Los productos ya no hacen la diferencia

febrero 7, 2018 · Imprimir este artículo

Los productos ya no hacen la diferencia

Por Marcelo Elizondo.

economía global

.

Según el Banco Mundial, la relación exportaciones/PBI en Argentina hoy es parecida a la de 1985 (12%, entre bienes y servicios), mientras que en Latinoamérica el ratio creció desde 16% a 21%, y en el mundo de 18% a 28%). Las exportaciones argentinas de 2017 equivalen a las de 2005 a precios de aquella época. La debilidad de las exportaciones puede atribuirse a 4 factores.

El primero es el entorno macroeconómico. La actual administración puso en marcha esfuerzos por normalizarlo, pero hasta que el proceso madure hay que trabajar con la actual tasa de inflación, la puja entre dólares financieros y tipo de cambio real, la tasa de interés y el entorno regulatorio (aún congestionado).

El segundo es mesoeconómico: hay aún disfunciones en infraestructura, en procesos de formación de recursos humanos y en vínculos con factores de poder.

El tercero es internacional. Por un lado Brasil, nuestro principal cliente, apenas despega de su crisis. Por el otro, la Argentina paga aún altos costos de ingreso en numerosos mercados por no contar con un buen número de acuerdos para reducciones arancelarias, armonización no arancelaria y fluidización de flujos comerciales. El Gobierno tiene en marcha varias negociaciones, pero aún no han finalizado. Pero además existe una dificultad general para “elegir clientes”, ya que no se logra ingresar exitosamente a numerosos mercados altamente importadores (entre los principales destinos de las exportaciones argentinas hay solo 6 de los 25 mayores importadores mundiales).

Por dar un ejemplo: además de las grandes economías del mundo, en el lote de 20 mayores importadores mundiales están Corea del Sur, Hong Kong, México, Singapur, Taiwán, Emiratos Árabes Unidos y Turquía, y esos mercados no son bien aprovechados.

El cuarto motivo es estructural. Una buena cantidad de empresas argentinas no ha logrado aún desarrollar atributos competitivos adecuados para actuar en mercados del siglo XXI. El comercio mundial ya no es un escenario de relaciones esporádicas (spot) de compra y venta, sino que se ha convertido en un conjunto de relaciones sistémicas entre empresas que actúan como socias desde diversos países, especializándose cada una en una parte de algún proceso productivo e integrándose en relaciones regulares en las que se comportan como aliados más que como clientes/proveedores (por eso hoy los productos son multinacionales).

Las empresas exitosas logran 5 atributos críticos. El primero es lo que John Kay llama “arquitectura” (relaciones sistémicas que permiten actuar en vínculos de trato sucesivo en los que invierten, investigan, planifican y comercian en conjunto a través de las fronteras). El segundo es el desarrollo de conocimiento e innovación en los procesos de producción o comercialización (P. Sullivan lo define como “capital intelectual”). El tercero es el desarrollo de instrumentos que crean reputación. El cuarto es la habilidad de administrar ambientes diferentes (culturas, regulaciones, mercados). Y el quinto es tener una estrategia adecuada (como enseña R. Kaufman, haber planificado y elegir con inteligencia mercados, socios, instrumentos, metas).

Lectura recomendada:  Argentina: ¿Por qué no baja la inflación?

La actividad productiva internacional se basa hoy más en empresas que en países: se publicó en un blog del BM que de las 100 principales economías del mundo, 69 son empresas y 31 son Estados nacionales. El “capital organizacional” (empresas con capacidad de inserción internacional) es un elemento crítico. México cuenta con 34.000 empresas exportadoras; Brasil, con 19.000 y la Argentina con unas 9.000. Son argentinas apenas 7 de las 100 principales “multilatinas” (31 son brasileñas, 26 mexicanas y 19 chilenas). Nuestro país acoge un stock de inversión extranjera directa de unos US$90.000 millones, que es el menor con relación al PBI de la región. Y a la vez ha emitido inversión externa por menos de 40.000 millones, un tercio de lo que invirtió Chile y un quinto de Brasil.

Por ello, más empresas insertas en procesos sistémicos internacionales es un requisito. Rita Gunter McGrath (Universidad de Columbia), en su obra “El fin de la ventaja competitiva”, asevera que más que lograr una oferta basada en “valor agregado” en los productos, las empresas deben lograr la capacidad de ir saltando virtuosamente de modo permanente de producto en producto, de etapa en etapa, de ola de innovación en ola de innovación.

Un producto ya no hace la diferencia, sino que la hace la capacidad de la empresa de entender la nueva etapa tecnológica. Ahora no se exportan productos: se internacionalizan empresas. Integrarse en redes de valor transfronterizas es una virtud de la hora. Trabajar para tener más empresas adaptadas a las nuevas fases de la competitividad global es una labor pendiente.

Fuente: Clarín, 04/02/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

Comentarios

Algo para decir?

Usted debe estar logueado para escribir un comentario.