Desnudando el posmodernismo y la pseudociencia
enero 22, 2024
Por Albert Mesa Rey.
En la década de 1990, el físico Alan Sokal y el matemático Jean Bricmont sacudieron los cimientos de la academia con su libro «Imposturas Intelectuales«. Este controvertido trabajo, también conocido como «Fashionable Nonsense» en inglés, se sumerge en el mundo de la posmodernidad y la pseudociencia, revelando cómo algunas teorías y discursos académicos en disciplinas como la sociología, la filosofía y los estudios culturales han caído presa de la jerga vacía y la falta de rigor intelectual.
El engaño de Sokal:
El engaño de Sokal se centra en el artículo titulado «Transgressing the Boundaries: Toward a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity» (Transgrediendo los límites: hacia una hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica), publicado en 1996 en la revista cultural «Social Text«. Este artículo, escrito por el físico teórico Alan Sokal, fue diseñado como una amalgama de jerga científica sin sentido y conceptos aparentemente profundos que, en realidad, carecían de cualquier validez científica.
El objetivo de Sokal era poner a prueba la disposición de ciertos académicos en las disciplinas de humanidades para aceptar afirmaciones pseudocientíficas si estas coincidían con sus preconcepciones ideológicas o filosóficas. En otras palabras, quería demostrar que algunos círculos académicos estaban dispuestos a pasar por alto la falta de rigor científico con tal de respaldar teorías que se alinearan con sus creencias.
El artículo de Sokal utilizó términos científicos complejos y referencias aparentemente eruditas, pero al analizarlo más detenidamente, resultaba claro que las ideas presentadas eran inconsistentes, incoherentes y, en última instancia, desprovistas de cualquier fundamento científico real. Sokal mismo reveló el engaño al hacer público que el artículo era una parodia destinada a destacar la falta de rigor y el abuso del lenguaje científico en algunas corrientes intelectuales.
Este acto de Sokal generó un debate considerable en el mundo académico sobre la integridad intelectual y la necesidad de mantener altos estándares en la investigación y el discurso académico. Mientras algunos apoyaron su acción como un intento necesario de señalar las debilidades en ciertos campos, otros lo criticaron por considerarlo deshonesto y argumentaron que Sokal no entendía completamente las complejidades de las disciplinas que estaba criticando.
En última instancia, el engaño de Sokal tuvo un impacto duradero al resaltar la importancia de mantener una base sólida en la investigación y la comunicación académica, así como al cuestionar la apropiación superficial de la jerga científica en contextos que no son científicos.
La crítica de Sokal y Bricmont:
«Imposturas Intelectuales» no se limita a exponer el engaño de Sokal, sino que profundiza en la crítica a una serie de pensadores posmodernos, entre ellos Jacques Lacan, Julia Kristeva y Jacques Derrida. Sokal y Bricmont argumentan que estos autores han abusado de conceptos científicos para respaldar teorías que, en última instancia, carecen de rigor y fundamentos sólidos. A continuación, se destacan los puntos clave de su crítica:
- Uso inapropiado de la jerga científica: Sokal y Bricmont argumentan que muchos autores posmodernos utilizan un lenguaje científico sofisticado de manera incorrecta o sin comprender completamente los conceptos que están empleando. Esto, según ellos, crea una ilusión de profundidad y rigor intelectual sin realmente fundamentar sus afirmaciones en la metodología científica adecuada.
- Confusión entre ciencia y especulación teórica: Los críticos sostienen que hay una tendencia a mezclar la terminología científica con especulaciones teóricas, creando una confusión entre lo que es un hecho respaldado por la evidencia y lo que es una interpretación o teorización más libre. Esto, según Sokal y Bricmont, diluye la distinción entre la ciencia y otras formas de conocimiento.
- Falta de rigor y claridad conceptual: Los autores sostienen que algunos pensadores posmodernos carecen de rigor en sus argumentos y teorías, lo que conduce a la proliferación de ideas sin una base sólida. Argumentan que este tipo de laxitud intelectual debilita la integridad académica y socava la capacidad de las disciplinas para contribuir al conocimiento humano.
- Relativismo y negación de la verdad objetiva: Sokal y Bricmont critican la tendencia posmoderna hacia el relativismo cultural y la negación de la existencia de verdades objetivas. Argumentan que esto debilita la búsqueda de la verdad y socava la capacidad de llegar a consensos basados en la evidencia y el razonamiento lógico.
- Falta de responsabilidad intelectual: En última instancia, los críticos abogan por una mayor responsabilidad intelectual y un retorno a estándares más rigurosos en la academia. Argumentan que la falta de claridad conceptual y la apropiación indebida de la jerga científica debilitan la credibilidad de las disciplinas académicas y obstaculizan el avance del conocimiento.
La crítica de Sokal y Bricmont ha generado debates profundos sobre la relación entre la ciencia, la filosofía y las humanidades, así como sobre la necesidad de mantener altos estándares intelectuales en el ámbito académico.
Reacciones y controversias:
Las reacciones y controversias tras el engaño de Sokal fueron extensas y abarcaron una variedad de perspectivas dentro del mundo académico y más allá. A continuación, se destacan algunas de las principales respuestas y debates generados por la acción de Sokal:
- Apoyo a Sokal:
- Defensa de la Integridad Académica: Muchos académicos y científicos apoyaron la iniciativa de Sokal, considerándola una llamada de atención necesaria sobre la falta de rigor en ciertos campos académicos y la importancia de mantener estándares elevados en la investigación.
- Críticas a Sokal:
- Falta de Comprensión Disciplinaria: Algunos críticos argumentaron que Sokal no entendía completamente las complejidades y metodologías específicas de las disciplinas que estaba criticando. Sostuvieron que su acción era una simplificación excesiva y despectiva de las contribuciones intelectuales de esas áreas.
- Debates sobre Ética y Honestidad:
- Deshonestidad vs. Revelación de Problemas Sistémicos: Surgió un debate sobre si la acción de Sokal era ética. Algunos creían que su engaño era deshonesto y socavaba la confianza en la investigación académica, mientras que otros argumentaban que revelaba problemas sistémicos en ciertas corrientes intelectuales.
- Reflexión sobre Posmodernismo:
- Cuestionamiento del Posmodernismo: El engaño de Sokal provocó un cuestionamiento más profundo sobre las bases del posmodernismo y sus implicaciones para la investigación académica. Algunos sugirieron que el posmodernismo, al enfatizar la relatividad de la verdad, había llevado a una falta de escrutinio crítico en la evaluación de las ideas.
- Impacto en el Debate Académico:
- Fomento del Debate sobre Rigor y Claridad: A pesar de las críticas, el engaño de Sokal sirvió como catalizador para un debate más amplio sobre la importancia del rigor y la claridad conceptual en la investigación académica. La comunidad académica se vio impulsada a reflexionar sobre la necesidad de salvaguardar la integridad intelectual.
- Continuación del Diálogo:
- Conversaciones sobre la Ciencia y las Humanidades: El incidente impulsó conversaciones más amplias sobre la relación entre la ciencia y las humanidades, así como sobre cómo estas disciplinas podrían beneficiarse de un diálogo más efectivo y respetuoso.
En conjunto, el engaño de Sokal desencadenó un diálogo profundo sobre la naturaleza de la investigación académica, los límites éticos de la crítica y la importancia de mantener altos estándares intelectuales en todas las disciplinas. Aunque las opiniones varían, su acción sigue siendo un evento significativo en la historia del pensamiento académico contemporáneo.
Conclusiones:
El engaño de Sokal provocó una serie de conclusiones y reflexiones en el ámbito académico y más allá. Algunas de las conclusiones clave derivadas de este incidente incluyen:
- Necesidad de Rigor Académico:
- La acción de Sokal destacó la importancia de mantener altos estándares de rigor en la investigación académica. La falta de fundamentos científicos en su artículo paródico puso de manifiesto la necesidad de una revisión crítica constante y una aplicación rigurosa de los principios metodológicos.
- Diálogo Interdisciplinario:
- El incidente generó debates sobre la necesidad de un diálogo más efectivo entre las disciplinas científicas y humanísticas. Destacó la importancia de comprender y respetar los métodos y enfoques particulares de cada campo para fomentar una colaboración más fructífera.
- Ética en la Investigación:
- Se intensificó el debate sobre la ética en la investigación académica. La pregunta sobre si el engaño de Sokal era ético o si era necesario para resaltar problemas sistémicos llevó a una mayor reflexión sobre los límites de la crítica y la responsabilidad del investigador.
- Desafío al Posmodernismo:
- El engaño desafió las bases del posmodernismo al poner de manifiesto la falta de escrutinio crítico en ciertas corrientes intelectuales. Surgieron preguntas sobre la validez de las ideas posmodernas y su impacto en la forma en que se aborda la verdad y el conocimiento.
- Reflexión sobre la Comunicación Científica:
- El incidente llevó a una reflexión más profunda sobre la comunicación científica y la importancia de transmitir de manera clara y precisa los conceptos científicos. Destacó la necesidad de evitar la apropiación superficial de la jerga científica en contextos no científicos.
- Concienciación sobre Problemas Sistémicos:
- La acción de Sokal sirvió como una llamada de atención sobre problemas sistémicos en la academia, incluida la falta de escrutinio en la revisión por pares y la posibilidad de aceptar afirmaciones sin fundamentos sólidos si coincidían con ciertas ideologías.
En resumen, el engaño de Sokal dejó una huella significativa en el mundo académico, provocando debates fundamentales sobre la ética en la investigación, la comunicación entre disciplinas y la necesidad de mantener estándares elevados en la búsqueda del conocimiento. Su acción sigue siendo recordada como un hito en la historia de la crítica académica y la defensa de la integridad intelectual.
Fuente: adelanteespana.com, 20/01/24
.
.
Nociones básicas de economía
enero 16, 2024
Por Eusebio Alonso.
La economía se define como el conjunto de actividades concernientes a la producción, distribución, comercio y consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos. En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos escasos usados para satisfacer la necesidades individuales y colectivas de la población.
El estudio de la economía se basa en tres conceptos básicos como son: la escasez, la elección y el costo de oportunidad.
La escasez presenta una situación en la que nuestros deseos son mayores que los recursos disponibles para saciarlos. El concepto de escasez establece que la sociedad no dispone de los suficientes recursos para producir todos los bienes y servicios que la población pudiera desear. Por ejemplo, cuando oímos en las noticias que nuevas oleadas de inmigrantes irregulares asaltan nuestras fronteras, convendría saber que aceptar a esa inmigración va a requerir detraer recursos, para su atención y para combatir la delincuencia que conlleva, de otras necesidades sociales a las que previamente estaban destinados, o contraer nuevas partidas de deuda pública que alguna generación tendrá que pagar.
La elección busca casar la satisfacción de deseos ilimitados con recursos que son limitados. La escasez impide ahorrar y gastar dinero al mismo tiempo. La escasez obliga a la sociedad a determinar cómo usar los recursos limitados de que dispone.
Cuando se toma una decisión se incurre, consciente o inconscientemente, en un costo: lo que venimos a llamar el costo de oportunidad. Los economistas lo definen como la oportunidad más valorada que se pierde cuando se realiza una elección. En otras palabras, el costo de oportunidad mide la oportunidad perdida. Por ejemplo, el coste de oportunidad de dedicar un terreno a construir un parque podría ser el de no dedicar ese terreno a la construcción de vivienda social.
Modelos económicos
Las naciones se rigen por uno de dos modelos económicos fundamentales: el modelo de libre mercado y el de economía planificada.
El modelo capitalista, o de libre mercado, es propio de las democracias consolidadas de tipo liberal. Establece que el Estado se preocupa de ocuparse solo de aquellas cosas relevantes de interés social que la iniciativa privada no es capaz de atender o en las que ésta no encuentra adecuada rentabilidad. Al tener el Estado una dimensión pequeña, los impuestos requeridos son bajos. Los partidarios de este modelo consideran que el mejor lugar para que esté el dinero es el bolsillo de la gente que lo ha ganado. Las características más relevantes de este modelo son:
- Prevalece la defensa de la libertad sobre la igualdad. Algunos paises retornan a sus ciudadanos mediante cheque escolar y sanitario su contribución a la Sanidad y la Educación si estos deciden usar colegios y hospitales privados.
- Se fomenta el marco de competencia y se protege la propiedad privada incluso aquella referida a los medios de producción.
- El mercado es el que se autorregula a través la ley de la oferta y la demanda. Esta autorregulación es fruto de la libre competencia y de la cooperación por interés mutuo.
Modelo de economía planificada o modelo marxista. Es propio de las dictaduras de izquierda. En este modelo es el Estado el que dirige la economía con el propósito de combatir la desigualdad, en lugar de dejar la economía en manos de la libre iniciativa privada. El Estado elige las prioridades y se ocupa de todo. Para ello requiere disponer de mucho dinero. Marx lo dejaba claro en su libro de “El Capital”: “A cada cual según su necesidad y de cada cual según su capacidad”. Son características de este modelo:
- Rechazo de la propiedad privada. Los bienes de producción pertenecen al Estado.
- Prevalece el concepto de igualdad sobre el de libertad. Recordemos, por ejemplo, el lema “Educación pública de todos y para todos” que saca a pasear la izquierda con frecuencia, mientras que sus propios lideres, haciendo un ejercicio de cinismo descarado, llevan a sus hijos a colegios privados y hacen uso de la Sanidad privada.
- Desaparecen las clases sociales.
- El Estado lo decide todo, sin que el ciudadano pueda intervenir en el destino de los impuestos que paga ni el los objetivos económicos del país.
- No se incentiva el esfuerzo que el ciudadano pueda realizar.
En los Estados modernos con algún rasgo democrático, la economía planificada ha desaparecido en buena medida, consecuencia de los múltiples fracasos acumulados por este modelo que han sido responsables, entre otras desgracias, de grandes hambrunas en la China de Mao y la Rusia de Stalin. Si embargo, los partidos de izquierda cuando llegan al poder, por muy socialdemócratas que quieran declararse, no son capaces de renunciar, en la medida de lo que se les permita, a algunos rasgos del modelo marxista. Entre estos rasgos destacan el sobredimensionar el coste requerido por el Estado para su funcionamiento, coste financiado por elevados impuestos y el aumento de la deuda pública, y la restricción de la iniciativa privada y de la libertad ciudadana con leyes intervencionistas.
Conceptos económicos de interés
El Estado es el máximo responsable de la economía de un país. Para tener una visión, aunque sea superficial, de los aspectos económicos más relevantes, resulta conveniente revisar algunos conceptos. Me limitaré a hablar de aquellos que para mí son los más importantes por la medida en que afectan a la población:
Presión Fiscal
La presión fiscal, que se mide en términos relativos al PIB, supera en España el 42%, estando por encima del promedio europeo. Siendo la proporción recaudatoria procedente de los impuestos a empresas del 32,5%, que resulta superior en 9 puntos a la media europea. Consecuencia de esta presión fiscal, la mayoría de los ciudadanos ceden la mitad de su salario anual a las arcas del Estado. Esto relega a nuestro país al puesto 34 de 38 en el Índice de Competitividad Fiscal. Si relativizamos la presión fiscal a la renta per cápita, resulta que el esfuerzo fiscal en España es un 52% mayor que el realizado por la media europea.
Inflación
La inflación es un fenómeno monetario cuya responsabilidad final es del Estado, ya que sólo él es el responsable del dinero que hay en circulación. Los políticos acusan de la subida de precios a los empresarios y a los líderes de países extranjeros, aunque eso no justifica la subida de precios de todos los productos. Cuando el dinero aumenta más que la producción de un país, entonces aumenta la tasa de inflación. La producción está siempre limitada en su crecimiento por los recursos físicos y humanos disponibles. Una tasa de inflación descontrolada puede destruir una sociedad como lo vemos en paises ricos en recursos, como Argentina, que ha estado demasiado tiempo gobernada de forma autodestructiva.
La inflación mide la pérdida de valor adquisitivo del dinero, o lo que es lo mismo, el aumento generalizado del precio de los bienes. Ésta produce un empobrecimiento en la población y desalienta el ahorro y la inversión. El efecto sobre la inflación de la dependencia energética y alimentaria suele ser consecuencia, como ocurre en España, de la aplicación de políticas ideológicas que lastran la economía. Es por esta razón que se define el término de inflación subyacente para excluir, por conveniencia, la influencia de la energía y los alimentos frescos en el cálculo. La inflación acumulada en España desde 2019 hasta la actualidad ha sido del 16%. El cálculo de la inflación se hace comparando el IPC (Índice de Precios al Consumo) de los meses de diciembre de años consecutivos. Esta forma de cálculo es tan sólo aproximada, ya que no toma en consideración todos los bienes y servicios, sino tan solo aquellos que el gobierno quiere incluir para el cálculo del IPC. Este método de cálculo de la inflación, sometido a la discrecionalidad del gobierno, puede resultar en buena medida engañoso.
El salario mínimo
Es de todos sabido que el salario mínimo establece la mínima cantidad de dinero que un trabajador puede exigir por sus servicios en una jornada laboral completa de 8 horas. Normalmente se alcanza por un acuerdo entre patronal y sindicatos. No obstante, a veces el gobierno interviene en la búsqueda de este acuerdo como un actor más con una intencionalidad electoralista y la búsqueda de un aumento de sus ingresos como resultado del aumento de las cotizaciones a la Seguridad Social y de la liquidez que empuja el consumo y, consecuentemente, su recaudación a través de los impuestos. El establecimiento de un salario mínimo correcto tiene gran transcendencia en la economía de un país. Un valor excesivo supone un desajuste entre ingresos y precios que se suele saldar con el cierre de pequeñas y medianas empresas, la eliminación de puestos de trabajo y la contracción de la oferta de empleo. Por otra parte, es un factor que desincentiva el esfuerzo y la motivación laboral.
La deuda pública
La deuda pública es la deuda que un Estado soberano acumula a lo largo del tiempo como resultado del déficit presupuestario producido ejercicio tras ejercicio. El déficit de un ejercicio es el exceso entre lo que se gasta el Estado y lo que ingresa. La deuda pública acumulada en España es, en la actualidad, de 1.572.000 millones de €. Un 30% más de la que teníamos hace 5 años cuando llegó al gobierno Pedro Sánchez. El pago de los intereses de la deuda supone ya un 3% de los presupuestos del Estado. Cantidad que sigue subiendo año tras año. Aun siendo penoso el panorama, lo más preocupante es que la deuda que se adquiere no se usa para crear riqueza, deuda denominada auto amortizable, sino para hacer frente a los gastos corrientes. Lo que supone un claro escenario de bancarrota. Si conseguimos vender deuda es porque Europa nos la compra a cambio de ceder progresivamente nuestra soberanía. Por otra parte, a medida que crece la deuda pública también crece la prima de riesgo que influye en el tipo de interés que el mercado aplica a la compra de nueva deuda.
Ley de Presupuestos
La ley más importante que se aprueba cada año es la ley de presupuestos que establece que cantidad se va a dedicar el siguiente año a satisfacer las necesidades del país de acuerdo con los intereses del gobierno. Dependiendo del tipo de Estado, o más precisamente, del tipo de gobierno del ejecutivo, estos requerirán más recursos si el gobierno tiene un perfil de izquierdas, o menos si el perfil es de derechas. Desgraciadamente, no siempre los gobiernos de izquierda buscan compensar desigualdades con la ley de presupuestos, que es lo que cabría esperar según el marketing que nos venden. En no pocas ocasiones, como ocurre en la actualidad, lo que buscan es pagar apoyos de gobernabilidad con el dinero de todos los españoles.
Supervisión del Gasto Público
Una de las preocupaciones de cualquier país sensato es determinar la eficiencia del gasto del dinero público. Es decir, no solo es importante que existan partidas presupuestarias adecuadamente dimensionadas para atender las necesidades de la sociedad, sino que también es necesario medir la eficiencia del gasto realizado. Es decir, qué porcentaje de ese gasto se aprovecha realmente y cómo satisface éste las necesidades a las que iba destinado. Para realizar esta función tenemos en España el denominado Tribunal de Cuentas cuyo propósito es la fiscalización, mediante auditorías, del gasto del sector público.
Sin embargo, en un país como el nuestro que se jacta de la falta de independencia de poderes, no resulta sorprendente que también el Tribunal de Cuentas esté sometido al poder político. De esta manera, las alertas, cuando las hay, ya que tan solo se monitoriza una muestra del gasto realizado, no tienen ninguna transcendencia relevante para el que haya cometido una infracción. Como ejemplo baste un botón, ya que recientemente el Tribunal de Cuentas ha declarado que no es capaz de identificar a qué se han destinado los fondos europeos, cerca de 40.000 millones de € recibidos hasta la fecha, destinados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Lo peor es que esta obscenidad no tenga mayor recorrido y no se exija responsabilidad a los encargados de gestionar este dinero ni a los que tienen obligación de supervisar el gasto. ¿Y qué hace la oposición? Nada. Fiel reflejo, con toda probabilidad, de una ineptitud cómplice.
Los cuatro modos de gastar el dinero según Milton Friedman
Milton Friedman, premio Nobel de Economía en 1976 describía las 4 formas de gastar el dinero en función de la procedencia de éste y el destino que se le iba a dar. Estas formas son las siguientes:
Gastar el dinero propio en uno mismo. En estas circunstancias se busca maximizar la calidad de lo que se obtiene a cambio. Se intenta que el gasto sea eficiente, optimizando el cociente beneficio/coste. Es lógico, conociendo que el dinero es de uno y se gasta en beneficio propio.
Gastar el dinero propio en otros. Cuando esto ocurre, se pierde interés en la calidad del producto adquirido y la prioridad está en reducir el coste todo lo que sea posible.
Gastar dinero de otros en uno mismo. En este supuesto el objetivo perseguido es el de buscar maximizar el beneficio sin importar el coste ya que el dinero que se pone en juego no es nuestro.
Gastar dinero ajeno en otras personas. En este último supuesto no existe preocupación ni por el coste ni por la calidad de lo que se obtiene a cambio. En consecuencia, el resultado es deficiente y el coste es alto.
De los 4 supuestos anteriores, es fácil concluir que el Estado se mueve principalmente en el cuarto supuesto (no hay preocupación por el coste ni por la calidad de lo que se adquiere a cambio). Esto resulta evidente dado que el Estado recauda dinero mediante impuestos, o se endeuda, para hacer frente a los gastos de cada ejercicio. Además, determinados partidos políticos cuando alcanzan el poder, especialmente los de la izquierda, se mueven también en el tercer supuesto porque necesitan dedicar parte de los presupuestos a mantener, de manera permanente, sus chiringuitos ideológicos, con objeto de financiar el voto cautivo de determinados colectivos y dar salida lucrativa a los políticos de su cuerda que han dejado de estar en primera línea (buscan maximizar su beneficio sin importar el coste que ello tenga). Como resultado de lo expuesto, el sector público es un pésimo administrador de los recursos económicos. La moraleja de todo esto es que deberíamos ser críticos con los modelos que justifiquen un Estado costoso porque es el que da cabida a un mayor número de excesos. Nos guste más o menos, tenemos que reconocer que quien crea riqueza es la iniciativa privada que resulta mucho más favorecida por el modelo de libre mercado.
En los últimos años se viene creando más empleo público que privado en España. Este empleo lo absorbe la Administración del Estado, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Sanidad y la Educación públicas. Por otra parte, la empresa pública, tras el desmantelamiento del INI por el gobierno de Felipe González, es al día de hoy casi inexistente. Tenemos el doble de funcionarios que Alemania con la mitad de la población sin que por ello mejore apreciablemente nuestra posición en la lista de calidad de la enseñanza del Foro Económico Mundial, ni las listas de espera sanitarias. Otro tanto ocurre con el número desmedido de personas que viven exclusivamente de la política. Estos claros desajustes son consecuencia, principalmente, del enorme coste redundante que supone el Estado de las Autonomías. Estas cifras comparativas ponen de manifiesto por sí solas la notable ineficiencia del sector público en España y la tendencia catastrófica que sigue nuestra Economía.
Nos convendría recordar la famosa frase del ya mencionado Milton Friedman: «La sociedad que aspira a la igualdad antes que a la libertad, terminará sin igualdad y sin libertad», cosa que ya nos ha demostrado profusamente la historia. Si así lo entendemos, podremos evitar seguir siendo víctimas de una ingenuidad que sigue dando excesiva cobertura al extraordinario negocio de unos cuantos caraduras.
Fuente: adelanteespana.com, 16/01/24
.
.
Desatá el potencial inalámbrico y descubrí los beneficios de los parlantes Bluetooth portátiles
enero 9, 2024
Durante los últimos 27 años, Internet se ha convertido en la plataforma más accesible para escuchar música, tal es así que un 92% de los usuarios en Argentina escucha música de manera estática o en movimiento, utilizando un parlante bluetooth o auriculares.
Según un informe realizado por Carrier y Asociados (CAO 2022), la penetración de la música es muy pareja en todos los segmentos etáreos, teniendo como soporte diferentes dispositivos electrónicos para escuchar música en altavoz a través de una PC, Smartphone, Notebook u otros dispositivos a través de parlante Bluetooth o auriculares.
Si bien la plataforma más asociada fuertemente con la música es Spotify, YouTube sigue siendo la más popular, porque es utilizada por el 78% de usuarios. Mientras que Spotify queda atrás con un 55%, en sus versiones pagas o gratuitas en ambos casos.
El uso masivo de YouTube no es nuevo y se mantiene con respecto de años anteriores. En cambio Spotify creció 9 puntos en dos años, del 46% al 55%, sobre todo en segmentos socioeconómicos medios y en la Generación X.
En Argentina se está logrando que los usuarios paguen por los servicios de streaming: un 53% del total de los usuarios hoy pagan por el servicio. La penetración en las plataformas pagas es mucho más alta en los centennials y millennials, quienes se muestran más predispuestos a pagar, algo contrario a la idea instalada de que por haberse gestado en forma gratuita y casi ilegalmente no lo harían.
En cuanto a dispositivos para el consumo de música, el smartphone es el más popular con un 80%, combinando su uso con los auriculares y con el uso fijo conectado a un parlante portátil Bluetoothu otros, siendo más alto en centennials y millennials. En el caso de los boomers, aunque la penetración del smartphone es baja, un 43%, respecto del promedio, creció durante los últimos dos años un 50%.
A diferencia de lo que sucede con los contenidos audiovisuales, en el caso de la música no pareciera haber margen para que ingresen otras plataformas al mercado, lo que indicaría una baja penetración de alternativas musicales. En relación a esto, el negocio del streaming de música estará cerrado, al menos por un período determinado, a Spotify y YouTube, ya que concentran la mayor cantidad de usuarios y solo el 8% restante escucha música en otras plataformas.
Dos modelos de parlante Bluetooth para escuchar música mientras disfrutas el paisaje
Parlante inalámbrico Foxbox Warp Octans
Un dispositivo pensado para que puedas escuchar música donde sea y con distancia, viene con 16w de potencia y en el caso de que te alejes unos 10 metros vas a poder escuchar música a la perfección. Tiene una duración de 4hs de reproducción porque trae una batería de 3000mAh y luz LED multicolor.
Suma un cable USB que permite la recarga y un cable auxiliar para que puedas conectar el parlante en cualquier dispositivo. Ya sea que elijas su versión de parlante bluetooth chico o grande, la música la vas a escuchar nítida y potente.
El nuevo modelo de parlante portátil Bluetooth Huawei Sound Joy
Es un parlante portátil de altavoces Devialet de 2 vías de 79 dBA @2 m y con tecnología Devialet SAM® que ayudan a tener una mejor señal y la presión acústica de salida de la música, más los graves del altavoz de frecuencia completa y los agudos del tweeter no te quedará hueco por cubrir con música en tu fiesta.
Además, su batería de 8,800 mAh8 puede llegar a durar hasta 26 horas de reproducción. Este modelo de parlante bluetooth grande es fácil de trasladar.
Entonces, vos: ¿cuál de estos dos modelos elegirías para tus fiestas de verano alrededor de la pileta o a orillas del mar? En el caso de que quieras saber más sobre precios, promociones u otros dispositivos, ingresá a la tienda de la marca que más te guste y sumá un parlante Bluetooth a tu carrito de compras.
09/01/24
.
.
Cambios en el Sistema de Salud Argentino
enero 8, 2024
En salud, la única forma de gozar de libertad es tener un sistema equitativo y eficiente
Por Roberto Borrone.
El Gobierno tiene que dejarse ayudar por expertos y entender que entre una posición “estatista” y una “mercantilista” existen otras opciones racionales
“Cambio” y “libertad” son las dos aspiraciones que, según la mayoría de los analistas, generaron el significativo caudal de votos que apoyó al nuevo gobierno, autodefinido como libertario. El voto mayoritario ha expresado un deseo de “cambio” y que ese cambio se traduzca en una “dosis” de Estado que sea profesional y eficiente en sus prestaciones mediante una desregulación (“libertad”) que simplifique la vida y estimule el desarrollo económico.
Dentro de ese marco conceptual y con los riesgos que implica el análisis de eventos aún en desarrollo y que no están definidos, es oportuno analizar las probables implicancias de los artículos referidos al área de la salud en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70 / 2023.
Una primera consideración es que en materia de atención de la salud la única forma que tiene el paciente de gozar de verdadera libertad es disponer de un sistema de salud que sea equitativo y eficiente. Sin estas condiciones su libertad de elección es una entelequia, una construcción teórica, porque estará limitada en la vida real por una segmentación con barreras infranqueables. En el mejor de los casos sólo podrá elegir dentro de un “menú” predeterminado.
Vale la pena plantear algunos interrogantes centrales que interpelan al lector y obviamente a las autoridades competentes. ¿La salud es un bien transable? ¿Estamos todos de acuerdo en que el acceso equitativo a servicios de salud de calidad es un derecho básico? Dicho en otros términos: ¿estamos de acuerdo en que es inaceptable que haya una salud de “primera”, otra de “segunda” y otra de “tercera”, según capacidad de pago, cobertura y área geográfica de residencia? El medicamento, ¿es un “bien social” o un “bien de mercado”? ¿Estamos de acuerdo en que la venta de medicamentos (aun los de venta libre, con sus posibles efectos secundarios) conlleva una responsabilidad profesional (propia e indelegable del farmacéutico) y que no puede ser equiparada a la venta de hilo dental ni estar en manos de un empleado no profesional?
¿Estamos de acuerdo en que la prescripción obligatoria de medicamentos por su nombre genérico (droga), como lo establece el DNU, es aceptable sólo en un ámbito en el que exista un mercado de genéricos con estricto control de bioequivalencia y biodisponibilidad (efectividad terapéutica del producto)? ¿Estamos de acuerdo en que el concepto de salud pública abarca a todos los subsistemas de salud ? (La diferencia reside en la fuente de financiación.) ¿Estamos de acuerdo en que las enfermedades “huérfanas” (relacionadas con la pobreza) y las enfermedades raras (infrecuentes) no pueden quedar desatendidas por una visión mercantilista de la salud?
¿Estamos de acuerdo en que la construcción de un sistema de salud racional y equitativo comienza por el fortalecimiento del subsistema de salud de financiación estatal ( lo que habitualmente se denomina “salud pública”) como ocurre en casi todos los países que admiramos desde este punto de vista? ¿Estamos de acuerdo en que la diferencia de origen entre el subsistema de la seguridad social (obras sociales) y el subsistema de la medicina prepaga es el espíritu solidario de las primeras y el espíritu empresarial de las segundas ?
Si estamos de acuerdo en estas premisas, hay motivos para preocuparnos con lo planteado en el DNU en materia de salud y así lo han expresado entidades como la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Médica Argentina y diversas sociedades científicas (médicas y farmacéuticas).
Era legítimo el reclamo de las empresas de medicina prepaga en cuanto a establecer una actualización de sus cuotas. En definitiva, el usuario de ese sistema sabe que ha establecido un vínculo contractual con una empresa y no con una sociedad de beneficencia. El punto es si en los servicios de salud, catalogados como uno de los servicios “esenciales”, el usuario debe quedar expuesto, sin regulación alguna, a los aumentos que dispongan las empresas. ¿Esto podría generar la tentación de una “depuración del padrón” ? (Afiliados con alto requerimiento de servicios por su edad que se “caen” del sistema por la elevación de las cuotas). Seguramente surgirán “planes low cost”, para contener a quienes se “caigan” del sistema, pero obviamente cambia el nivel de cobertura. Esto está en evolución.
Lo que ha llamado poderosamente la atención en la comunidad médica es que en el centro del escenario de las nuevas disposiciones ha quedado un subsistema (prepagas) que sólo atiende al 13 % de la población (6.000.000 de afiliados). Nada se ha resuelto respecto a la salud pública de financiamiento estatal. El otro punto que merece un análisis profundo es la equiparación de la medicina prepaga con las obras sociales, con el objeto de generar una competencia entre ambos subsistemas. ¿Quedarán realmente en igualdad de condiciones para competir? Si las cuotas de la medicina prepaga aumentan notoriamente, habrá seguramente una migración selectiva de pacientes de altos sueldos desde las obras sociales hacia ellas. ¿Esto producirá más inequidad entre los dos subsistemas al desfinanciarse las obras sociales?
Paralelamente, está claro que es irracional la existencia de más de 300 obras sociales de las cuales se calcula que el 70 % no está en condiciones financieras de cubrir el Programa Médico Obligatorio (PMO), conjunto de prestaciones básicas que por ley deben ser cubiertas a los afiliados. En definitiva, lo que el DNU establece en cuanto al área de la salud, no puede ser considerado un proyecto de sistema de salud.
Al inicio del artículo se enfatizó que una mayoría de la sociedad se expresó electoralmente reclamando un “cambio”. Es una excelente oportunidad para el nuevo gobierno de generar ese cambio en salud con un objetivo en el que todos estamos de acuerdo: lograr un sistema de salud equitativo y eficiente. A todos los que estamos responsablemente (y desinteresadamente) preocupados por el tema salud, nos ha llamado la atención que no se haya efectuado una consulta previa con las instituciones del equipo profesional de salud.
Desde estas páginas hemos sugerido la necesidad de crear un Consejo Asesor del Ministerio de Salud constituido por representantes de todas las entidades del equipo de salud, que asesore y permita diseñar políticas públicas de salud sustentables en el tiempo independientemente del color político de la administración de turno. El Gobierno tiene que dejarse ayudar por expertos de todos los subsectores de la salud y entender que entre una posición “estatista” y una posición “mercantilista”, existen en materia de salud opciones racionales intermedias que pueden permitir lograr ese doble objetivo de equidad con eficiencia.
A todos nos interesa, y mucho, que al Gobierno le vaya bien. Para que eso ocurra debe tener una actitud abierta y no clausurar el debate con quienes emiten observaciones efectuadas con honestidad intelectual. De lo contrario caería en el sesgo cognitivo denominado “martillo de Maslow” (“si la única herramienta que tienes es un martillo todos los problemas parecen un clavo”). Encerrarse en un fundamentalismo centrado en las leyes del mercado, al menos en salud, no es una opción racional. No perdamos otra oportunidad.
─Roberto Borrone es Profesor consulto de la cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA); doctor en Medicina (UBA). Hospital de Clínicas “José de San Martín”.
Fuente: lanacion.com.ar, 08/01/24
Un ejemplo de abuso en el Sistema de Salud norteamericano
Venta corta y farmacéuticas
El tercer capítulo del documental DIRTY MONEY, emitido por Netflix, se denomina Venta corta y farmacéuticas. Se trata del caso de una farmacéutica llamada VALEANT, que mediante manejos financieros se convirtió en una de las más importantes, y ganó fortunas con sus acciones. Dichos empresarios compraban farmacéuticas pequeñas, con medicamentos muy específicos, y le subían el precio exageradamente, esto impactó gravemente en el sistema de seguro de salud. Operadores del mercado bursátil de compras y ventas de muy corto plazo empezaron a investigar la operatividad de la farmacéutica VALEANT, que compraba laboratorios medicinales con el lema “apostemos a la gerencia”, en particular la financiera, y no a la ciencia”, y aumentaban exponencialmente sus precios, en cientos o en ocasiones en miles de veces, damnificando a los usuarios de los medicamentos y a las aseguradoras de salud, con el gran encarecimiento de los servicios. Frente a la gran cantidad de personas que no podían pagar los medicamentos o eran llevados a la penuria, el caso llegó a dirigentes políticos como Hillary Clinton que los pusieron en evidencia y al Congreso norteamericano. Sobre esto último es muy interesante la parte de la interpelación que le hace un Subcomité del Senado presidido por la Senadora Collins, pero quien lleva adelante la interpelación a los principales accionistas y de esta empresa es la Senadora Claire McCaskill. Ella reconoce que es sorprendente que no hubiera nada ilegal, fuera de toda ética) y el estado norteamericano sea “impotente” para frenar ganancias exorbitantes o rentas extraordinarias de empresas en general, y en particular de aquellas que tienen que ver con la salud humana. El libre mercado, las ganancias de los inversores y la codicia prácticamente sin límites, están por encima de la salud humana y de las aspiraciones de la sociedad. Valeant se defendió de las acusaciones diciendo que «fija sus precios sobre la base de una serie de factores, incluidos los beneficios clínicos y el valor que llevan a pacientes, médicos, prepagas y la sociedad en su conjunto.» Dicen que los pacientes están protegidos de los aumentos por los seguros de salud y los programas de asistencia financiera que brinda la compañía, de manera que a nadie se le niega el medicamento que necesita.
Al relacionar el actuar de la empresa VALEANT, con el primer pilar del código de conducta Ética Empresarial: Conexión de la estrategia y las operaciones de la empresa con los valores éticos,podemos mencionar que NO se rigió bajos los valores morales y éticos que ellos mismos han implementado, los cuales podemos mencionar:
Resaltar el compromiso con el comportamiento ético y el cumplimiento a la ley. Establecer normas básicas de comportamiento ético y legal.
Aumentar la atención frente a problemas legales y éticos.
Describir situaciones en las que se necesita ser especialmente cuidadosos e indicar dónde y cómo obtener ayuda para abordar éstos y otros problemas éticos y legales.
Informarse respecto a los procedimientos para reportar violaciones conocidas o que se sospechen a las Normas o las leyes.
Prevenir y detectar las infracciones a las Normas y a la ley.
Así mismo podemos mencionar que han infringido sus propias leyes de competencia económica la cual dice: Se debe conocer y cumplir con las leyes de competencia económica, así como con cualesquiera otras leyes, reglas y reglamentos aplicables. Todas las leyes de competencia económica, sin importar de qué país provengan, son de extrema importancia. Estas leyes prohíben una amplia gama de transacciones o prácticas. Debemos entender que las leyes de competencia económica prohíben no sólo las acciones y conversaciones destinadas a fijar precios o repartir participaciones en el mercado, sino que también pueden prohibir las acciones concertadas por los competidores incluso con objetivos beneficiosos, como mejorar la seguridad o evaluar con mayor exactitud los productos. Este tipo de acciones pueden originar sanciones penales tanto para las personas involucradas como para Valeant.
Fuente: https://www.coursehero.com/file/103494071/ANALISIS-DEL-CAPITULO-3-DIRTY-MONEYdocx/
Valeant Pharmaceuticals
Esta empresa canadiense figura en los documentales de Dirty Money pues hizo millones de dólares a costa de gente que necesitaba medicamentos específicos para vivir.
A diferencia de otras empresas del sector, Valeant no invertía gran parte de su capital en investigación y desarrollo, de hecho solo el 3% de su cartera de inversión radicaba en la búsqueda de nuevos medicamentos. En lugar de ello, invertían en acciones de otras compañías hasta adquirirlas completamente, devoraban a la competencia financieramente aprovechando las licencias y patentes ya aprobadas de estas otras empresas, con lo cual ganaban tiempo y el esfuerzo lo hacían otros.
Una vez que habían adquirido una cuota casi monopólica de cualquier medicamento, procedían a incrementar su precio, radicalmente. Una sola pastilla podía quintuplicar su precio en un solo año, algunos medicamentos incrementaban más aún su valor, pero todos los productos por lo menos duplicaban anualmente. Con este mecanismo, y vendiendo drogas vitales para el público, sus indicadores y ratios financieros se disparaban de manera record en Wall Street.
Cuando tu producto es inelástico y controlas casi en su totalidad a la oferta, resulta demasiado sencillo incrementar los precios a voluntad, es algo que Mike Pearson (Ex CEO de Valeant) tenía muy en claro. Sin embargo no hubo nada ilegal en los movimientos de esta empresa, los inversionistas sí perdieron millones de dólares en el valor de sus acciones (pues cayeron aproximadamente en un 90% a 2015) pero a la fecha los precios de los medicamentos permanecen inflados, y con márgenes de más de 400% pueden sentirse tranquilos pues tienen garantizadas sus ganancias en un mediano plazo.
Fuente: https://letotabo.wordpress.com/2018/09/07/dirty-money-documentaries-review/
Más información:
Desentrañando el Conflicto de Agencia: Los aportes del Distributismo
El rol del Estado como garante de la legalidad y equidad en el mundo financiero
Distributismo: La búsqueda de una economía equitativa a lo largo de la historia
.
.
Incógnitas sobre el futuro de China
enero 8, 2024
Sobre el declive económico de China
Por Ignacio De la Torre.
Se ha escrito mucho sobre el poder geopolítico de China pero se ha pasado por alto su capacidad para financiar toda esa ascendencia. Ambas cuestiones son caras de una misma moneda, ya que sin prestar atención al futuro de la economía china no se puede entender su futuro geopolítico.
.
Polibio escribe que, durante la toma definitiva de Cartago en el 146 a. C. por parte de las tropas romanas, su general, Escipión Emiliano, se puso a llorar al contemplar la ciudad enemiga consumida por las llamas. Polibio, amigo de Escipión, le preguntó: “¿por qué lloras si la victoria es tuya?”, a lo que el romano respondió: “porque algún día esto le pasará a Roma”. Más de cinco siglos y medio después, en el 395 d. C. Teodosio “el Grande”, emperador nacido en Hispania, fallecía, dividiendo el imperio entre sus ineptos hijos, Honorio y Arcadio. A su muerte, nadie podía imaginar que en tan solo quince años la milenaria ciudad de Roma sería conquistada por los godos de Alarico, cumpliéndose la profecía de Escipión.
El historiador tunecino Ibn Jaldún ya planteó una filosofía de la historia que exponía cómo las civilizaciones avanzadas perdían su cohesión, y eran derribadas por pueblos más atrasados, pero de mayor cohesión (asabiyyah), algo que en su opinión explicaba la caída del Imperio romano, y el auge y declive de otras civilizaciones. Se ha debatido también mucho otra ley de la historia: la de que las potencias que intentan proyectar un poder geopolítico no acorde con su poder económico acaban gestando su decadencia. Entre otros ejemplos, podemos destacar la desastrosa expedición a Sicilia de la ya empobrecida Atenas, casi al final de las guerras del Peloponeso; el Imperio romano de los siglos III y IV; el bizantino del siglo VII o de los siglos XI y XII; la España imperial, desde 1550 hasta 1643; la Unión Soviética de los años 70; y más recientemente, la Rusia de 2022.
Son más raras las ocasiones en las que una potencia reconoce este riesgo, y asume una retirada geopolítica para ser coherente con su precaria situación económica. La decisión del presidente Obama de retirar una parte importante de la presencia estadounidense de Oriente Medio pudo generar efectos nocivos en esta región a medio plazo, pero era totalmente consecuente con la dificilísima coyuntura macroeconómica que atravesaba la primera potencia mundial. Posiblemente se trató de una decisión relacionada con el aludido principio de equilibrar poder económico y geopolítico.
Riqueza y poder
El poder geopolítico está íntimamente relacionado con la capacidad para financiarlo, lo que nos lleva al PIB. Se ha escrito mucho sobre el ascenso económico de China y sus importantes implicaciones geopolíticas. En ocasiones se ha pasado muy por encima sobre su situación económica. Me parece un error porque ambas son caras de una misma moneda. En este artículo expongo mi visión en varios puntos sobre el futuro de la economía china para que, a partir de ahí, el lector pueda extraer diferentes escenarios geopolíticos.
«La población activa china pasará de los actuales 1.000 millones de trabajadores a 300 millones en el año 2100»
Primero, en economía no es correcto proyectar crecimientos económicos pasados hacia el futuro. Es una nimiedad. Existe un crecimiento “fácil”, como el que conseguía la Unión Soviética en la década de los cincuenta. Kruschev llegó a amenazar a Occidente con un famoso “os vamos a enterrar”, refiriéndose no a sus tanques, sino al hecho de que la URSS prosperaba más rápidamente que Occidente, algo que el mandatario ruso extrapoló a futuro, y por supuesto, se equivocó.
Existe un crecimiento más difícil, una vez que una economía está algo más optimizada tras la incorporación de la mujer a la población laboral, la mecanización agrícola, la mejora de stock de capital, la mejora de formación de los trabajadores, o el desarrollo del sector servicios. Las proyecciones sobre la expansión futura de la economía china basadas en el pasado no sirven. A medio plazo una economía solo crece de dos formas: por horas trabajadas o por productividad por hora trabajada. Si un político nos anuncia que, de llegar al poder, conseguirá que una economía crezca sosteniblemente al 4% y, sin embargo, las horas trabajadas suben al 0,3% y la productividad al 1,5% (caso de Estados Unidos), nos estará mintiendo. La economía crecerá al 1,8%. La matemática es inexorable.
Segundo, las horas trabajadas dependen sobre todo de cuánta población joven se incorpora al mercado de trabajo, frente a cuánta se jubila. Las proyecciones sobre el futuro demográfico chino son preocupantes, con descensos continuos que pueden alcanzar en unos años declives de la población de entre el 0,5% y el 1% anual. Según la ONU, de no mejorar la natalidad china (múltiples ejemplos nos muestran que cuando la natalidad baja, difícilmente vuelve a subir), la población activa china pasará de los actuales 1.000 millones de trabajadores a 300 millones el año 2100.
En otras palabras, desaparecería un 70% de las horas trabajadas de no conseguir subir la tasa actual de nacimientos por mujer (1,3) o de no admitir cuantiosa inmigración. Este último factor no invita al optimismo. China ha observado emigración neta de 17 millones los últimos cincuenta años, y el volumen de inmigrantes actual representa un 0,1% de su población, frente a tasas más cercanas al 15% en Occidente. Las cosas podrían cambiar a futuro, pero observando los precedentes de Japón y de Corea del Sur (natalidades al 1,3 y 0,8, respectivamente, sin flujos migratorios relevantes) no se puede ser muy optimista al respecto.
Inversión y deuda
Tercero, la productividad depende a su vez de dos factores: del stock de capital disponible para que un trabajador produzca bienes y servicios, y de obtener más producción con la utilización del stock de capital existente. Si nos centramos en el primero, cuando un país apenas dispone de stock de capital y comienza a recibir inversiones, la productividad se dispara. Piénsese en un agricultor que sustituye su azadón por un tractor. Sin embargo, un exceso de inversiones acaba conllevando incrementos marginales cada vez más pequeños en productividad (si sigo añadiendo tractores, cada unidad adicional aporta menores incrementos relativos en la cantidad de producto final). En economía, este efecto se llama ICOR (Incremental Capital Output Ratio); mide la variación del stock de capital invertido versus la variación de PIB. Cuanto más bajo sea el ICOR, más subirá el PIB con poca inversión, y viceversa. Si el ICOR es muy alto indica que una economía está sobre invertida, de lo que se anticipa que el crecimiento vía aumento de inversiones futuro será muy limitado. El ICOR de China ha pasado de 2 a 7 entre 2007 y 2022, mostrando justo este efecto. Un país normal invierte un 20% de su PIB.
China invierte más de un 40%, algo que ha ocurrido muy pocas veces en la economía mundial, y cuando lo ha hecho (Corea, Japón) este porcentaje ha tendido a decrecer. Por una parte, la sobreinversión china está asociada a la actual burbuja inmobiliaria (millones de casas vacías) y, por otra, a la proliferación de infraestructuras físicas de cuestionable rentabilidad, impulsadas por los gobiernos provinciales o por sus empresas pantalla (llamadas Local Government Financing Vehicles). Mucha de esta inversión se ha financiado con deuda, y su escasa rentabilidad no parece hacer frente al repago de dicha deuda. Por eso, se gesta una relevante inestabilidad financiera. Del total de inversiones de China, dos tercios corresponden a inversiones inmobiliarias y de infraestructuras. Los abultados incrementos pasados en ambas partidas explican cerca de un tercio del crecimiento de la economía china. Lo razonable es esperar aumentos o descensos casi nulos en las dos, lo que se traducirá, solo por este concepto, en un futuro crecimiento económico chino mucho más reducido.
Formación e innovación
Cuarto, un segundo indicador de productividad es la llamada productividad total de los factores PTF, ya que tiene en cuenta la eficiencia con la que se utilizan de forma conjunta el trabajo y el capital (hacer más con lo mismo). La PTF depende, por un lado, de la formación de los trabajadores, y por otro, de la innovación y la mejora de procesos. Es muy relevante ya que es la más recurrente fuente de crecimiento sostenible. La PTF crece cada vez menos en China durante los últimos años. Según el Conference Board, el crecimiento de la PTF ha pasado de un 3% entre 2000 y 2008, a un 1,5% durante la siguiente década, y a un 1% en la actualidad. Las cifras son razonables. La formación del trabajador chino ha mejorado mucho en las últimas décadas, lo que ha contribuido a mejoras de productividad en el pasado, pero a medida que la educación se generaliza, incrementos potenciales disminuyen; además, una población laboral envejecida suele también conllevar menores niveles de productividad.
Si nos atenemos a la innovación y a la mejora de procesos, el dibujo es también desalentador. La innovación está muy ligada a la capacidad de generar patentes internacionales, a un sector empresarial privado relevante, a un sector tecnológico que disfrute de libertad de empresa y a las mejoras de procesos introducidas vía inversión directa extranjera. En estas dimensiones China parece apuntar dificultades. El dominio de Estados Unidos en patentes internacionales sigue siendo abrumador, el peso del sector público chino está aumentando (y existe bastante evidencia de que las empresas públicas son menos productivas que las privadas), el sector tecnológico ha sido sometido a hostigamiento, y la inversión directa extranjera retrocede un 80%, situándose a niveles de 2004. No es de extrañar que, como hemos visto, el crecimiento de la PTF en China se haya reducido en dos tercios. Por los factores aludidos en este párrafo, y a tenor de las proyecciones del Asian Development Bank, se espera que sus crecimientos futuros estarán más cerca del 1%, con lo que apenas compensará las pérdidas de horas trabajadas por demografía.
Quinto, la suma horas trabajadas y PTF otorgará una expansión neta cercana al 0,5% lo que nos dejará solo el menguante aumento de inversiones aludido en el párrafo anterior como fuente última de crecimiento marginal. Hablamos de una economía que puede pasar a crecer al 3% esta década, y cerca del 2% desde 2030, eso asumiendo que el país no experimente una crisis bancaria como la acaecida en España tras el estallido de su burbuja inmobiliaria. Además, un bajo crecimiento resulta peligroso si se tiene en cuenta el enorme endeudamiento del país (deuda total de más de 3,2 veces el PIB según el FMI). Los intereses de la deuda se pagan con el crecimiento del PIB, si el crecimiento es muy bajo frente a los intereses a pagar, entonces se gesta inestabilidad financiera.
Burbuja Inmobiliaria
Sexto, la burbuja inmobiliaria china comenzó a estallar en verano de 2021. La burbuja atañe no solo a ratios de construcción de casas nuevas totalmente sobredimensionados, sino también a precios de las casas inconsistentes con los fundamentales económicos. Como sabemos en España, digerir una enorme burbuja inmobiliaria lleva mucho tiempo de sacrificios. El sector inmobiliario-constructor chino está sobredimensionado en hasta un 10% de su PIB. Los próximos años veremos cómo desaparece este exceso de actividad, algo que cimentará la desaceleración económica de China y podría generar tensiones en su sistema financiero.
Séptimo, el sector exterior chino pesa aproximadamente una quinta parte de su PIB. Coyunturalmente, las exportaciones están cayendo intensamente debido a la migración del consumo occidental desde bienes hacia servicios, consistente con un comportamiento post pandémico. Estructuralmente, los costes laborales chinos han crecido mucho más que la productividad durante los últimos quince años, lo que ha restado competitividad al sector exterior. Este factor, unido a tendencias conducentes a reducir riesgos asociados a cadenas de suministros, lo que supone deslocalizar una parte de los centros fabriles, está afectando negativamente a las exportaciones chinas. No es de extrañar que México sea ya el primer socio comercial de Estados Unidos: las fábricas de empresas norteamericanas que se relocalizan lo hacen en México y en el Sudeste Asiático.
No hay que negar los enormes logros conseguidos por la economía china durante los últimos cuarenta años. Enmarcan la historia económica. Entre otros, China ha sido capaz de eliminar la pobreza extrema, ha generado un nivel de renta per cápita aceptable (similar a la de Rumanía o Bulgaria en términos de dólares corrientes), y ha superado a la zona euro como segunda economía del mundo. Con todo, en mi opinión (fuera de consenso), si se tienen en cuenta los factores expuestos en este artículo, la economía china probablemente no supere a la de Estados Unidos.
Decisiones difíciles
Existen crisis coyunturales, y otras más estructurales. Los problemas que afronta China son principalmente estructurales, lo que requiere decisiones valientes en política económica. Una economía endeble genera cicatrices sociales (en España, el desempleo llegó al 27% en 2012). EEUU superó su crisis de 2007-2008 con decisiones muy difíciles, que supusieron reconocer las pérdidas de su sector inmobiliario y financiero, y la recapitalización rápida de este último, lo que permitió que volviera a actuar como pulmón financiero de la economía. La imagen interna y externa del país se deterioró, pero recuperó el PIB perdido en cinco trimestres. España hizo lo contrario, negar la mayor, dejar que las promotoras quebradas contagiaran el balance de los bancos, no reconocer la realidad del sistema bancario, y permitir que este contagio afectara a la parte sana de la economía en forma de una gran restricción de crédito. España tardó diez años en recuperar el PIB perdido.
Las preguntas que surgen son: primera, ¿cuál de las dos políticas aplicará China?, y segunda, cuando afronte la crisis económica y social, ¿aumentará el Partido Comunista Chino la exposición de poder geopolítico buscando aglutinar a la población frente a un “enemigo” exterior?
Si esta última se resuelve con un signo afirmativo, volveremos a plantearnos la paradoja anticipada por Escipión.
Fuente: politicaexterior.com, 01/12/23
.
.
Crece la persecución a los cristianos en el mundo
enero 3, 2024
Creciente Cristianofobia en el mundo: 2023 ha sido el año de mayor persecución a los cristianos
Por Redacción Adelante España.
En cuatro de cinco continentes se han producido ataques contra los creyentes: en Asia y África, más cruentos. En América y Europa, más sibilinos. Pero todos ellos tienen en común la ‘cristianofobia’ u odio a los cristianos por causa de su fe en Cristo.
El 2023 ha sido, sin temor a equivocarse, el de la persecución a los cristianos.
Ejemplos ha habido muchos. Por lo que vamos a recordar unos cuantos, por continentes. En cuatro de cinco continentes se han producido ataques contra los cristianos: en Asia y África más cruentos. En América y Europa, más sibilinos. Pero todos ellos tienen en común la ‘cristianofobia’ u odio a los cristianos por causa de su fe en Cristo.
África
África ha sido un continente donde los cristianos han sufrido persecución de manera especialmente sangrienta, y donde operan grupos islamistas terroristas asesino como Al Qaeda, Estado Islámico, Boko Haram,…
Entre los países africanos destaca Nigeria, donde, al menos 52.250 personas han sido asesinadas en los últimos 14 años, por ser cristianas. En Nigeria operan organizaciones islamistas radicales, como Boko Haram. Ha habido secuestros y asesinatos de sacerdotes, seminaristas, etc., razón por la cual Ayuda a la Iglesia Necesitada acaba de promover una campaña para ayudarles.
Al lado de Nigeria, en Níger, el yihadismo hizo notar su poder e influencia prohibiendo los cultos cristianos.
En otro país africano, Uganda, recientemente una cristiana fue asesinada, a machetazos, por islamistas. Un suceso similar se produjo en la República Democrática del Congo, donde fue asesinado, también a puñaladas, un misionero sacerdote salesiano y en el mes de marzo fueron asesinados unos 60 cristianos por el Estado Islámico.
Al igual que en Burkina Faso, donde terroristas musulmanes asesinaron a dos jóvenes cristianos.
En Sudán, la guerra que vive el país es sufrida de manera particular por los cristianos, que son especialmente vulnerables. Por ello, la población pide a las monjas que no les abandonen. En Sudán del Sur, una mujer conversa del islam fue sometida a descargas eléctricas en un hospital psiquiátrico, ‘por seguir a Jesús’.
Camerún ha sido otro país donde los cristianos han notado el zarpazo de la persecución, con asesinatos de sacerdotes o religiosos.
Asia
Otro continente especialmente peligroso para los cristianos ha sido Asia, donde en muchos países han sufrido persecución a causa de su fe en Cristo.
Así, por ejemplo, en la India el integrismo hinduista –multiplicado por el nacionalismo del partido gobernante Bharatiya Janata Party— no admite otros credos que no sean el suyo, a los que percibe como una amenaza. Ejemplos durante este año ha habido muchos. Como el de esas dos mujeres cristianas que fueron desnudadas en público y violadas en grupo por hinduistas, decenas de cristianos muertos, escuelas católicas atacadas…
Muy cerca, en Pakistán, musulmanes islamistas radicales se dedican al secuestro, violación y conversiones forzadas de adolescentes cristianas, turbas islámicas arrasan lugares culto y hogares cristianos o se utiliza la ley de blasfemia para acusar falsamente a cristianos que luego son condenados a muerte.
En Irak, los cristianos han sufrido en carne propia la crueldad del yihadismo, por lo que muchos han tenido que huir del país. También en Siria, la participación del Estado Islámico en la guerra ha motivado la huida de muchos cristianos, que no querían sufrir las crueldades de esta secta yihadista, que también han sido perseguidos por parte de islamistas turcos.
Irán, régimen islamista, ha sido otro país particularmente duro contra los fieles cristianos, que vives cometidos a la arbitrariedad de la justicia gubernamental. Al igual que Afganistán, donde los cristianos permanecen escondidos y en fuga mientras los talibanes controlan el país.
La persecución a los cristianos en Asia extiende sus tentáculos hasta en Vietnam, donde también se han producido casos durante este año. Se hace notar también en Laos, donde familias cristianas son expulsadas de sus aldeas por su fe en Cristo.
Ni que decir que tiene que Corea del Norte, uno de los últimos y peores totalitarismos comunistas, persigue a los cristianos de manera especialmente cruel. Pese a ello, heroicos cristianos dan testimonio de su fe. Y, por supuesto, otra dictadura comunista, la China, ha seguido persiguiendo a los cristianos, obligando a los clérigos a registrarse, o poniendo espías que denuncien misas clandestinas, por ejemplo…
En los últimos tiempos, el conflicto bélico que enfrenta en Gaza a Israel con los terroristas islamistas palestinos de Hamas también se ha cobrado la vida de cristianos inocentes, que se encuentran atrapados… entre dos fuegos.
Y en Asia tampoco olvidamos los ataques militares de Azerbaiyán (país musulmán) a Armenia (país cristiano) en la República de Artsaj (Nagorno-Karabaj), a la que, tras someterla a una “limpieza étnica”, la han hecho desaparecer como territorio cristiano autónomo, adueñándose de él, con el apoyo de Turquía.
América
En América, las dictaduras comunistas son las que protagonizan los mayores incidentes contra los creyentes en Cristo.
Durante este año, el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua ha destacado de manera especial, con el encarcelamiento del obispo Rolando Álvarez, la disolución y confiscación de bienes de los jesuitas, el bloqueo económico a varias diócesis, prohibiciones de procesiones, expulsiones de sacerdotes…
Por su parte, la dictadura comunista de Cuba sigue acosando, reprimiendo, amenazando u obstaculizando la vida diaria de los fieles por motivos relacionados con su fe. Además, los miembros de la iglesia que denuncian las injusticias perpetradas por la dictadura comunista son llamados y amenazados por el gobierno.
Mientras que en Venezuela, la dictadura comunista de Nicolás Maduro ha sido tradicionalmente perseguidora de cristianos, al no permitir críticas al Gobierno, y cuando estas se realizan, se producen amenazas, detenciones arbitrarias, prisiones, torturas, etc.
En México se produce otra forma de persecución a los cristianos, consistente en el asesinato de sacerdotes por parte del crimen organizado. En Chile, algunos templos católicos o capillas han sido atacados durante este año.
Mientras que en Costa Rica se produjo un intento de legislar contra el secreto de confesión, al que están obligados los sacerdotes, en caso de delitos sexuales contra menores. De momento, se trata de un proyecto de ley que todavía no ha sido aprobado.
Europa
La persecución a los cristianos se produce de manera más sutil —menos sangrienta— en el viejo continente.
En España tenemos muchos ejemplos de persecución a los cristianos. Un reciente informe del Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia recogía los efectuados durante este año 2023. Para empezar, la reciente exageración y manipulación sobre los casos de abusos sexuales en la iglesia. Y, más recientemente, las trabas a los católicos para poder rezar libremente el rosario en la calle, concretamente en la calle Ferraz, de Madrid, en el contexto de las protestas contra la amnistía a los delincuentes del ‘procés’. También durante este año, en España se han producido profanaciones y asaltos a iglesias.
Pero el episodio que tuvo una mayor repercusión e importancia en España fue el asesinato de Diego Valencia, el sacristán de Algeciras por parte de un marroquí al grito de ‘Ala’, el 25 de enero de este año.
Por otra parte, en Francia y Alemania se han producido algunos ataques a iglesias cristianas. Mientras que en Reino Unido cristianos han tenido que soportar cómo les sancionan y coaccionan las autoridades por rezar…, cerca de los abortorios.
En resumen: el año 2023 ha sido un año de especial virulencia en la persecución a los cristianos. Y muchas veces, esta persecución es silenciada por los grandes medios de comunicación. Además, con honrosas excepciones, estos ataques a los creyentes no hacen levantar la voz con la insistencia y frecuencia que deberían a las élites políticas occidentales, véase Unión Europea, ONU, etc. Pero es evidente una cosa: hay una cristianofobia creciente en el mundo, donde la persecución, la cárcel, la tortura e incluso el asesinato están a la orden del día simplemente por ser cristianos.
─Con información de José Ángel Gutiérrez | Hispanidad.
Fuente: adelanteespana.com – 02/01/23
.
.
La Regla 80/20 de Pareto
enero 2, 2024
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
Nuestra vida laboral, profesional y de negocios, a menudo nos enfrenta a desafíos complejos en la búsqueda constante de la eficiencia. En nuestro auxilio viene la Regla 80/20 de Wilfredo Pareto, un principio fascinante que ha demostrado su relevancia a lo largo del tiempo. Veamos quién era Pareto, qué dice su Regla 80/20 y cómo aplicarla para mejorar nuestras actividades económicas y profesionales.
Vilfredo Pareto: Un visionario de la Economía
Vilfredo Pareto, nacido en 1848 en París y criado en Italia, no solo fue un economista sobresaliente, sino también un polímata cuyas contribuciones se extendieron a la sociología y la filosofía. Su educación en ingeniería le otorgó una perspectiva única, y sus estudios en economía lo llevaron a profundizar en la distribución de la riqueza y la estructura social.
Pareto dedicó gran parte de su vida al análisis de patrones observables en diversos fenómenos, pero fue su trabajo en la distribución de la riqueza lo que lo condujo a una de sus conclusiones más notables. Observó que en Italia, alrededor del 80% de la tierra estaba en manos del 20% de la población. Este hallazgo se expandió a otros campos y dio origen a la Ley de Pareto, más conocida como la Regla 80/20.
La Regla 80/20: Más que una fórmula, una observación aguda
La Regla 80/20, en esencia, postula que aproximadamente el 80% de los resultados provienen del 20% de los esfuerzos. Aunque puede sonar como una fórmula matemática, es importante destacar que la Regla 80/20 es fundamentalmente empírica. Es el resultado de la observación cuidadosa de Pareto sobre diversos fenómenos sociales y económicos.
Esta naturaleza empírica significa que la Regla 80/20 no es una regla rígida y aplicable en todos los casos, sino más bien un principio general que destaca la desigualdad en la contribución de diferentes factores. Este enfoque observacional la convierte en una herramienta poderosa para analizar situaciones concretas y adaptar estrategias en consecuencia.
Aplicaciones de la Regla 80/20 en la Economía y los Negocios
1. Empresas y Producción:
Para ilustrar la aplicación de la Regla 80/20 en el ámbito empresarial, consideremos una empresa de software. Es probable que el 20% de las funciones de su producto generen el 80% de la satisfacción del cliente. Al comprender este principio, la empresa puede dirigir sus esfuerzos de desarrollo hacia la mejora continua de estas funciones clave, optimizando así la calidad general del producto.
2. Ventas y Clientes:
Siguiendo con el ejemplo de ventas, el 20% de los productos o servicios puede estar contribuyendo significativamente al 80% de los ingresos. Al identificar estos elementos, las estrategias de marketing y ventas pueden personalizarse para resaltar estos productos estrella, aumentando así la rentabilidad.
3. Vida Profesional y Tiempo:
En nuestra vida profesional, la aplicación de la Regla 80/20 puede ser reveladora. Identificar el 20% de las tareas que generan el 80% de los resultados nos permite concentrarnos en lo verdaderamente esencial, optimizando así nuestro tiempo y esfuerzo.
Opiniones que respaldan la sabiduría de Pareto
Para respaldar la aplicabilidad de la Regla 80/20, podemos recurrir a la sabiduría de líderes empresariales reconocidos. El magnate de los negocios, Warren Buffett, ha destacado la importancia de identificar y enfocarse en las actividades clave que generan resultados significativos. Buffett afirma: “La diferencia entre las personas de éxito y las personas realmente exitosas es que las personas realmente exitosas dicen no a casi todo.”
Además, Steve Jobs, el cofundador de Apple, respaldó la filosofía de Pareto en términos de simplicidad y enfoque al afirmar: “La innovación es decir ‘no’ a mil cosas.” Ambas citas subrayan la esencia de la Regla 80/20, que es la focalización en lo esencial para alcanzar resultados extraordinarios.
Perspectivas y reflexiones ampliadas
Al verificar la aplicabilidad de la Regla 80/20, podemos explorar aún más la riqueza de ejemplos históricos. Un análisis detallado de las inversiones de éxito, como las de Warren Buffett, revela que un pequeño porcentaje de decisiones de inversión suele generar la mayoría de los rendimientos. Esta consistencia a lo largo del tiempo avala la tesis de Pareto sobre la desigualdad en la contribución de diferentes factores.
La Regla 80/20, al ser empírica, también destaca la importancia de la adaptabilidad en la toma de decisiones. En un mundo dinámico y cambiante, las estrategias basadas en la observación y la flexibilidad tienen más probabilidades de éxito que enfoques rígidos y estáticos.
El poder de la simplificación y la focalización
Para profundizar en la importancia de la simplificación y la focalización, consideremos el caso de una cadena de restaurantes. A través del análisis de datos, es posible descubrir que el 20% del menú puede estar generando el 80% de los pedidos. Al simplificar el menú y centrarse en los platos más populares, el restaurante puede mejorar la eficiencia en la cocina, reducir costos y aumentar la satisfacción del cliente.
Otro ejemplo práctico se puede encontrar en el ámbito de la gestión del tiempo. Identificar el 20% de las tareas diarias que generan el 80% de los resultados permite a los profesionales priorizar de manera efectiva, liberando tiempo para actividades estratégicas y creativas que impulsan el crecimiento.
Cerrando el círculo: Potenciando nuestra vida con la Regla 80/20
Al abrazar la Regla 80/20, no solo ganamos eficiencia en nuestras actividades económicas y profesionales, sino que también liberamos un recurso invaluable: el tiempo. La capacidad de identificar y centrarse en lo esencial no solo mejora los resultados, sino que también nutre la creatividad y la innovación.
En la encrucijada de decisiones diarias, recordemos la sabiduría de Pareto: un enfoque estratégico en el 20% que realmente importa puede desencadenar el 80% de nuestros éxitos. Al aplicar esta regla en nuestra vida, no solo mejoramos nuestro desempeño, sino que también avanzamos hacia un futuro más eficiente y exitoso.
En última instancia, la Regla 80/20 nos insta a ser selectivos y enfocarnos en lo que realmente importa. Al adoptar este principio, no solo comprendemos la esencia de la eficiencia económica, sino que también desbloqueamos un camino hacia el crecimiento personal y profesional sostenible. La vida es un rompecabezas complejo, pero con la Regla 80/20, podemos enfocarnos en las piezas más importantes y, así, construir un cuadro más claro y exitoso. La simplicidad y la focalización no solo son virtudes; son la brújula que guía hacia el éxito sostenido.
Fuente: Ediciones EP, 02/01/24.
.
.