El futuro de la India
mayo 5, 2025 · Imprimir este artículo
Mariano Caucino: “El gobierno indio busca alcanzar el tercer puesto en las economías al finalizar esta década”
En entrevista con el embajador argentino en India, Mariano Caucino, se analizó la relación creciente entre Nueva Delhi y Argentina, el liderazgo del premier Modi y las tensiones con las superpotencias.
Por Federico Poli.
Mariano Agustín Caucino (Buenos Aires, 1976) es un abogado, historiador y diplomático argentino. Abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires (2001), se ha dedicado al estudio de las relaciones internacionales.
Se desempeñó como embajador de Argentina en Costa Rica (2016-2017) y ante el Estado de Israel (2017-2019). En 2024 fue designado embajador en India.
Anteriormente, fue fundador y director de la Escuela de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y profesor de Política Exterior e Historia Contemporánea. Asimismo, es habitual columnista en medios en Argentina, Latinoamérica, EE.UU. e Israel sobre asuntos globales y política internacional.

.
Caucino habló de cómo India se convirtió en uno de los principales socios comerciales de Argentina y explicó la relación llena de idas y vueltas que mantiene Nueva Delhi con Estados Unidos, China y Gran Bretaña.
—¿Nos puede contextualizar qué significa la India hoy en el mundo?
—La India hoy es el país más poblado del mundo. A partir del año 2023, India superó a la República Popular China y, con más de 1.430 millones de habitantes, se convirtió en la nación más poblada de la Tierra, ligeramente superior a la China. Es la 5ª potencia económica mundial y tiene una tasa de crecimiento muy elevada, del orden del 7%-8% en la última década. En ese contexto, el primer ministro Modi tiene el objetivo de alcanzar el tercer puesto en las economías globales al finalizar la década en curso. A su vez, India es la mayor democracia del mundo y tiene una participación en el escenario global y en la política internacional un peso cada vez mayor, acorde a esa realidad geopolítica.
.
—¿Cuál fue la historia que lleva a India a este presente y a proyectarla hacia un ascenso imparable?
—En realidad, lo que ha ocurrido en el mundo en los últimos 200 años es una particularidad, en el sentido de que dos países con poblaciones gigantescas, como China y la India, habían visto disminuida su participación en la economía global, hasta principios del siglo XIX. En un punto, podría decirse que el ascenso de los países asiáticos, en este caso de China y de India, a las posiciones que exhiben hoy, en realidad, es una suerte de corrección histórica.
“En cierta forma, antes de la Revolución Industrial, todos los países tenían un tamaño de su economía sobre la economía mundial acorde relativamente a su población. China y la India escaparon de la Revolución Industrial, por distintas razones. En el caso de China, por el período de lo que ellos conocen como el “siglo de humillación”, que siguió a las guerras del opio, y en el caso de India, como consecuencia de un período colonial muy extendido que fue verdaderamente dramático para el país y que cimentó gran parte de la expansión del imperio británico.
”Usted sabe que a partir del año 1947, la India consiguió su independencia, con una lucha verdaderamente heroica, pero muy dolorosa, y con un proceso de partición enormemente traumático. En las primeras tres o cuatro décadas de su existencia como nación independiente, India tuvo un modelo económico que, si bien no llegó a ser socialista, podríamos decir que era bastante socializante, tal como ellos mismos admiten, y existía una gran intervención estatal.
”En los años 90, comenzó un proceso de apertura y de desregulación económica, que fue profundizado por los distintos gobiernos que sucedieron al del primer ministro Rao, cuyo ministro de Finanzas era Manmohan Singh, que, después, fue primer ministro. Y ya en la última década, bajo el liderazgo del primer ministro Modi, ha alcanzado un desarrollo que la ubica dentro de las grandes naciones del mundo.
.
—Destaca que compartimos con India valores que la acercan a Occidente, como la cuestión de la democracia, de ser una un país asiático con la democracia más grande del mundo, y que eso lo diferencia de China, la otra gran potencia de esa región. ¿Usted cree que esa característica, de la defensa de ciertos valores compartidos con Occidente le da a la India un lugar distintivo en el tablero geopolítico?
—Es indudable que el sistema político que tiene la India es un sistema democrático con un gobierno parlamentario, al estilo británico. Un jefe de Estado que es el presidente, pero con una figura central en el gobierno, que es el primer ministro, que surge del Parlamento. Además, el sistema judicial prácticamente copiado del sistema británico le otorga al país un tipo de gobierno asimilable al de muchos países occidentales. A su vez, es un país que tiene prensa libre. Y, si bien, por supuesto, los indios se quejan de que la democracia no es perfecta, es un sistema semejante al que puede haber en Occidente.
”Usted sabe que el dato central de la política internacional hoy es la confrontación estratégica entre los EE.UU. y China. Eso hace que, en esa confrontación con Occidente en general, los países occidentales encuentren en un país como la India o en otros de Asia, como Japón, aliados naturales. Eso es el resultante de una realidad objetiva en la cual China, por su propia expansión y por ser el segundo país más importante del mundo, naturalmente ha generado un aparato productivo y económico que ha tenido un correlato geopolítico despertando inquietud en la potencia establecida, que son los EE.UU. Por lo tanto, los países con los que tienen más afinidad en sus políticas, como Japón o la India, tienen una relación objetivamente importante con EE.UU. y con Occidente en general.

.
—En el año 2023 India condujo el G20 y realizó en Nueva Delhi el encuentro anual donde el primer ministro Modi presentó el cambio de nombre oficial de India a Bharat. ¿Cómo es su liderazgo del país? ¿Apela al nacionalismo indio?
—El dato del nacionalismo es un elemento que recorre la política internacional actualmente, no solamente en la India. En realidad, si uno analiza la historia de la humanidad, al menos la historia reciente de los últimos siglos, va a ver que el mundo oscila permanentemente entre etapas en las que hay una mayor tendencia hacia la globalización y momentos en que hay tendencias hacia un repliegue nacionalista.
”En muchos países hay una suerte de reverdecer del nacionalismo. Ello explica, entre otras cosas, algunas de las redenominaciones de algunas ciudades o de distintas situaciones. Por ejemplo, la ciudad de Calcuta hoy es Kolkata, y hay tantas otras. Pero la realidad es que el liderazgo de Modi, que llegó al poder en el año 2014 y ha logrado un tercer mandato este año, lo coloca indudablemente entre los tres grandes líderes de la India independiente, junto a figuras de la talla histórica de, en primer lugar, Nehru y, en segundo lugar, Indira Gandhi.
”Las reformas promercado desde los 90 son las que han permitido que el país se eleve a través de un proceso de desregulación económica. Los indios lo califican como desmontar lo que ellos llaman “Licence Raj”, un sistema en el cual las operaciones económicas tenían que estar sujetas a aprobaciones y permisos por parte del gobierno. Le llaman el reino de los permisos, que es lo que, jugando con las palabras, había sustituido al llamado “British Raj”, como se conoce el período británico.
—Supe por un artículo suyo que India nos apoyó en la Guerra de Malvinas, a pesar de su relación histórica con Gran Bretaña, o tal vez explicado por su relación histórica con Gran Bretaña. Al margen de esa particularidad de la historia, ¿cómo ve la relación bilateral a nivel político y económico de Argentina con India?
—La relación bilateral entre Argentina e India es enormemente positiva. Es una relación que tiene un grado de complementariedad muy importante y que ha llegado al punto en el que, en los últimos años, India se convirtió en uno de los seis primeros socios comerciales en Argentina. La Argentina, actualmente, es el primer proveedor de aceite de soja y el tercero de girasol, en una relación comercial que ronda los 5 mil millones de dólares, con una balanza comercial muy favorable a la Argentina.
”Más allá del comercio, es una relación que tiene algunos puntos estratégicos y de mutuo beneficio para los dos países. Por ejemplo, en materia nuclear, la Argentina ha construido una instalación nuclear en Bombay con fines medicinales. En materia de energía, hay una propuesta argentina que hizo el presidente de YPF, Horacio Marín, de proveer gas licuado para la India. Es un país que tiene una demanda energética casi ilimitada como consecuencia de su crecimiento exponencial.
”Y en materia de litio, la India tiene inversiones importantes en algunas provincias, como Catamarca, por ejemplo, donde el gobernador Jalil le ha dado un gran impulso a esta actividad y en el cual la India tiene una vocación de diversificar su provisión de litio y otro tipo de insumos para la apuesta de los vehículos eléctricos, y a los efectos de no depender en la importación de países con los que de pronto tiene relaciones complicadas. De modo tal que definiría la relación en lo económico y en lo estratégico como una relación muy importante y creciente para la Argentina. Tanto con la India, como con otros países de Asia. Siempre hay que tener presente que en el mundo actual el 60% de la humanidad vive en Asia. El 40% del producto bruto global se explica por Asia. Estos son elementos que a veces nosotros, en Occidente, tendemos a olvidar por una visión tal vez excesivamente centrada en nosotros mismos.
”Con respecto a lo otro, no es mi rol hablar sobre la relación con otros Estados, pero es evidente que la relación de la India con el Reino Unido tiene la complejidad derivada del hecho traumático de la era colonial. Al mismo tiempo, también los indios reconocen de ese legado un idioma que les permitió unificar un país, que tiene una cantidad de lenguas ilimitada, una diversidad geográfica y cultural enorme. También, el idioma inglés les permitió tener una vinculación con el mundo. Por otro lado, el sistema político e institucional que han heredado del sistema británico les ha dado ventajas, evidentemente. Pero el pasado colonial es un dato enormemente traumático y en un punto reafirma la política exterior de la India desde sus inicios: la búsqueda de una autonomía estratégica.
.
—Solamente hay cuatro países que aterrizaron en la Luna: Estados Unidos, Rusia, China y, en 2023, India. Recurriendo a usted, no como embajador, sino como profesor de Historia, ¿cómo ha sido la relación con esas potencias?
—Yo estoy abocado a la relación de la Argentina con la India, pero si me pregunta le diría que es evidente que existe una relación compleja entre India y China. Tienen un problema de bordes no resuelto. Además, como es sabido, tiene un problema, diría estructural, con Pakistán, un país muy cercano a China y con el cual tiene un conflicto permanente.
”Por otro lado, en los comienzos de la vida independiente de la India, bajo el liderazgo de Nehru, junto al mariscal Tito, al coronel Nasser y a otros líderes, crearon el movimiento No Alineados, en la idea de que se podía lograr algún tipo de acercamiento, pero finalmente tuvo lugar la guerra del año 1962, en la que India perdió generando un importante trauma.
”Usted sabe que en Occidente es olvidada esa guerra porque se produjo en el mismo momento que tuvo lugar la crisis de los misiles. Hábilmente el liderazgo chino de entonces aprovechó esas circunstancias. Finalmente, quien ayudó a India en ese momento fueron los EE.UU. y no el movimiento de los No Alineados. Eso hizo que los indios tuvieran que acercarse a los norteamericanos en una relación que fue compleja ya que, en la década siguiente, cuando la India contribuyó al surgimiento de Bangladesh con la división de Pakistán, los EE.UU. se alejaron. Fue entonces cuando quien asistió a la India fue la Unión Soviética, iniciando una relación que, desde el punto de vista militar, continúa en alguna medida, hasta nuestros días.
”No obstante eso, en los últimos veinte años la India se ha convertido en un aliado muy importante para los EE.UU. Existe una comunidad de intereses entre las potencias occidentales con Japón, la India y países como Australia.
Para resumir, podría decirse que hoy la India tiene una gran relación con Estados Unidos; que conserva una relación, a pesar de ello, muy funcional con Rusia; que tiene una relación complicada con Pakistán y China; y que tiene un sistema de relaciones, de alianzas de seguridad y defensa muy importantes con países como Australia, Japón y otros en el Indo-Pacífico.
Fuente: foropatriotico.com.ar, 04/05/25

.
.
Comentarios
Algo para decir?
Usted debe estar logueado para escribir un comentario.