Contrainteligencia empresarial

julio 15, 2020

.

Más información:

Inteligencia y Contrainteligencia empresarial

.

.

Inteligencia y Contrainteligencia empresarial

julio 15, 2020

Inteligencia económica y contrainteligencia empresarial, herramientas necesarias para competir

Por Fernando Montoya. 27/11/2019

“Si usted no sabe hacia dónde va, probablemente acabará llegando a cualquier otro lugar.”
Lawrence J. Peter

Entre las democracias desarrolladas y asentadas, como ya apuntaba Barry Buzan, los conflictos militares, sobre todo tras la caída del muro de Berlín, han dejado paso a otro tipo de enfrentamientos más sutiles, más líquidos, más volátiles, más transversales y con toda seguridad, menos visibles para la opinión pública, pero existentes. Nos referimos a amenazas con origen en los mercados en general, ya sean de materias primas, deuda pública, o bursátiles. Clausewitz consideraría a éste nuevo escenario como “la continuidad de la guerra por otros medios”.

foto
Fernando Montoya, vicepresidente de la Asociación Internacional
de Miembros de Cuerpos de Seguridad y Emergencias, AIMCSE

Por otra parte, tengamos en cuenta que la globalización de los mercados, la aparición de las economías emergentes y las crisis económicas soportadas, cada vez con más frecuencia, en mayor o menor medida por las economías más desarrolladas, son algunos de los vectores que vienen impulsando a esta disciplina, la Inteligencia Económica, que, sin ser nueva, está poco aplicada, y que nace como un medio más, como una herramienta ágil para asegurar, nuestras inversiones. En tiempos de crisis, la célebre frase de Winston Churchill, “Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad y un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad”, cobra toda su vigencia.

La Inteligencia económica, junto con la prospectiva estratégica aplicada y la tecnología, nos ayudarán a transformar la incertidumbre en certeza, transitando del campo virtual al real.

Tengamos en cuenta también que el espectacular desarrollo de los medios de comunicación nos garantiza el conocimiento de una gran cantidad de datos acumulados en amplísimas bases, de enorme capacidad, pero no su interpretación. La noticia está disponible a los ojos del lector o del espectador, pero son pocos los que entienden lo que está pasando.

El analista de inteligencia económica proporcionará datos precisos, en el momento adecuado, con el fin de favorecer la toma de decisión más adaptada a la necesidad de cada momento. Estudiará la hipótesis más probable y la más peligrosa y propondrá acciones a tomar en cada caso.

Una inversión en el exterior de dimensiones financieras de especial relevancia, requiere un estudio detallado en primer lugar de nuestras propias capacidades como empresa / país y en segundo lugar de nuestros posibles adversarios. Las primeras las conocemos porque es nuestro trabajo diario pero los segundos se resisten a los ojos del observador no especializado.

Sin embargo, la realidad es muy otra: cuántas empresas españolas, sobre todo de tamaño medio, han intentado desarrollarse en otro país y han tenido que abandonar el proyecto tras acumular millones de pérdidas. Desembarcar fuera de las fronteras sin un mínimo de conocimientos de sus factores político, social y económico, suele ser una pérdida de tiempo y de dinero. Conocer cómo es la idiosincrasia del país, actuaciones de su administración y de sus empresarios y la existencia o no de la necesaria seguridad jurídica, garantiza, al menos inicialmente, un buen puesto en la rampa de salida. Se precisa una herramienta, que tras acciones coordinadas de investigación, tratamiento y distribución de la información nos ayude en la toma de decisiones en el ámbito económico. Su conocimiento y perfecta utilización puede garantizarnos la consecución de un contrato y asegurar la vida de una empresa pública o privada; hablamos de la Inteligencia Económica, una disciplina que otros países de nuestro entorno prodigan su empleo desde hace mucho tiempo y al que los empresarios deben de incorporarse de pleno derecho, pero no solos. La cooperación con la Administración debe de conformar un vínculo tan estrecho que les acompañe en su aventura pues estamos hablando de abrir nuevos mercados, mantenerse en ellos y crear riqueza. En definitiva se trata de defender nuestro tejido industrial aunque su centro de gravedad haya sufrido un desplazamiento; defensa de nuestros intereses en el exterior. Desde la perspectiva del Estado podría considerarse a la Inteligencia Económica como una parte muy importante de la Seguridad Nacional y desde el punto de vista empresarial, la inteligencia competitiva, su homónima, como un factor primordial para su desarrollo ordenado y estructurado.

Pero si la información, que abarca desde la mensajería al historial de clientes y proveedores pasando por el elenco de productos y servicios, constituye uno de los mayores activos intangibles de las empresas, su consecuencia inmediata es la necesidad de su protección a ultranza. Sus fugas, en cualquiera de sus dimensiones, pueden acarrear unos problemas a la empresa de tales dimensiones que pueden llegar a denegar su continuidad en el mundo empresarial, con lo que ello significa tanto para la empresa como para sus empleados e incluso para el propio empresariado nacional. Estamos en la fase de la contrainteligencia empresarial.

Definiciones de contrainteligencia hay muchas, pero por adoptar una, la definiremos como: «todas aquellas medidas de carácter pasivo o activo que realiza una empresa pública o privada para evitar las acciones de inteligencia empresarial o del adversario en contra de ellas».

Quizás, a esta definición, habría que añadirle que esas medidas deben de estar enmarcadas en la ley, una ley restrictiva tanto respecto a sus empleados como al exterior. Las primeras se enfrentan al derecho a la intimidad del personal trabajador de la empresa y la exterior debe de estar regida por la ley, universalmente aceptada, aunque no definida en todos sus matices, de buenas prácticas, de la ética corporativa. Por tanto, ni la inteligencia, en cualquiera de sus acepciones, ni la contrainteligencia, deben, ni pueden, confundirse con el espionaje y/o contraespionaje. Eso sería hablar de otras cosas y aquí, en el marco legal vigente, no tienen cabida.

Pero adentrémonos un poco en las entrañas de la contrainteligencia; partamos de, por ejemplo, algunas de sus actividades que nos parecen relevantes:

  • De seguridad, que una empresa tratará de conseguir a través de diferentes contramedidas que taponen sus vulnerabilidades y / o debilidades (que previamente habrá tenido que definir) sin obviar el tan abrumador campo de las comunicaciones cuya fuga de información puede poner en serios apuros a la empresa. Así pues, la contrainteligencia deberá de fijar su atención sobre puntos tan claves que, ni son exclusivos ni excluyentes, como: el personal de la empresa, la propia infraestructura de la empresa y sobre su red informática y sus procesos de información (fuga de información sensible).
  • De contraespionaje, estudiar a los competidores, sus técnicas y sus medios.
  • Decepción, diseminación de noticias falsas y medidas de carácter análogo que lleven a la interpretación errónea de los verdaderos intereses de la empresa.

Si la empresa se mantiene firme en estos rasgos, marcará la diferencia y obtendrá ventaja frente a sus competidores.

Pero, como no puede ser de otra manera, la empresa, como la inteligencia en general, también tiene a su disposición su correspondiente ciclo de inteligencia empresarial que le ayudará a detectar, prevenir y actuar contra cualquier injerencia que pueda perturbar su normal desarrollo competitivo. Un ciclo de inteligencia que, contendrá como mínimo los siguientes pasos y en este orden:

  1. Definición de los requisitos de protección de la empresa.
  2. Evaluación de las posibles amenazas de la competencia.
  3. Evaluación de las propias vulnerabilidades.
  4. Desarrollo de contramedidas.
  5. Desarrollo y uso de protecciones.
  6. Procesar y analizar los datos disponibles.
  7. Difusión de los resultados a la dirección empresarial.

Lo que no cabe la menor duda es que si bien es cierto que, hoy día, la empresa, se siente amenazada ante agresiones tanto de mercados como desde dentro de su propio tejido empresarial, no lo es menos que también tiene a su disposición herramientas que le ayudan a enfrentarse a ese mundo tan diverso, globalizado, competitivo y cambiante; estamos en presencia de la inteligencia económica y de la contrainteligencia empresarial.

Fuente: interempresas.net

.

.

.

Cómo levantarse con ganas de trabajar

julio 14, 2020

Tres claves para levantarse todos los días con ganas de trabajar

Por Eugenio Marchiori.

dilbert-02«Si el trabajo fuera agradable, no te pagarían para hacerlo«, dice en una de sus tiras Dilbert, el personaje de la historieta de Scott Adams. El trabajo tiene mala prensa y peor reputación, en especial en los pueblos de cultura mediterránea. Entonces, ¿cómo conseguir motivación para ir a dormir temprano para recargar energías de cara a las tareas que esperan en la mañana?

Tal Ben-Shahar es un profesor de Harvard que adquirió notoriedad hace algunos años por sus cursos multitudinarios y por su libro Happiness, en el que describe diferentes aspectos de lo que bautizó «psicología positiva». Según Ben-Shahar, para ser feliz en el trabajo se deben cumplir tres condiciones en simultáneo: primero, estar impulsado por la pasión; segundo, tener el talento necesario, y por último, otorgarle un sentido que trascienda lo material.

En la intersección de la pasión, el talento y el sentido reside la felicidad en el trabajo. La clave es encontrar empresas cuya visión se alinee con las expectativas de cada uno para facilitar la confluencia de las tres.

Desde el lado de las compañías, la revista Scientific American Mind presenta en su número de septiembre de 2016 una serie de estudios sobre lo que pueden hacer las organizaciones para mejorar el bienestar de sus empleados. Veamos.

1- Agilizar el «cerebro social»

Las investigaciones del director del Laboratorio de Dinámica Social del MIT, Alex Pentland, muestran que empleando la tecnología como plataforma para el intercambio de ideas en el trabajo, se puede mejorar la «inteligencia colectiva» de la organización. La idea está implícita en la «conciencia colectiva» de Emile Durkheim, uno de los padres de la sociología. Se pueden señalar ejemplos como los memes (una idea, práctica, símbolo o conducta elemental mediante la que se transmite la cultura), la solidaridad de grupo, etcétera.

Pentland imagina la organización como un cerebro social en el que cada individuo es una neurona, y las conexiones entre éstas constituyen redes que mejoran el rendimiento del conjunto.

Al mismo tiempo se fortalecen las relaciones interpersonales y la confianza con la consiguiente mejora del clima organizacional y del bienestar de los individuos.

2- Teletrabajo

Gracias al avance de las tecnologías de comunicación, cada vez más compañías introducen prácticas flexibles para que los individuos trabajen fuera de la oficina tradicional. Los empleados que realizan sus tareas fuera de los tradicionales cubículos consiguen mayores niveles de felicidad y de motivación. Sin embargo, la práctica tiene sus limitaciones. Según la periodista Rachel Nuwer, no todos los individuos reaccionan igual. Si bien para los introvertidos la posibilidad de trabajar desde la casa es atractiva, los extrovertidos se sienten más felices manteniendo relaciones cara-a-cara.

También la cultura de la organización se ve perjudicada con el teletrabajo, y el caso de Yahoo! es paradigmático en ese sentido. Una de las primeras medidas que tomó Marisa Mayer cuando fue nombrada CEO de la compañía fue hacer que los empleados -que en su mayoría trabajaba a distancia- volvieran a la oficina. Según decía Mayer: «Trabajar desde el hogar muchas veces sacrifica la velocidad y la calidad. Necesitamos ser un solo Yahoo!, y eso comienza con estar juntos físicamente». Es probable que la práctica la haya adquirido en Google -su anterior empresa-, donde se estimula la interacción presencial de los empleados.

donde quieras office estilo de vida internet

3- Descansar

La psicología indica que el descanso cerebral fortalece la salud y el rendimiento de los empleados. Estimular pausas para practicar yoga, meditación o mindfulness no sólo aumenta la felicidad, sino que previene una serie de dolencias, fortalece la concentración y genera aumentos de la productividad.

Ferris Jabr, editora de la revista mencionada al comienzo, sostiene que se debe dejar atrás el prejuicio de vincular el estar ocupado con el estatus y con el prestigio. Asimismo, el uso de la tecnología ha modificado la naturaleza del trabajo y ha permitido una mayor intromisión en la vida personal, por lo que varias compañías han establecido políticas de «cero comunicación» fuera del horario laboral.

En tiempos en los que el talento es un bien tan escaso como imprescindible para la sustentabilidad de la empresa, aumentar el bienestar de los empleados se ha transformado en una de las maneras preferidas de captarlo y de mantenerlo motivado.

—Profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

Fuente: La Nación, 06/11/16.

I love my Job


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

De virus y memes

julio 14, 2020

El Covid, la gran metáfora del siglo XXI: adelanto del nuevo libro de Jorge Carrión

En “Lo viral”, el crítico y escritor español narra, en el género del diario personal, los primeros meses de la pandemia. Y traza paralelos con los algoritmos que nos colonizan.

Entre dos globalizaciones, la del coronavirus y la de la híper conexión virtual

“He escrito este libro en mi piso del barrio de Poblenou de Barcelona, entre el 10 de marzo y el 25 de mayo de 2020, durante las pocas horas al día que no tenía que dedicar a la familia, las tareas de la casa o el teletrabajo” explica en el epílogo el escritor y crítico cultural Jorge Carrión. Columnista en diarios internacionales de prestigio y autor de una quincena de libros -el ensayo Contra Amazon o la novela Los turistas, entre ellos-, Carrión vuelve ahora con Lo viral, unas 180 páginas en las que reflexiona sobre los primeros seis meses del coronavirus, en el género del diario personal. Allí, en busca de entender este presente, traza paralelos entre la enfermedad que nos encierra y los modos de vida que, para bien o para mal, venían transformando las vidas desde antes.

El ensayo, según adelantó en una entrevista, toca varios temas. Que este es el primer virus que alcanza una velocidad similar al de la tecnología humana, porque “el sida y el ébola también fueron muy mediáticos», pero no existían todavía las autopistas híper aceleradas de la información. El Covid circula tan fuerte por los cuerpos como por Twitter. Que Netflix, Zoom o Amazon son plataformas multinacionales que incluyen en su funcionamiento el espíritu de lo pandémico, porque “al igual que el ultravirus, son contagiosas, son globales y son peligrosas. Por supuesto, el peligro es de otro tipo y está contrapesado por el placer, emocional o intelectual, que también pueden proporcionar. Pero nos espían, tratan de homogeneizar nuestro gusto, nos alienan, subordinan a sus empleados a los algoritmos que realmente las dirigen y alimentan la soledad, esa otra pandemia, que ahora es mucho más grave de lo que era hace seis meses”, según analizó.

Retrato de Carrión, autor de "Barcelona. Libro de los pasajes", entre otros títulos. / Archivo

Retrato de Carrión, autor de «Barcelona. Libro de los pasajes», entre otros títulos

¿Cómo se transforma la cultura y cuál es su lugar en lo que viene? ¿Cuánto influye en la propagación del virus el mundo que avanza sobre la naturaleza y acelera el viaje de los cuerpos de un lugar a otro? Esas son algunas de las preguntas que el autor español explora, entre referencias a la literatura.  

Fragmento: adelanto exclusivo de Lo viral

17 de noviembre de 2019

Por la mañana un virus desconocido entra en el cuerpo de un hombre de 55 años cuyo nombre también desconocemos. Por la tarde empieza el siglo XXI.

(…)

21 de noviembre de 2019

Así comienza El mundo de ayer, en la traducción directa del alemán que hizo Alfredo Cahn para la primera edición de la Editorial Claridad, Buenos Aires, 1942, y que a mí me regaló hace muchos años Juan Hernández, el editor en Costa Rica de mi libro Teleshakespeare: «Si me propusiera encontrar una fórmula cómoda para la época anterior a la Primera Guerra Mundial, a la época en la que me eduqué, creería expresarme del modo más conciso diciendo que fue la dorada edad de la seguridad».

(…)

La edición de Galaxia Gutenberg. El miércoles 22 llega a las librerías.

La edición de Galaxia Gutenberg. El miércoles 22 llega a las librerías.

22 de noviembre de 2019 

En 1976 Richard Dawkins publicó El gen egoísta, donde introdujo el concepto de meme. El meme es el gemelo cultural del gen y, según el biólogo evolutivo, es igual de ególatra. Si los genes son biología y se reproducen a través de la sexualidad, los memes son cultura y se propagan mediante la imitación, la copia. El meme, por tanto, es una unidad mimética. Está más allá de la estética, la moral, el bien y el mal. Los memes no son buenos ni malos, bellos ni feos, inteligentes ni tontos, verdad ni mentira, útiles ni inútiles: son emoción, fe, intuición, las líneas maestras de las macroestructuras que nos amparan y a las que nos agarramos, para no sentir el vértigo del vacío, del sinsentido.

Lo que cada uno de nosotros llama su religión, su ética, su poética o su política se puede ver como un memeplex, un complejo de memes. El estudio de los memes y sus articulaciones en forma de redes lo realiza la ciencia de la memética. Se trata de una tendencia académica que se confunde con tantas otras: la historia de la religión y de las ideas, la sociología política o de las emociones. Hasta los años noventa los memes no se podían identificar en una única forma: eras ideas multiformes. Pero entonces llegaron internet y las estrategias de viralidad y empezaron a configurarse los memes virtuales, con su intrínseca ambición de propagarse por las pantallas y las conciencias. Como cualquier otro artefacto narrativo o estético, el meme parte de materiales reconocibles y establece una variación. Es autorreferencial: apela a memes antiguos, clásicos, de carácter sexual, religioso, violento o alimentario, y los actualiza en un contexto muy determinado. La viralidad de la mayoría no supera la potencia. Pero los que se realizan, los que son acto, se expanden como el mal o como el amor o como la pólvora.

Los virus son los memes.

(…)

24 de noviembre de 2019

El concepto viralidad, tal como lo entendemos hoy, surgió en los años noventa en el ámbito del marketing. De la biología pasó entonces a la retórica corporativa: a partir de ese momento el objetivo de un anuncio, de una campaña de publicidad, de un videoclip o de un nuevo producto es propagarse, contagiarse, infectar las conciencias del máximo número posible de compradores, sobre todo a través de las redes de telefonía. Aunque los anuncios y las campañas fueran emitidas a través de diarios, televisión o radio, la viralidad dependió hasta mediados de la primera década del siglo XXI de la transmisión oral, de la transmisión boca oreja. YouTube, Facebook y el resto de redes sociales comenzaron después a generar un nuevo sentido de lo viral, como aquello que puede comentarse, evaluarse y, sobre todo, compartirse masivamente.

Ser epidemia o pandemia o enajenación colectiva (casi nunca compramos un producto en lugar de otro por un motivo completamente racional).

Aunque desde la guerra de Troya encontremos flechas envenenadas; aunque los virus y las bacterias sean armas desde siempre; aunque la guerra biológica sea tan antigua como el ser humano, la viralidad digital ha situado en otro nivel de conflicto las estrategias informativas y propagandísticas modernas. El de la atención en disputa constante. Vivimos en la época de mayor alfabetización de la historia de la humanidad y, sin embargo, en la que menos tiempo y concentración dedicamos a discernir lo verdadero de lo falso, lo conveniente de lo reprochable. La viralidad como ecosistema. La viralidad como guerra de bajísima intensidad: constante. ¿Será la viralidad la categoría que mejor define los mecanismos sociales, culturales, políticos y económicos de nuestra época?

EV

Fuente: clarin.com, 13/07/20


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

9 de Julio – Independencia Argentina

julio 9, 2020

Leer el artículo completo:

Principios-Fundamentales-de-la-Argentina

Información de Criptomonedas al alcance del IRS y la DEA

julio 8, 2020

EL MÁS GRANDE VENDEDOR DE «DÓLARES DIGITALES» TRAICIONÓ A SUS CLIENTES: REVELÓ TODA LA INFORMACIÓN Y HAY PÁNICO EN LA CITY

COINBASE PERDIÓ US$ 214 MILLONES: TRAICIONÓ A SUS CLIENTES Y VENDIÓ TODOS SUS DATOS PERSONALES A LA DEA Y AL GOBIERNO DE EE.UU.

El más grande vendedor de "dólares digitales" traicionó a sus clientes: reveló toda la información y hay pánico en la City

La compañía de criptomonedas Coinbase confirmó nuevas regulaciones del Gobierno estadounidense. Desde ahora, la información personal será compartida con entes gubernamentalesCoinbase acordó la venta de su software de análisis y vigilancia de criptomonedas llamado “Coinbase Analytics” a dos agencias gubernamentales de EE.UU. La nueva exigencia provocó que una marea de clientes se retire de las criptomonedas.

Las dos agencias serán la DEA (Drug Enforcement Administration) y la Internal Revenue Service (IRS). Este software “desnuda” quién está detrás de la compra de criptomonedas: su nombre, su dirección, su edad, sus datos financieros, entre otros datos sensibles. Estas dos agencias tienen alcance no solo en EE.UU. sino a nivel mundial, por lo tanto, otras agencias podrán solicitar datos de transacciones en criptomonedas.

Coinbase cuenta con 14 millones de usuarios regulares y es uno de los exchanges más grandes de Estados unidos. Además, es una de las casas de cambio de criptomonedas más respetadas y reconocidas a nivel mundial. Por esta medida, los clientes dejaron de confiar en Coinbase y comenzaron a migrar a otros exchanges como Binance y Bitstamp: ya retiraron 22.000 Bitcoins y la empresa perdió más de US$ 214 millones en menos de siete días. Una caída récord para la compañía de Exchange cripto.

La compañía intentó calmar a sus clientes con un anuncio oficial: «Esta herramienta solo les ofrece acceso simplificado a los datos disponibles públicamente en la Blockchain. En ningún momento tienen acceso a los datos internos o de clientes de Coinbase», declararon.

Son propuestas ideales para aprovecharlas en cuarentena. Se trata de algunos cursos completos cuya duración promedio ronda las 7 semanas. Por qué conviene aprovecharlos

Luego de un informe oficial, dos tercios de los clientes están insatisfechos con la medida y quieren retirar todo su dinero cripto de Coinbase para cerrar sus cuentas definitivamente.

La compañía negó públicamente vender datos sensibles de los usuarios. Sin embargo, los usuarios desconfían de la seguridad de sus datos.               

Qué es blockchain, la tecnología que llegó para revolucionar las finanzas cripto

El Blockchain (o cadena de bloques) es una base de datos compartida que funciona como un libro para el registro de operaciones de compra-venta o cualquier otra transacción. Es la base tecnológica del funcionamiento del bitcoin, por ejemplo. Consiste en un conjunto de apuntes que están en una base de datos compartida on-line en la que se registran mediante códigos las operaciones, cantidades, fechas y participantes. Al utilizar claves criptográficas y al estar distribuido por muchos ordenadores (personas) presenta ventajas en la seguridad frente a manipulaciones y fraudes. Una modificación en una de las copias no serviría de nada, sino que hay que hacer el cambio en todas las copias porque la base es abierta y pública.

El blockchain es un método para registrar datos, una especie de archivo de Excel. Pero está compartido: existen copias en la Red y en los ordenadores de cada participante en la creación y modificación de ese archivo, al que no puede acceder cualquier persona sin permiso y en el que no se puede borrar información, solo añadir nuevos registros. Esto permite que la colectividad se encargue de proteger los datos que contiene, alertando de posibles faltas de concordancia derivadas de cada actualización. Gracias a ello, se protege la integridad del documento.

La forma en que funciona el blockchain permite que todos los participantes conozcan los movimientos y cambios que se han realizado en el documento, así como su autor. Al basarse en operaciones matemáticas, el blockchain es hasta ahora uno de los métodos más seguros que existen para crear, modificar, compartir y almacenar información, por lo que podría aplicarse a cualquier ámbito que necesitara realizar alguna de esas acciones, sobre todo si en ellas tienen que participan múltiples usuarios.

Fuente: infotechnology.com,07/07/20

blockchain logo

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

Biografía de Sherlock Holmes

julio 7, 2020

Valdemar y su Canon; elemental, querido Holmes

Por María José Solano.

Sherlock Holmes

«Pensar de tarde en tarde en Sherlock Holmes
es una de las buenas costumbres que nos quedan.»

Jorge Luis Borges, Los conjurados.

Sherlock Holmes de entre los muertos

Nieto de August Dupin, hijo del Dr. Joseph Belle e hijastro de Doyle, Sherlock Holmes nunca existió. Sin embargo Holmes entra en la exclusiva nómina de los personajes de carne y hueso más allá de la literatura. Se hace real porque el genio, el talento, la oportunidad y la grandeza confluyen en el tiempo y el espacio llenándolo de vida, como si nunca hubiese sido un mero producto de la imaginación de un médico escocés fracasado. Pero nada es casual. A Doyle, como a tantos de nosotros, lo salva la literatura. Hijo de padre borracho y depresivo, aprende a soportar el dolor gracias al refugio que su madre le inculca: la religión católica y los libros. De lo primero se termina curando sustituyendo a Dios por la Razón y la Ciencia. De lo segundo, afortunadamente nunca se repondría, muy al contrario, sus experiencias como cirujano en un ballenero y en un buque de la armada respectivamente, lo sentaron al otro lado de los libros no ya como lector sino como autor, escribiendo con tan solo 20 años sus primeros relatos.

índice

Y así comenzó a forjarse el escritor en paralelo a su personaje: su gusto por la práctica del boxeo; sus estudios sobre venenos, su amistad con el médico forense Joseph Bell, y una fe cada vez más asentada en la inteligencia, la observación y la ciencia de la deducción, fueron dejando al azar, pieza bastante común en las novelas policiales de la época, fuera de la ecuación conandoyliana.

Todo esto, en fin, conduce a Sir Arthur frente su personaje, a la vez consagración universal y personal maldición: Sherlock Holmes, que es amado y odiado a partes iguales por su autor termina adueñándose del mismo al más puro estilo de novela gótica: la criatura fagocita al creador, lo supera y lo domina, y llega a ser tan poderoso que lo obliga incluso a bajar al inframundo y hacerlo regresar de entre los muertos.

Por eso no podía ser más que la Editorial Valdemar la que rescatara esta vez a los dos juntos, Sherlock Holmes y Doyle, de las turbulentas aguas del tiempo y tal vez, del olvido literario. Tantos apócrifos, guionistas, directores de cine, actores, aficionados y consagrados de las letras recurriendo una y otra vez a sus aventuras, terminaron por crear un universo a veces demasiado confuso, enredado y sucio de replicantes sherlockianos.

El Canon Sherlockiano de Valdemar con el impecable trabajo de Juan Antonio Molina Foix, revisa y ordena el conjunto de escritos (novelas y colecciones de relatos) de la autoría exclusiva de Arthur Conan Doyle, que componen la bibliografía del famoso detective.

Sherlock Holmes

Historia del Canon de Valdemar

En el año 2000 Valdemar se embarcó en lo que para alguno de nosotros es la aventura definitiva; única; imprescindible: la publicación de los 60 relatos (4 largos y 56 cortos) sherlockianos de Arthur Conan Doyle.
Esta colección de Sherlock Holmes/El Canon, con traducción, introducción y estudio a cargo de Juan Antonio Molina Foix, está compuesta por 9 volúmenes que son los que integran la narraciones completas originales del detective londinense siguiendo la prestigiosa edición de Oxford University Press, “The Oxford Sherlock Holmes” (1993).

Sherlock Holmes.

Este mes de abril de 2016 acaba de ver la luz el último volumen del Canon: El Archivo de Sherlock Holmes como sus antecesores, encuadernado en cartoné al cromo con las estupendas ilustraciones de portada de Cristina Belmonte Paccini, junto con numerosas notas y material gráfico. Y como no podía ser de otra manera, este último volumen nos reserva inquietantes sorpresas y giros narrativos inesperados. En los relatos que lo integran se aprecia un tono más duro y violento, cercano a la novela negra americana, como en Los tres Garrideb; aunque en otros podemos encontrar componentes de horror gótico (Shoscombe Old Place), elementos sobrenaturales (El vampiro de Sussex), o incluso de ciencia ficción (El hombre que reptaba), además de una novedad: en El soldado de la piel descolorida y La melena de león el narrador es el propio Holmes.

Con este objeto de 22×15 cm de felicidad absoluta, quizás el mejor libro del famoso detective, raro y difícil de encontrar en librerías hasta hoy, Valdemar cierra lo que sin duda es la edición definitiva de las aventuras completas de Sherlock Holmes en español.

Valdemar y sus hacedores

Constantes hasta la patología, frikis de lo imposible, perfeccionistas del terror, Rafael Díaz Santander y Juan Luis González componen una especie de monstruo bicéfalo cuyo cuerpo poderoso se llama Valdemar.

La editorial Valdemar nace hace 27 años de la idea de dos chicos sin trabajo que se lanzan a la aventura de dedicarse a su pasión sin apenas medir las consecuencias de su osadía cambiando, como cualquier científico malévolo con su experimento, la vida de miles de personas; lectores a la caza de historias terroríficas contadas por los mejores autores cuyos nombres-una lista interminable-, quedarán ya para siempre ligados al de la editorial Valdemar: Poe, Maturin, Maupassant, De Quincey, Mary Shelley, E.T.A.Hoffmann, Bram Stoker, Gaston Leroux… .Los lectores españoles nos acostumbramos a buscar en las librerías aquellos libros bellamente encuadernados en tapa dura con sus portadas oscuras; sus títulos tentadores y sus sugerentes ilustraciones y a identificarlos como el portal de entrada hacia lugares insospechados y absolutamente deseables.

Porque al principio Valdemar era el misterio; lo prohibido; la literatura fantástica de adjetivos imposibles; de terribles desenlaces; de apocalípticos paisajes acogedores de donde nunca querías marchar; imposible abandonar sus páginas olorosas de buena tinta, de cuidada encuadernación y vibrantes ilustraciones pobladas de eruditos y de locos.

Los libros editados por Valdemar han tenido desde sus comienzos la capacidad de transformarse en objetos de singular belleza y calidad, reconocibles en los estantes de librerías y bibliotecas donde señorean sus lomos con dignidad de bibliófilo, orgullosos de su ya larga vida de más de un cuarto de siglo.

Con el tiempo y el entusiasmo suicida de Rafael y Juan Luis, Valdemar se descompone como un cadáver hermoso en fragmentos de inquietud literaria y así, la sombra inconfundible de la testa del macho cabrío se alarga para acoger a sus numerosas criaturas: el Club Diógenes; Clásicos; Avatares; Gran Difusión; Intempestivas; Planeta Maldito, Frontera, Grangaznate, Insomnia… Se trata de las colecciones que componen el catálogo de Valdemar, cada una con su especialidad y sus características singulares y reconocibles en continente y contenido; con sus títulos y autores cuidadosamente elegidos por estos editores para seguir alimentando la sed insaciable y vampírica de los diferentes lectores, aunque siempre con la intención común de abarcar un territorio literario a modo de Jano Bifronte, al rescate del autor histórico clásico u olvidado, tanto como al del escritor contemporáneo maldito y desconocido.

Ocho razones literarias para leer y releer a Sherlock Holmes

1) Fernando Savater confesó con fervor en su Infancia recuperada que “quizá no he amado a ningún personaje de ficción como a Sherlock Holmes”.

2) Borges no sólo reconoce su agrado por el héroe, sino que incluso le dedicó un bello poema donde registra, entre otras evocaciones, que “en Baker Street vive solo y aparte. Le es ajeno también ese otro arte, el olvido”.

3) Cuando T.S. Eliot murió, su viuda confesó a algunos amigos y biógrafos que su esposo solía leerle en voz alta las aventuras de Sherlock Holmes mientras ella le zurcía sus medias.

Sir Arthur Conan Doyle murió el 07/07/1930

4) Umberto Eco y Thomas Sebeok editaron un grueso volumen, El signo de los tres, donde concitaron a un conjunto de especialistas para analizar y evaluar las derivaciones literarias, semióticas, sociológicas, psicológicas, entre otras ramificaciones reflexivas, de la obra policíaca de Arthur Conan Doyle.

5)  Pérez- Reverte recuperó al personaje de Irene Adler (La Mujer, querido Watson), envolviéndola en una personalidad diabólica y misteriosa, demostrando en la que sin duda es una de sus más perfectas novelas, El Club Dumas, que es posible la interpretación posmoderna del mito sherlockiano.

6)  Además de Dickens, nadie había logrado comunicar la atmósfera victoriana con tanto realismo.

7)  Richard Lancelyn Green se ocupó de la titánica tarea de seleccionar, de entre cientos de miles de cartas, una muestra representativa (Letters to Sherlock Holmes), ordenada en diez gruesas categorías, de aquellas misivas dirigidas a Sherlock Holmes en donde lo felicitan por su labor, solicitan su consejo o su presencia para resolver un problema o, sencillamente, lo requerían para conversar como si de una persona de carne y hueso se tratase.

8)  Quizá uno de los homenajes modernos más entrañables es el que logró Eco con su novela El nombre de la rosa, donde apenas se disfraza la traslación de Holmes por Baskerville, tanto el detective londinense como el fraile de Oxford exhiben cualidades y rasgos prácticamente indistinguibles.

Fuente: hzendalibros.com


.

.

Los orígenes de la Ciencia Económica

julio 4, 2020

Los verdaderos fundadores de la economía: la Escuela de Salamanca

Francisco_de_Vitoria.jpg

Por Llewellyn H. Rockwell Jr.

Los estudiantes de la libre empresa normalmente remontan los orígenes del pensamiento pro-mercado al profesor escocés Adam Smith (1723–1790). Esta tendencia a ver a Smith como origen de la economía está reforzada entre los estadounidenses porque su famoso libro Una investigación de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones fue publicado el año de la independencia estadounidense de Gran Bretaña.

Hay muchas cosas que olvida esta visión de la historia intelectual. Los fundadores reales de la ciencia económica en realidad escribieron cientos de años antes que Adam Smith. No eran economistas como tales, sino teólogos morales, formados en la tradición de Santo Tomás de Aquino y se los conoce colectivamente como los escolásticos tardíos. Estos hombres, la mayoría de los cuales enseñaron en España, eran al menos tan favorables al libre mercado como la tradición escocesa muy posterior. Además, sus fundamentos teóricos eran todavía más sólidos: anticiparon las teorías del valor y del precio de los “marginalistas” de la Austria de finales del siglo XIX.1

Si las ciudades-estado italianas iniciaron el Renacimiento en el siglo XV, España y Portugal investigaron el nuevo mundo en el XVI y emergieron como centros de comercio y empresa. Intelectualmente, las universidades españolas engendraron una recuperación del gran proyecto escolástico: partir de las tradiciones antigua y cristiana para investigar y expandir todas las ciencias, incluyendo la economía, sobre la base firme de la lógica y la ley natural.

Como la ley natural y la razón son ideas universales, el proyecto escolástico era una búsqueda de las leyes universales que gobiernan la manera en que funciona el mundo. Y aunque la economía no se consideraba una ciencia independiente, estos investigadores se dirigían hacia el razonamiento económico como una forma de explicar el mundo que les rodeaba. Buscaban regularidades en el orden social y producían patrones católicos de justicia para actuar sobre él.

Francisco de Vitoria

La Universidad de Salamanca era el centro del aprendizaje escolástico en la España del siglo XVI. El primero de los teólogos morales en investigar, escribir y enseñar allí fue Francisco de Vitoria (1485–1546). Bajo su guía, la universidad ofrecía unas extraordinarias 70 cátedras profesorales. Como ha pasado con otros grandes maestros en la historia, la mayoría de la obra publicada de Vitoria nos ha llegado en forma de apuntes tomados por sus alumnos.

En el trabajo de Vitoria cobre economía, argumentaba que el precio justo es el precio al que se ha llegado de común acuerdo entre productores y consumidores. es decir, cuando un precio se fija por la interacción de oferta y demanda, es un precio justo. Lo mismo pasa con el comercio internacional. Los gobiernos no deberían interferir con los precios y relaciones establecidos entre comerciantes a través de fronteras. Las lecciones de Vitoria sobre comercio entre españoles e indios (publicadas originalmente en 1542 y de nuevo en 1917 por el Carnegie Endowment) argumentaban que la intervención de gobierno en el comercio violaba la regla de oro.

Aun así, la mayor contribución de Vitoria fue producir alumnos capaces y prolíficos. Estos pasaron a explorar casi todos los aspectos, morales y teóricos, de la ciencia económica. Durante un siglo, estos pensadores formaron una fuerza poderosa a favor de la libre empresa y la lógica económica. Consideraban el precio de los bienes y servicios como una consecuencia de las acciones de los comerciantes. Los precios varían dependiendo de las circunstancias, dependiendo del valor que las personas dan a los bienes. Ese valor depende a su vez de dos factores: la disponibilidad del bien y su uso. El precio de bienes y servicios es el resultado del funcionamiento de estas fuerzas. Los precios no están fijados por la naturaleza, ni determinados por los costes de producción: los precios son el resultado de la estimación común de los hombres.

Martín de Azpilicueta

Un alumno fue Martín de Azpilicueta (1493–1586), monje dominico, el más importante jurista canónico de su tiempo y que acabó siendo asesor de tres papas sucesivos. Usando el razonamiento, Azpilicueta fue el primer pensador económico que dijo clara e inequívocamente que la fijación de precios por el gobierno es un error. Cuando abundan los bienes, no hay necesidad de fijar un precio máximo; cuando no es así, el control de precios hace más mal que bien. En un manual sobre teología moral de 1556, Azpilicueta señalaba que no es pecado vender a un precio superior al oficial cuando es acordado por todas las partes.

Azpilicueta fue también el primero en decir abiertamente que la cantidad de dinero es lo que más influye a la hora de determinar su poder adquisitivo. “En igualdad de condiciones”, escribía, “en los países en los que hay una gran escasez de dinero, todos los demás bienes vendibles, e incluso las manos y el trabajo de los hombres, se entregan por menos dinero que allí donde es abundante”.

Para que una moneda establezca su precio correcto en términos de otras monedas, se intercambia con beneficio, una actividad que era polémica entre algunos teóricos por razones morales. Pero Azpilicueta argumentaba que intercambiar moneda no iba en contra de la ley natural. Este no era el propósito principal del dinero, pero “sin embargo es un uso secundario importante”. Hacía una analogía con otro bien del mercado. El propósito de los zapatos, decía, es proteger nuestros pies, pero eso no significa que no deban venderse obteniendo un beneficio. En su opinión, sería un error terrible cerrar los mercados de intercambio de moneda, como pedían algunos. El resultado “sería llevar al reino a la pobreza”.

Diego de Covarrubias

El alumno más importante de Azpilicueta fue Diego de Covarrubias y Leiva (1512–1577), considerado el mejor jurista de España desde Vitoria. El emperador le nombró Canciller de Castilla y acabó convirtiéndose en obispo de Segovia. Su libro Variarum (1554) fue la explicación más clara del origen del valor económico hasta la fecha. “El valor de un artículo”, decía, “no depende de su naturaleza esencial, sino de la estimación de los hombres, aunque esa estimación sea absurda”. Parece algo muy sencillo, pero fue olvidado por economistas durante siglos, hasta que la Escuela Austriaca redescubrió esta “teoría subjetiva del valor” y la incorporó a la microeconomía.

Como todos estos teóricos españoles, Covarrubias creía que los dueños individuales de propiedades tenían derechos inviolables a esas propiedades. Una de las muchas polémicas del momento era si las plantas que producía medicinas tendrían que pertenecer a la comunidad. Algunos decían que había que señalar que la medicina no es el resultado de ningún trabajo o habilidad humanos. Pero Covarrubias decía que todo lo que crezca en un terreno debería pertenecer al propietario del terreno. Ese propietario incluso tiene derecho a impedir que medicinas valiosas lleguen al mercado y obligarle a venderlas es una violación de la ley natural.

Luis de Molina

Otro gran economista de la línea de pensadores de Vitoria fue Luis de Molina (1535–1601), uno de los primeros jesuitas en pensar sobre temas teóricos económicos. Aunque dedicado a la Escuela de Salamanca y sus logros, Molina enseñó en Portugal, en la Universidad de Coimbra. Fue el autor de un tratado en cinco tomos De Justitia et Jure (1593 y siguientes). Su contribución al derecho, la economía y la sociología fueron enormes y se realizaron varias ediciones de su tratado.

Entre todos los pensadores favorables al libre mercado de su generación, Molina fue el más coherente en su visión del valor económico. Como los demás escolásticos tardíos, estaba de acuerdo en que los bienes no se valoran “de acuerdo con su nobleza o perfección” sino según “su capacidad de servir a la utilidad humana”. Pero ofrecía este convincente ejemplo: las ratas, de acuerdo con su naturaleza son más “nobles” (están más altas en la jerarquía de la Creación) que el trigo. Pero las ratas “no son estimadas ni apreciadas por los hombres” porque “no son de utilidad para nada”.

El valor de uso de un bien concreto no es fijo entre las personas ni con el paso del tiempo. Cambia de acuerdo con las valoraciones individuales y la disponibilidad. Esta teoría también explica aspectos particulares de los bienes de lujo. Por ejemplo, ¿por qué una perla “que solo puede usarse para decorar”, tendría que ser más cara que el grano, el vino, la carne o los caballos? Parece que todas estas cosas son más útiles que una perla y son indudablemente más “nobles”. Como explicaba Molina, la valoración la realizan individuos y “podemos concluir que el precio justo para una perla depende del hecho de que algunos hombres quisieron concederle valor como objeto de decoración”.

Una paradoja similar que desconcertaba a los economistas clásicos era la paradoja de los diamantes y el agua. ¿Por qué el agua, que es más útil, tiene que tener un precio inferior al de los diamantes? Siguiendo la lógica escolástica, se debe a las valoraciones individuales y su relación con la escasez. La incomprensión de esto llevó a Adam Smith, entre otros, en la dirección equivocada.

Pero Molina entendía la importancia crucial de los precios de libre flotación y su relación con la empresa. Esto se debía en parte a sus muchos viajes y entrevistas con mercaderes de todo tipo. “Cuando un bien se vende en una región o lugar concreto a un precio concreto”, observaba, mientras esto se haga “sin fraude o monopolio o cualquier engaño”, entonces “ese precio debería considerarse como regla y medida para juzgar el justo precio de ese bien en esa región o lugar”. Sería, por tanto, injusto que el gobierno tratara de establecer un precio superior o inferior. Molina fue también el primero en explicar por qué los precios al detalle son más altos que los precios al por mayor: los consumidores compran en cantidades menores y están dispuestos a pagar más por unidades incrementales.

Los escritos más complejos de Molina se referían al dinero y el crédito. Como Azpilicueta antes que él, entendía la relación entre dinero y precios y sabía que la inflación derivaba de una mayor oferta monetaria. “Igual que la abundancia de los bienes hace que bajen los precios”, escribía (especificando que esto supone que la cantidad de dinero y el número de mercaderes permanecen igual), una “abundancia de dinero” hace que los precios aumenten (especificando que la cantidad de los bienes y el número de mercaderes permanecen igual). Llegaba a señalar cómo salarios, rentas e incluso dotes acaban aumentando en la misma proporción en la que aumenta la oferta monetaria.

Usaba este marco para rechazar los límites aceptados del cobro de intereses, o “usura”, un punto muy peliagudo para la mayoría de los economistas de este periodo. Argumentaba que debería ser permisible cobrar intereses sobre cualquier préstamo que implique una inversión de capital, incluso cuando el retorno no se llega a materializar.

La defensa de la propiedad privada de Molina se basaba en la creencia de que la propiedad estaba justificada en el mandamiento “no robarás”. Pero fue más allá que sus contemporáneos al dar también sólidos argumentos prácticos. Cuando la propiedad sea común, decía, no se cuidará y la gente luchará por consumirla. Lejos de promover el bien público, cuando la propiedad no se divida, las personas fuertes del grupo se aprovecharán de las débiles monopolizándola y consumiendo todos sus recursos.

Como Aristóteles, Molina también pensaba que la propiedad común garantizaría el fin de la generosidad y la caridad. Pero llegaba a argumentar que “las limosnas deberían darse a partir de los bienes privados y no de los comunes”.

En la mayoría de los escritos actuales sobre ética y pecado, se aplican distintos estándares al gobierno y a los individuos. Pero no en los escritos de Molina. Argumentaba que el rey puede, como rey, cometer diversos pecados mortales. Por ejemplo, si el rey concede un privilegio de monopolio a algunos, viola el derecho de los consumidores a comprar al vendedor más barato. Molina concluía que quienes se benefician están obligados por ley moral a compensar los daños que causan.

Vitoria, Azpilicueta, Covarrubias y Molina fueron cuatro de los más importantes entre más de una docena de pensadores extraordinarios que resolvieron difíciles problemas económicos mucho antes del periodo clásico. Formados en la tradición tomista, usaron la lógica para entender el mundo que les rodeaba y buscaron instituciones que promovieran la prosperidad y el bien común. Así que no es sorprendente que muchos de los escolásticos tardíos fueran apasionados defensores del libre mercado.

Los miembros de la Escuela de Salamanca no habrían sido engañados por las mentiras que dominan hoy la teoría y la política económicas modernas. Ojalá nuestra comprensión moderna pudiera de nuevo llevarnos a esa autopista abierta para nosotros hace más de 400 años.

[Publicado originalmente como “Free Market Economists: 400 Years Ago” en The Freeman, Septiembre de 1995]

  • 1.El investigador que redescubrió a los escolásticos tardíos fue Raymond de Roover (1904-1972). Durante años sufrieron burlas e indiferencia e incluso se los llamó pre-socialistas en su pensamiento. Karl Marx era el “último de los escolásticos”, escribía R. H. Tawney. Pero de Roover demostró que casi toda la sabiduría convencional era errónea (Business, Banking, and Economic Thought, editado por Julius Kirchner [Chicago: University of Chicago Press, 1974]).
           Joseph Schumpeter dio un enorme impulso a los escolásticos tardíos con su libro póstumo de 1954, Historia del análisis económico (Nueva York, Oxford University Press). “Fueron ellos”, escribía, “los que se acercaron más que cualquier otro grupo a ser los ‘fundadores’ de la economía científica”. Aproximadamente al mismo tiempo aparecía un libro de lecturas reunidas por Marjorie Grice-Hutchinson (The School of Salamanca [Oxford: Clarendon Press, 1952]). Más tarde apareció un trabajo interpretativo a escala completa (Early Economic Thought in Spain, 1177-1740 [Londres: Allen & Unwin, 1975]).

Author:

Contact Llewellyn H. Rockwell Jr.

Llewellyn H. Rockwell, Jr., is founder and chairman of the Mises Institute in Auburn, Alabama, and editor of LewRockwell.com.

Fuente: mises.org


.

.

El Impuesto de Sucesiones en Andalucía

julio 4, 2020

Crónicas del Robo Legalizado

La herencia socialista andaluza arruina a una familia: «Yo no he robado nada a nadie, sólo he heredado»

Por Borja Jiménez.

La Junta de Andalucía lleva diez años persiguiendo a Rocío por una deuda de medio millón de euros. Su delito: que su padre falleciera y le dejara una herencia. El impuesto de sucesiones ha arruinado la vida de esta joven que vive en la zona más pobre de Coria del Río (Sevilla), en una casa en la que se ganan la vida vendiendo comestibles y que nadie quiere comprar. La conflictiva zona, en la que las miradas persiguen a los forasteros, está llena de delincuencia y droga, lo que deja sin valor un inmueble por el que el Gobierno andaluz reclama a Rocío 500.000 euros.

El cambio de Gobierno en la Junta de Andalucía tras casi cuatro décadas de socialismo trajo consigo un gran avance en lo que respecta al impuesto de sucesiones: la bonificación del 99% del mismo a los familiares directos. En la práctica, supone la eliminación de este tributo a hijos y nietos del fallecido. Sin embargo, una de las tareas pendientes de Juanma Moreno es, según exigen desde Vox, la solución de los problemas de quienes ya viven arruinados por el impuesto socialista que, por cierto, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quiere «armonizar», es decir, subir.

«Desde que falleció mi marido, hace ya diez años, ni duermo de noche ni duermo de día»

Quizás la ministra, que ha estado más de una década en la Junta socialista, debería conocer en primera persona casos como el de Rocío, a quien su Gobierno reclamaba, apenas una semana después de fallecer su padre, 210.000 euros por un inmueble que, en el mejor de los casos, se podría vender por 10.000 o 15.000 euros.

muerte e impuestos

Al tratarse de una familia muy humilde, no pudieron pagar una deuda que, por intereses de demora, ya asciende a medio millón de euros. «Esto no está valorado en nada. Desde que falleció mi marido, hace ya diez años, ni duermo de noche ni duermo de día. Solo de pensar que estamos en la calle. Cualquier día Hacienda puede entrar y expropiarlo», explica a OKDIARIO Faviola, madre de Rocío y viuda, por tanto, también en deuda con el Gobierno andaluz.

«¿Cómo voy a pagar 500.000 euros?»

«Mi padre muere y nos deja una pequeña herencia. Nos deja esta casa, con un pequeño negocio de comestibles, y dos pequeños solares que no son urbanizables. Al fallecer mi padre, nos empiezan a mandar cartas, y la deuda era ya de 210.000 euros. Al no pagar esa deuda, porque no teníamos dinero, pues empezó a subir y ya van por 500.000 euros», explica a OKDIARIO Rocío.

«Esto ahora mismo no vale nada. Yo vivo en un barrio humilde», suspira Rocío, que subraya que «esta casa no tiene el valor que ellos piden porque no me la compran». «Esta casa no me la compra nadie hoy en día», insiste.

Rocío pide a Juanma Moreno «que nos ayuden, que nos bajen la deuda, que no somos ricos… Que nosotros no nos negamos a pagar, pero que nos bajen la deuda para poder afrontar esta situación. Que no vivimos, no comemos… Estamos amargados. No sabemos qué hacer». «Yo no le he robado nada a nadie, que yo solo he heredado», concluye.

La pareja de Rocío también lamenta la situación: «Yo lo veo y no me lo creo. Ella tiene su vida embargada. No puede tener un coche o casarse o tener cualquier otra cosa porque directamente se lo quitan todo».

Vox pide la eliminación total

Rocío recibía este sábado a varios políticos de Vox, entre los que se encontraban Reyes Romero, diputada en el Congreso de Vox, y Javier Cortés, presidente de la gestora de la formación en Sevilla, que reconocen a este periódico que se encuentran en plena campaña contra los okupas y también contra el impuesto de sucesiones.

«Me ha emocionado mucho conocer su historia. Su situación. La situación de esta familia y de tantas otras que están afectadas por un injusto impuesto como es el de sucesiones», explica a OKDIARIO Reyes Romero, que pide a la Administración que «revise estos casos» porque «son una injusticia».

«Nosotros pedimos la eliminación de este impuesto confiscatorio, tal y como dice la Constitución. Queremos que dejen vivir en paz a las familias de toda España», insiste Romero, que recuerda que, aunque en Andalucía la situación ha mejorado, «todavía queda mucho por conseguir, y sobre todo revisar expedientes como el de Rocío, u otros casos que iremos dando a conocer en las próximas semanas».

Fuente: okdiario.com, 29/06/20


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

La impronta del Imperio Español

julio 2, 2020

El Imperio Español fue estupendo

Tal vez es una batalla poco reconfortante el tratar de oponer un discurso a las imágenes. La potencia visual del “black lives matter” no es argumentativa, sino que de algún modo va del hecho al razonamiento, algo por otro lado muy típico del pensamiento progresista. Es decir, si alguien incendia una ciudad, obliga a todo el mundo a ponerse de rodillas o empieza a tirar estatuas, no lo tiene que justificar. Por el contrario, el discurso progresista viene a decir que si alguien empieza a quemar ciudades o tirar estatuas será que algún motivo tendrá. Hemos visto esta forma de pensar en acción muchas veces en relación al terrorismo, por ejemplo. Si había un grupo terrorista poniendo bombas y pegando tiros en la nuca a la gente, es que alguna justificación tenían que tener. Para acabar con el fenómeno había que encontrar las causas políticas del conflicto, no tratar de reprimir a los terroristas. Aunque este discurso puede parecer pacifista, en realidad es todo lo contrario del pacifismo. El que más mata más justificación tiene. A más bombas, más conflicto político y social se adivina como trasfondo. Si pones la bomba, será el discurso de progreso el que encuentre tu justificación. Si no eres capaz de poner bombas, no trates de generar un debate social. El que no quema contenedores evidencia la falta de respaldo social a su ideas. Obviamente esta teoría sólo funciona cuando la violencia la practica la izquierda. Lo hemos visto en Chile o lo estamos viendo en los EEUU. Los gobiernos democráticos tienen que arrodillarse ante los instigadores de las revueltas sociales.

Paradójicamente, a la par que un lado ya casi ha abandonado el discurso y simplemente actúa, utilizando la fuerza sin demasiados complejos, es cuando están quizá brotando en el otro lado más personas con más capacidad de oponer con brillantez un discurso refutatorio. Es el caso por ejemplo del canal de Youtube “Fortunata y Jacinta”, toda una prueba de que los discursos intensos y extensos, no necesariamente coincidentes con el nuestro, también pueden tener su público.

En el caso del “black lives matter” y su deriva antihispánica, materializada en los ataques a estatuas de personajes históricos españoles, incluso en la propia España, no es sin embargo un vídeo del canal lo que nos ha llamado la atención sino un trabajado artículo publicado en la cuenta paralela del canal en Twitter. El resumen corto de los 16 puntos que componen la reflexión es que el Imperio Español fue estupendo. Con matices, pero estupendo. Y he aquí el porqué de esta extravagante afirmación:

El caso es que, como respuesta a la intensificación de los ataques perpetrados contra símbolos históricos de tradición hispánica en EEUU y otros lugares del mundo, el pasado sábado 20 de junio publiqué en redes sociales 16 escuetos puntos tratando de explicar por qué España nunca se vio comprometida de modo sistemático ni con la explotación esclava, ni con la exclusión social, ni con la aniquilación deliberada de pueblos enteros por motivos raciales (incluyo traducción al inglés).

 La prohibición de esclavizar al vencido la hace Isabel la Católica y esto supuso tal revolución conceptual que resultó incomprensible para mucha gente de la época. Las Leyes de Burgos (1512) establecen la naturaleza jurídica del indio como hombre libre con todos los derechos de propiedad.

 No podía ser explotado y podía trabajar a cambio de un salario justo; se establecen horarios laborales, se exime del trabajo a los menores de catorce años, se respeta la situación social de los indios caciques y de sus descendientes, se prohíben los castigos físicos, etc.

 El derecho de conquista se basaba en tres fuentes: el derecho romano, el medieval y el Pontificio. España cumplía con los tres, pero Carlos I detiene la conquista para determinar si es o no legítima desde el punto de vista moral.

 En la Controversia de Valladolid se cuestionan estos tres derechos. De ahí sale la figura del “protector de indios” y el moderno Derecho de gentes. Nunca antes se había preguntado un pueblo vencedor dónde empezaban los derechos propios y dónde empezaban los del vencido.

 Por primera vez en la historia el poder político se somete a la filosofía moral y son los juristas y teólogos de la Escuela de Salamanca quienes realizan esta labor prefigurando el Derecho internacional y los llamados “derechos humanos”.

 Una de las primeras consideraciones que reconocieron los teólogos y juristas españoles del siglo XVI fue que las sociedades indígenas no eran amorfas (tal y como sugería el agustinismo político), sino que eran sociedades ya constituidas cuya formación implicaba el desarrollo de una racionalidad técnica, jurídica, artística y política.

 El racionalismo tomista venció en España al agustinismo político, que fue el seguido por los protestantes. Este racionalismo tomista reconocía la racionalidad del indio y supuso, por eso, el reconocimiento también de sus derechos, entre otros el de ser propietarios de sus tierras.

 Eso no quiere decir que la acción del Imperio español fuese angelical: hubo abusos individuales igual que los hay en nuestras sociedades actuales a pesar de la ONU, a pesar de la Declaración de Derechos Humanos del 48 y a pesar de nuestras avanzadas democracias y de nuestros refinados códigos penales. Por eso es tan importante la distinción entre finis operis y finis operantis que, de forma grosera, podría extrapolarse a otros ámbitos. Por ejemplo, ¿la norma objetiva de la policía en EEUU es masacrar negros? De cara a quienes cantan “el Estado opresor es un macho violador” ¿acaso la norma objetiva, positiva, del Estado español o del chileno es discriminar, violar o alentar el asesinato de mujeres?

 En la América española se estipuló una educación legalmente interracial y, gracias a ello, muchos indios estudiaron y se dedicaron a las leyes. Tenían cátedras de lenguas indígenas, cuyo conocimiento era obligatorio para todos los religiosos que ejercieran la enseñanza.

10º Se fundaron 25 universidades en toda la América española. Los portugueses no fundaron universidades. La primera en Brasil data de 1913. ¿Qué decir del imperio alemán en África y el holandés en Oceanía? Y la muy culta Bélgica no abrió ni una sola universidad en el Congo.

11º Colegio San Pablo de Lima: biblioteca más importante del continente americano con más de 40.000 volúmenes (frente a los 4.000 de Harvard fundada en 1636), libros no precisamente dedicados a la doctrina católica sino a las matemáticas, la arquitectura, botánica, medicina, etc.

12º Cultura musical barroca en la América española: los pobladores locales ocuparon sus lugares en el coro, como solistas, instrumentistas, copistas, constructores de instrumentos, compositores e incluso maestros de capilla.

13º Al igual que Roma extendía sus instituciones allá donde fuera, con el derecho romano a la cabeza, así España replicaba en América los Cabildos, que eran pequeños parlamentos descentralizados en las ciudades y cumplían una función legislativa. Luego estaban las Reales Audiencias (ejecutivo) y la Legislación de Indias (judicial). El Imperio español es el primer heredero del Imperio romano cuyo objetivo es ponerse al servicio político de todas las partes, orientándose a elevar políticamente a las sociedades consideradas más primarias. Por eso los territorios españoles de ultramar no eran “colonias” (entendidas en el sentido abrasivo del término, más moderno). Eran provincias, “reinos” gobernados por virreyes.

14º Este sistema se había ido construyendo en la Península desde el siglo IX: Cortes donde está representado el pueblo, las primeras con campesinos libres que pueden elegir señor, con municipios de hombres libres y amplia capacidad de decisión.

15º El Imperio se consolida manteniendo algunas de las estructuras políticas preexistentes, como la figura de una nobleza indígena hereditaria, los llamados curacas, siendo ellos quienes ocuparon los cargos principales de estos cabildos.

16º Los nativos americanos fueron considerados como súbditos de la Corona, tan españoles como uno de Salamanca, hecho que fue interpretado por la Europa del norte como una transgresión contra la pureza racial y un atropello a la higiene moral.

En definitiva, es más fácil alinearse con ciertos zurcidores de la moral biempensante antes que enfrentarse a los hechos. Pero lo cierto es que todo esto lo aporta España objetivamente: no es una interpretación ideológica o interesada, sino una realidad que se ha ocultado a varias generaciones de españoles y de hispanoamericanos.

A riesgo de alargar aún más esta ya de por sí larga entrada, añadimos esta reflexión de la autora sobre las respuestas que suscitaron en las redes sociales los anteriores puntos. Para que nuestros lectores no sepan menos que los que leyeron el hilo en la cuenta original.

Hasta aquí el hilo presentado en redes sociales. Dicho hilo se viralizó en Twitter, dando lugar a un nutrido conjunto de objeciones, ampliaciones, precisiones y también insultos, simplificaciones y tergiversaciones de todo tipo. Este es el enlace a mi cuenta de Twitter por si queréis revisar el material que allí se ha generado: https://twitter.com/fortunayjacinta/s… Es interesante advertir que hasta hace muy pocos años, apenas quince, el Columbus day era celebrado en EEUU en honor de Italia (de forma extraoficial desde 1792; como fiesta federal a partir de 1934). Como ejemplo, lean estas declaraciones del presidente Truman: “Desde los días en que Colón descubrió América, incalculables miles de seres han venido al Nuevo Mundo desde las costas de Italia para contribuir con su esfuerzo a nuestra cultura y civilización. Ellos han seguido el trabajo de Cristóbal Colón, reviviendo el espíritu que él ejemplarizó y en este aniversario del afortunado final del intrépido viaje yo les saludo por la fiesta que ellos han representado en la historia de esta nación”.

Aquellos que niegan la existencia de la ideología antiespañola, dirigida geopolíticamente contra toda la comunidad hispana, tendrán que explicar por qué el dedo acusatorio que hoy día justifica el derribo de las estatuas de Cristóbal Colón en distintos puntos de EEUU no señala, culpabilizándola, a la nación italiana y a los italianos, sino que se dirige, imperturbable hacia España. Y que conste que Colón, en efecto, cometió excesos en América, razón por la que fue traído a la Península con los grilletes puestos y vilipendiado por las calles de Granada. Traigo, por tanto, el caso de Colón para evidenciar las contradicciones que se viven actualmente en EEUU respecto al juicio moral de determinados hitos de su historia. Lo que interesa subrayar es que mientras en EEUU esa ideología antiespañola puede servir para reforzarse internamente como nación, en los países hispanoamericanos y en España sirve para dirigir ese odio hacia dentro, creando facturas internas muy graves y un enorme extravío identitario.

Y prueba de ello es que quienes con más esfuerzo han atacado el citado hilo han sido españoles, mexicanos, colombianos, peruanos, bolivianos, etc. En este vídeo (incluyo texto del guion: http://www.nodulo.org/forja/forja052…. exponía hace pocos meses cómo a principios del XX insignes representantes de las naciones hispanoamericanas sí sabían que se encontraban en abierta confrontación dialéctica contra otras plataformas geopolíticas, sabían que el enemigo no era España y que en la unión podía estar la fuerza (por supuesto, tampoco buscaban una especie de armonicismo tontorrón con España, sino posibles alianzas frente a enemigos comunes). Por cierto, y para evitar suspicacias, sé bien que el ataque a los símbolos de tradición hispánica (estatuas de Cervantes, Isabel la Católica, Fray Junípero, Oñate, etc.) es sólo uno de los efectos del Black Lives Matter, fenómeno complejo que tiende a ser interpretado en clave dualista (globalismo aureolar versus patriotismo; demócratas contra republicanos; globalistas contra Trump, capitalistas industriales versus capitalistas financieros, etc.), pero que precisará de análisis más precisos. Salud a todos los hispanohablantes del mundo, a un lado y otro de los océanos.

Fuente: navarraconfidencial.com, 2020


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter


.

.

« Página anteriorPágina siguiente »