Hijos adultos: cómo cortar el cordón umbilical financiero

diciembre 31, 2018

Cómo dejar de financiar a tu hijo adulto

Elige el momento adecuado y conoce las palabras correctas para hablar acerca de dinero; planea la charla, sé claro y marca fechas límite para dejar de proporcionarle apoyo económico.

Trata de conjuntar la charla con un evento importante. (Foto: Getty Images)

Padre e hijo

Casi la mitad de los adultos de mediana edad en Estados Unidos dieron apoyo financiero a un hijo adulto el año pasado, según el Pew Research Center.

Ya sea que le estés proporcionando alojamiento y comida, que cubras sus gastos de seguros, o le des cheques de forma regular, podrías estar haciendo a tu hijo -por no hablar de ti mismo- un perjuicio en lugar de un beneficio.

«En algún punto, los padres tienen que ayudar a sus hijos a abrir sus alas, incluso si esto significa dejar que fracasen», dice Steve Aucamp, un asesor financiero de Washington, DCPUBLICIDAD

Estas señales pueden ayudarte a hacer que tu dijo deje de depender de ti:

Las reglas del juego

Olvida la culpa. «Querer que tu hijo sea financieramente independiente no es algo malo», dice Susan Ende, coautora de ‘How to Raise Your Adult Children’.

Haz un plan. La mayoría de los expertos dicen que lo mejor es ‘destetar’ a sus hijos en lugar de cortarles el suministro de golpe. Así que piensa en tus términos antes de abordar el tema.

Elige tu momento. Trata de conjuntar la charla con un evento importante, como una graduación o un nuevo trabajo, dice la experta en dinámica familiar Ruth Nemzoff.

¿No es posible? Programa una charla en lugar de esperar hasta que tu hijo necesite dinero.

Cuando estés cara a cara…

1. Argumento de apertura: «Estamos felices de haber sido capaces de ayudarte en estos últimos años, pero creo que eres capaz de tomar más responsabilidad ahora».

¿Por qué funciona?: «Estás enmarcando esto como un paso positivo hacia adelante, y no lo haces sentir culpable», dice Nemzoff, autora de ‘Don’t Bite Your Tongue: How to Foster Rewarding Relationships With Your Adult Children’.

2. Explícate: «Ustedes han sido nuestra prioridad durante años, ahora tenemos que enfocarnos en ahorrar para nuestra jubilación y también queremos que se conviertan en adultos económicamente independientes».

¿Por qué funciona?: Ayuda a tus hijos a entender el panorama general, y van a estar más dispuestos a aceptar la nueva realidad, dice Aucamp. Así que, asegúrate de que sepan por qué no podrás seguir apoyándolos y que tu decisión no es un castigo.

3. Fija los términos: «Creemos que es hora de que pagues tu renta. Para ayudarte a comenzar, vamos a cubrir los próximos tres meses e igualar lo que ahorres hasta 1,000 dólares».

¿Por qué funciona?: Estás indicando exactamente lo que puedes ofrecer en el corto plazo y tus expectativas para el largo plazo. Este enfoque ofrece apoyo -e incentivos- y hace que tu hijo se haga responsable.

¿Y si Junior protesta y dice que no puede hacerlo? Suponiendo que tus términos sean razonables, no vaciles.

4. Dale el regalo de la empatía: «Sabemos que no será fácil. Estaremos aquí cada vez que necesites hablar».

¿Por qué funciona?: «Deja claro que sólo porque estás cortándole el dinero no significa que estés cortando la relación», dice Nemzoff. En lugar de dinero, ofrece consejos cuando se te pidan. Por ejemplo, puedes sugerir recursos para encontrar un compañero de cuarto para dividir la renta o ir con tu hijo a ver los alojamientos más baratos.

5. Enfatiza la fecha límite: «Creemos que tres meses es tiempo suficiente para establecer un colchón de efectivo. Así que, después del primero de noviembre estás por tu cuenta».

¿Por qué funciona?: «La gente se pone a la altura de las circunstancias cuando tiene que hacerlo», dice Ende.

Por supuesto, las fechas límite -al igual que los planes- son buenos sólo si nos atenemos a ellos. «Si tu hijo regresa a casa y tú te abalanzas hacia él con una red de seguridad», añade, «simplemente tendrás que iniciar el proceso de nuevo».

Fuente: expansion.mx

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

______________________________________________________________________________

consulte a un asesor financiero independiente

.

.


El número cordobés

diciembre 31, 2018

EL NÚMERO CORDOBÉS

El otro día, mientras estábamos en clase apareció en uno de los ejercicios un número bastante singular conocido como número cordobés. La curiosidad me picó a investigar a cerca de este número y ahora me dispongo a exponeros los resultados de mi investigación.
Lo primero es ver de donde viene este número. Su construcción es muy sencilla, lo obtenemos de dividir el radio de un octógono por su lado quedando algo así y siendo su valor 1.30656…

Como también habréis podido imaginar, esta proporción es muy común en la Mezquita cordobesa, aquí tenéis algunos ejemplos:

No solo eso, lo más curioso es que en 1951, la diputación cordobesa decidió realizar un test a estudiantes de arquitectura, pidiéndoles que dibujarán su rectángulo ideal. Pensando que el mayoritario sería el famoso rectángulo áureo su sorpresa fue descomunal cuando descubrieron que la proporción ideal era la de rectángulo que divido el largo por el ancho se obtenía aproximadamente 1.3 frente al 1.6 del áureo, una diferencia más que considerable. Atónitos decidieron repetir el test pero ahora sobre la población cordobesa en general obteniendo de nuevo el mismo resultado. Y resulta, que por alguna extraña razón el ideal de belleza en Córdoba no es el rectángulo áureo. Además este número no solo está presente en la ciudad de la Mezquita, lugar en el que abunda, sino que es muy fácil encontrarlo, ya que el octógono siempre ha sido una figura geométrica muy ligada a la construcción, por ejemplo en torres, que para sostener sus cúpulas pasan de un cuadrado a un octógono mediante un corte sagrado en la mayoría de los casos.  

Fuente: matematicosoriano.blogspot.com

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

______________________________________________________________________________

.

.

Georg Cantor y los infinitos

diciembre 31, 2018

Georg Cantor, el matemático que descubrió que hay muchos infinitos y no todos son del mismo tamaño

Por Marcus du Sautoy.
Serie de la BBC «Breve historia de Matemáticas»

Infinitos
Asombrosamente, no hay uno sino infinitos infinitos, de muchos tamaños.

En un chiste de matemáticos, un profesor le pregunta a la clase cuál es el número más grande. «Un trillón de billones», responde Jorge. «Y si es un trillón de billones y uno?», replica el profesor. «Bueno, estaba cerca», dice Jorge.

Los números no tienen fin. Dame un número y te daré uno más grande.

Durante miles de años, los matemáticos pensaron que el infinito estaba más allá de su comprensión.

Pero a comienzos del siglo XX, el matemático alemán Georg Cantor abordó el problema del infinito y nos mostró cómo seguir contando cuando los números se agotan.

Georg Ferdinand Ludwig Philipp Cantor (San Petersburgo, 3 de marzo de 1845-Halle, 6 de enero de 1918)
Image captionGeorg Ferdinand Ludwig Philipp Cantor (San Petersburgo, 3 de marzo de 1845-Halle, 6 de enero de 1918) fue la primera persona que pudo formalizar la noción de infinito.

Es uno de los momentos más emocionantes en la historia de las matemáticas. Se parece al momento en que contamos por primera vez. Pero en lugar de 1, 2, 3, contamos infinitos.

Cantor reveló que el infinito en sí mismo es un número. De hecho, infinitamente muchos números. Una revelación que desafió profundamente el establecimiento matemático.

«El verdadero logro de Cantor fue mostrar que hay infinitos más grandes que otros, algo sencillamente asombroso», señala Roger Penrose, profesor emérito de Matemáticas de la Universidad de Oxford, en conversación con la BBC.

«Entonces no se trata sólo de lo finito y lo infinito. Hay infinidades grandes, otras enormes, otras estupendamente enormes…».

Una separación

Por un tiempo, la ciencia y las matemáticas mantuvieron una relación muy íntima. Pero a mediados del siglo XIX, comenzaron a separarse.

El movimiento neohumanista de Wilhelm von Humboldt, que valoraba la educación por sí misma, en lugar de centrarse en objetivos utilitarios, alentó a los matemáticos en Alemania a pensar de forma más creativa, más imaginativa y de una manera más abstracta.

Gotinga siglo XIX
Gotinga era la meca de las matemáticas en ese tiempo, pero Cantor estaba en Halle.

Y en ninguna parte esto se puso en práctica más que en Gotinga.

Fue allá donde Carl Gauss comenzó a remodelar las matemáticas, desarrollando nuevas teorías de los números, y donde Bernhard Riemann empujó a la gente al hiperespacio, explorando mundos que nunca podrían verse.

Y fue ahí donde el siguiente gigante de las matemáticas alemanas, Georg Cantor, aspiraba hacer su investigación.

Una pregunta

A Georg Cantor le gustaba hacer preguntas difíciles.

En su tesis doctoral, escribió: «En matemáticas, el arte de hacer preguntas es más valioso que resolver problemas«.

Infinito ilustrado con el efecto droste
Antes de Cantor, se pensaba que el infinito estaba más allá de nuestra capacidad de comprensión.

Y para él, «la esencia de las matemáticas descansa por completo en la libertad«

Fue esa libertad la que provocó que Cantor se dirigiera en una dirección que potencialmente no tenía fin. Le atrajo la idea de tratar de capturar el infinito, algo que la mayoría de los matemáticos de la época creían imposible.

Pero, en opinión de Cantor, «el miedo al infinito es una forma de miopía que destruye la posibilidad de ver el infinito real, a pesar de que en su forma más elevada nos ha creado y sostenido«.

Él iba a llevar las matemáticas a mundos cada vez más abstractos, que incluso los matemáticos de Gotinga encontraron desagradables.

¿Un infinito?

Hasta entonces, todos los infinitos habían sido agrupados bajo un encabezado. Pero Cantor quería saber si algunos infinitos eran más grandes que otros.

Fue la pregunta con la que batalló toda su vida. Cuando finalmente resolvió lo aparentemente imposible, estaba absolutamente convencido de su validez.

Infinito ilustrado con el efecto droste
No había un único infinito sino muchos, supo Cantor. Y luego se preguntó si todos los infinitos eran iguales.

El infinito podía ser domesticado y comprendido.

Para quienes tienen los conocimientos suficientes para poderlos apreciar, los teoremas que Cantor son hermosos.

No obstante, en su época, hasta el eminente matemático Leopold Kronecker, quien lo había entrenado en la Universidad de Berlín y debería haber sido su más importante defensor, los consideró como un carbunclo matemático.

Una pelea

Aún así, Cantor no dio cabida a las dudas.

«Mi teoría se mantiene tan firme como una roca; cada flecha dirigida contra ella regresará rápidamente a su arquero«, afirmó.

Leopold Kronecker
Image captionLeopold Kronecker había sido su profesor, pero se convirtió en su tormento.

Kroneker insistió, implacable.

«No sé qué predomina en la teoría de Cantor, si la filosofía o la teología, pero estoy seguro de que lo que no hay ahí es matemáticas«.

En cierto sentido, Kronecker tenía razón, las ideas de Cantor rozaban la filosofía y llegarían a cuestionar los fundamentos mismos de las matemáticas.

Cantor se defendió escribiéndole directamente al Ministro de Educación sobre el comportamiento de Kronecker.

«Yo sabía exactamente el efecto inmediato que esto tendría: que Kronecker se irritaría como si lo hubiera picado un escorpión, y con sus tropas de reserva provocaría tal aullido que Berlín pensaría que había sido transportado a los arenosos desiertos de África, con sus leones, tigres y hienas. ¡Parece que realmente logré ese objetivo!«, escribió Cantor.

Pero sus comentarios no le ganaron simpatías en la comunidad matemática y comenzó a tener dificultades hasta para publicar sus ideas.

Un golpe de gracia

Poco después, recibió otro golpe, esta vez del influyente matemático sueco Gösta Mittag-Leffler, quien además era editor de la importante revista matemática Acta Mathematica.

«Estoy convencido de que la publicación de su nuevo trabajo perjudicará enormemente su reputación entre los matemáticos. Sé muy bien que, básicamente, a usted eso le da lo mismo. Pero si su teoría es desacreditada, pasará mucho tiempo antes de que vuelva a conseguir la atención del mundo matemático«, le advirtió.

Gotinga
La comunidad matemática en Gotinga se unió en su contra.

A Cantor le afectó profundamente el rechazo de un matemático al que respetaba mucho:

«De repente recibí una carta de MittagLeffler en la que escribió (para mi gran asombro) que, después de una seria consideración, consideró esta publicación como aproximadamente 100 años antes de tiempoDe ser así, tendría que esperar hasta el año 1984, y eso me parece demasiado pedir«, se lamentó.

Una lástima

La oposición de Mittag-leffler y Kronecker aseguró que Cantor nunca llegara a Gotinga: pasó el resto de sus días en los remansos de Halle, donde comenzó a sentirse cada vez más aislado.

«La visión [del infinito] que considero la única correcta es compartida por pocos. Aunque posiblemente yo sea el primero en la historia en tomar esta posición tan explícitamente, ¡estoy seguro de que no seré el último!«.

Infinito en el suelo
Por brillantes que fueran, los infinitos de Cantor iban a tener que esperar… demasiado tiempo para él.

Sufría episodios de depresión maníaca y la controversia sobre sus matemáticas solo empeoró las cosas.

Y a su batalla con el establecimiento se le sumó la muerte de su madre, hermano e hijo menor.

Eventualmente, Cantor fue admitido en el hospital psiquiátrico en Halle donde pasó gran parte de las últimas décadas de su vida.

Cómo contar el infinito

Cantor, al que le gustaban las preguntas, pensaba en los números como la respuesta a la pregunta: ¿cuántos?

Su gran idea surgió de imaginar que solo teníamos 4 números: 1,2,3 y muchos.

Mercado
Para que entendiéramos, nos llevó al mercado.

Imagínate que estás en un mercado. Tú tienes muchas monedas, el tendero tiene muchas naranjas.

Cantor se dio cuenta de que incluso si no podemos contar (porque el único número que tenemos más allá de 3 es «mucho»), aún podemos saber quién tiene más naranjas o monedas.

Lo que haríamos es emparejar la primera naranja con tu primera moneda, la siguiente naranja con tu segunda moneda, y así sucesivamente, hasta que…

  • Tú te quedas sin monedas (el tendero tenía más naranjas)
  • Él se queda sin naranjas (tú tenías más monedas)
  • o ambos se quedan sin naranjas y monedas (tenían la misma cantidad).
1, 2, 3 en frutas
1, 2, 3 y muchas monedas o naranjas.

Cantor aplicó la misma idea al concepto de infinito.

Descubrió, por ejemplo, que la infinidad de números enteros (1, 2, 3…) tiene el mismo tamaño que el infinito que consiste en números pares (2, 4, 6…).

Pero la sorpresa llegó cuando intentó emparejar números enteros con números decimales.

Esta vez encontró que siempre hay más números decimales que números enteros.

O dicho de manera más formal: la infinidad de todas las expansiones decimales infinitas de números es un tipo de infinito genuinamente más grande que la infinidad de números enteros.

Y no se detuvo.

Prueba de emparejamiento infinito de Cantor
Diagrama que muestra la prueba de emparejamiento de Cantor, que demostró que el conjunto infinito de números racionales es contable y tiene el mismo tamaño (cardinalidad) que los números naturales ( 1, 2, 3 …). Los números racionales incluyen las fracciones formadas a partir de los números naturales, pero se pueden contar utilizando el mismo método que el utilizado para contar los números naturales. Aquí, las fracciones racionales se cuentan a lo largo de las diagonales (flechas rojas) donde los números que forman la fracción suman 1, 2, 3, 4, y así sucesivamente. Las fracciones racionales repetidas se muestran en azul. Por el contrario, los números reales (decimales infinitos) forman un conjunto infinito incontable.

Hay más de un infinito.

De hecho, hay infinitos infinitos.

Si todo esto de desconcierta un poco, ahora entiendes lo que le pasó a los contemporáneos de Cantor, entre ellos algunas de las mejores mentes matemáticas del siglo XIX.

Una pregunta, dos respuestas

Cantor nos mostró cómo seguir contando cuando llegamos al final de nuestros números.

Mostró que puede haber infinitos conjuntos de diferentes tamaños.

Y siguió encontrando más resultados extraños, como que no existe un conjunto que sea el más grande: dado un conjunto infinito, siempre se puede hacer uno más grande.

Pero la pregunta que realmente irritó a Cantor se refería a la naturaleza del conjunto infinito de números decimales.

Signo de interrogación
Una pregunta que no tenía una respuesta.

Sí, es más grande que el conjunto de números enteros, pero ¿podría haber un conjunto intermedio?

Un día, probaba que sí, al día siguiente, demostraba lo contrario.

¿La razón? Ambas respuestas son correctas, como se demostró algunas décadas después, una revelación por la que varias áreas de las matemáticas entraron en crisis.

El infinito mostró el límite

Las ideas de Cantor sobre los infinitos llevaron al descubrimiento de que las matemáticas mismas tienen limitaciones.

El gran lógico austríaco Kurt Godel, inspirado por el problema de Cantor, demostró en la década de 1930 que hay afirmaciones sobre números que son ciertas pero que no se pueden probar.

Mente con colores
¿Mente humana vs computadoras? Sólo necesitas recordar a Cantor para saber que el conocimiento humano no es computable.

Roger Penrose, famoso por su comprensión de las matemáticas de los agujeros negros, recientemente ha centrado su atención en el cerebro humano.

Y cree que las matemáticas de Cantor fueron el catalizador de nuevas ideassobre lo que hace que nuestros cerebros sean especiales (y crucialmente diferentes de las computadoras).

«El argumento que Cantor usó para mostrar que algunos infinitos son más grandes que otros infinitos muestra que el conocimiento humano no es computable», destaca Penrose.

«Es extraño, pero lo que hacemos los humanos es algo que involucra consciencia, pues el conocimiento mismo implica nuestra percepción consciente», explica.

«No tiene mucho sentido decir que entiendes algo si no estás siquiera consciente de ello», le dijo a la BBC.

El paraíso

En los albores del siglo XX, los matemáticos comenzaron a reconocer el valor las asombrosas creaciones de Cantor.

David Hilbert, que estaba emergiendo como el principal matemático de su generación en el mundo, declaró que la obra de Cantor era «el producto más asombroso del pensamiento matemático, una de las realizaciones más bellas de la actividad humana en el dominio de lo puramente inteligible«.

Chica con cuadro que la muestra a ella
Tocar el infinito.

«Nadie nos expulsará del paraíso que Cantor ha creado para nosotros«, destacó Hilbert.

Como dijo Mittag-Leffler, Cantor estaba adelantado 100 años a su tiempo.

Para mediados del siglo XX, lejos de ser criticado, el genio rechazado fue acogido por las matemáticas convencionales.

Y es que las ideas de Cantor son unas de las extraordinarias de la historia.

Le han permitido a los matemáticos tocar el infinito, jugar con él y finalmente reconocer que el infinito es un número. No sólo un número sino infinitamente muchos números.

Fuente: bbc.com, 2018.

matemáticas

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

______________________________________________________________________________

.

.

Argentina 2019: Cambios en los impuestos a los inmuebles

diciembre 29, 2018

Cambios en la venta de inmuebles: qué impuestos se pagan tras la reforma tributaria

Es para las propiedades compradas a partir de 2018. Cómo se paga, caso por caso.

Los inmuebles comprados y vendidos a partir del 1 de enero de 2018 pagarán 15% sobre la ganancia obtenida. Los que se compraron antes, siguen pagando el ITI.

Por José Luis Ceteri.

 oLos inmuebles adquiridos a partir del 1 de enero de 2018 tendrán que pagar por el resultado obtenido en el momento de su posterior venta el 15% del Impuesto a las Ganancias.

Quedan eximidos de este tributo “cedular”, creado por la última reforma, que fue reglamentada esta semana, únicamente los que constituyen la casa habitación del vendedor.PUBLICIDAD

El decreto 1170 define como inmueble afectado a “casa habitación” a aquel que tiene destino de vivienda, familiar y de ocupación permanente.

Por otro lado, en las ventas de los inmuebles que fueron adquiridos hasta el 31 de diciembre de 2017, seguirá la obligación de pagar el 1,5% del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI) en el momento de realizarse la escritura.

Qué se pagaba antes

Antes de la reforma, impuesta por la ley 27.430, cuando las personas físicas transferían un inmueble tenían que pagar el 1,5% del valor de la escritura (ITI), retenido por el escribano que intervenía en la operación.

El tributo debía pagarse en la medida que el inmueble que se transfería no constituía la casa habitación del vendedor.

Para poder eximirse del pago debía efectuarse un trámite desde la página Web de la AFIP, ambas operaciones de reemplazo de los inmuebles debían concretarse dentro del lapso de un año.

Cuando el Poder Ejecutivo envió el proyecto de reforma al Congreso, proponía eliminar definitivamente el ITI, cosa que finalmente no ocurrió, ya que sigue vigente. Hasta el 31 de diciembre de 2017 las personas físicas que vendían un inmueble no pagaban el Impuesto a las Ganancias porque esas operaciones no eran habituales, pero ahora el nuevo texto legal sacó el requisito que se exigía de habitualidad y lo grava con el Impuesto a las Ganancias.

Luego de la reforma

Entonces ahora convivirá el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI) con el Impuesto a las Ganancias; de esta forma, en esas operaciones se aplicará uno u otro tributo.

Los resultados obtenidos por la transferencia que realicen las personas de inmuebles que hayan comprado a partir del 1 de enero de 2018 quedan gravados al 15% en el Impuesto a las Ganancias.

Si el inmueble se recibió por herencia estará alcanzado por Ganancias sólo cuando el donante que lo cede lo adquirió también a partir de este año 2018.

Para tener que pagar el Impuesto a las Ganancias la condición es que el titular posea más de un inmueble y transfiera uno de ellos, siempre que no sea su casa habitación.

En cambio cuando se vende un bien que fue adquirido antes del 2018, seguirá rigiendo el ITI, en donde el escribano le debe retener al vendedor el 1,5% sobre el valor de la escritura en la medida que no reemplace ese bien dentro del plazo de un año de efectuada la venta.

Forma de pago

A través de la Resolución General 4190, la AFIP aclaró que para las operaciones alcanzadas por Ganancias el escribano no tendrá que aplicar la retención que ordenaba una norma anterior. Habrá que ver si en el futuro se reglamenta la forma de ingreso vía retención del escribano o por ingreso directo del vendedor del inmueble.

El Impuesto a las Ganancias se calcula aplicando la tasa del 15% sobre la diferencia entre el valor de venta actual menos el de costo actualizado por el índice IPIM (INDEC) y los gastos de la venta. Si una persona recibe como herencia un inmueble que fue adquirido por el donante antes del 2018, y luego el heredero lo vende debería pagar el 1,5% de ITI y no el Impuesto a las Ganancias.

Otra novedad que introdujo la última reforma tiene que ver con elvalor locativo de los inmuebles y el de incorporación al patrimonio que esos bienes tienen en los casos de herencias. En el primer caso el valor no podrá ser inferior al precio de mercado, y en el segundo caso (herencias) el valor de los inmuebles se incorpora al patrimonio del heredero al importe impositivo del anterior titular o, de no existir, al valor de mercado. Anteriormente, se tomaba de referencia el valor fiscal del inmueble.

Cuándo se considera venta

Según el decreto reglamentario, se considera configurada la operación de venta, que estará alcanzada por el Impuesto a partir del 1° de enero de 2018, inclusive, cuando:

a) Se otorga la escritura traslativa de dominio;

b) Se suscribe el boleto de compraventa u otro compromiso similar, siempre que se entregue la posesión;

c) Se concede la posesión, aun cuando el boleto de compraventa u otro compromiso similar se hubiere celebrado con anterioridad;

d) Se adquiere el boleto de compraventa u otro compromiso similar –sin la posesión o de otro modo se hubiesen adquirido derechos sobre inmuebles; o

e) Se produce el ingreso al patrimonio del causante o donante, en caso de bienes recibidos por herencia, legado o donación.

Cuando se trate de obras en construcción sobre inmueble propio, producidas antes del 1 de enero de 2018, la enajenación del inmueble construido quedará alcanzada, de corresponder, por el impuesto a la transferencia de inmuebles (ITI) y no por el Impuesto a las Ganancias.

Se definen como ganancias de fuente argentina las generadas por la transferencia de derechos sobre inmuebles situados en el país, con independencia de la nacionalidad, domicilio o residencia del titular o de las partes que intervengan en las operaciones.

En caso de no poder determinarse el valor de adquisición, se considerará el valor de plaza del bien a la fecha de incorporación al patrimonio del enajenante o donante, el que deberá surgir de una constancia emitida y suscripta por un corredor público inmobiliario matriculado, por otro profesional matriculado cuyo título habilitante le permita dentro de sus incumbencias la emisión de tales constancias o por una entidad bancaria perteneciente al Estado Nacional, Provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Para los casos de inmuebles ubicados en el exterior, transferencias que estarán gravadas también, la valuación deberá surgir de dos constancias emitidas por un corredor inmobiliario o por una entidad aseguradora o bancaria, de ese país. La ganancia de los residentes en el exterior, derivada de la enajenación o transferencia de derechos sobre inmuebles situados en el país, quedará alcanzada a la alícuota del 15%, pudiendo descontarse sólo aquellos gastos realizados en el país.

El adquirente o cesionario deberá retener el impuesto con carácter de pago único y definitivo debiéndolo ingresar en forma personal o, de no ser residente, a través de su representante legal en el país.

Casos

1) Venta del único inmueble adquirido hasta el 31 de diciembre de 2017 que es casa habitación y lo reemplazará por otro dentro del año: no paga ITI, ni el Impuesto a las Ganancias. Debe hacer el trámite de exención desde la página de la AFIP.

2) Venta de un segundo inmueble comprado antes del 31 de diciembre de 2017: Paga el 1,5% del ITI, lo retiene el escribano.

3) Venta de la casa habitación que había sido comprada en 2018: no paga Ganancias, tampoco ITI.

4) Venta del segundo inmueble adquirido en 2018: paga el 15% sobre el resultado obtenido (precio de venta menos el costo).

5) Bien vendido que había sido heredado en 2018, que el donante adquirió antes del 31 de diciembre de 2017: Paga el ITI del 1,5%.

6) Bien heredado en 2018 que luego se vende y que el donante originalmente compró en 2018: paga el Impuesto a las Ganancias.

7) Bien vendido en 2018 que había comenzado a construirse en 2017: Paga el ITI.

Fuente: Clarín, 29/12/18.

oveja esquilada impuestos abusivos

___________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

___________________________________________________________________

.

.

La caída del bitcoin

diciembre 20, 2018

Los creyentes del bitcoin esperan su ‘rally’ tras la purga: lo ven en 100.000

Los convencidos del bitcoin siguen esperando un segundo ‘rally’, como ocurrió tras el desplome experimentado en 2014 y esperan que llegue a 100.000 dólares en 2021

Foto: Representación bitcoin. (Reuters)
Representación bitcoin. (Reuters)

Por María Igartua.

19.800 dólares. Esa es la barrera que el Bitcoin rompió tal día como hoy hace exactamente un año después de marcar un hito histórico debutando en el mercado de futuros de Chicago en Estados Unidos. Eran vísperas de Navidad y, al tiempo que las búsquedas se disparaban en Google, la divisa virtual por excelencia y, por extensión sus hermanas menores, se convertían en el tema de conversación de las comidas y cenas típicas de estas fechas, tanto profesionales como familiares.

Frente a los ‘agoreros’ que avisaban de la nueva madre de todas las burbujas surgían cada vez más gurús del nuevo activo de moda creado en 2009 por un tal Satoshi Nakamoto que a día de hoy todavía no se sabe quién es. Jamie Dimon contra Lawrence Summers, Warren Buffett contra John Reed, o Jerry Yang, o Roubinio amas de casa asegurando que sus maridos minaban ether, universitarios, suegros, cuñados, taxistas, periodistas, analistas… Todo el mundo tenía algo que decir sobre Bitcoin. El tema estaba al rojo vivo.

Dos días después, el mercado dio el primer aviso. Un desplome del 20% desde máximos hasta los 11.000 dólares dejando los primeros muertos por el camino. Aún así, muchos inversores lo vieron como una oportunidad y entraron, o aumentaron posiciones… Bitcoin rebotó hasta los 15.925 dólares para volver a caer… El 5 de enero se produjo su último gran rebote, hasta los 16.753 dólares y fue la última vez que la criptodivisa vio los 16.000 dólares.

El año nuevo llegó con un nuevo shock: la mayor plataforma japonesa de negociación de criptodivisas, Coincheck, suspendía la retirada de fondos de sus usuarios provocando que en un sólo día cayeran hasta los 10.500 dólares con los inversores entrando en modo pánico. Mientras se calentaba el debate sobre la necesidad de regulación, un hackeo en una plataforma de Corea del Sur ponía al descubierto los riesgos de seguridad de este dinero virtual.

Han pasado doce meses desde entonces y lo que decían que se trataba de una corrección lógica dentro de la fuerte subida que había experimentado el mercado de criptodivisas en los doce meses anteriores, poco a poco ha ido dando paso al más que probable pinchazo de una burbuja que se ha comparado con la de los tulipanes que se vivió en el siglo XVII en los Países Bajos, cuando se llegó a pagar unos 2 millones de euros actuales por el bulbo más caro de la historia.

Evolución de Bitcoin desde máximos (Bloomberg)
Evolución de Bitcoin desde máximos (Bloomberg)

Así, desde sus máximos históricos, el Bitcoin se ha desplomado más de un 85% y divisas como Ethereum, Ripple o Litecoin han seguido la misma senda. De esta manera, Bitcoin cumple la efeméride de sus máximos en los 3.800 dólares y no parece que vaya a remontar, la menos en el corto o medio plazo.

En este sentido, Jerry Yang, fundador de Yahoo se muestra “un convencido de que la divisa digital puede jugar un papel en nuestra sociedad… pero en estos momentos parece que se está moviendo más por el boom de invertir y ganar que por el uso como moneda de pago en una transacción”. De hecho, ayer mismo se disparó más de un 12% mientras que la volatilidad continúa por las nubes.


Tal es así que los convencidos del Bitcoin siguen esperando un segundo rally como ocurrió tras el desplome experimentado en 2014. De hecho, los que llevan siguiendo la moneda virtual desde sus orígenes están acostumbrados a fuertes desplomes. No en vano, hasta en cinco ocasiones ha entrado en un mercado bajista y, si bien este periodo va camino de ser el más largo, no es el más fuerte que han visto. En 2014 pasó de 1,237 dólares a 111 dólares.

En aquel entonces, basándose en una serie de logaritmos no lineales, predijeron que el 22 de noviembre de 2017, Bitcoin debía alcanzar los 10.000 dólares y solo fallaron por 6 días… los alcanzó el 28 de noviembre. Cuatro años y un 83% de desplome después, esas mismas predicciones lo sitúan en los 100.000 dólares el 16 de julio de 2021.

Fuente: elconfidencial.com, 20/12/18.

bitcoin

___________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

___________________________________________________________________

banner toxic assets 03

.

.

Cuatro errores económicos muy comunes

diciembre 18, 2018

Cuatro errores económicos demasiado extendidos

Por Ignacio Moncada.

El economista Bryan Caplan, en su libro El mito del votante racional, explica por qué las democracias tienen una enorme tendencia a producir políticas económicas equivocadas. Parte de la teoría de la elección pública, que explica por qué los votantes no tienen incentivos para estar bien informados de todo cuanto se decide a través del Estado: cada voto individual tiene un impacto insignificante en el resultado final y los costes de equivocarse están socializados entre un gran número de personas. Pero Caplan afirma que el problema es aún mayor: los votantes no se limitan a permanecer ignorantes sobre materias como política económica, sino que la gran mayoría de ciudadanos tiende a equivocarse en la misma dirección, convencidos de que están en lo cierto.

Suele decirse que los economistas nunca se ponen de acuerdo en nada, pero la realidad es que sus puntos de vista, comparados con los del resto de la población, son más similares de lo que podría parecer. El autor analiza en detalle la evidencia extraída de macroencuestas, como la Survey of Americans and Economists on the Economy, y descubre que hay grandes ámbitos en los que los economistas tienden a opinar lo contrario de lo que opinan los no economistas. A partir de los datos, la conclusión de Bryan Caplan es que existen al menos cuatro enormes errores económicos que los votantes tienden a cometer de manera sistemática. En 2018, más de dos décadas después de estos estudios, da la sensación de que estos cuatro grandes sesgos económicos no sólo siguen igual de vigentes: parece que de hecho se han agravado.

El primer gran sesgo económico no extrañará nada a los liberales: se trata del sesgo antimercado (anti-market bias). Los economistas, aún con sus diferencias, tienden a pensar que el mercado es un mecanismo razonablemente bueno para coordinar y asignar la producción de una sociedad. Sin embargo, los no economistas ven el mercado con mucho más recelo: no terminan de creerse que la búsqueda del beneficio propio a través del mercado incentive a servir las demandas de los demás; no ven como algo positivo que profesionales o empresas obtengan beneficios resolviendo problemas o satisfaciendo necesidades de la sociedad; suelen considerar que el mercado asigna beneficios y pérdidas de manera injusta; y tienden a considerar más noble que sea el Estado quien proporcione servicios clave o que muchos mercados estén directamente prohibidos.

El segundo sesgo económico es el sesgo antiextranjero (anti-foreign bias). Los expertos en economía tienden a pensar que los tratos con personas de otros países son netamente beneficiosos. Por ejemplo, entre economistas hay amplio consenso en que el comercio libre es mutuamente beneficioso para cualquier país que participe de él, o que los aranceles y cuotas a la importación son una fuente de empobrecimiento. Además, perciben la inmigración como un fenómeno que económicamente tiende a ser beneficioso tanto para el inmigrante como para el país de acogida. Sin embargo, la inmensa mayoría de los no economistas tienen más problemas para ver el beneficio en los tratos con extranjeros, y ponen mucho más énfasis en las potenciales amenazas que el comercio internacional o la inmigración puedan suponer.

El tercero de estos grandes errores económicos es el sesgo de preservación de empleo (make-work bias). Es habitual entre los no economistas evaluar el desempeño económico no en función de los bienes y servicios producidos, sino por los puestos de trabajo que pueda generar. Normalmente se percibe como algo negativo la llegada de una innovación disruptiva o un cambio en el sistema económico que permita hacer más con menos, o que amenace a quienes ese avance les hace la competencia de forma directa. Sin embargo, los economistas suelen ser mucho más propensos a comprender que el progreso económico no se logra a base de conservar a toda costa los empleos existentes, sino a menudo mediante mejoras tecnológicas, empresariales u organizativas que precisamente amenazan esos empleos. Igualmente, tienden a entender mejor que el gran público que poner excesivas dificultades para que las empresas destruyan y creen puestos de trabajo, y puedan reorganizarse de manera dinámica, empeora la salud económica de la sociedad. A veces se piensa que una economía rígida al menos es más segura que una flexible, pero la realidad económica es la contraria: las economías más flexibles, donde más fácil es despedir, tienden a ser más productivas, tienen menos desempleo y disfrutan de salarios más altos.

Y, por último, el cuarto gran error económico ampliamente extendido es el sesgo de pesimismo (pessimistic bias). La sociedad tiende a sobrestimar la magnitud de los problemas económicos y subestima el progreso que ha habido en el mundo. La idea de que tiempos pasados fueron mejores o que el mundo empeora está extremadamente extendida. Sin embargo, los economistas son mucho más propensos a admitir los espectaculares avances de nuestras sociedades, a pensar que la situación del presente es muy preferible al pasado y que probablemente el futuro sea aún mejor. Los datos económicos hablan por sí mismos: la pobreza, el hambre, las muertes prematuras o el analfabetismo se reducen a tasas espectaculares. En los últimos doscientos años la humanidad ha vivido una revolución económica sin precedentes, y el bienestar general de la población no ha hecho más que mejorar. La realidad económica, pese a que pueda extrañar a muchos, es que el mundo nunca ha sido un lugar mejor.

Si estos cuatro sesgos ya estaban enormemente extendidos cuando se realizó el estudio hace dos décadas, un rápido vistazo al clima político actual revela que no sólo no han disminuido. Desde el estallido de la Gran Recesión, parecen haber ido a peor en Occidente. Un creciente sesgo antimercado ha generado la irrupción de partidos populistas de extrema izquierda en Europa, así como el aumento de popularidad de líderes socialistas en Estados Unidos como Bernie Sanders o Ocasio-Cortez. Un sesgo antiextranjero en aumento también ha tenido un enorme impacto político: se ha traducido en un aumento del populismo de derechas por toda Europa, y un aumento del proteccionismo, el nacionalismo y el rechazo a la globalización en Estados Unidos, lo que ha llevado a la Casa Blanca a Donald Trump.

Desde el punto de vista del sesgo de preservación de empleo no estamos mucho mejor. Cada vez está más extendida la idea neoludita de que hay que frenar la automatización y la robotización, que hay que poner impuestos especiales a las máquinas y a las nuevas tecnologías y que hay que prohibir nuevas formas de prestar servicios basadas en móviles o en Internet porque le hace la competencia directa a gremios muy poderosos e influyentes. Y, por último, el sesgo pesimista sigue presente en todas partes: los socialistas siguen pensando que cada vez el mundo es más pobre y hay menos bienestar material, los ecologistas que el planeta está en un rápido proceso de destrucción y los conservadores que la sociedad se ha vuelto decadente y sin valores.

Estos cuatro sesgos, claro está, no son arbitrarios. La humanidad ha vivido durante milenios en sociedades sin mercados, sin trato con personas ajenas a la tribu, en economías de suma cero y con muy poco desarrollo económico. Lo natural e intuitivo para el ser humano es la tendencia a pensar que los mercados son negativos, que tratar con extranjeros no es beneficioso, que los empleos hay que protegerlos a toda costa y que el mundo está, en términos económicos, cada vez peor. Pero en la actualidad, en una economía de mercado moderna y globalizada, todo esto sencillamente no es verdad. El problema, como argumenta Bryan Caplan, es que las grandes mayorías que sostienen estos enormes errores económicos, a través de la democracia terminan imponiendo a los demás sus nefastas políticas económicas. Por ello es imprescindible maximizar el ámbito de decisión del individuo y minimizar la capacidad el Estado de imponer malas políticas económicas.

–Ignacio Moncada es Ingeniero Industrial por I.C.A.I., Licenciado en Economía, Analista financiero en banca de inversión en Nueva York. Es colaborador habitual en diversos medios como Estrategias de Inversión, Instituto Juan de Mariana, El Confidencial o Libertad Digital, Ignacio es miembro del Instituto Juan de Mariana y del Ludwig von Mises Institute.

Etiquetas: Pensamiento liberal, Proceso político: tª estado, elección pública y democracia, Política, historia y sociedad.

Fuente: juandemariana.org, 14/12/18.

___________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

___________________________________________________________________

.

.

Una casa en seis semanas

diciembre 17, 2018

Este hombre empezó sin nada. Lo que tenía 6 semanas después es digno de admirar

Cuando la mayoría de gente se imagina su hogar ideal, probablemente piensan en una extensa casa que cuesta cientos de miles de dólares.

Cuando Steve Areen pensó en construir su casa de ensueño, todo lo que tenía que hacer era reunir 9.000 dólares y un lugar adecuado para construirla. Así lo hizo y, en unas semanas, él tenía una casa de vacaciones en el centro de Tailandia.

Sin embargo, no es tan fácil como parece. De hecho, Hajjar Gibran es el amigo que ayudó a Steve construir su casa de ensueño. Hajjar tiene una empresa de construcción de cúpulas.

Aún así. El costo económico que tuvo la construcción de la casa y la rapidez de su construcción es asombroso. Aquí tienes todo el proceso.

En sólo 6 semanas, Steve fue capaz de crear la casa de sus sueños.

Domo 01

hombre empezó sin nada

Con la guía de su amigo tailandés, avanzó rápidamente.

dome3
dome4

La estructura básica sólo cuesta alrededor de 6.000 dólares.

dome5

En Tailandia, los materiales son más baratos, pero aún así cuesta creer el poco coste de esta construcción.

dome6

Los detalles adicionales y el mobiliario de la casa costaron otros 3.000 dólares.

dome7

Con un total de aproximadamente 9.000 dólares, Steve tuvo su hogar.

dome8
dome10

Lo que sorprende no solo es la belleza de la construcción, sino su bajo coste.

dome22

Bloques de cemento y ladrillos de arcilla se utilizaron para construir la casa, así como algunos materiales naturales.

dome19

Un bonito lugar para relajarse en una hamaca.

dome20
dome11
dome12

Tiene hasta un pequeño estanque en su patio trasero.

dome13

La cúpula está llena de ventanas y entra la luz natural, esto ayuda a que la casa se fusione con la naturaleza.

dome18

En el exterior de la casa, Steve construyó escalones para llegar a la azotea.

dome14

En el interior, todo el mobiliario es natural.

dome15

Su ducha es un gran mosaico de piedra.

dome16

El lavabo está hecho con un bambú y otros elementos naturales.

dome23

El dormitorio.

dome17

Una toma desde el exterior.

Este hombre empezó sin nada. Lo que tenía 6 semanas después es digno de admirar

Bravo, Steve.

Si te han gustado la obra de Steve, puedes compartirla con los demás.

Visto en: www.numaniaticos.com

Fuente: civilgeeks.com

___________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

___________________________________________________________________

.

.

Ciberespionaje, influencia política y desinformación

diciembre 16, 2018

Ciberespionaje, influencia política y desinformación (I)

Ciberespionaje, influencia política y desinformación (I)
 Reparación en la línea de ciberseguridad de la base aérea estadounidense de Yokota (Japón). Fuente: Fuerza aérea estadounidense/ Sgt. Samuel Morse.

Por Pedro Baños.


En estos días en que tanto se habla de la hipotética injerencia de ciertos países en procesos electorales o en tensos contextos políticos, es frecuente oír o leer comentarios, algunos efectuados con pretendida autoridad y acusada rotundidad, sobre la procedencia e intencionalidad de las acciones de ciberespionaje o las presuntas operaciones de desinformación. Puesto que es prácticamente imposible llegar al fondo de estas cuestiones con un mínimo de solvencia, cabe plantearse el porqué de esas manifestaciones que acusan a países u organizaciones de una forma tan radical cuando la duda razonable debería ser la tónica de cualquier analista experimentado, independiente e imparcial.

Ello lleva a plantearse si esas declaraciones no se deben a una cierta ignorancia de los procesos cibernéticos. Es decir, que hayan sido realizadas con la mejor intención, pero careciendo del apoyo en la tecnología de la que disponen los que en verdad realizan los ciberataques o las acciones de desinformación, a lo que se puede unir el desconocimiento de los modernos procedimientos de los servicios de inteligencia más avanzados o no conocer las claves de las tramas geopolíticas. También es posible plantearse si no habrán sido efectuadas por un claro interés, que puede oscilar entre la afinidad y cercanía, de forma más o menos directa, a un servicio de inteligencia y al hecho de haberse transformado de analista en activista, por las circunstancias que sean, habitualmente por cuestiones personales relacionadas con el país al que se culpa de las acciones perversas. No debe desdeñarse una tercera opción, que no es nada más que el miedo a salirse de la línea de pensamiento establecida, el temor a ser el único que no repita el adormecedor mantra acusador, consciente de que atreverse a dudar de las imposiciones mentales generalizadas puede acarrear graves trastornos laborales y sociales.

Así las cosas, nada mejor que aportar ejemplos reales para llegar a la conclusión de lo sumamente difícil que es adjudicar autorías en el siempre proceloso mundo del espionaje y más aún en el del ciberespionaje. En esta primera parte se comenzará con los casos conocidos relacionados con las agencias de inteligencia estadounidenses.

Cómo la CIA financió la construcción europea

Durante la Guerra Fría, con la finalidad de impedir la expansión soviética en los países europeos occidentales, la CIA fomentó la creación de una Europa unida aportando, entre 1949 y 1959, el equivalente a 50 millones de dólares actuales a personalidades y movimientos proeuropeos. Según documentos estadounidenses desclasificados en el año 2000, parte del dinero vertido al Comité Estadounidense para una Europa Unida, creado en 1948 y principal instrumento de la Casa Blanca para configurar una nueva Europa, provenía de las fundaciones Ford y Rockefeller.

Este comité financiaba al Movimiento Europeo, la principal organización que promovía el federalismo europeo en esos años. A su vez, el Movimiento Europeo de la Juventud, una de sus ramas, era completamente dirigido y financiado desde la Casa Blanca. Una de las directrices que daba Washington a los dirigentes de esas organizaciones europeas —puestos por los estadounidenses, actuando como sus marionetas e inmediatamente despedidos a la menor muestra de disconformidad— era promover una línea de pensamiento entre la población europea de manera que fuera virtualmente imposible que surgiera ningún debate alternativo, ya que se neutralizaban las voces discordantes.

EE. UU. espía a Francia

Según documentos desvelados por WikiLeaks y publicados por Libération y Médiapart, EE. UU. espió, al menos desde 2006 hasta mayo de 2012 —y probablemente hasta 2015, cuando se descubrió—, a los tres presidentes franceses que estuvieron en el cargo en esas fechas: Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy y François Hollande, así como a sus asesores y colaboradores más próximos. Con la denominación de “Espionaje Elíseo”, esta operación fue llevada a cabo por la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA por sus siglas en inglés) mediante la interceptación de las comunicaciones de mandatarios y altos cargos, a tenor de lo descrito en los cinco informes de la NSA clasificados como de alto secreto filtrados por WikiLeaks. Las escuchas tuvieron lugar desde la sede de la embajada estadounidense en París, situada a unos 300 metros del palacio presidencial del Elíseo, a 400 del Ministerio de Interior y 600 del de Justicia.

Pedro Baños es autor del libro ‘Así se domina el mundo‘ de la editorial Ariel. En él el autor aborda la geopolítica global desde diferentes perspectivas.

Durante las elecciones presidenciales de 2012, la CIA espió a los principales partidos políticos franceses y sus candidatos. Mediante procedimientos de obtención de “inteligencia humana” y electrónica, se encargó espiar al Partido Socialista, el Frente Nacional y la Unión por un Movimiento Popular y a sus respectivos líderes, así como a Martine Aubry y Dominique Strauss-Khan, también candidatos entonces. La información requerida era muy variada: cómo mantendrían el poder si ganaban las elecciones, cómo interactuaban los candidatos con sus asesores, conversaciones privadas sobre los otros candidatos, las estrategias desarrolladas durante la campaña electoral, el apoyo recibido de las élites políticas y económicas, visión de EE. UU., esfuerzos para involucrar a otros países —incluyendo Alemania, Reino Unido, Libia, Israel, Palestina, Siria y Costa de Marfil—, financiación, actitudes ante la crisis económica de la Unión Europea —con foco en la crisis de la deuda griega y en las repercusiones que podría tener en el Gobierno y los bancos franceses—…

Distribución de los usuarios de internet en el mundo. Fuente: Freedom House.

Ese mismo año la CIA emitiría otra orden con la finalidad de conseguir detalles sobre cualquier previsible contrato o negocio de exportación francés cuyo valor superara los 200 millones de dólares. Estas órdenes para espiar estaban clasificadas y su difusión, restringida solo a personal estadounidense, dado su alto grado de sensibilidad al estar espiando a aliados. La finalidad de la información que se obtuviera era apoyar las actividades de la CIA, la sección de la Unión Europea de la DIA (Agencia de Inteligencia de la Defensa) y la División de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado. La duración de esta operación iría desde el 21 de noviembre de 2011 al 29 de septiembre de 2012, es decir, desde seis meses antes y hasta cuatro meses más allá del proceso electoral francés —entre abril y mayo de 2012—.

EE. UU. espía a Japón, Alemania e Iberoamérica

En el verano de 2015, WikiLeaks dio a conocer que Washington, mediante su NSA, había estado espiando desde 2006 al primer ministro japonés, Shinzo Abe, y a su jefe de gabinete, así como a dirigentes de algunas de las principales empresas y bancos del país del Sol Naciente. Además de fijarse en el ámbito político, la NSA tampoco descuidó el económico: entre los vigilados se encontraban el departamento de gas natural de Mitsubishi, el de petróleo de Mitsui y el ministro de Economía, Comercio e Industria.

La información obtenida sería compartida con los principales aliados de EE. UU. en el mundo, el grupo conocido como los Cinco Ojos: EE. UU., Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Reino Unido. Esta alianza en materia de inteligencia —aunque también en otros campos— surge de la Segunda Guerra Mundial. Su inicio está en el tratado de seguridad entre Reino Unido y Estados Unidos, la red UKUSA, creada para compartir espionaje de señales; posteriormente se fue ampliando a los otros tres países anglosajones. Actualmente UKUSA controla la red de espionaje Echelon.

Por otra parte, a partir de documentos filtrados por Edward Snowden, el periódico alemán Süddeutsche Zeitung informaba en octubre de 2013 que el móvil de la canciller Angela Merkel había sido intervenido desde la embajada estadounidense en Berlín. Estos documentos revelarían asimismo que la NSA interceptó, almacenó y analizó las comunicaciones electrónicas y telefónicas de Dilma Rousseff y Felipe Calderón, exmandatarios de Brasil y México.

Las revelaciones de WikiLeaks

En marzo de 2017 WikiLeaks publicó documentación relativa a varios proyectos de la CIA para infectar dispositivos de Apple, incluyendo Mac e iPhone, tan potente que podría persistir aunque se reinstalara el sistema operativo. Una semana después, revelaría la existencia del programa secreto Marble, empleado para impedir que los virus y hackeos llevados a cabo por personal de la CIA se pudieran atribuir al servicio de inteligencia durante una investigación de seguridad forense. Entre las tretas utilizadas por el programa, era posible engañar a los investigadores fingiendo que el programador había empleado un cierto idioma —preferiblemente, alguno de los hablados por los principales rivales de EE. UU., como ruso, chino o árabe—, pero que, al mismo tiempo, había intentado disimular el uso de esa lengua, lo que llevaría al investigador a una adjudicación errónea de la autoría.

Cinco meses más tarde, WikiLeaks desvelaba que la CIA había llegado a espiar a sus socios en el ámbito de la inteligencia de todo el mundo, incluyendo a agencias estadounidenses como el FBI y la NSA, mediante la captación subrepticia de los datos almacenados en sus sistemas. Para ello, la CIA ofrecía un programa de almacenamiento de información biométrica, adecuadamente modificado, que teóricamente servía para compartir los datos que aportaba de forma voluntaria cada miembro del grupo. Pero, como la CIA dudaba de que sus socios compartieran toda la información de la que disponían —ningún servicio de inteligencia comparte jamás todos sus datos—, su Oficina de Servicios Técnicos desarrolló un dispositivo para extraer los datos de los sistemas amigos de forma secreta. El programa, denominado ExpressLane, llegó a ser tan sofisticado que se borraba a sí mismo automáticamente seis meses después de haber sido instalado, de modo que no dejaba ningún rastro.

A estos programas se unen multitud de otros, también descubiertos por WikiLeaks, que la CIA solía emplear para espiar o atacar otros equipos informáticos. Algunos de los más llamativos permitían espiar remotamente mediante sistemas de vídeo en tiempo real; secuestrar y manipular cámaras web y micrófonos; infectar todo tipo de ordenadores —incluidos los supuestamente invulnerables de Apple— con programas maliciosos para espiarlos, limitar o destruir sus capacidades o seguir su localización; recopilar y reenviar información procedente de teléfonos móviles, y controlar la actividad en internet de los sistemas afectados a través de las conexiones inalámbricas.

En noviembre de 2017, WikiLeaks desveló que la CIA había suplantado la identidad de Kaspersky, la multinacional rusa proveedora de productos de seguridad informática, con el propósito de introducir programas maliciosos en los ordenadores de los usuarios, lo que le permitiría a la agencia de inteligencia estadounidense obtener datos de forma fraudulenta. A ello se uniría el código fuente Hive, empleado por la CIA para controlar de forma remota estos programas en los dispositivos infectados. Para disimular sus acciones, la CIA empleaba dominios ficticios y servidores esclavizados repartidos por todo el planeta, para lo que solían fingir la identidad de empresas reales.

La realidad actual del ciberespionaje

Mientras se tenga un dispositivo conectado a internet —también un vehículo, cualquier dispositivo doméstico o incluso una casa inteligente—, alguien, o varios a la vez, puede estar recopilando todo tipo de información, tanto sobre quién lo usa como para qué —lo que permite conocer costumbres, aficiones y vicios—. No quiere decir que esa información vaya a ser necesaria ni inmediatamente empleada por quien la obtiene —o se la pasa a su vez a un tercero—, pero siempre será una espada de Damocles que oscilará amenazante sobre la cabeza del espiado, quien nunca tendrá la certeza de cuándo, hasta qué extremo y con qué consecuencias podrá ser empleada en su perjuicio.

A ello se une el evidente riesgo de manipulación, hackeo o interferencia de los dispositivos enlazados en el ciberespacio, que llegado el caso pueden suponer un peligro existencial para personas y grupos, desde empresas a Estados. La cuestión es quién y con qué finalidad llevará a cabo estas acciones; ese será el reto de los investigadores, que no lo tienen nada sencillo para llegar a conclusiones definitivas si de verdad desean hacerlo con honestidad e independencia.

Fuente: elordenmundial.com, 20/12/17.

___________________________________________________________________

Ciberespionaje, influencia política y desinformación (II)

Ciberespionaje, influencia política y desinformación (II)
 

Por Pedro Baños.


El espionaje no solo se da entre adversarios; también es habitual entre teóricos amigos y socios, pues ser un aliado, por ejemplo, en el ámbito militar no significa que no se sea un acusado rival económico. A diario se constata que, aunque pueda haber naciones amigas —al menos temporalmente—, no hay servicios de inteligencia amigos, a lo que habría que añadir los agentes dobles y triples —durante la Segunda Guerra Mundial, algunos franceses ilustres, miembros ejemplares de la resistencia, eran en realidad agentes de la Gestapo o de los servicios de inteligencia italianos—.

Esta situación se ha magnificado hoy en día con la generalización del uso del ciberespacio, que ofrece la posibilidad de una mayor cobertura y camuflaje a la hora de realizar acciones de espionaje u operaciones de información y psicológicas, entre las que se encuentran las campañas de influencia política y de desinformación. En esta segunda parte del artículo se abordarán casos de espionaje de varios países, apenas la punta del iceberg, lo que debe llevar a la constatación de que estas acciones son una práctica habitual por parte de los servicios secretos de buena parte de las naciones, especialmente las más poderosas y avanzadas tecnológicamente.

Los casos de espionaje protagonizados por Francia

A través de Wikileaks, se ha podido saber que la embajada de EE. UU. en Berlín consideraba en 2009 a Francia como el país que más espiaba la tecnología de sus aliados, en especial la de Alemania. Pero las principales revelaciones sobre la actuación de los servicios de inteligencia galos se producen el 2 de junio de 2016. Ese día, durante una conferencia informal ante estudiantes de la escuela superior de ingeniería CentraleSupélec, en la que él mismo se había graduado 40 años antes, Bernard Barbier, quien entre 2006 y 2013 había sido jefe del departamento de inteligencia de señales de la Dirección General de Seguridad Exterior (DGSE), el servicio de inteligencia exterior galo, hizo una serie de declaraciones que dejaron asombrado a su auditorio.

Lo que Barbier no sabía era que sus palabras estaban siendo grabadas y que pocos días después estarían accesibles en YouTube. Si bien al principio pasaron desapercibidas, un periodista de Le Monde dio con la grabación por casualidad y comenzó a difundir su trascripción. Entre sus muchas indiscreciones, algunas de las más relevantes fueron realmente llamativas, mientras que otras venían a confirmar rumores anteriores o relevaciones de WikiLeaks y Snowden. Según Barbier, la DGSE había espiado a numerosos países, incluidos algunos de sus aliados teóricamente más sólidos.

Así, los actos de espionaje o los ciberataques no habían ido dirigidos solo contra China e Irán en 2013 con la finalidad de afectar a sus instalaciones nucleares, sino también en 2009 contra Argelia, Canadá, Costa de Marfil, España, Grecia y Noruega, entre otros países. Nadie mejor que Barbier para conocer estos datos. Durante sus años al frente del departamento técnico había transformado completamente la DGSE en un aparato con capacidades masivas de vigilancia electrónica —contaba con un tercio de integrantes del servicio de inteligencia exterior francés—.

En la misma conferencia, también comentó que EE. UU. había intervenido los teléfonos del personal del palacio del Elíseo desde su embajada, situada a pocos cientos de metros de la sede presidencial francesa. Asimismo, confirmó que en 2012 la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (conocida como NSA) había infectado los ordenadores del palacio presidencial del Elíseo a través de las cuentas de Facebook de los empleados.

El programa malicioso había sido el mismo utilizado para atacar a la Comisión Europea en 2010, según desvelaría Edward Snowden. En realidad, esto no hacía más que respaldar las filtraciones realizadas de WikiLeaks en el verano de 2015 relativas a la interceptación masiva por parte de la NSA durante seis años de los teléfonos móviles de tres presidentes franceses —Chirac, Sarkozy y Hollande—, entre otros jefes de Estado y de Gobierno europeos, además de numerosos ministros y altos cargos.

Alemania también se sumerge en el espionaje

A principios de 2015, saltaba la noticia de que el Servicio Federal de Inteligencia alemán o BND había ayudado a la NSA a espiar a las instituciones y empresas europeas, incluso algunas alemanas. Unos meses más tarde, el semanario Der Spiegel publicó que el BND había espiado a países aliados y amigos, no solo de otros países europeos, sino también de EE. UU. y hasta el Vaticano. Tampoco había dejado pasar la oportunidad de hacerlo con ONG como el Comité Internacional de la Cruz Roja en Ginebra, Care y Oxfam.

Mapa del ciberataque masivo “Octubre Rojo”. La compañía Kaspersky reveló una campaña de ciberataques que se había extendido durante 5 años. Fuente: Synux IT

Queda perfectamente reflejado el permanente doble juego —cuando no triple— de los servicios de inteligencia en el hecho de que uno de los países espiados era EE. UU. —concretamente, sus Departamentos de Interior y de Estado, al igual que las sedes diplomáticas estadounidenses de Bruselas y de Naciones Unidas en Nueva York—, a cuyos servicios secretos precisamente habían estado ayudando para espiar Europa.

En Europa, el BND supuestamente espió a los ministros de Interior de varios países de la Unión Europea, como Austria, Croacia, Dinamarca y Polonia. También fueron intervenidos los correos electrónicos, faxes y teléfonos de numerosas embajadas y consulados: Austria, España, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Vaticano y, fuera de Europa, EE. UU. Por último, también sufrieron este espionaje masivo las comunicaciones de periodistas extranjeros al menos desde 1999, incluidas la agencia de noticias Reuters, el periódico New York Times o la cadena de televisión BBC.

Reino Unido sienta cátedra

Según una ley aprobada en 1994 por los conservadores británicos, el interés del Estado se encuentra en un nivel superior al de la cortesía diplomática, por lo que en Reino Unido es legal espiar a los diplomáticos extranjeros. A finales de 2016 sus principales periódicos publicaron numerosos casos de espionaje llevados a cabo por el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno británico (GCHQ por sus siglas en inglés) entre 2008 y 2011. Además del GCHQ, integrado en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Reino Unido cuenta con el Servicio Secreto de Inteligencia, más conocido como MI6, responsable de la inteligencia exterior, y el Servicio de Seguridad o MI5, responsable de la inteligencia interior.

Durante la cumbre del G20 celebrada en 2009 en Londres, el GCHQ espió al francés Pascal Lamy, presidente de la Organización Mundial del Comercio desde 2004 y miembro del Partido Socialista francés. En ese momento Lamy estaba llevando a cabo una campaña para convencer a los demás países del grupo de no implementar medidas proteccionistas. También espió a organismos gubernamentales franceses, como los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Interior, al igual que la Dirección de Desarrollo —incluid la secretaría de Estado de Comercio Exterior— y el personal de muchas embajadas de otros países ubicadas en París.

El GCHQ también mantuvo en su radar al español Joaquín Almunia, comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios de 2004 a 2010 y posteriormente vicepresidente de la Comisión Europea y comisario europeo de Competencia entre 2010 y 2014. La lista se amplía, entre otras muchas organizaciones internacionales espiadasen los últimos diez años, al Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas y a la Unión Africana.

Tampoco escaparon a la estrecha vigilancia electrónica los diplomáticos israelíes, tanto los destinados en Jerusalén como los destacados en el extranjero, especialmente en África. Los intereses de Israel se convirtieron en un importante objetivo, desde sus pujantes industrias en los sectores de la defensa y la alta tecnología hasta los centros de formación científica y la Agencia de Cooperación Internacional y Desarrollo. Der Spiegel también denunciaría en 2013 que el GCHQ había estado espiando en 2009 los correos electrónicos de los entonces primera ministra y ministro de Defensa alemanes. Los intereses del Reino Unido se centraban en las cuestiones económicas y los negocios: intentaban conocer de antemano los intereses, planes e inversiones de otros países.

Para poner en marcha estas operaciones masivas de vigilancia, el GCHQ cuenta con programas de vigilancia electrónica como Tempora, que permite almacenar enormes cantidades de información. Solo en 2012 vigiló diariamente unos 600 millones de contactos telefónicos mediante el empleo de superordenadores con capacidad para procesar 192 veces al día el equivalente a los 40 millones de palabras que forman la Enciclopedia Británica.

Para ampliarEl imperio de la vigilancia, Ignacio Ramonet, 2016

El espionaje británico en África

Entre 2009 y 2010, el GCHQ interceptó las comunicaciones de los principales líderes políticos y económicos de una veintena de países africanos —algunos de ellos excolonias y considerados aliados tradicionales—, a veces en beneficio de EE. UU., el país con el que Reino Unido está hermanado. El listado de comunicaciones intervenidas vía satélite incluía jefes de Estado, primeros ministros, militares, directivos de servicios de inteligencia, diplomáticos —tanto de otros países destacados en países africanos como de estos países destinados en el extranjero—, prominentes empresarios y destacados hombres de negocios y banqueros, además de sus principales asesores y personal de confianza. En ciertos casos, se llegó poner bajo vigilancia a toda la sede presidencial o gubernamental.

Entre 2009 y 2010, el GCHQ interceptó las comunicaciones de los principales líderes políticos y económicos de una veintena de países africanos.

Francia sufrió especialmente este espionaje; los diplomáticos franceses se convirtieron en objetivos prioritarios. Uno de los aspectos en los que se centró el espionaje fue la energía nuclear, campo en el que París es líder mundial a través de su empresa Areva. Los británicos estaban interesados en los acuerdos de explotación de minas de uranio en Níger y República Democrática del Congo. Tampoco escaparon del escrutinio de los espías otras empresas estratégicas francesas, como el consorcio de defensa Thales y la petrolera Total, e incluso ONG como Médicos del Mundo, cuyos correos electrónicos fueron interceptados.

Israel se sube al carro del espionaje

El Mosad, el servicio de inteligencia exterior israelí, también intentó espiar a la inteligencia interior y la policía francesas. Hasta dónde pueden llegar los límites de la diplomacia y cómo se confunde con el espionaje y la pura manipulación política queda evidenciado en el caso Shai Masot. A mediados de enero de 2017 apareció en los medios británicos la noticia de que este empleado de la embajada israelí en Londres —y también del Ministerio de Asuntos Estratégicos de Israel— había sido descubierto por un periodista de Al Jazeera de incógnito, que le grabó cuando aparentemente intentaba acabar con la carrera de un alto cargo del Gobierno británico destacado por su postura propalestina y crítica con los asentamientos israelíes. Además, el israelí también parecía estar implicado en una trama más amplia para influir en la escena política británica a favor de Israel.

En principio, la acción diplomática no debería entrometerse en los asuntos internos de otros Estados, pero la realidad se ha empeñado en llevar la contraria en abundantes casos. Lo habitual es que en las embajadas exista personal bajo cobertura diplomática que en realidad pertenece a los servicios de inteligencia del país, los cuales no siempre se limitan a recopilar información, pues a veces también llevan a cabo otro tipo de acciones —desde las de contenido económico hasta las de contenido político— más perjudiciales para los intereses del país en el que actúan. En este sentido, no ha sido infrecuente financiar a organizaciones o personas de la oposición en la confianza de que, llegados al poder, serían más favorables para los fines del país. De hecho, ha sido relativamente común que los servicios de inteligencia de un país, bajo cobertura diplomática, intentaran interferir en los procesos electorales de otros Estados con los medios a su alcance en cada momento, desde los tradicionales a los cibernéticos. Esas personas manipuladas pueden ser también del mundo de la comunicación, por su capacidad para influir en la opinión pública.

Antes de la Primera Guerra Mundial, los embajadores franceses en Moscú y Londres fueron actores principales en la conformación de la política exterior rusa y británica. Otro ejemplo que viene al caso es del embajador soviético Ivan Maisky, de gran influencia durante los años 30 y 40 en la vida política y social británica, quien nunca cejó en su empeño por influir en políticos, periodistas y, muy particularmente, en fomentar la oposición a las políticas apaciguadoras del primer ministro Neville Chamberlain. Por ello, la novedad del caso Masot quizá no sea la intención, sino el hecho de que haya sido descubierto, bien por su torpeza, por la habilidad del periodista o por la conjunción de ambas cosas.

El espionaje en el siglo XXI

Hoy en día, adjudicar una acción de ciberespionaje, influencia política o desinformación es una labor extremadamente compleja que trae de cabeza a los mayores expertos. Para empezar, son tareas que son llevadas a cabo, con mayor o menor intensidad y acierto, por la práctica totalidad de los servicios de inteligencia, lo que ya de por sí dificulta la identificación de la autoría. Si a ello se une una tecnología que avanza de modo exponencial y que permite camuflar sus acciones a quien dispone de ella en abundancia, resolver el rompecabezas se convierte en una verdadera gesta.

Por eso, se aconseja desconfiar de aquellos que, tan pronto como surge —de forma totalmente intencionada, en la mayoría de los casos— la sospecha de que algún país u organización puede estar detrás de ciertas acciones, no dudan en afirmar con determinación que conocen todas las repuestas. Si el mundo del espionaje siempre ha sido el territorio por excelencia de la mentira, el engaño, la artimaña, la astucia y la traición, hoy lo es más que nunca gracias a la suma facilidad que ofrece la tecnología.

Fuente: elordenmundial.com, 27/12/17.

Pedro Baños

Coronel en la reserva del Ejército de Tierra y diplomado de Estado Mayor. Fue jefe de contrainteligencia del Cuerpo de Ejército Europeo, profesor de Estrategia en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional y jefe de la Unidad de Análisis Geopolítico del Ministerio de Defensa. Se ha formado en una decena de países, incluidos Turquía, Israel y China. Autor del libro Así se domina el mundo (Ariel, 2017).

Aviso Legal

Ciberespionaje

Ciberespionaje, o espionaje cibernético, es el acto o practica de obtener secretos sin el permiso del poseedor de la información (personal, sensible, propietaria o de naturaleza clasificada), de individuos, competidores, rivales, grupos, gobiernos y enemigos para ventaja personal, económica, política o militar usando métodos en la Internet, redes o computadoras individuales a través del uso de técnicas de cracking y software maliciosos incluyendo Troyanos y spyware. Puede ser totalmente perpetrado en línea desde las computadoras de escritorio de profesionales en las bases en países muy lejanos o puede implicar la infiltración en el hogar por espías convencionales entrenados en computación o en otros casos puede ser la obra criminal de un hacker malicioso amateur y programadores de software.

El ciberespionaje típicamente supone tales usos de acceso a los secretos y archivos clasificados o el control de ordenadores individuales o redes enteras para una estrategia avanzada y para psicológica, política y físico subversion actividades y sabotaje. Recientemente, el espionaje cibernetico supone el análisis de la actividad publica en redes sociales como Facebook y Twitter.

Tales operaciones, no como el espionaje cibernetico normalmente son ilegales en el país de la víctima mientras que son apoyadas totalmente por el más alto nivel de gobierno en el país del atacante. La situación ética igualmente depende del punto de vista de uno mismo, particularmente de la opinión de los gobiernos involucrados.

En respuesta a los reportes de espionaje cibernetico por parte de China contra Estados Unidos, Amitai Etzioni del instituto para el estudio de la policía comunitaria ha sugerido que China y Estados Unidos deberían aceptar una política de aseguramiento mutuo con respecto al ciberespacio. Esto supondría permitir a ambos estados el tomar las medidas que ellos crean necesarias para su propia defensa mientras que simultáneamente acuerdan el abstenerse de asumir tomar pasos ofensivos o colaborar con el espionaje cibernetico; Esto también implicaría el investigar estos acuerdos. En septiembre de 2015, los Estados Unidos y China acordaron no permitir a las partes en sus naciones de espionaje cibernético unos de otros para obtener ganancias comerciales, pero no prohíben el espionaje gubernamental. Fuente: Wikipedia, 2018.

___________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

___________________________________________________________________

.

.

Saxo Bank: Prediccciones catastróficas para 2019

diciembre 15, 2018

Las tremendas predicciones económicas en el mundo para el 2019

Todos los años, el banco danés de inversiones Saxo Bank publica una lista de sus “Outrageous Predictions” (impactantes predicciones). Este año había predicho con exactitud, entre otras, la fuerte caída del bitcóin.

Todos los años, el banco danés de inversiones Saxo Bank publica una lista de sus «Outrageous Predictions» (impactantes predicciones). Este año había predicho con exactitud, entre otras, la fuerte caída del bitcóin (EFE).

El próximo año puede venir con curvas. El danés Saxo Bank ha lanzado su ya tradicional predicción de diez «cisnes negros» (hechos inesperados en los mercados) que pueden trastocar la economía en 2019. Problemas por el Brexit en Reino Unido, cambios en la Reserva Federal de Estados Unidos o una tormenta solar son algunos de los escenarios que plantea la entidad.

Las predicciones, lógicamente, no tienen por qué cumplirse. “Se centran en una serie de eventos improbables pero poco apreciados que, si se produjeran, podrían suponer un terremoto en los mercados financieros”, se explica en una nota. En años anteriores se han planteado eventos que no han sucedido como una caída brutal del bitcoin a los 1.000 dólares, un desplome de la economía china o una marcha atrás al Brexit.

Estas son los diez «cisnes negros» de Saxo Bank para 2019. No todas son globales, pero el efecto contagio puede convertir episodios de un país en una crisis mundial.

Italia (en la foto Matteo Salvini) contagia al resto de Europa y las medidas que lanza el BCE no funcionan (ANSA).

Italia (en la foto Matteo Salvini) contagia al resto de Europa y las medidas que lanza el BCE no funcionan (ANSA).

Crisis de deuda en Europa

En este escenario, unos niveles insostenibles de deuda, una revuelta populista, unos intereses al alza y un pobre crecimiento ponen a Europa contra las cuerdas. Italia contagia al resto de Europa y las medidas que lanza el BCE no funcionan.

La crisis llega a Francia, momento en el que se decide cortar por lo sano y lanzar una condonación de deuda. Se lanzan mecanismos para rebajar los niveles de endeudamiento al 50% y se mutualizan los déficits hasta un límite del 3% del PIB.

Alemania (en la foto Ángela Merkel), líder mundial por décadas, se queda atrás en la nueva tecnología automotriz (REUTERS).

Alemania (en la foto Ángela Merkel), líder mundial por décadas, se queda atrás en la nueva tecnología automotriz (REUTERS).

Recesión en Alemania

Alemania, líder mundial por décadas, se queda atrás en la nueva tecnología automotriz. Para 2040 el 55% de la producción mundial será de eléctricos. La producción alemana no se adapta y de los crecimiento de hasta el 10% de hace unos años acaba el ejercicio con menos vehículos fabricados, se imagina Saxo Bank.

A todo eso se une que Estados Unidos impone aranceles a los coches alemanes, terminando de hundir una industria que representa el 14% del PIB del país. Resultado: recesión en el tercer trimestre. El contagio a Europa está más que garantizado.

El banco danés valora la posibilidad de que Donald Trump destituya al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, por su rápida subida de tipos de interés (REUTERS).

El banco danés valora la posibilidad de que Donald Trump destituya al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, por su rápida subida de tipos de interés (REUTERS).

Desastre en la Reserva Federal

El banco danés valora la posibilidad de que Donald Trump destituya al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, por su rápida subida de tipos de interés.

En su lugar Trump coloca al gobernador de la Fed de Minnesota, Neel Kashkari, el más firme partidario dentro del banco central estadounidense de una política monetaria más laxa y más receptivo a los deseos de la Casa Blanca, facilitando la carrera hacia un segundo mandato de Trump.

Wall Street se derrumbó 3,1% por la débil expectativa sobre el acuerdo EE.UU.-China

Con todo, el nuevo presidente de la Fed sirve a los intereses de Trump y garantiza una línea de cinco billones de dólares para un megaplan en infraestructuras. Con los tipos en el 1%, la tasa de inflación podría escalar al 6%, señalan los analistas de Saxo Bank.

Empresas tecnológicas como Netflix quebrarían, provocando una reacción en cadena en el mercado de bonos y de vehículos cotizados (AP).

Empresas tecnológicas como Netflix quebrarían, provocando una reacción en cadena en el mercado de bonos y de vehículos cotizados (AP).

Ola de suspensión de pagos en EE.UU.

Otra de las sombrías predicciones de Saxo Bank apunta al riesgo deuna crisis de la deuda empresarial en Estados Unidos, que el banco danés aventura que estallaría con la suspensión de pagos del gigante estadounidense General Electric.

Se dispararía el coste de financiación de empresas tecnológicas como Netflix, que quebraría, provocando una reacción en cadena en el mercado de bonos y de vehículos cotizados.

La entidad especula con la derrota de Theresa May y su plan para el "Brexit", que desencadenaría la convocatoria de elecciones anticipadas en Reino Unido y otorgaría al cargo de primer ministro al laborista Jeremy Corbyn (AFP).

La entidad especula con la derrota de Theresa May y su plan para el «Brexit», que desencadenaría la convocatoria de elecciones anticipadas en Reino Unido y otorgaría al cargo de primer ministro al laborista Jeremy Corbyn (AFP).

Catástrofe en Reino Unido

La entidad especula con la derrota de Theresa May y su plan para el «Brexit», que desencadenaría la convocatoria de elecciones anticipadas en Reino Unido y otorgaría al cargo de primer ministro al laborista Jeremy Corbyn.

Corbyn anunciaría un segundo referéndum sobre la pertenencia a la UE y aplicaría un programa de corte socialista al estilo de mediados del siglo pasado, incluyendo la nacionalización los ferrocarriles, subidas de impuestos a los ricos y una renta básica universal.

La OCDE alerta sobre una caída del crecimiento económico global en 2019

El resultado: el déficit se dispara al 5% del PIB, la inflación trepa sin parar, cae la inversión empresarial, los extranjeros se van del país… La libra acaba desplomándose un 20% y acaba en paridad con el dólar.

Apple, que dispone de liquidez equivalente a unos 235.000 millones de dólares decide en 2019 lanzar una oferta de compra por Tesla (AFP).

Apple, que dispone de liquidez equivalente a unos 235.000 millones de dólares decide en 2019 lanzar una oferta de compra por Tesla (AFP).

Apple compra Tesla y cambia el mundo

“Apple se da cuenta de que si quiere profundizar su alcance en la vida de sus usuarios, la próxima frontera es el automóvil, a medida que cada vez están más conectados digitalmente”, plantea la segunda predicción.

En esta posibilidad, Apple, que dispone de liquidez equivalente a unos 235.000 millones de dólares decide en 2019 lanzar una oferta de compra por Tesla a un precio de 520 dólares por acción, ofreciendo una prima del 40%. Esto permitiría al fabricante automotriz construir nuevas factorías en Europa y China y dominar el futuro del sector. “Una operación que tiene perfecto sentido”, señalan los analistas de Saxo Bank.

Todo un terremoto y cambio de panorama para la industria automotriz que puede sacudir los mercados.

Una tormenta solar que causara daños en satélites y comunicaciones. El golpe sería de unos dos billones de dólares (EFE).

Una tormenta solar que causara daños en satélites y comunicaciones. El golpe sería de unos dos billones de dólares (EFE).

Caos por una tormenta solar

“El Sol no siempre es una bola serena”, lanzan los analistas. Imaginan una tormenta solar que causara daños en satélites y comunicaciones “desatando un caos incalculable en la infraestructura eléctrica y en los viajes por tierra y aire que dependen del GPS”.

El golpe sería de unos dos billones de dólares, si bien se recuerda que esta factura estaría un 20% por debajo del peor escenario contemplado por Lloyds Bank en un informe de 2013.

Las preocupaciones por el cambio climático llevan a la imposición de un impuesto global sobre el transporte que gravaría a aerolíneas y barcos mercantes (Bloomberg).

Las preocupaciones por el cambio climático llevan a la imposición de un impuesto global sobre el transporte que gravaría a aerolíneas y barcos mercantes (Bloomberg).

Golpe al transporte mundial

“El mundo sufre otro año de clima salvaje y Europa experimenta de nuevo un verano extremadamente caluroso, lo que desata las alarmas de pánico en las capitales de todo el mundo”.

Las preocupaciones por el cambio climático llevan a la imposición de un impuesto global sobre el transporte que gravaría a aerolíneas y barcos mercantes con una tasa de 50 dólares por cada tonelada de CO2 emitida, el doble que las cifras contempladas hasta ahora, provocando el desplome de la cotización de las acciones de las compañías aéreas, así como de las empresas del sector turístico y del transporte de mercancías.

Los precios del transporte se dispararían al trasladar las empresas el coste al cliente en su billete.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) decidan abandonar el PIB como principal herramienta para medir la evolución de las economías (EFE).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) decidan abandonar el PIB como principal herramienta para medir la evolución de las economías (EFE).

Adiós PIB: a trabajar más

Entre los «cisnes negros» Saxo Bank incluye la posibilidad de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) decidan abandonar el PIB como principal herramienta para medir la evolución de las economías, ya que no refleja el impacto medioambiental.

En su lugar empiezan a mirar la productividad, fórmula compleja en la vida real. Los países se ven obligados a producir más por trabajador que en el pasado para ir mejorando el dato. Sólo así logran ir incrementando la felicidad y salud de la población, se dice. Más trabajo…

“Simboliza (también) la transición hacia el final del de la era de dominación de los bancos centrales que vino con la caída de la productividad tras la crisis financiera”, se comenta.

El estallido de la burbuja inmobiliaria incubada en Australia arrastran al país a su primera recesión en 27 años por el desplome del precio del ladrillo (AP).

El estallido de la burbuja inmobiliaria incubada en Australia arrastran al país a su primera recesión en 27 años por el desplome del precio del ladrillo (AP).

Crash inmobiliario en Australia

Saxo Bank contempla en su agorero ejercicio para 2019 el riesgo de que el estallido de la burbuja inmobiliaria incubada en Australia en los últimos años, con una subida del 373% desde 1961 en el precio de la vivienda, acabe arrastrando al país a su primera recesión en 27 años por el desplome del precio del ladrillo, lo que acabaría forzando el rescate del sector bancario australiano.

Diario La Vanguardia.

Fuente: clarin.com, 05/12/18.

___________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

___________________________________________________________________

.

.

La farsa de los intelectuales

diciembre 14, 2018

La venganza de Stalin: la Universidad contra quienes airearon sus vergüenzas

Hablamos con los tres investigadores que han puesto patas arriba el mundo de las revistas académicas ‘políticamente correctas’ desencadenando con ello una caza de brujas

Por Juan Soto Ivars.

Foto: Stalin
Stalin

En octubre saltó a los medios la espectacular broma que tres investigadores habían planificado a lo largo de un año y medio para poner patas arriba el sistema de validación de las revistas académicas norteamericanas y las bases teóricas de la izquierda posmoderna. El asunto trascendió en la prensa española con menos ruido del imaginable, aunque se supo. Peter BoghossianJames A. Lindsay y Helen Pluckrose habían conseguido colar 12 artículos falsos con tesis abominables en las principales gacetas académicas especializadas en asuntos de género y diversidad. Querían demostrar que los departamentos de humanidades están lo suficientemente infectados de relativismo moral ‘posmo’ como para permitir citas del ‘Mein Kampf’ siempre que se les aplique un filtro de lenguaje inclusivo. Sustituyeron «judío” por “hombre blanco heterosexual” y lo lograron que Hitler se convirtiera en un referente teórico aceptable.

El escándalo fue superior al que produjo Alan Sokal con sus ‘Imposturas intelectuales’. Si aquel científico quería demostrar que las revistas de filosofía contemporáneas son capaces de publicar sinsentidos siempre que vengan redactados con pompa y muchas referencias a Kristeva, el nuevo trío de bromistas fue mucho más allá. Demostraron que el esquema moral de la izquierda contemporánea está torcido por una pésima digestión de Foucault y Derrida, y que la división de la sociedad entre grupos oprimidos y grupos opresores permite que se publiquen auténticos alegatos racistas y sexistas, siempre que se elija bien el color y el sexo para el que se va a exigir el castigo.

Sin embargo, nadie ha informado en nuestro país sobre las consecuencias que está teniendo la broma para sus autores. El Confidencial se ha comunicado con Peter Boghossian, James A. Lindsay y Helen Pluckrose, y también con Mike Nayna, que prepara un documental sobre la reacción vengativa de los departamentos humanísticos a los que estos tres genios han dejado con el culo al aire.

La gran broma

Pero antes, un repaso a la gigantesca broma. El funcionamiento de las revistas académicas es el siguiente: los investigadores mandan su trabajo, fruto de una investigación; si el editor lo considera interesante, lo envía a una serie de críticos que llevan a cabo una lectura a fondo; estos revisan los argumentos y las fuentes de la investigación y proponen a los autores cambios y mejoras. Es un proceso duro que se prolonga durante meses, cuya finalidad es mantener un estándar de excelencia en la publicación. Boghossian, Lindsay y Pluckrose pasaron todas estas pruebas con auténticas atrocidades.

Peter Boghossian, Helen Pluckrose y James A. Lindsay

En ‘Reacciones humanas a la cultura de la violación y la performatividad queer en parques urbanos para perros en Portland, Oregon’, supuestamente investigaron a centenares de perros que follaban en los parques de Portland, interrogaron a sus dueños sobre su sexualidad y, tras una marabunta de jerga académica y falsas estadísticas, concluyeron que si el feminismo quiere destruir la cultura de la violación, lo mejor es educar a los hombres como si fueran mascotas. La dirección de la revista no sólo publicó las conclusiones, sino que dijo que deberían extender una beca a los autores y concederles algún tipo de premio. Les reprocharon, eso sí, que quizás habían violentado un poco a las mascotas al examinar sus genitales.

Otro artículo que pasó todos los filtros fue ‘Entrando por la puerta de atrás: desafiando la homohisteria, transhisteria y transfobia del hombre heterosexual con juguetes sexuales’, donde recomendaban que los hombres blancos heterosexuales se autopenetrasen con dildos para volverse “menos transfóbicos, más feministas, y más conscientes de los horrores de la cultura de la violación”. En ‘¿Quiénes son ellos para juzgar? Superar la antropometría a través del culturismo de grasa’, defendían que la obesidad es también una forma de culturismo que debería respetarse tanto como el deporte. Fue publicado en la publicación académica más prestigiosa del planeta especializada en lo que ahora llaman “cuerpos no normativos”.

Dos artículos profundizaban en esta línea de forma delirante. En uno, los autores citaban frases del ‘Mein Kampf’ de Adolf Hitler sustituyendo la palabra «judío” por la palabra “hombre blanco” con resultados como este: “si no erradicamos al hombre blanco celebraremos el funeral de la humanidad”. En otro, proponían una actividad escolar para que los niños blancos fueran conscientes de sus privilegio, que consistía en encadenarlos al suelo para que las niñas y los niños de otras razas los humillaran públicamente.

Pero, como en el relato ‘Nadie se va a reír’ de Milan Kundera, la broma no iba a sacudir las estructuras de poder corruptas de los departamentos académicos de humanidades. Los jerifaltes se iban a lanzar contra ellos con absoluta agresividad para destruirlos. Y esta es la segunda parte de esta historia.

La venganza de los estúpidos

Los tres autores se han visto desde entonces sometidos a ataques frontales, muchas veces anónimos, y se sienten desamparados porque otros colegas no se atreven a defenderlos públicamente por miedo a ser considerados fascistas. Me lo explica James A. Lindsay con estas palabras: “Mi amigo (un académico) me explicó esto diciendo: “ellos saben que los tienes agarrados, pero todos los que están de acuerdo contigo están demasiado asustados para decirlo”.

Peter Boghossian, que es profesor de filosofía en la Universidad de Portland, ha sufrido los ataques más directos y destructivos. Un grupo de colegas de su universidad publicó de manera anónima un panfleto, que repartieron por el campus, donde aseguraban que él es amigo del gobierno de Trump y parte de la ‘Alt-Right’. Dice estar apesadumbrado: “pensé que esto sería mayormente una llamada de atención (sobre la corrupción de los departamentos) para aquellos dentro de estas disciplinas, pero no”. Todo se divide entre ataques y silencio. “Es como si (los afectados) estuvieran tratando de fingir que el escándalo nunca sucedió”.

Le explico a Helen Pulckrose mi teoría sobre la poscensura. Le pregunto si detecta en sus colegas miedo a defenderlos públicamente, si se sienten aislados en una campana de silencio, si creen que se han convertido en personas radiactivas. Responde que “sí, creo que sí, es así hasta cierto punto. Hay tanta polarización en este momento que hay un tremendo temor de ser visto como parte o en alianza con el Otro Lado. La gente está perdiendo amigos por la división política, y eso probablemente conduzca a silenciar a las personas que de otra manera hablarían. Este efecto parece ser más poderoso en la academia, lo cual que es profundamente triste y profundamente preocupante”.

Los tres profesores se muestran muy tajantes sobre el peligro que supone esta corrupción de los departamentos de las humanidades. Explican que las teorías que se gestan en estos departamentos son responsables de que los campus de humanidades anglosajones se hayan convertido en sitios aterradores para cualquier voz disidente o independiente. Alertan de que lo peor es que, de la Universidad, esto se contagia a la prensa, y de la prensa a la política. El efecto para la sociedad es devastador cuando cualquiera que intente criticar estas posturas identitarias y políticamente correctas desde dentro de la izquierda es purgado. “Se te acusa de ser miembro de la “alt-right” y el debate ha terminado ahí”.

El cineasta Mike Nayna ha permanecido con los tres autores durante todo este tiempo. Estaba allí, cámara en ristre, cuando recibían las llamadas que confirmaban que sus trabajos atroces eran muy buenos e iban a ser publicados. Estaba allí cuando los departamentos de redacción proponían insólitas mejoras para los trabajos, como por ejemplo animar a los autores a ser “menos blandos” con los niños de raza blanca. Y también cuando la furia de los estúpidos emprendió la represalia. El documental se llama “Grievance Studies affair” (El asunto de los estudios reivindicativos) y busca financiación por Patreon, ya que ninguna institución con dinero se atreve a financiarlo.

Fuente: elconfidencial.com, 10/12/18.

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

______________________________________________________________________________

.

.

Página siguiente »