Salud Pública, ignorancia y mitos

junio 30, 2017 · Imprimir este artículo

Una nueva Edad Media que se extiende a la salud en pleno siglo XXI

Por Diego Golombek.

Diego GolombekNo hay otra forma de interpretar la visión que trasciende en dos proyectos de ley, con una mirada profundamente ludita, falta de ética y contraria al bien común. Uno de ellos extiende la necesidad de consentimiento informado al proceso de vacunación – obligatorio por ley- entendiendo que, «una vez informados fehacientemente acerca de los riesgos que la inoculación de la vacuna en cuestión implica» las personas (o quienes estén a cargo de menores) podrán «aceptar o no ese acto médico». Parece inocente, y hasta progresista: sepamos bien pros y contras de un tratamiento antes de «decidir» aplicarlo. Pero es, lisa y llanamente, falso. Se basa en una serie de mitos acerca de las «pruebas» de la eficacia y eventos adversos graves de las vacunas, que son agitados periódicamente por movimientos ideológicos contrarios a esta práctica.

vacunación

.

El mito se originó, al menos en parte, en un fraude: un artículo de 1988 publicado en la revista The Lancet relacionaba la vacuna triple viral (anti sarampión, paperas y rubeola) con el autismo. Esto trajo aparejada una disminución en la tasa de vacunación y puso en marcha nuevas investigaciones que no lograron constatar la relación. En 2010 el trabajo fue retractado de la revista por falsedad y se demostró que su autor tenía severos conflictos de ética, financieros y científicos. Sin embargo, su fantasma nos sigue acompañando.

El acto de vacunación no constituye una decisión individual, sino, sobre todo, colectiva: se apunta a la protección de la población toda, aun a quienes no estén en condiciones de recibir el tratamiento (por ejemplo, por cuestiones inmunes). Sólo cuando un porcentaje elevado de la población está vacunada se puede enfrentar brotes o epidemias de las enfermedades infecciosas. No vacunarse es, entonces, además de un incumplimiento de las leyes, un acto profundamente egoísta basado en datos erróneos y que restringe el derecho a la salud de la población. Es encomiable y necesaria la propuesta de que se informe a los ciudadanos sobre los alcances de los tratamientos, pero el Estado debe seguir velando por la salud pública y la vacunación es el mejor ejemplo universal que tenemos sobre beneficios que la ciencia médica aportó a la humanidad.

Lectura recomendada:  Ropa perjudicial para la salud

El segundo proyecto, quizá más pintoresco y menos letal que el anterior, propone la regulación de la medicina homeopática. Las múltiples evidencias científicas indican que la homeopatía corresponde, en el mejor de los casos, a un efecto placebo y que sus dos principios fundamentales (el de que «lo similar cura a lo similar» y el de «la memoria de las diluciones sucesivas») son lisa y llanamente una falacia. Los diversos metaanálisis de estudios a favor de esos principios concluyeron que estaban contaminados por errores de diseño o evaluación, cuando no respondían a intereses específicos más allá de la ciencia. El proyecto menciona supuestos avales de la investigación científica, pero una y otra vez dichas «pruebas» han sido desacreditadas, y los informes internacionales recomiendan no considerar estas prácticas dentro de los sistemas de salud públicos. Es cierto que en la mayoría de los casos se trata de un tratamiento no efectivo, pero, al fin y al cabo, inocuo. Sin embargo, un tratamiento homeopático puede desinformar a los pacientes y demorar la clínica verdaderamente indicada y eficaz para su dolencia. Detrás de las falacias homeopáticas hay, por supuesto, un negocio pseudocientífico que trafica con las creencias de la gente. Nadie dice que la industria farmacéutica tradicional esté libre de pecado, por supuesto, pero se basa en evidencias científicas que son puestas a prueba y contrastadas permanentemente. No es el caso de la homeopatía y otras de las llamadas medicinas alternativas.

Se trata de dos proyectos que van a contramano del progreso médico y científico, y cuyas justificaciones abundan en errores y falacias inaceptables. Esperemos que prime la razón y, sobre todo, la búsqueda del bien común. Pero son tiempos extraños, donde todo parece valer de la misma manera. No es así: aun con sus falencias, la ciencia nos ayuda a discernir entre la racionalidad y el disparate. Pero ya lo advertía Eco: nadie dice que la nueva Edad Media represente una perspectiva del todo alegre.

Fuente: La Nación, 30/06/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

.

Comentarios

Algo para decir?

Usted debe estar logueado para escribir un comentario.