42).

El «Plan Espert» empezaría por suprimir los planes sociales. Eliminar la Asignación Universal por Hijo (4 millones de beneficiarios), las Asignaciones Familiares (6 millones de beneficiarios), las Pensiones por Invalidez (1 millón de beneficiarios) y el resto de los programas sociales de los ministerios de Trabajo y Desarrollo Social (300.000 beneficiarios) generaría un ahorro para el Estado de 2,4 puntos del PBI. Es decir, quitándole el beneficio social a más de 11 millones de personas, aún estaríamos muy lejos de los 15 que sugiere.

Seguramente, el «Plan Espert» continuaría por reducir a su mínima expresión el gasto político. El presupuesto de la totalidad de los cargos políticos del Poder Ejecutivo representa el 0,01% del PBI, una mínima parte de los 15 puntos en cuestión. Eliminar todo el gasto del Congreso Nacional generaría 0,2 puntos del PBI. Si agregáramos una reducción a la mitad del empleo público nacional (que goza mayormente de estabilidad laboral), prescindiendo de 400.000 trabajadores, significaría un ahorro adicional de 1,6 puntos del PBI. Seguimos lejísimos de los 15 puntos. Si cortáramos también la mitad de la obra pública (básicamente rutas, vivienda, agua potable y cloacas), tendríamos un ahorro adicional de 0,8% del PBI.

Es decir, la suma de todas estas medidas -extremas, irrealizables y con un impacto negativo fenomenal en la pobreza y la actividad económica- apenas alcanzaría para bajar 5 de los 15 puntos del PBI que el autor propone.

En materia de reformas estructurales, el «Plan Espert» propone eliminar la coparticipación de impuestos. La misma está establecida en la Constitución Nacional y es la piedra angular de todo régimen federal que procure la igualdad de oportunidades independientemente del lugar del país en que se nazca. ¿Sugiere ignorar la Constitución Nacional? ¿O modificar su primer artículo que establece que somos un país federal? Todo ello sin mencionar el hecho de que la coparticipación es la distribución de los impuestos que las Provincias decidieron delegar en la Nación. Eliminarla significaría que cada provincia se quede con esa recaudación y no achicaría el déficit de la Nación, sino todo lo contrario.

El aporte de los trabajadores a las obras sociales representa 2,4% del PBI, pero si lo elimináramos y todos concurriésemos a los hospitales públicos, ¿no habría que considerar, además de los mayores ingresos fiscales, el mayor gasto público en salud?

Por último, el déficit operativo del total de las empresas públicas (que no dependen de las políticas tarifarias) ya lo redujimos a la mitad y actualmente representa apenas el 0,1% del PBI, ¿encontraríamos la solución a nuestro problema fiscal privatizándolas?

Los datos fiscales son más transparentes que nunca, con la información en línea de la ejecución presupuestaria, facilitando así el análisis de las finanzas públicas a quien tenga un interés genuino.

También dimos enormes pasos en términos de previsibilidad. Establecimos metas trianuales y trimestrales que determinan el sendero de la política fiscal y cuyo cumplimiento garantiza la sostenibilidad de la deuda pública y la convergencia de nuestros indicadores fiscales a niveles incluso más favorables que los que muestra el resto de la región.

Las metas se definieron sobre el resultado primario, y no sobre el resultado financiero, por la inconveniencia de condicionar con metas fiscales el timing de la política de financiamiento. ¿Acaso preferimos perder una ventana de oportunidad en los mercados financieros por la rigidez de una meta? Roza el absurdo pensar que quiénes manejamos la política fiscal desestimamos la evolución de la cuenta de intereses o del resultado financiero.

El déficit financiero de la Nación en 2017 fue de $ 629.050 millones, que equivale al 6,1% de un PBI estimado de $ 10.282.182 millones. Ni 7% como dijo ahora. Ni 8% como dijo hace unos meses. En 2018 será ligeramente superior al 5% y en 2019 al 4%, y así lo iremos bajando de a un punto por año. Las provincias redujeron a la mitad su déficit financiero en 2017, estarán en equilibrio en 2018 y tendrán superávit en 2019, gracias al acuerdo plasmado en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

No avanzamos más rápido porque también decidimos bajar impuestos que ayuden a dinamizar la actividad económica. Bajamos impuestos entre 2015 y 2017 por 2 puntos del PBI (derechos de exportación, impuesto a los débitos y créditos para pymes, mínimos y escalas de ganancias, bienes personales, ganancia mínima presunta, pusimos al día devoluciones y reintegros). Y acabamos de conseguir la aprobación del Congreso por una reforma que baja la presión tributaria otros 2 puntos en los próximos 5 años. También las provincias, en el marco del Consenso Fiscal, se comprometieron a reducir la carga tributaria del Impuesto a los Ingresos Brutos y a los Sellos por 1,5 puntos del PBI. Es decir, hemos trazado un sendero de reducción de impuestos por nada menos que 5,5 puntos del PBI para los próximos años.

La baja simultánea del déficit y la presión tributaria solo puede realizarse porque redujimos el gasto en términos reales. La combinación de baja del gasto y crecimiento económico del año 2017 (año que Espert minimiza en su nota) no sucedía desde hace 20 años. Y sucederá también en 2018.

En los estadios de fútbol nunca faltan las personas que desde la comodidad de su asiento insultan a los jugadores y al técnico, y les explican lo que deben hacer para salir campeones. Por lo general se ubican en la platea. En economía también hay plateístas que se especializan en soluciones mágicas. Pero cuidado: las soluciones mágicas también fueron parte de los últimos 70 años de fracasos económicos.

Una cosa es criticar livianamente desde la platea. Otra, muy distinta, es tener la responsabilidad de administrar un país con millones de argentinos. Un país representativo, republicano y federal. Aunque a algunos les pese.

—Rodrigo Pena es secretario de Hacienda de la Nación.

Fuente: La Nación, 04/03/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


ingresos con redes sociales

.

.

El fin del alcance orgánico en Facebook

marzo 5, 2018

Los números para comprender el apocalipsis del alcance orgánico en Facebook

Los números para comprender el apocalipsis del alcance orgánico en Facebook

.

Una de las noticias de los últimos días en lo que a social media marketing se refería fue un tema que de entrada no tenía mucho que ver con marketing (aunque sí con redes sociales): uno de esos medios que se había convertido en una de las grandes estrellas de la era de las redes sociales, LittleThingsanunciaba que cerraba. El medio era una de las grandes víctimas del cambio de algoritmo de Facebook y de la pérdida de alcance que estaban viviendo ya las páginas. El 75% de su tráfico era gracias a Facebook y el cambio los hundió en la ruina, especialmente porque el medio estaba en proceso de venta y el cambio de las normas del juego hizo que el comprador huyera.

Para los responsables de marketing, la historia es una suerte de lección clara de cómo están cambiando las cosas. Ellos no pueden abandonar la red social, ya que todavía se da por hecho que Facebook tiene que ser uno de los pilares de la comunicación en social media (aunque ya hay medios que han dicho su adiós muy buenas a la plataforma), pero las decisiones y las experiencias de los medios les pueden ayudar a comprender mejor el cambio de circunstancias. El alcance orgánico en Facebook está en caída libre.

Las cifras lo demuestran. El alcance de las páginas ha caído en los últimos tiempos en cantidades abrumadoras. Los daos de algunas de ellas son de impresión: la caída del tráfico de algunos medios dependientes de Facebook ha llegado al 78 y al 84%, ligado a la pérdida de alcance orgánico. Y por supuesto las interacciones de las páginas, sus porcentajes de engagement o los visionados se han desplomado de forma paralela.

Lo que dicen los números

No hay más que ver los datos de Viral Thread, ViralNova, 9gag, Bored Panda, Diply o Distractify, las grandes estrellas de lo viral, que publica Digiday y que llegan de Jumpshot para comprender cómo los cambios en Facebook han afectado a su negocio. En los dos primeros meses del año, las cifras de tráfico de estos sites han caído en diferentes grados partiendo de cuán dependientes fuesen de Facebook.

Todas ellas han tenido crecimiento negativo en nuevos visitantes (salvo Bored Panda en el mes de enero). Facebook ya no es una fuente valiosa de tráfico para los medios (y, de hecho, a finales de 2017 Google volvió a convertirse en la principal fuente de tráfico de referencia para los medios de comunicación).

Y, por supuesto, los medios no solo han perdido tráfico, sino también han perdido actividad en sus páginas en la red social (que es donde las marcas y sus gestores podrán encontrar más paralelismos). Las interacciones han caído en todas ellas en los últimos dos meses, con desplomes abrumadores en aquellas que tenían datos más positivos. El ratio de interacciones también ha caído y ya ninguno de estos medios supera el 0,20%.

Por tanto, lograr buenas cifras de resultados en las páginas de Facebook de forma orgánica se podría decir que ya no es posible. Ha llegado el momento de diversificar en el saco de la actividad en redes sociales o de simplemente cortar pérdidas. Tasty de Buzzfeed, otra de esas grandes estrellas de lo viral en Facebook con sus vídeos de cocina y recta, está reorientándose para monetizar su contenido y su marca: van a lanzar productos de cocina que se podrán comprar en una cadena de supermercados.

Fuente: puromarketing.com, 05/03/18.

facebook en baja


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

¿Se desinfla Facebook?

marzo 5, 2018

¿Podría derrumbarse el imperio de Facebook?

La red social más grande del mundo está viviendo una transformación que usuarios e inversores no ven con buenos ojos. 

(Robert Galbraith/Reuters)
.

En los últimos días, Facebook aplicó cambios en su algoritmo para fomentar la participación de los usuarios ya que, según las estadísticas, en los últimos meses cada vez menos usuarios publican contenido en esa red social. La decisión de la compañía de Mark Zuckerberg llegó luego de que Facebook estuviera involucrado en varias controversias por inflar sus estadísticas de reproducción de videos y que gran parte de los más de 2.000 millones de usuarios, que en su mayoría consumen noticias, estuvieran expuestos a publicaciones de dudosa veracidad en la previa del Brexit, las elecciones en los Estados Unidos o las de Francia.

Por estos motivos y algunos más, varios países tienen a Facebook en la mira, y la red social es la protagonista de diversas causas judiciales por cuestiones de monopolio, falta de competencia y evasión de impuestos.

¿Podría ser el principio del fin para Facebook? Esta sería una pregunta sin sentido (en los primeros nueve meses de 2017 la red social facturó más de USD 25.000 millones) si no se tuviera en en cuenta que, desde que se masificó internet, servicios y herramientas como MSN Messenger, Blogger, ICQ, entre muchos otros, tienen en común haber tenido gran popularidad para luego caer en desgracia y dejar de existir.

Algunos de los inversores de Facebook temen que algo similar suceda con la empresa de Zuckerberg luego de la decisión de la red social de dar menor relevancia a las noticias y más a la interacción entre usuarios.

¿Por qué Facebook toma esta decisión?

(Archivo)

.

Hay que entender que otro tipo de empresas se basan en productos y servicios mucho más sólidos y no dependen del contenido de los usuarios. Un ejemplo es Google. El gigante de internet domina el mercado de búsquedas online pero también ofrece mapas, un asistente virtual, YouTube, correo electrónico, calendarios, el sistema operativo móvil Android e incluso crece en el segmento de hardware ofreciendo teléfonos y otro tipo de equipos. Apple por su parte también tiene un abanico variado de productos y servicios: computadoras, teléfonos, accesorios, sistemas de la nube y software de todo tipo.

El problema de Facebook es que sus productos se basan únicamente en el contenido de los usuarios. Si los usuarios no suben fotos, videos o contenido general en Facebook, la red social muere. Lo mismo sucede con Instagram y el mismo escenario sufre WhatsApp. Estos son los tres principales servicios de Facebook y todos dependen del contenido de los usuarios, en el marco de una industria volátil en la que un nuevo jugador puede rápidamente cambiar el escenario por completo.

El caso de Facebook es notable. Cualquier persona que mire su muro o feed verá que cada vez menos amigos o contactos publican contenido propio. A lo sumo, republican alguna historia, le dan Like a algún video o ponen el nombre de un contacto en alguna publicación divertida. Pero hacer el ejercicio de ver cuándo publicaron por última vez nuestros contactos nos da un panorama claro de un problema serio para Facebook: los usuarios ya no están interesados en participar activamente como lo hacían antes, y Facebook tardó en darse cuenta. La mayoría de sus usuarios son pasivos.

Facebook tardó tanto en reaccionar, que el consumo de noticias dentro de la red social creció más que ningún otro tipo de contenido. Con el propósito de monetizar esas visitas en su sitio y alegrar a los inversores con buenos resultados financieros, la empresa pasó por alto que muchas de esas noticias eran falsas, llevaban a los usuarios a sitios fraudulentos o incluso eran promociones pagas, como en el caso de la intervención de Rusia en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, situación en la que Facebook admitió responsabilidad y reaccionó, aunque lo hizo muy tarde.

El motivo de los cambios

(Flickr)

.

El tiempo que los usuarios de Facebook pasan en la red social cae sostenidamente desde hace meses, aseguran expertos en métricas, que también remarcan que es necesario no olvidar que Facebook estuvo en el ojo de la tormenta por engañar a los anunciantes y usuarios con datos falsos acerca de la cantidad y la duración de las reproducciones de video.

Es por ese temor a perder los usuarios por completo que los cambios comenzaron. A partir de esta modificación del algoritmo que controla lo que cada usuario ve en su muro, quienes ingresen a Facebook empezarán a ver menos videos virales y menos noticias, y en cambio verán más contenido de sus amigos o contactos. Pero el problema también es que cada vez menos gente publica contenido generado por ellos mismos, y gran parte de la interacción de los usuarios surge de publicaciones de páginas y sitios de noticias que ahora Facebook quiere reducir.

Instagram también cambió

(Pexels)

.

Facebook depende tanto del contenido de los usuarios, que su principal temor es que la gente elija otros servicios. Eso pasó con Snapchat, que durante meses creció muy rápidamente. Facebook notó la amenaza e intento comprar Snapchat -lo mismo que hizo con Instagram tiempo atrás- pero la oferta no prosperó. Entonces Zuckerberg decidió copiar algunas de las funciones principales de Snapchat en la plataforma de Instagram, y así fue que nacieron las historias. Entonces, los usuarios de esa red social empezaron a usar esa herramienta de publicaciones que tienen una duración limitada. Lo mismo hizo el creador de Facebook en la empresa madre y WhatsApp, pero en esos dos casos, los usuarios no acompañaron al mismo nivel que en Instagram.

Lo notable en el caso de Instagram es que puede suceder algo parecido a lo que sucedió en Facebook: podría pasar que la nueva herramienta inspirada en Snapchat genere que los usuarios publiquen menos (o dejen de subir) fotos y solo usen la red social para publicar más contenido en sus historias, que se borran a las 24 horas. Según los analistas, este es el caso, y a pesar de que el uso de Instagram no cayó, los accionistas de Facebook temen que este cambio en Instagram no haya sido positivo.

La política y Facebook

No es accidental que Facebook sea el destino de noticias falsas. La empresa trabaja fuertemente en todo el mundo para que gobiernos y partidos políticos inviertan grandes sumas de dinero en publicidad. Eso incluye, por ejemplo, trabajar para gobiernos denunciados por crímenes contra la humanidad, como el caso de Rodrigo Duterte en Filipinas, acusado de matanzas extrajudiciales y de censurar a los medios de comunicación.

Es que Facebook tiene un equipo especial dedicado a crear herramientas para los políticos. En el caso de Argentina, para el gobierno de Mauricio Macri, Facebook es uno de sus canales de comunicación favoritos. Lo curioso es que, según varios expertos, a pesar de tener presencia en Argentina, Facebook no emite facturación local, sino vía Irlanda. Incluso, en los casos de personas que en Argentina contratan publicidad para que se emita dentro del país, la empresa no tributa en territorio argentino ya que esos consumos con tarjeta de crédito son procesados internacionalmente, por lo que no se aplica la retención del 31,5% que correspondería.

El problema de las noticias falsas

Las noticias falsas afectan la capacidad de decisión política de los individuos, argumentó el padre de internet

Las noticias falsas afectan la capacidad de decisión política de los individuos, argumentó el padre de internet.
.

De acuerdo al testimonio de ex empleados de Facebook a la compañía de medios estadounidense MSNBC, las noticias falsas nunca fueron una prioridad para la empresa. Un equipo muy limitado de personas se dedica a revisar contenidos sospechosos, y estaban abocados a buscar solamente situaciones violentas o pornografía. Nunca fue prioridad monitorear las noticias falsas. Sin embargo, luego de que los ejecutivos de Facebook admitieran que no actuaron bien durante la elección estadounidense de 2016, la compañía actualmente tiene unos 10.000 empleadosrevisando contenido, y buscan duplicar esa cifra este año, aunque para algunos analistas ya es muy tarde.

¿Qué pasará?

Todo depende de cómo reaccionen los usuarios ante estos cambios, pero también la empresa tiene que prestar atención a los nuevos actores que surjan en el mercado. Las compañías de internet que en un momento determinado parecen imbatibles (el buscador Altavista, Yahoo!, Fotolog, MySpace, ICQ, MSN Messenger, Snapchat, entre muchísimas otras) pueden ser historia antigua cinco años después. Eso es lo que Facebook quiere evitar con estos cambios en su algoritmo, que para algunos llega demasiado tarde.

Fuente: infobae, 18/01/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Estados Unidos: crecimiento sin inflación

marzo 4, 2018

Estados Unidos: boom de crecimiento sin inflación

Por Jorge Castro.

La economía norteamericana creció 3,1% anual a partir del segundo semestre de 2017, con una tasa de desocupación de 4,1%, la más baja desde 1960, salvo un breve interregno entre 1999 y 2000, con una creación de empleo que tiende a acelerarse y que se manifestó en un promedio de 179.000 nuevos puestos de trabajo mensuales entre julio y diciembre, que trepó a 200.000 en enero, virtualmente pleno empleo, según señaló Jay Powell, titular de la Reserva Federal, ante el Congreso de EE.UU. en la exposición realizada esta semana.

USA banderaLo notable de la situación estadounidense es que en estas condiciones de pleno empleo y alto nivel de expansión, la inflación se haya mantenido en un nivel inferior a 2% anual en este periodo, una pauta más cercana a la deflación que a las perspectivas que ofrece un boom productivo como el que presenta EE.UU. hoy.

El resultado ha sido que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 1,7% anual en los 12 meses concluidos en diciembre de 2017, el mismo nivel que en 2016, solo que el PBI aumentó ese año solo 2,1%, mientras que la productividad se derrumbó a +0,2% anual.

Powell prevé que el IPC se mantendrá en un nivel de menos de 2% en 2018, lo que significa que la primera economía del mundo continuaría enfrentando un riesgo deflacionario a pesar de que el boom de inversiones que experimenta en este momento por el recorte de impuestos de Trump aseguraría una expansión de 4% anual o más en los próximos 10 meses.

El bajísimo nivel de inflación explica por qué la Reserva Federal aumentó solo 0,25% la tasa de interés sobre los Fondos Federales, llevándola en diciembre de 1,25% a 1,5% anual, que implica en términos reales una pauta levemente superior a 0% en el año.

Todo depende ahora en EE.UU. de si el crecimiento a altas tasas que presenta coincide con un aumento de la productividad por el lado de la oferta, porque en ese caso habría un alza de la expansión de largo plazo (auge de la capacidad potencial), que disminuiría estructuralmente el riesgo de la inflación en una etapa de boom económico.

Es una hipótesis que ha dejado de serlo y se ha convertido en una realidad en marcha: la productividad aumentó en enero 1,5% anual, un punto y medio por encima de 2016 (0,2% en el año), un nivel inferior al de Japón (0,6% anual) y el más bajo de la historia norteamericana.

Lo fundamental es que esta baja productividad ha quedado atrás; y que la sequía de inversión que fue la regla del periodo 2010/2016, cuando alcanzó a 12,6% del producto, el menor nivel en 70 años, ahora es solo un recuerdo histórico.

La Fed estima que el recorte de impuestos de Donald Trump agrega 0,7%/0,9% anual al PBI norteamericano en 2018/2019. Implica que el alza de la productividad es acompañada por un aumento de la inversión en bienes de capital, que ha crecido más de 30% en el segundo semestre de 2017 y se ha duplicado prácticamente entre enero y febrero de este año. Hay que subrayar que más de 60% de la inversión de EE.UU. se realiza en “capital intangible”— ideas, innovaciones —, no en bienes físicos.

Lo que sucede en EE.UU. es parte de la recuperación de la economía global, que crece por segundo año consecutivo en 2018, y lo hace en forma coordinada, sin excepciones, como respuesta a un impulso estructural, endógeno, no cíclico.

El FMI estima que la economía mundial crecería 4% este año (dólares constantes), que sería 4,8%/5% anual, si se lo mide en capacidad de compra doméstica. Más de 80% del crecimiento de la economía mundial en 2018 es obra de los países emergentes.

El boom de inversiones en EE.UU. abre paso al pleno despliegue de la nueva revolución industrial, la informatización e integración de la totalidad de la manufactura y los servicios.

Esto hace que la “curva de Phillips” (nivel de inflación / vigor de la actividad) se haya achatado y se postergue o disminuya el ritmo de aceleración del alza de las tasas de interés por la Reserva Federal.

La curva de Phillips es una representación gráfica que muestra la relación entre desempleo e inflación. Establece que un aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa, la disminución del desempleo se asocia con una mayor inflación.

 

La particularidad que ofrece el crecimiento coordinado de la economía mundial es que la inflación subyacente (core), sin alimentos ni energía, aumenta por debajo del auge del producto real (1,1% anual vs. 4% por año).

Esto se debe a que el impulso reflacionario que experimenta en este momento la economía global es consecuencia de una expansión real, no un fenómeno monetario o fiscal, que se realiza por el lado de la oferta, no de la demanda, y que tiene por eso un carácter cualitativo que se revela como aumento de la productividad.

Un rasgo central de la economía mundial en este momento histórico es que presenta un sistema financiero internacional de extrema hiperliquidez, con las tasas de interés más bajas de la historia. Nunca hubo como ahora más capitales disponibles en el sistema mundial para todo proyecto de inversión redituable.

Hay una nueva etapa en la historia del mundo.

Fuente: Clarín, 04/03/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

.

La corrección política es enemiga de la libertad

marzo 4, 2018

Mario Vargas Llosa: “La corrección política es enemiga de la libertad”

Entrevista al escritor Mario Vargas Llosa, quien esta semana publica su ensayo La llamada de la tribu (Alfaguara), un alegato a favor del pensamiento liberal a través de siete autores que le influyeron y a los que rinde homenaje.

Redacción: Maité Rico, subdirectora de El País.

¿Por qué el pensamiento liberal es la diana de tantos ataques?

Ha sido el blanco de las ideologías enemigas de la libertad, que con mucha justicia ven en el liberalismo a su adversario más tenaz. Y eso lo he querido explicar en el libro. El fascismo, el comunismo han atacado tremendamente al liberalismo, sobre todo caricaturizándolo y asociándolo a los conservadores. En sus primeras épocas el liberalismo fue asediado sobre todo por la derecha. Ahí están las encíclicas papales, los ataques desde todos los púlpitos a una doctrina que se consideraba enemiga de la religión, enemiga de los valores morales. Creo que estos adversarios definen muy bien la estrecha relación que existe entre el liberalismo y la democracia. La democracia ha avanzado y los derechos humanos han sido reconocidos fundamentalmente gracias a los pensadores liberales.

liberalismo

.

Los autores que analiza tienen rasgos comunes, entre otros, que nadaron contra corriente. Incluso dos libros de Hayek y Ortega estuvieron prohibidos. ¿Un liberal está condenado a ser un corredor de fondo solitario?

El liberalismo no solo admite, sino que estimula la divergencia. Reconoce que una sociedad está compuesta por seres humanos muy distintos y que es importante preservarla así. Es la única doctrina que acepta la posibilidad de error. Por eso insisto mucho: no es una ideología; una ideología es una religión laica. El liberalismo defiende algunas ideas básicas: la libertad, el individualismo, el rechazo del colectivismo, del nacionalismo; es decir, de todas las ideologías o doctrinas que limitan o cancelan la libertad en la vida social.

Hablando de nacionalismo, últimamente habrá pensado más de una vez en Ortega y Gasset y en sus advertencias premonitorias sobre los peligros del nacionalismo en Cataluña y País Vasco. ¿Por qué los liberales rechazan el nacionalismo?

Porque es incompatible con la libertad. El nacionalismo entraña, cuando uno escarba un poco en la superficie, una forma de racismo. Si crees que pertenecer a un determinado país o nación, o a una raza, o a una religión es un privilegio, un valor en sí mismo, crees que eres superior a los demás. Y el racismo inevitablemente conduce a la violencia y a la supresión de las libertades. Por eso el liberalismo desde la época de Adam Smith ha visto en el nacionalismo esa forma de colectivismo, de renuncia a la razón por un acto de fe.

Populismo, resurgimiento de los nacionalismos, el Brexit…, ¿está renaciendo el espíritu de la tribu?

Hay una tendencia que se opone a lo que yo creo que es lo más progresista de nuestro tiempo, que es la formación de grandes conjuntos que están lentamente desvaneciendo las fronteras e integrando a diferentes lenguas, costumbres, creencias. Es el caso de Europa. Esto provoca mucha inseguridad y mucha incertidumbre y una tentación muy grande de regresar a esa tribu, a esa sociedad pequeña, homogénea que nunca existió en la realidad, donde todos son iguales, donde todos tienen las mismas creencias, la misma lengua… Ese es un mito que da mucha seguridad, y eso explica brotes como el Brexit, como el nacionalismo catalán, o los nacionalismos que hacen estragos en democracias como Polonia, Hungría, incluso Holanda. El nacionalismo está ahí, pero mi impresión es que, como ha ocurrido en Cataluña, es minoritario, y la fuerza de las instituciones democráticas va a ir socavándolo poco a poco hasta derrotarlo. Soy más bien optimista.

¿Cómo se puede luchar intelectual y políticamente contra esas corrientes?

Hay que combatirlas sin complejos de inferioridad. Y decir que el nacionalismo es una tendencia retrógrada, arcaica, enemiga de la democracia y de la libertad, y que está sustentada en ficciones históricas, en grandes mentiras, en eso que ahora se llaman posverdades históricas. El caso de Cataluña es flagrante.

Su camino al liberalismo

Su evolución desde el marxismo al liberalismo no es infrecuente. De hecho, es la misma que siguieron algunos de los autores que glosa, como Popper, Aron, Revel. ¿Conocer desde dentro el mecanismo totalitario actúa como revulsivo?

Mi generación en América Latina despierta a la razón en un continente de desigualdades monstruosas y dictaduras militares apoyadas por Estados Unidos. Para un joven latinoamericano que tenía cierta inquietud era muy difícil no rechazar esa especie de caricatura de democracia, con la excepción de Chile, Uruguay y Costa Rica. Yo quise ser comunista, me parecía que el comunismo representaba la antípoda de la dictadura militar, de la corrupción y sobre todo de las desigualdades. Entonces entré en San Marcos, una universidad nacional y popular, con la idea de que ahí debía de haber comunistas con los que vincularme. Y efectivamente, me vinculé. Ahora bien, en ese tiempo el comunismo en América Latina era el estalinismo puro y duro, con partidos subyugados a la Komintern, a Moscú. A mí me defendieron del sectarismo Sartre y el existencialismo. Yo tenía todo el tiempo discusiones en mi célula, y solo milité un año. Pero seguí siendo socialista de una manera vaga, y eso lo fortaleció la revolución cubana, que al principio parecía un socialismo distinto, no dogmático. Me entusiasmó. En los sesenta viajé a Cuba cinco veces. Y poquito a poco vino el desencanto, sobre todo a partir de la creación de las UMAP [Unidades Militares de Apoyo a la Producción]. Hubo redadas contra jóvenes que yo conocía, fue un trauma. Y me acuerdo de haber escrito una carta privada a Fidel diciéndole que estaba desconcertado, que cómo Cuba, que parecía un socialismo abierto y tolerante, podía meter en campos de concentración a “gusanos” y homosexuales con criminales comunes. Fidel me invitó a mí y a una docena de intelectuales a conversar con él. Estuvimos toda una noche, 12 horas, de las ocho de la tarde a las ocho de la mañana, oyéndolo hablar, básicamente. Fue muy impresionante, pero no muy convincente. Desde entonces empecé a tener una actitud un poco recelosa. La ruptura definitiva vino con el caso Padilla (el proceso contra el escritor Heberto Padilla, encarcelado en 1971 y obligado a una terrible autocrítica pública). Tuve un proceso difícil, más bien largo, de reivindicación de la democracia, y poco a poco de acercamiento a la doctrina liberal, a base de lecturas. Y tuve la suerte de vivir en Inglaterra los años de Margaret Thatcher.

El retrato que hace de Thatcher, como una mujer culta, valiente, de hondas convicciones liberales, contrasta con la imagen que se ha difundido de ella.

Es una caricatura absolutamente injusta. Cuando yo llegué, Inglaterra era un país en plena decadencia. Un país con libertades, pero sin nervio, que se apagaba poco a poco dentro de ese avance del nacionalismo económico de los laboristas. La revolución de Margaret Thatcher despertó a Gran Bretaña. Fueron tiempos difíciles: acabar con las sinecuras sindicales, crear una sociedad de mercado libre, de competencia, y defender la democracia con la convicción con la que ella lo hizo, sin complejos, frente al socialismo, frente a China y la URSS, las dictaduras más crueles de la historia. Para mí fueron años definitivos porque empecé a leer a Hayek, a Popper, que eran autores a los que Thatcher citaba. Ella decía que La sociedad abierta y sus enemigos era un libro fundamental en el siglo XX. La contribución de Thatcher y de Ronald Reagan a la cultura de la libertad, a acabar con la Unión Soviética, que era el mayor desafío que había tenido la cultura democrática, es una realidad que está desgraciadamente muy mediatizada por la campaña de una izquierda cuyos logros son muy pobres.

¿Y cuál es hoy el principal desafío para la democracia occidental?

El mayor enemigo hoy es el populismo. No hay nadie medianamente cuerdo que quiera para su país un modelo como el de Corea del Norte o el de Cuba, o el de Venezuela; el marxismo es ya marginal en la vida política, pero no así el populismo, que corrompe las democracias desde dentro, es mucho más sinuoso que una ideología, es una práctica a la que por desgracia son muy propensas las democracias débiles, las democracias primerizas.

La crisis bancaria de 2008, el aumento de la desigualdad han reavivado las críticas a la doctrina liberal, que de unos años a esta parte ha sido rebautizada como “neoliberalismo”.

Yo no sé qué cosa es el neoliberalismo. Es una forma de caricaturizar el liberalismo, presentarlo como un capitalismo despiadado. El liberalismo no es dogmático, no tiene respuestas para todo; se ha ido transformando desde Adam Smith hasta nuestros días porque la sociedad es mucho más compleja. Hoy día hay injusticias, como la discriminación de la mujer, que ni siquiera aparecían en el pasado.

Dentro de las diferentes tendencias en el liberalismo, entiendo que la principal divergencia se deriva del mayor o menor peso que se otorga al Estado.

Sí. Los liberales quieren un Estado eficaz pero no invasivo, que garantice la libertad, la igualdad de oportunidades, sobre todo en la educación, y el respeto a la ley. Pero junto a ese consenso básico hay divergencias. Isaiah Berlin dice que la libertad económica no puede ser irrestricta, porque siéndolo en el siglo XIX llenó las minas de niños. Hayek, en cambio, tenía una confianza tan extraordinaria en el mercado que pensaba que podía solucionar todos los problemas si se lo dejaba funcionar. Berlin era mucho más realista, él pensaba que, en efecto, el mercado es lo que traía el progreso económico, pero que si el progreso significaba crear desigualdades tan gigantescas, la esencia misma de la democracia quedaba perjudicada, ya no funcionaba la libertad de la misma manera para todos. También Adam Smith, al que se considera el padre del liberalismo, era muy flexible. Hombre, claro, hay deformaciones del liberalismo, yo cito el caso de economistas completamente cerrados, convencidos de que solo las reformas en el campo económico traen como consecuencia inevitablemente la libertad. Yo no estoy de acuerdo, yo creo que las ideas son más importantes que las reformas económicas. Volviendo a las caricaturas, o las trampas del lenguaje, es muy significativo el uso de la etiqueta “progresista” que en España, por ejemplo, se colocan fuerzas que defienden las dictaduras de Cuba y Venezuela. Yo creo que desgraciadamente es una contribución de los intelectuales a la deformación del lenguaje. Ellos han impregnado de prestigio el marxismo, el comunismo, como antes lo hicieron con el nazismo o el fascismo, a los que rodearon de una aureola que seduce a cierta gente joven. Los intelectuales, con una ceguera enorme, han visto siempre la democracia como un sistema mediocre, que no tenía la belleza, la perfección, la coherencia de las grandes ideologías. Fíjate que esa ceguera no es incompatible con una gran inteligencia. Heidegger, por ejemplo, quizá el filósofo más grande de la modernidad, ¿cómo pudo ser nazi? Lo mismo ocurrió con el comunismo. Atrajo a escritores y poetas de altísimo nivel que aplaudieron el Gulag. Sartre, el filósofo francés más inteligente del siglo XX, apoyó la Revolución Cultural china…

Honestidad Intelectual

Por eso le pregunto. Lo define como un gran intelectual. Era un hombre…, digamos que sus posiciones políticas estuvieron siempre equivocadas.

Creo que hay una explicación probablemente muy personal y quizás demasiado psicologista, pero él no fue un resistente de verdad…, incluso aceptó reemplazar a un profesor que había sido expulsado de la enseñanza por ser judío, y aunque perteneció a un grupo resistente en el que prácticamente no hizo gran cosa, creo que nunca se liberó de ese complejo y estuvo el resto de su vida haciendo esfuerzos, algunos grotescos, para merecer el nombre de progresista y revolucionario. Una necesidad que fue muy generalizada en su época: los intelectuales querían dar prueba de progresismo porque era lo que se esperaba de ellos. Entonces se equivocaron monstruosamente y contribuyeron muchísimo a dar esa especie de aura al comunismo, como antes al nazismo. Del Tercer Mundo, ya ni hablamos. Si tú en América Latina en los años sesenta no eras un intelectual de izquierdas, simplemente no eras un intelectual. Se te cerraban todas las puertas. Había un control de la cultura por parte de una izquierda muy sectaria, muy dogmática, que deformaba profundamente la vida cultural. Creo que eso ha cambiado considerablemente.

También ha ocurrido en Europa.

Sí, claro. Aunque en Inglaterra, cuando yo vivía allí, había intelectuales que daban la batalla, que salían a enfrentarse, que no tenían complejos de inferioridad, y aquello me ayudó muchísimo a ser más honesto conmigo mismo.

Es que en muchos casos es un problema de honestidad intelectual. Élites que defienden modelos que jamás soportarían…

Así lo creo. Bertrand Russell, por ejemplo, defendió causas muy nobles, y fue una persona admirable en muchas cosas, y al mismo tiempo defendió cosas horrendas, y se dejó manipular por una izquierda que no tenía ningún respeto por sus obras, por sus ideas, que ni siquiera lo había leído. ¿Cómo te explicas esa contradicción? Por desgracia, la inteligencia no es una garantía de honestidad intelectual. Isaiah Berlin, sin embargo, creía que era imposible disociar la grandeza intelectual o artística de la rectitud ética. Que talento y virtud van unidos. No, no es verdad. Si fuera así, no se darían esas contradicciones tan flagrantes que hemos visto alrededor nuestro… Heidegger no hubiera muerto con su carné del partido nazi, Sartre no hubiera defendido la Revolución Cultural china, ni declarado, como hizo, en 1946, a su regreso de Moscú: “La libertad de crítica es absoluta en la URSS”… Pero ese no es el caso de ninguno de los intelectuales que yo menciono en el libro. Ellos creen que la moral es inseparable de la política. Y que hay que estar dispuesto a corregir y a aprender de los errores. En eso insiste mucho Popper.

Este debate ha cobrado actualidad.

Estamos viendo en el cine, por ejemplo, cómo se condena al ostracismo la obra de creadores acusados de actos deplorables (con o sin pruebas): Polanski, Woody Allen… Y en literatura, Gallimard ha decidido no publicar los panfletos antisemitas de Céline. Estas prohibiciones son estúpidas.

¿Debe respetarse la obra de un canalla?

No solo debe respetarse. Debe publicarse. Si tú comienzas a juzgar la literatura en función de la moral y de la ética, la literatura no solo quedaría muy diezmada, es que desaparecería… No tendría razón de ser. La literatura expresa aquello que la realidad se empeña en ocultar por distintas razones. Nada estimula tanto el espíritu crítico en una sociedad como la buena literatura, además de la belleza que significa el placer que te produce. Pero la literatura y la moral están reñidas, son enemigas, y hay que respetar la literatura si tú crees en la libertad. Que haya escritores demoniacos, desde luego, hay muchísimos, que no son para imitarlos, pero sí para aprender de ellos. El marqués de Sade está lleno de horrores, escribió las cosas más atroces y al mismo tiempo pocos escritores se han adentrado con tanta profundidad en las complejidades de la mente humana, del mundo de los deseos y los instintos. Y Céline fue un miserable por apoyar a los nazis y por su racismo, sin duda, y al mismo tiempo fue uno de los más grandes escritores modernos. Yo no creo que haya en la Francia moderna, después de Proust, ningún escritor tan original ni tan grande como Céline. Yo he leído sus dos grandes novelas dos o tres veces, y son obras maestras absolutas. Dentro de su pequeñez, de su visión tan mediocre del ser humano, expresó una realidad no solamente de la sociedad francesa, sino de todas las sociedades sin excepción.

¿La corrección política puede amenazar la libertad?

La corrección política es enemiga de la libertad porque rechaza la honestidad, es decir, la autenticidad. Hay que combatirla como una desnaturalización de la verdad.

Falsas verdades

Recientemente hemos descubierto las fake news como si fuera algo nuevo. Pero en El conocimiento inútil, Jean-François Revel describe cómo, en los años ochenta, la URSS dio la gran batalla de la desinformación en Occidente, en la que participaron intelectuales, por supuesto, y medios de comunicación, con coberturas sesgadas y campañas contra dirigentes conservadores. Ahí nacieron los grandes bulos…

Palabras nuevas para realidades muy antiguas. En el caso de la desinformación, de la manipulación, el comunismo tuvo una habilidad diabólica para desnaturalizar las cosas, para desprestigiar a figuras honestas, para encubrir las mentiras con falsas verdades que al final prendían y sustituían a la realidad.

La URSS cayó, pero ahora llega desde Moscú una nueva forma de injerencia cibernética en las elecciones de EEUU, en Cataluña, en las campañas electorales de México y Colombia…

Lo que hay es una revolución tecnológica que está sirviendo para pervertir la democracia más que para fortalecerla. Es una tecnología que puede ser utilizada para fines muy diversos, pero de la que están sacando provecho los enemigos de la democracia y de la libertad. Es una realidad a la que hay que enfrentarse, pero desgraciadamente yo creo que todavía la respuesta es muy limitada. Estamos como desbordados por una tecnología que se ha puesto al servicio de la mentira, de la posverdad, y que puede llegar a ser, si no atajamos ese fenómeno, profundamente destructor y corruptor de la civilización, del progreso, de la verdadera democracia.

Fuente: larepublica.pe, 25/02/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+   LinkedIn   YouTube   Facebook   Twitter


.

.

« Página anteriorPágina siguiente »