Argentina: Crece lentamente la inversión productiva

febrero 3, 2018

Mario Blejer: «Hay más inversión productiva de lo que parece, pero menos de lo que se necesita»

El expresidente del Banco Central dice que en el exterior es muy buena la imagen de Macri y que va en la dirección correcta, pero preocupa el déficit de las cuentas externas.

Por Martín Kanenguiser. 

Mario Blejer, expresidente del BCRA.
.

Mario Blejer observa los problemas de la economía argentina con mucha tranquilidad: nada se compara con el infierno de 2002, cuando fue presidente del Banco Central. En una entrevista con LA NACION desarrollada en el despacho que ocupa como vicepresidente del Banco Hipotecario -donde se destaca un banderín de su querido club, Talleres de Córdoba-, Blejer dijo que «hay más inversión productiva que lo que parece, pero menos que la que se necesita», y que los inversores creen que Macri va en la dirección correcta. Doctorado en Economía de la Universidad de Chicago, Blejer, de 69 años, divide su tiempo entre la Argentina y numerosos viajes al exterior; el próximo será al Foro Económico Mundial en Davos, la semana próxima. En el último año se dedicó además a preparar tres discos con letras en hebreo y música foklórica argentina, entre otros géneros.

-¿Cuál es la visión de los inversores sobre la Argentina?

argentina

-Uno podría pensar que la imagen argentina había empeorado por los incidentes en el Congreso por los cambios en jubilaciones, pero la percepción de los inversores extranjeros es la contraria: creen que Macri ganó porque logró la aprobación de todas las leyes que quería y logró confinar a los cristinistas a una sociedad marginal con los trotskistas. Por lo tanto, creen que el país está encaminado a tener un liderazgo fuerte. La imagen de Macri está muy bien plantada. Se observa que la dirección es la correcta y que ya no es un país excepcional como lo era hasta hace dos años. Además, el Presidente tiene un punto a favor cuando se lo compara con otros de la región: tiene todo el potencial para ser la figura.

-Se observa que Macri está consiguiendo lo que los inversores esperaban para después de las elecciones legislativas…

-Sí, y que cuando hubo reacciones adversas no se «achicó». Y, a la vez, que pudo negociar aun estando en minoría en el Congreso.

-¿Y persiste alguna preocupación en particular?

-Bastante por el déficit de cuenta corriente y porque se nota una cierta preocupación porque no se sabe quién coordina la política económica.

-Por lo tanto, el anuncio sobre el cambio de la meta de inflación con el presidente del Banco Central no se vio mal.

-No, se vio bien. Porque es más consistente que antes. Hay más empatía que antes de las autoridades económicas con los inversores, pero sigue persistiendo la duda sobre quién coordina.

-¿Se esperan más reformas?

-No, lo que esperan es que se cumpla lo que ya se aprobó. Y parten de la idea de que lo que no se haga este año ya no se podrá hacer.

-¿Comparte la crítica de los señalan que solo está llegando inversión financiera? ¿O también hay capitales productivos?

-Está llegando inversión de mediano plazo y, en el caso de la financiera, va para los dos lados: los dólares entran por la tasa y salen por la salida de capitales. Hay más inversión que lo que parece, pero menos que la que se necesita.

-¿Es una cuestión de tiempo para que lleguen más?

-Un poco sí, y también que los inversores tengan más claridad, no sólo respecto de la Argentina; la inversión en todo el mundo está cayendo. Pero la Argentina se ve como una oportunidad, porque es competitiva en América Latina.

-¿Qué opina sobre la política de administración del tipo de cambio?

-El Banco Central no podría hacer otra cosa que la que hace; interviene a veces a través de los bancos públicos y acumula reservas prestadas. No tiene alternativa: no puede fijar la tasa de cambio; lo importante es empezar a corregir el déficit fiscal, para disminuir el ritmo del endeudamiento. Él sabe que necesita reducir el traslado a precios para que haya menor fluctuación.

-¿Y lo está logrando?

-Federico Sturzenegger dice que sí; a mí me falta evidencia para afirmarlo, aunque parece haber menos que antes.

-¿Qué opina sobre el nivel del tipo de cambio?

-Es difícil prever a cuánto debería estar el tipo de cambio. Este gobierno tiene la visión de que no solo debe corregir los desequilibrios previos, sino también buscar una mayor competitividad a través de otras medidas que no impliquen una devaluación. Y la medida de su éxito será si logra que haya más competitividad a través de la tecnología, la educación y por productividad. Si el Gobierno lo logra, el nivel del tipo de cambio nominal pasará a ser irrelevante.

-Un relajamiento de la política monetaria permitiría una mayor devaluación, aunque al costo de más inflación…

-De nuevo, dependerá del traslado a los precios. Si el pass through es bajo, lo logrará.

-¿Estuvo bien el Banco Central en bajar la tasa de interés de los pases?

-El Banco Central tiene un modelo con parámetros objetivos; una vez que se mueve la meta de inflación hacia arriba, la tasa baja de inmediato hasta un nivel, no por capricho. La otra clave es que hay que diferenciar entre la tasa nominal y la real; en este sentido, no podía bajarla mucho más de lo que la bajó, porque si no hubiera quedado en terreno negativo en términos reales.

-Usted fue presidente del BCRA; ¿son inevitables los choques con el ministro de Economía?

-No creo, depende de las personalidades. Lo importante, como dije antes, es la coordinación. Los economistas inventaron la figura de la independencia del Banco Central, pensando que el presidente del Banco debe ser un técnico y no un político, que se ocupe del mediano plazo y no del corto. Pero eso no tiene por qué resolverse con peleas personales. Es una cuestión de contrapesos dentro del poder. ¿O acaso alguien piensa que el presidente de la Reserva Federal y el secretario del Tesoro no se pelean nunca? ¡Se pelean todo el tiempo! Pero no por eso uno de los dos se va. Además, creo que esa idea de que alguien como el presidente del Banco Central solo debe ocuparse del largo plazo es un poco arrogante.

-¿Había margen para otra política económica si asumía otro presidente en 2015?

-No había lugar para ahondar los desequilibrios, se podrían haber corregido de una forma u otra, pero había que achicarlos. Una de las cosas fundamentales que la Argentina necesita es tener un sistema fiscal que permita financiar la infraestructura y la obra pública, sector que estuvo muy contaminado por la corrupción. Así que no sé si habría cambiado con la continuidad del gobierno anterior.

-¿Los inversores están observando si el peronismo que viene será más pragmático que el kirchnerismo?

-Los que apuestan a la Argentina juegan con la primera hipótesis, pero realmente el interés de los inversores ahora está colocado sobre lo que está haciendo este gobierno.

-¿Y usted cree que habrá un peronismo más focalizado en una política económica racional?

-Los gobernadores y legisladores con los que dialogo suenan muy preocupados para que se mantengan los equilibrios a corto plazo, pero, a la vez, de la necesidad de cambiar la estructura productiva del país sin apelar a salarios bajos, porque eso aumentaría la pobreza.

-Varios economistas, ortodoxos y kirchneristas, afirman que el país está cerca de una crisis similar a la de 2001-2002. Usted estuvo entonces en la conducción económica del país. ¿Hay alguna similitud?

-Esto es una jauja al lado de 2001-2002; en ese momento teníamos corralito, la devaluación que se necesitaba era muy alta, el país estaba quebrado, la tasa de interés era del 140%, hubo un inmenso aumento de la pobreza y el desempleo. Nada de eso es comparable con lo que pasa ahora: todas las variables están mejorando.

-¿Si tuviera un mano a mano con Macri, qué consejo le daría?

-Tiene que hacer la de Maradona: agarrar la pelota e ir para adelante sin mirar para los costados, porque si no va a decepcionar a propios y ajenos. Y tiene que clarificar la política de comunicación, porque es confusa. Fue un error no haber hablado más de la herencia, pero el tiempo para hacerlo ya pasó.

-¿Qué opina sobre el escenario internacional, que se balancea entre la fuerte liquidez actual y la gran incertidumbre por lo que puede pasar con la política económica en Estados Unidos?

-No creo que todo el programa de expansión cuantitativa vaya a terminar demasiado bien. En algún momento habrá una suba importante de la inflación y la tasa de interés va a subir. No creo que haya una gran crisis, pero sí de alta incertidumbre para los mercados. El problema es saber cuándo ocurrirá este cambio de ánimo. Mientras tanto, Trump está generando mucha incertidumbre de mediano plazo en Estados Unidos, pero a la vez les brinda muchos incentivos a los inversores para recuperar la economía en el corto plazo. El otro problema serio es si China se contagia.

-O sea que no espera una crisis como la de 2008-2009…

-No, por una razón sencilla: los bancos están mucho más supervisados.

-¿Y qué efecto tendrá este contexto sobre la Argentina?

-Cuanto más avance en términos de competitividad, menos negativo será el impacto de un episodio como éste. De todos modos, este año el mundo seguirá ayudando al país.

Fuente: La Nación, 11/01/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

Oro, tasas de interés y burbujas financieras

febrero 2, 2018

Oro, tasas y las burbujas por estallar

oro credit-suisse-gold-bars

.

El oro es un activo obligatorio para cualquier inversionista que se considere serio, preocupado y ocupado en la protección de su patrimonio. La razón –explicada en Top Money Report en múltiples ocasiones– es que se trata del activo refugio por excelencia, tanto por sus propiedades físicas como por su carácter monetario, derivado de aquéllas.

El oro es su ‘póliza de seguros’ financiera porque es indestructible, nunca llegará a valer cero, posee una demanda permanentemente insatisfecha y cuando se tiene en propia mano no forma parte de la hoja de balance de nadie más como un pasivo. Dicho de otro modo, cuando usted lo tiene, nadie se lo debe.

Una deuda siempre es una promesa de pago en la que el acreedor ‘cree’, confía en que le pagarán lo debido conforme se haya acordado. Lo malo es que muchas veces las promesas se incumplen. Justo por eso es tan importante la reputación y el historial del deudor.

Ése y otros riesgos asociados a los créditos se reflejan en su precio, que es la tasa de interés, que tenderá –por supuesto– a ser más alta entre mayor sea el riesgo de incumplimiento y/o de menor calidad la garantía.

Justo por lo anterior es que, como cualquier otro, los tipos de interés, en tanto que son precios, deben ser completamente libres porque su negociación refleja las condiciones del mercado, esto es, la abundancia o escasez de ahorro. Cuando el precio es manipulado centralmente, como lo hacen hoy día los bancos centrales, las señales que se envían al público ahorrador, inversor y deudor son tergiversadas.

El peligro de eso es que un precio demasiado bajo (tasas bajas) –una de las principales y favoritas herramientas de política monetaria de los banqueros centrales– creará la ilusión de que el ahorro es tan abundante en la sociedad (mucha oferta) que los acreedores sólo logran colocarlo como crédito en el mercado a un tipo de interés bajo.

En consecuencia, el endeudamiento crece de manera exponencial y sin cesar, con la intención de estimular la demanda agregada y, con ello, la actividad económica. Las falacias keynesianas puestas en práctica.

El ‘pequeño’ detalle con las deudas es que tarde o temprano se tienen que pagar, y se pagan, por la buena o por la mala. Es por eso que cualquier crecimiento basado en el endeudamiento exponencial está condenado a fracasar y a derrumbarse por su propio peso.

Como podrá entenderse, deuda y ahorro NO son lo mismo, ni expansión crediticia es igual a acumulación continua de ahorro y capital. Lo primero es insostenible, lo segundo sí se puede y se debe mantener, porque el capital desgastado necesita ser repuesto.

¿Qué sucede cuando una bomba de excesiva deuda estalla? Hasta ahora, la receta ha sido la misma: volver a inflarla con tasas cada vez más y más bajas –llegando al punto de cero, como ocurrió tras la crisis de 2008-2009–, para volver a inyectar así nuevos créditos y seguir la fiesta. Pero tratar de solucionar una crisis causada por sobredeuda, sobreconsumo y sobrecrédito, con más de lo mismo que la provocó, es como querer curar al alcohólico dándole más alcohol… hasta que el paciente muera.

En el gráfico siguiente puede notar con claridad lo que le señalo. Las áreas sombreadas representan periodos de recesión, seguidos siempre por una depresión artificial de la tasa efectiva de Fondos Federales de Estados Unidos, desde 1980. La tendencia a la baja es evidente, hasta que el actual incipiente periodo alcista de tipos comenzó en diciembre de 2015 a cargo de la Reserva Federal (Fed).

federal funds rate 1980 a 2017

Tasas _ federal funds rate 1980 a 2017.
.

Tasas en niveles ínfimos, nunca antes vistas en la historia de la humanidad, sólo fueron posibles mediante la manipulación del mercado de bonos, comprándolos e inyectando liquidez. Esa acción de la Fed, banco central estadounidense, y de todos los demás grandes institutos centrales del orbe, ha provocado la mayor oleada de liquidez que haya existido globalmente.

Por primera vez, todos ellos se pusieron a ‘imprimir’ dinero (lo cual es un decir, porque ni siquiera tienen que imprimirse los billetes gracias al dinero electrónico en cuentas bancarias), que ante la falta de rendimientos en los mercados de bonos más ‘seguros’ ha buscado ganancias en otros mercados más riesgosos y especulativos. Mayor demanda, mayores precios de esos activos.

Tal es el origen de la llamada ‘burbuja de todo’ que nos ha tocado vivir. La liquidez más grande en la historia ha inflado (encarecido) toda clase de activos, desde bienes raíces hasta obras de arte, bonos ‘basura’, índices bursátiles, metales preciosos (en 2011), criptomonedas (un mercado aún muy pequeño) y un largo etc. Todo lo que huela a riesgo y posibilidad de ganancias especulativas.

El tema aquí es que –como le digo– usted puede inflar todas las burbujas que quiera, pero tarde o temprano las desinfla –con las dolorosas consecuencias para aquellos que antes se acostumbraron a ganar– o continúa inyectando ‘aire’ hasta que estallen. En ambos casos el resultado es el mismo: la resaca después de la borrachera de creación monetaria.

La Fed, con la ahora saliente Janet Yellen a la cabeza, optó por intentar desinflar poco a poco la madre de todas las burbujas financieras, iniciando el ciclo alcista de tasas en diciembre de 2015, que también se aprecia en el gráfico expuesto arriba.

Esto es relevante porque al ver la misma ‘fotografía’ ampliada a un mayor lapso, vemos con claridad que lo periodos alcistas de tasas también pueden ser muy prolongados. Apenas empezamos.

—Guillermo Barba es Máster en Economía de la Escuela Austríaca. Autor del blog Inteligencia Financiera Global en Forbes México. Escribe sobre política, economía, oro y finanzas. Analista de adn40 e Info7 Monterrey.

Fuente: guillermobarba.com, 01/02/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

Gran volatilidad en el Bitcoin

febrero 2, 2018

El Bitcoin en caída libre, rebota en US$7800 y sube 14% en una hora

Por Victoria Novillo Saravia.

El bitcoin cae 20% en 36 horas
El bitcoin cae 20% en 36 horas.
.
La montaña rusa del Bitcoin tiene a inversores y analistas sin aire. Luego de estabilizarse en US$10.000 tras caer 50% de su máximo histórico a fines de diciembre pasado, ayer retrocedió más de 10% y perforó el piso de los US$9000, considerado por muchos analistas como un punto de inflexión. Hoy perforó también los US$8000, pero a las 11:45 la moneda parecía revivir con una escalada de 14% en la última hora. 

Esta mañana Rodolfo Andrades, presidente de la ONG Bitcoin Argentina, permanecía inmutable. En diálogo con LA NACION, este referente latinoamericano del Bitcoin declaró que no le preocupa la caída de la criptomoneda, porque considera que nada ha cambiado desde diciembre. «En este ámbito no todos están por el precio o la especulación. Disfrutamos si sube, lamentamos si baja pero en realidad no nos importa mucho», dice.

Andrades sigue teniendo fe en el concepto detrás del Bitcoin, y explica que los últimos eventos, como la posible prohibición de las criptomonedas en India o el anuncio de Facebook de prohibir anuncios relativos a éstas puede haber afectado la burbuja de las ICO, que según él, nada tienen que ver con el Bitcoin. «Ningun bitcoiner se imagina que Bitcoin se impondrá sin pelea, así que el hecho de que algunos estados estén tratando de regularla no nos preocupa más que antes sino que creemos que Bitcoin al ser más útil, confiable y eficiente que el sistema tradicional, se impondrá porque la gente que lo entienda lo preferirá. La evolución siempre va hacia la solución mas útil, confiable y eficiente», dice.

A diferencia del presidente ejecutivo de J. P. Morgan, Jamie Dimon, quien calificó al bitcoin como un «fraude», y dijo que eventualmente «explotaría», y del mismísimo Warren Buffet, que declaró que las criptomonedas «llegarán a un mal final», Andrades explica que los bitcoiners no corren ni esperan ganar hoy o mañana, sino que saben que el cambio se va a dar, y que llevará su tiempo. «Desde la ONG tratamos que en Argentina los gobernantes entiendan qué es lo importante y que decidan promover la tecnología permitiendo que cuando sea una realidad estemos entre los países preparados. Y por si no lo hacen, estamos trabajando también con los ciudadanos, las empresas y las universidades», sostiene.

Consultado sobre las perspectivas en medio de semejante volatilidad del precio, Andrades insiste en que no lo sigue mucho, y hasta señala aspectos positivos en medio de dos jornadas negras para los inversores. El especialista explica que tras la caída, hay menos presión sobre los exchanges y podrán instrumentar mejoras como Segwit que hasta ahora no tenían posibilidad por la sobredemanda. «Cada vez que el Bitcoin sube y los medios (gracias) no dejan de hablar de él, hay nuevas oportunidades de que más personas puedan entender lo realmente importante y ser creyentes más allá del precio. Eso genera un nuevo piso cada vez más alto que el anterior.», sostiene. En este momento, dice que está más preocupado por el desarrollo de las Schnor Signatures, y vuelve a minimizar la corrida: «Entran 100 especuladores y quedan 5 que entienden», concluye.

Fuente: La Nación, 02/02/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


independencia financiera

.

.

Estados Unidos: Con niveles mínimos de desempleo

febrero 2, 2018

El desempleo de Estados Unidos se mantuvo en 4,1%: se crearon 200.000 puestos de trabajo en enero

Gracias a la creciente demanda en el sector inmobiliario y el repunte de la inversión de capital, la tasa registra su nivel más bajo desde el año 2000. Según los analistas, la cifra podría caer por debajo del 4% en los próximos meses por la reforma tributaria de Donald Trump.

El índice de desempleo de los Estados Unidos se mantuvo estable en 4,1% por cuarto mes consecutivo en enero. Se crearon 200.000 nuevos empleos, informó hoy el Gobierno.

Este dato de desempleo, que es el nivel más bajo desde el año 2000, refuerza la idea de que la economía estadounidense se estabiliza en cuotas de pleno empleo, gracias a la creciente demanda en el sector inmobiliario y al repunte de la inversión de capital.

USA banderaAdemás, los 200.000 nuevos empleos creados en el primer mes del año 2018 suponen una notable mejora en relación con diciembre, cuando se crearon 161.000 puestos de trabajo, según la cifra revisada y divulgada hoy por el Departamento de Trabajo.

El crecimiento en la creación de empleo superó las expectativas de los analistas, que habían pronosticado que la economía estadounidense generaría una cifra de alrededor de 177.000.

En los últimos tres meses, EEUU creó un promedio de 192.000 nuevos empleos, una media superior al promedio que se registró en el conjunto de 2017, que fue de 181.000.

El salario promedio por hora se incrementó también en 9 centavos (un 0,3%) con respecto a diciembre y quedó en 26,74 dólares, un incremento que situó el aumento anual en 2,9%, marcando el nivel más alto desde junio de 2009.

Habitualmente, en los años de bonanza económica los salarios crecen entre un 3% y un 4% anual.

En cuanto a la tasa de participación ciudadana en la fuerza laboral, que refleja el número de personas en edad de trabajar que buscan activamente empleo, quedó en el 62,7%, prácticamente estable respecto al mes precedente.

Por sectores, la construcción agregó 36.000 empleos, la restauración contrató a 31.000 nuevos trabajadores, la salud aumentó las nóminas en 21.000 y la industria manufacturera aumentó en 15.000 puestos.

Según los expertos, es probable que la tasa de desempleo caiga por debajo del 4% en los próximos meses por primera vez desde el 2000 gracias al estímulo que debe suponer este año la reforma fiscal del presidente estadounidense, Donald Trump.

Fuente: infobae.com, 02/02/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


como ganar dinero con youtube

.

.

Argentina: Mayor actividad económica

febrero 2, 2018

La recaudación subió fuerte en enero de la mano de una mayor actividad económica

Trepó 28,6% si se excluye el blanqueo; el IVA, el impuesto que mejor refleja el consumo, fue el motor del resultado.

Por Florencia Donovan.

Abad: "La actividad no es un problema"
Abad: «La actividad no es un problema»
.

Era uno de los grandes miedos del Gobierno, sin embargo, a juzgar por los números de recaudación que maneja la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la actividad no parece haber perdido impulso en el primer mes del año. Todo lo contrario, la recaudación fiscal trepó en enero 28,6% a $261.961 millones (sin contar los ingresos por el blanqueo), esto es, casi cuatro puntos más que la inflación acumulada en los últimos 12 meses. En gran medida, el resultado fue gracias al impulso del impuesto al valor agregado (IVA), tal vez el que mejor refleja las fluctuaciones en el nivel de actividad.

El IVA saltó en enero 45,1%, a $84.972 millones: 36,8% subió el IVA impositivo (a $60.538 millones) y 63,1% el aduanero (a $26.185 millones). «La actividad, queda claro por los resultados de la recaudación de IVA y de seguridad social, que no es un problema», subrayó el titular de la AFIP, Alberto Abad.

«El crecimiento del IVA va bien por encima de la inflación, en línea con el dinamismo del consumo apalancado en el crédito -coincidió Federico Furiase, de la consultora EcoGo-. Y con gran impulso del IVA aduanero en un contexto de fuerte aumento de las importaciones», agregó.

Algo similar sucedió en la provincia de Buenos Aires, donde la recaudación creció en enero en un 33%, a $23.870 millones, también producto de «las mejoras en niveles de cobrabilidad y una mayor actividad económica», según dijo el responsable del ente recaudador provincial, Gastón Fossati.

made in argentinaA nivel nacional, todos los sectores mostraron un dinamismo superior al que habían tenido a comienzos del año pasado. La industria manufacturera le aportó a la AFIP en concepto de IVA un 48% más versus igual mes de 2017 (unos $8035 millones más); la construcción, un 53% más ($1595 millones); el comercio, un 37% ($5992 millones); la explotación de minas y canteras, 100% ($1838 millones, gracias a un aporte extraordinario de YPF); la intermediación financiera, un 41% ($2325 millones); información y comunicaciones, un 48% ($1569 millones), y el sector de servicios, 31% ($2413 millones).

Al fisco le ingresaron en enero $84.915 millones en concepto de impuestos a la seguridad social, un 29,1% más que en igual mes de 2017. Según Abad, el dato refleja además que los salarios le ganaron en el período a la inflación de precios. «El nivel de empleo aumentó 1% en enero pasado con respecto a enero de 2017. Con lo cual esta variación [de la recaudación por seguridad social] fue sobre todo por efecto precio. Contra la inflación acumulada, que fue de 24,8%, los salarios reales aumentaron varios puntos por arriba», dijo Abad.

Según explicó el recaudador, los ingresos por el impuesto a los débitos y créditos subieron levemente menos que la recaudación total, en un 23,7%, no por un problema de actividad, sino porque en este caso influyó que hubo en enero dos días hábiles menos que en igual mes de 2017. Mientras que por Ganancias se recaudó solo 12,5%, en parte por el impacto de las nuevas deducciones y el prorrateo de la recaudación en el aguinaldo.

Lo más flojo volvió a ser lo recaudado por exportaciones: le reportaron al fisco ingresos por $11.856 millones, apenas 5,3% más que en enero de 2017. Fue consecuencia de que los derechos de exportación cayeran 40,3% a $ 3645 millones, dado que los derechos de importación treparon 59,4%, a $8212 millones.

En la AFIP consideran que en la exportación sobre todo está pesando la retención de stocks de soja por parte de los productores. Los volúmenes por los cuales se pagaron derechos de hecho bajaron en un 56% interanual en el caso de los pellets de soja y en un 93% en el de los porotos de soja.

«La recaudación creciendo al 28% sin blanqueo muestra que la economía crece por el mercado interno», resumió Ramiro Castiñeira, de Econométrica.

Fuente: La Nación, 02/02/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo Ganar con el e-commerce

.

.

Se viene un tsunami tecnológico

febrero 2, 2018

El futuro del trabajo: «Se viene un tsunami tecnológico»

Laura Ripani, economista del Banco Interamericano de Desarrollo, explicó los cambios que “ya están sucediendo” durante el seminario «Visión y estrategias para 2018”, la primera instancia de trabajo presencial del T20, la usina de ideas del G20, que este año preside la Argentina.

Por Fernanda Kobelinsky. 

«El futuro del trabajo es uno de los conceptos más buscados en internet en 2017. De hecho, las búsquedas aumentaron en las fiestas, lo que supone que es también un tema emocional», explica Laura Ripani, la economista del Banco Interamericano de Desarrollo que expuso en la sesión plenaria «El futuro del trabajo y educación para la era digital», del seminario de T20 en Buenos Aires.

Es que el futuro del trabajo abre la puerta a muchos interrogantes que afectan emocionalmente a la gente: ¿cómo será la estructura? ¿cómo impactará en los países? ¿habrá trabajo para todos? ¿cuántos puestos desaparecerán?

Según detalló Ripani, el Banco Mundial predice que en 20 años dos tercios de los puestos de trabajo podrían suprimirse. «Se viene un tech-tsunami», vaticina la economista logrando que el auditorio lance una carcajada… pero de nervios.

Laura Ripani (primera a la izquierda) en el panel “El futuro del trabajo y educación para la era digital”

Laura Ripani (primera a la izquierda) en el panel “El futuro del trabajo y educación para la era digital”

De acuerdo con su intervención lo que sucederá es que crecerá la automatización de los trabajos. Utiliza como ejemplo de los cambios que ya están sucediendo en este terreno a la nueva tienda de Amazon, donde cada uno elige los productos y se los lleva a su casa sin pasar por la casa, el pago es virtual. «Un tercio de los trabajos en el 60% de la ocupaciones pueden ser automatizados, ¿esto destruirá los trabajos o los transformará?», se pregunta.

Este tsunami tecnológico profundizará lo que se conoce como «Gig economy», la contratación puntual y de manera esporádica para un trabajo. Este tipo de contrataciones es y será posible gracias a plataformas como Uber o Airbnb.

Esto supone que habrá que adaptarse a un nuevo escenario que, según Ripani, demandará de «más y mejores competencias». Y, como consecuencia, habrá «polarización»: algunos se beneficiarán mucho y otros sufrirán el cambio.

«En América Latina y el Caribe tenemos el problema del trabajo informal», dice la economista con pesimismo. Pero también es optimista: «Hay que invertir en la gente, cuanto mayor sea esa inversión, el tsunami afectará menos a la gente».

Seminario ”Visión y estrategias para 2018” organizado por el T20

Seminario ”Visión y estrategias para 2018” organizado por el T20

Ripani afirma que es imperiosa una transformación en la educación y en los sistemas de entrenamiento. «La clave es innovar», remarca.

«El futuro del trabajo está sucediendo y requiere de acciones urgentes. Lo primero es entender el impacto de estos cambios. Necesitamos más investigación y para que la gente pueda acceder a las soluciones», aseguró.

.

banner empleos reemplazados por proyectos 01

.

El futuro del trabajo es uno de los temas centrales de la cumbre del G20, que este año preside la Argentina. Por lo tanto el T20, el grupo de afinidad que reúne a los Think Tanks más importantes del mundo, también asume el tópico como una prioridad. En ese marco se desarrolló la sesión plenaria en la que participó Ripani; y de la que también participaron la brasileña Claudia Costin, fundadora del Centro de Excelencia e Innovación de políticas educativas de la Fundación Getulio Vargas; Samir Saran, vicepresidente de la Fundación Observer Research; y Blair Sheppard, Global Leader for Strategy and Leadership Development.

El foro, presidido por el CARI y CIPPEP elaborará propuestas que serán publicadas como documentos de políticas públicas. Finalmente, se realizará la Cumbre del T20, que se desarrollará en Buenos Aires del 16 al 18 de septiembre, donde se elevará un comunicado con recomendaciones a la presidencia argentina del grupo multilateral.

Fuente: infobae.com, 01/02/18.

Más información:

Los robots y el futuro del trabajo

La digitalización moldea el futuro del trabajo

robots


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


sea su propio jefe

.

.

Facebook contra Bitcoin

febrero 1, 2018

Facebook provocó otro derrumbe del bitcoin: no permitirá avisos de criptomonedas

La criptomoneda vale menos de la mitad del pico que alcanzó a mediados de diciembre, lastrada por la prohibición en la red social y las nuevas regulaciones en la India que mantienen la tendencia negativa.

La cotización del bitcoin se asentó este jueves por debajo de los 10 mil dólares en una nueva jornada negativa para la criptomoneda, que vale menos de la mitad de lo que valía a mediados de diciembre, cuando el furor llegó a bordear los USD 20 mil por unidad.

Desde entonces, el bitcoin ha marcado un sostenido retroceso y, aunque ya había perforado la marca de los USD 10 mil en otros momentos de enero, abrió febrero por debajo de los USD 9.200, en una pérdida de casi 10% en un día.

El precio del bitcoin retornó a valores de fines de noviembre, tras el furor de diciembre

El precio del bitcoin retornó a valores de fines de noviembre, tras el furor de diciembre

Luego de conocerse que Facebook prohibirá los anuncios de criptomonedas en la red social, el valor sufrió un nuevo traspié que afectó a los inversionistas del bitcoin y a otras divisas digitales. Según explicó la compañía, había varios emprendimientos similares que usaban publicidad en la plataforma para aumentar la expectativa por su próximo lanzamiento, sin ofrecer el respaldo necesario.

En un comunicado, Facebook informó que prohibirá toda publicidad que «promueva productos y servicios financieros que con frecuencia están asociados con prácticas promocionales engañosas, como opciones binarias, ofertas iniciales de monedas y criptomonedas», sin especificar si se refería a todas las divisas digitales, pero igual fue suficiente para aumentar la incertidumbre sobre el bitcoin.

Las pérdidas durante 2018 se acentuaron ante cada medida gubernamental que frenaba el avance de su uso, tales como las empleadas en Corea del Sur y China. Este jueves, el Gobierno de la India anunció que tomará «todas las medidas» para acabar con el uso de criptomonedas como método de pago en el país y advirtió que no las considera monedas legales.

En el camino contrario, países como Japón ya las reconoce como medio de pago, y la divisa fue legitimada el pasado diciembre al ser aceptada por vez primera en dos mercados de futuros de los EEUU, lo que aumentó su furor a fines de 2017.

Otras criptomonedas, incluidas Ripple y Bitcoin Cash, también tuvieron descensos porcentuales de dos dígitos, según Coinmarketcap.com, que sigue los mercados.

El bitcoin es una moneda virtual no regulada por ningún Estado ni banco central, ya que no valía más que unos pocos centavos cuando fue creada en febrero de 2009 por varios informáticos que se escondían bajo el pseudónimo de Satoshi Nakamoto.

Fuente: infobae.com, 01/02/18.

Facebook contra Bitcoin


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

Argentina volvió a crecer en 2017

febrero 1, 2018

En 2017, la industria y la construcción volvieron a crecer

En 2016 se habían contraído ambas. Pero se recuperaron el año pasado. La actividad fabril se expandió 1,8% y la construcción 12,7%.

En 2017, la industria y la construcción volvieron a crecer

El asfalto y la obra pública empujaron la actividad de la construcción.
.

La actividad industrial creció 1,8% en 2017. En tanto, la construcción, uno de los sectores más dinámicos de la economía, avanzó el 12,7%, según informó -ayer- el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

argentina mapa banderaCon los resultados de diciembre, que mostró una suba de 0,3% en relación al mismo mes de 2016 en el caso de la industria y del 14,5% en la construcción, el organismo informó los guarismos de ambas actividades durante el año pasado.

En la industria, el promedio comenzó a mostrar signos positivos en la variación a partir de mayo, luego de 15 meses de caídas interanuales consecutivas.

La suba de 1,8% recortó en parte el retroceso de 4,6 % que se había registrado en 2016, pero con diferentes comportamientos, según los rubros.

Así, el sector de la industria de la alimentación bajó 1,4 % por la menor molienda de cereales y oleaginosas, y lácteos, pero con subas en el procesamiento de carnes.

El procesamiento de petróleo bajó 1,4% a pesar de un repunte del 2,3% interanual en diciembre, mientras que la industria textil -uno de los grandes perdedores entre los sectores industriales- cayó 6,7 %, y la producción de cigarrillos 4,7 %.

En tanto, el sector automotor comenzó a mitad de año una lenta recuperación, asociada a la mayor demanda de Brasil y otros mercados externos, por lo que cerró 2017 con una suba del 5,4 %, lo que impulsó una suba del 1,5 % en la producción de neumáticos.Por su parte, la producción de acero crudo avanzó 11,3 % debido a la mayor demanda del sector energético y de maquinaria agrícola.

Las actividades vinculadas a la construcción también tuvieron un impulso y por eso subió 6,2% la producción de minerales no metálicos, y 8,5% la metalmecánica, excluída la automotriz.

En este marco, según la encuesta cualitativa del INDEC, el 35,5 % de las empresas de las firmas consultadas espera un aumento respecto a la demanda interna hasta marzo inclusive, frente a un 12,7 % que prevé una baja, mientras que el restante 51,8 % anticipó un ritmo estable.

Pese a la recuperación del 2017, la industria todavía no logró recuperar sus niveles de 2015. «Considerando el retroceso de 2016 (-4,6% interanual), este sector se encuentra casi 3% por debajo de los niveles de 2015», según la consultora Ecolatina. «Peor aún, si consideramos el crecimiento poblacional, la contracción Industrial per cápita asciende a 5% en dos años», apuntó.

De acuerdo con los datos oficiales, en el sector de la construcción, la suba del 12,7% en el año estuvo impulsada primero por la obra pública, pero a esto se le agregó una mayor actividad del sector privado, asociada con la facilidad de acceso al crédito.

El 12% de las empresas dedicadas a la obra privada anticipa que esta seguirá en aumento hasta marzo inclusive contra 8% que ve una disminución, mientras que el 80% restante no prevé mayores cambios.

El panorama resulta más alentador entre los que se dedican a obra pública donde el 34,5% anticipa una suba en la actividad.

Según las estimaciones de la consultora LCG, en 2018 «la industria tendrá un crecimiento aproximado del 2% interanual. Dado que la construcción volverá a tener un buen año en 2018 y los sectores vinculados seguirán en alza».

«La recuperación de Brasil y el mayor crecimiento estimado para la región podrán traccionar al sector automotriz y las exportaciones de algunos sectores. El resto encontrará mayores dificultades para crecer, aunque el giro reciente de la política monetaria y su compromiso implícito con corregir el atraso cambiario, podrían implicar cierta recuperación», precisó en su último informe.

Fuente: Clarín, 31/01/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

Sustainable City, una ciudad sin autos

febrero 1, 2018

Cómo es la ciudad que costará US$ 354 millones y en la que los autos estarán prohibidos

Sustainable City se ubicará cerca de Dubái y estaría terminada para fines de 2018.

Las películas se han imaginado, a través de los años, distintas visiones de la “ciudad del futuro”. Sin embargo, en Emiratos Árabes Unidos tienen un concepto muy diferente. Lejos de los autos voladores y los cascos de realidad virtual, la Ciudad Sustentable (Sustainable City, en inglés) es un proyecto ubicado a casi 30 kilómetros de Dubai que contará con lagos artificiales hechos con agua reciclada, un hotel que generará más energía de la que gaste y costará, según Business Insider, US$ 354 millones.

Fuente: Business Insider

El plan comenzó a desarrollarse en 2013. El país asiático estableció como prioridad la reducción de su huella de carbono por lo que se propuso como meta que el 75 por ciento de energía que genere Dubai en 2050 provenga de fuentes renovables. Recién dos años después culminó la primera fase del proyecto, que podría terminarse para fines de 2018.

Fuente: Business Insider

Los próximos residentes de la ciudad podrán decirle adiós al tráfico pesado, ya que los autos estarán prohibidos en la mayoría de los vecindarios. Cada uno podrá recibir de manera gratuita un carrito de golf eléctrico o un subsidio de US$ 10.000 para comprar un vehículo que utilice energía eléctrica. El transporte público y coches tirados por caballos serán las otras alternativas para moverse. Por lo tanto, tampoco habrá estaciones para cargar nafta, sino que contará con 250 estaciones de carga para batería.

Durante la primera fase se inauguraron 89 edificios de departamentos, 500 villas, 11 invernaderos que se ubican en el centro de la ciudad, casi 10.000 metros cuadrados de granjas urbanas y 350.000 metros cuadrados de espacio de oficinas y retail. Todos los hogares, cuyo precio base es de US$ 1 millón, contarán con paneles solares en sus techos. En tanto, para la segunda parte del emprendimiento se espera construir una escuela, una mezquita, un museo, un country club y un centro comercial.

Por el momento, más de 1800 personas ya compraron su residencia en la Ciudad Sustentable, aunque esperan que este número crezca a medida que la fecha de apertura se acerque. Por otro lado, alrededor de 900 ciudadanos, en su mayoría emiratíes, alquilan una propiedad en la joven ciudad desarrollada por la firma Diamond Developers.

Fuente: apertura.com, 01/02/18.

The Sustainable City es un desarrollo inmobiliario de 46 hectáreas en Dubai , Emiratos Árabes Unidos . Situado en la carretera Al Qudra, es el primer desarrollo de energía neta cero en el Emirato de Dubai. El desarrollo incluye 500 villas, 89 apartamentos y un área de uso mixto que consta de oficinas, comercio minorista, instalaciones sanitarias, un vivero y puntos de venta de alimentos y bebidas. La Fase 2 del desarrollo incluirá un hotel, escuela y centro de innovación.

La Ciudad fue desarrollada por Diamond Developers, con sede en Dubai, cuyo CEO, Faris Saeed, ha declarado que gran parte de su inspiración para el desarrollo provino de UC Davis West Village.

Los elementos clave de la ciudad incluyen:

  • una zona residencial de 500 casas adosadas y villas en el patio inspiradas en el antiguo distrito Bastakiya de Dubai
  • 11 invernaderos naturales ‘biodome’, granjas orgánicas y huertos individuales para la producción local de alimentos
  • Producción solar máxima de 10 MW
  • reciclaje de aguas residuales, con drenaje segregado para aguas grises y negras
  • senderos para trotar en bicicleta y sombreados
  • un centro ecuestre

Además de las carreteras de la periferia y las áreas de estacionamiento de automóviles, el desarrollo es un sitio sin automóviles.

Las áreas de estacionamiento están cubiertas por sombreado solar con paneles solares. Los paneles también se colocan en los techos de todas las casas. Fuente: Wikipedia, 2018.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

.

Taquilla de cine en Argentina: El mejor enero de los últimos 20 años

febrero 1, 2018

Taquilla: 4,5 millones de entradas vendidas para el mejor enero de los últimos 20 años 

 Por Diego Batlle.
Coco, la película animada de Pixar que es la favorita para llevarse el Oscar, fue la más vista, con más de un millón y medio de espectadores
Coco, la película animada de Pixar que es la favorita para llevarse el Oscar, fue la más vista, con más de un millón y medio de espectadores.
.
Los cines argentinos disfrutaron del mejor enero en por lo menos dos décadas En la Argentina existen cifras confiables desde 1997, hasta la fecha y los datos del último mes marcan que fue el mejor arranque de temporada en las dos últimas décadas, con 4.440.000 espectadores en las salas de todo el país.

Enero de 2018 superó por poco (entre 65.000 y 70.000 entradas de diferencia) a los registros de 2014 y 2015, que eran los mejores hasta ahora, así que el primer mes del año terminó con récord y las perspectivas para lo que resta de esta temporada son muy alentadoras.

Según las cifras de Ultracine analizadas por LA NACIÓN, la recaudación nacional superó en enero los 500 millones de pesos, con un ticket promedio de casi 113 pesos. Si se analizan en detalle los números de enero aparecen dos grandes éxitos que se quedaron con casi seis de cada diez entradas vendidas. La película más elegida fue Coco, la más reciente producción animada de Disney-Pixar, con 1.565.000 personas; seguida por Jumanji: En la selva, historia de aventuras con Dwight «The Rock» Johnson y Jack Black; con 1.040.000.

Muy lejos, con 335.000 tickets, quedó en tercer lugar otro film animado como Olé, el viaje de Ferdinand. La contracara de este fenómeno masivo fue el cine argentino, que no consiguió superar las 100.000 localidades con ninguno de sus estrenos más fuertes: No dormirás sumó 90.000; Las grietas de Jara, 50.000; 27: El club de los malditos, casi 30.000; y El último traje, casi 20.000.

Cuántas personas fueron al cine en enero, en la última década

  • 2017: 4.035.000
  • 2016: 3.280.000
  • 2015: 4.375.000
  • 2014: 4.370.000
  • 2013: 3.735.000
  • 2012: 3.660.000
  • 2011: 4.115.000
  • 2010: 4.025.000
  • 2009: 3.235.000
  • 2008: 3.120.000

Fuente: Ultracine

« Página anteriorPágina siguiente »