Morgan Stanley vuelve a la Argentina

septiembre 11, 2017

Morgan Stanley contrató al expresidente del Deutsche para volver a operar en el país

Argentina será el tercer hub regional: desde acá manejarán Chile. Apuntan a mercados internacionales de deuda y emisión de acciones a nivel internacional.

Por Mariano Gorodisch.
Morgan Stanley contrató al expresidente del Deutsche para volver a operar en el país

Si bien nunca se habían ido, desde el 2012 sólo mantenían una sede administrativa, ya que manejaban todo desde sus headquarters en 1585 Broadway, en pleno corazón de Manhattan.

argentinaEl cepo cambiario los había ahuyentado a cuarteles de invierno, pero con el cambio de gobierno y la apertura de mercados, Morgan Stanley (MS) decidió volver con todo, para competirle a Citi, JPMorgan, HSBC y Bank of America.

Considerado uno de los bancos de inversión global más importantes del mundo (su valor bursátil es de u$s 83.000 millones), contrató a Sebastián Reynal, que era el presidente y gerente general de Deutsche en el país hasta que se vendió al Comafi.

Planean hacer un restaffing para crecer, aprovechar el desarrollo del mercado de capitales argentino y ganar market share, ya que la Argentina será el tercer hub regional, detrás de Brasil y México, y desde donde atenderán también al mercado chileno.

Apuntarán a los mercados internacionales de deuda y emisión de acciones a nivel internacional. También a M&A, donde tienen mucha expertise, al punto que en 2011 fueron el banco de inversión seleccionado por Visa para su venta, que finalmente no se concretó porque los dueños desistieron. Ahora están en la lista de candidatos para ser los elegidos por Prisma, donde compiten también con algunos bancos dueños de Visa, que no quieren perderse este negocio millonario, ya que si se vende en u$s 1500 millones, aunque la comisión sea menos del 1% es una cifra relevante. En el sector señalan que MS podría correr con ventaja para ser el banco de inversión, ya que fue el elegido hace seis años. El comprador dicen que podría ser tanto un fondo estratégico como uno de private equity, que se quede con el 51% que calculan se venderá en junio del 2018. Cielo de Brasil es otro candidato natural.

En cuanto a la operación de MS en el país, pondrán el foco en empresas, gobiernos provinciales y nacionales, como cubrir clientes institucionales, tanto compañías de seguro como fondos comunes. A su vez, tienen mucha expectativa con la nueva ley de mercado de capitales, que debería permitir desarrollar no sólo el mercado local de capitales, sino también nuevos productos, como derivados y cobertura de tasas de interés, monedas y commodities.

Se trata de tecnologías financieras que se utilizan en otros países de la región, como México, Brasil, Chile y Uruguay y que, a las empresas locales, las ayudaría a un mejor manejo de sus riesgos. Por lo pronto, MS ya realizó la emisión de acciones de Banco Francés, Banco Supervielle, Adecco Agro, Arcos Dorados y ahora están con la salida a la bolsa de Loma Negra y Despegar. MS es fuerte en varios sectores, como oil & gas, tecnología, financiero, utilities, consumer, medios & telcos y farmacéutico.

Morgan Stanley no es el único gigante del sector que desembarcó en Argentina. El mes pasado, la CNV le dio la licencia de agente de liquidación y compensación (Alyc) para operar a BTG Pactual, el banco de inversión más grande de América latina, con origen en Brasil. Contrató a varios ex directivos de Puente como responsables del manejo de todos los brokers.

Fuente: cronista.com, 11/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

Argentina: Creció 17,7% la venta de autos usados

septiembre 11, 2017

La venta de autos usados creció un 17,7% en agosto

autos usados 2017.

«Estamos viendo que la gente que en su momento postergó el cambio de su auto, ahora volvió a tenerlo en mente. Pregunta, se interesa», destacó el titular de la Cámara.

Las ventas de automóviles usados sumaron en agosto 164.440 unidades, con un aumento interanual de 17,77%, y también una suba en relación con julio de 4,68%, informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA).

En tanto, las ventas acumuladas entre enero y agosto alcanzaron a 1.133.225 unidades, con un aumento del 15,52% en comparación con igual período de 2016.

argentina«Cumplidos los primeros 8 meses del año, ya se han comercializado más de 1.100.000 vehículos usados. Siguiendo esta senda de crecimiento en lo que queda del año, superaremos las ventas totales del año 2015 en un 15%«, indicó a la agencia Télam el presidente de la CCA, Alberto Príncipe.

Señaló que «el público de a poco, está volviendo a recorrer los salones de venta«, y afirmó que «hay un cambio de humor«.

«Estamos viendo que la gente que en su momento postergó el cambio de su auto, ahora volvió a tenerlo en mente. Pregunta, se interesa«, destacó el titular de la Cámara.

Remarcó que «también hay que tener en cuenta que el mercado se sinceró y encontró el precio adecuado que la gente está dispuesta a pagar por los vehículos usados«.

«Pero, así como hablamos de crecimiento también tenemos que hablar de asignaturas pendientes que tiene el sector: mejor financiación y mayor rentabilidad. Gestionamos explicando a las autoridades que si se traba la venta de autos usados, tarde o temprano pasará lo mismo con la 0 kilómetro, porque el mercado es uno solo«, sostuvo Príncipe.

De acuerdo con los números de la Cámara, las subas en las ventas de usados en los ocho meses del año se registraron en Río Negro, con el 27,80%; Catamarca, con 23,35%; La Pampa, 20,87%; Chaco, 20,84%; Santa Fe, 20,43%; Tucumán, 20,27%; Capital Federal, 18,14%; Córdoba, 15,96%, y La Rioja, 15,43%.

También aumentaron sus ventas Buenos Aires en un 15,30%; San Luis, 15,23%; Formosa, 14,46%; Entre Ríos, 14,39%; Misiones, 14,18%; Neuquén, 14,05%; Corrientes, 13%; Salta, 12,65%; Mendoza, 10,97%; Santiago del Estero, 9,79%; Chubut, 9,38%; Tierra del Fuego, 6,18%; San Juan, 5,82%; y Jujuy, 0,14%.

La única provincia en la que bajaron las ventas fue Santa Cruz, con un descenso del 6,43%.

Los modelos de segunda mano más vendidos en agosto fueron el Volkswagen Gol, con 10.174 unidades; Chevrolet Corsa, 6.942; Renault Clío, 4.591; Ford Fiesta, 3.647; Fiat Palio, 3.418; Ford Eco Sport, 3.246; Toyota Hilux, 3.245; Ford Focus, 2.938; Fiat Uno, 2.796; y Ford Ka, con 2.681 unidades.

Fuente: ambito.com, 11/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

¿Por qué es tan cara la ropa en la Argentina?

septiembre 8, 2017

Por qué es tan cara la ropa en la Argentina

En el país, de cada $ 2 que se pagan por una remera, poco más de $ 1 corresponde a impuestos. Un estudio revela por qué la Argentina encabeza la lista de países más costosos en precios de indumentaria.

Por Deborah De Urieta.¿Por qué la ropa cuesta tanto en la Argentina?

.

“El mercado de indumentaria en Argentina se encuentra en una gran encrucijada”, dice un estudio elaborado por la consultora Invecq –que no pretende ser representativo de todo el sector, sino más bien, un “llamado de atención”. Y es que advierten que el sector atraviesa una situación crítica, compleja y paradójica: “La elevada presión impositiva ha logrado que, a pesar de la protección que ha gozado el sector, toda la cadena de valor de la indumentaria se encuentre hoy en crisis por caída de ventas y pérdida económica, producto principalmente de que la ropa en Argentina ha quedado como una de las más cara del mundo”.

Y, ¿quiénes pierden ante esta situación? La respuesta es: todos. Por un lado, los empresarios, porque pierden dinero. Por otro, los comerciantes, porque no venden. El Estado también se suma a este listado, porque deja de recaudar. Y por último los consumidores, porque pagan la ropa muy cara, no compran o se van a afuera a hacerlo.

e commerce en argentinaCabe aclarar que en el caso del sector indumentario no sólo se vio afectado por la contracción económica que atravesó la Argentina el año pasado, que, claramente, afectó a toda la industria. Sino que a esto se le sumó el factor Chile o, como lo describen desde el informe, “el fenomenal éxodo argentino que día a día conquista las tierras chilenas reventando las tarjetas y arrasando con cualquier centro de compras que encuentre del otro lado de las fronteras”. Motivo por el cual, la explicación de la crisis del sector como consecuencia de la caída del consumo es apenas una parte del problema.

Ahora bien, ¿por qué es tan cara la ropa en la Argentina? Ante esta pregunta, desde Invecq primero aclaran: “Más de la mitad de la ropa que se vende en la Argentina es de origen importado (61% en el 2016, según reciente informe de la Fundación Pro-Tejer). Y, del total de prendas importadas, el 42% proviene de China”.

Es decir, las empresas tercerizan la fabricación de sus prendas en fábricas de asiáticas. Y ¿por qué es importante esta aclaración? Porque la incidencia del costo de fabricación directa sobre el precio total termina es de apenas un 14%, dicen desde la consultora. Mientras que, si se produjera internamente, el costo de fabricación no solo sería más alto, si no que a su vez terminaría representando el 20% del precio final de una prenda, según un informe Fundación Pro-Tejer que citan desde Invecq, por lo que el resultado del análisis sería “incluso peor”, resaltan.

De esta manera, la cadena de valor abordada en el estudio está compuesta por tres eslabones y un consumidor final: “Una fábrica que elabora las prendas en China a pedido de las marcas de ropa, la empresa que elabora los diseños, es propietaria de la marca y vende de manera mayorista a los locales comerciales y, por último, los comercios, que compran a la empresa y venden a los consumidores finales”.

De esta forma, el estudio desglosa el precio final en cada eslabón y diferencia los siguientes precios intermedios, tomando como ejemplo una remera estándar, cuyo costo de fabricación en el exterior es de unos u$s 5. Esto daría un costo de producción FOB para la marca de ropa de $ 90 por la prenda. A esto, explican en el informe, la empresa debe sumarle todos los gastos de envío, administración, comercialización, financieros e impositivos, por lo que termina vendiendo a los comercios a $ 270 + IVA.

Por otro lado, los locales, tienen que marcar la remera, el famoso mark-up, para cubrir los gastos comerciales, financieros, impositivos y sueldos y que le quede una utilidad. Así, el precio final, ya con IVA incluido, que es el que terminará pagando el consumidor, es de $ 650: “Como primera conclusión, los consumidores terminan pagando más de siete veces el costo de fabricación”, restalta el informe.

Pero, esto no significa que las marcas de ropa ni los comerciantes tengan rentabilidades extraordinarias. Para comprobar esto, el estudio analiza la estructura de costos interna de los dos eslabones, para comprender cómo se forma el precio: “Lejos de tener márgenes extraordinarios, las marcas de ropa están con una utilidad neta promedio del orden del 5%, y los comercios apenas superan el 2%”, aseguran.

Al reagrupar los diferentes componentes del costo, desde Invecq obtienen la siguiente información: “A nivel agregado, el resultado muestra que los impuestos propios de la cadena de valor (propios en el sentido de que son parte de la cadena de valor de manera directa) representan el 41% del valor de la prenda”. Es decir: “De cada $ 650 que paga un consumidor por una remera, $ 268 corresponden a impuestos directos de la cadena de valor”. Dentro de estos impuestos se encuentran el IVA, los derechos de importación, Ingresos Brutos, débitos y créditos, impuesto a las Ganancias y Cargas Sociales. Y aclaran: “Esto se da principalmente porque hay determinados impuestos, como los ingresos brutos y el impuesto a los débitos y créditos, se dan de forma en de cascada sobre la cadena de valor. Esto es, cuando más eslabones tenga la cadena, más incidencia tendrá ese tipo de impuestos”.

Pero, a los impuestos directos de la cadena de valor, se le debe agregar que,  dentro de los gastos administrativos, comerciales y financieros, “hay muchos proveedores que también tienen que pagar impuestos por sus actividades y negocios”. Y es que,  salvo el IVA -que lo paga el consumidor final, por ser un impuesto que se traslada hasta el final de la cadena-, cada uno de los proveedores que está dentro de estos gastos paga también todos los impuestos mencionados. Es decir, “la incidencia impositiva adicional es del 25% sobre los $ 260 correspondientes a esos gastos, o sea, $ 65 más de impuestos extra cadena de valor o indirectos”.

De esta manera, el total de la carga tributaria de la remera asciende a $ 333, que representa el 51,2% del valor de la prenda. En otras palabras, de cada $ 2 que se pagan por una remera, un poco más de $ 1 corresponde a impuestos.

Cabe aclarar que el estudio no tuvo en cuenta los siguientes impuestos por su dificultad de cálculo y ponderación de manera unitaria: Ganancia Mínima Presunta, Bienes Personales, Impuestos sobre la Propiedad (Rentas y Automotor), Impuestos sobre Bienes y Servicios (Gas, Electricidad, Combustibles, etc.), Tasas Municipales y Tasas de Seguridad e Higiene y demás impuestos menores. Es decir, “la situación es incluso peor de lo presentado en este análisis”.

Fuente: cronista.com, 01/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


independencia financiera

.

.

Europa reabre su mercado al biodiesel argentino

septiembre 7, 2017

Europa reabre su mercado al biodiesel argentino

Lo confirmó el canciller Jorge Faurie quien lo calificó como «un paso sumamente alentador». La decisión se da luego de cuatro años de bloqueo. Ya hay dos buques con el producto rumbo al viejo continente. La Bolsa de Rosario celebró la decisión.

Por Paula López.Confirmado: Europa reabre su mercado al biodiesel argentino

.

La Unión Europea (UE) bajará los aranceles al biodiésel argentino impuestos en 2013 como medida antidumping (competencia desleal), después de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) dio la razón a Argentina en el litigio que inició contra el bloque, informó hoy la Cancillería.

made in argentinaEl regreso del biodiesel argentino al continente europeo se da «luego de que se aprobara la readecuación de aranceles conforme al fallo de la OMC, que determinó la inconsistencia de los derechos anti-dumping definitivos impuestos a las importaciones de biodiesel argentino», puntualizó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El canciller Jorge Faurie calificó hoy como «un paso sumamente alentador» la reapertura de la mercado de la Unión Europea (UE), aunque remarcó que «eso no quita» que haya que continuar negociando con los Estados Unidos para que suspenda la suba de aranceles.

«Va a haber que afinar mucho la punta del lápiz», manifestó Faurie, al advertir que hay que «seguir luchando frente al mercado americano».

Sobre la reapertura del mercado de la UE, que se concretaría en unas dos semanas, Faurie expresó a radio Mitre que «es una noticia muy positiva» ya que fueron «cuatro años de negociaciones».

La Unión Europea dio así una excelente noticia al Gobierno y la industria del biodiesel local. Es que, tras una postergación a fines de julio, el Comité de Defensa Comercial de ese bloque regional decidió una fuerte reducción de los aranceles, hoy de 24,8%, que pesan sobre el combustible alternativo argentino.

El organismo aprobó hoy en Bruselas una baja de los derechos de importación hasta llegar a un rango de entre 4,5% y 10%.

En 2013, la UE impuso una medida antidumping, con aranceles definitivos de casi 25% al producto argentino. El caso fue llevado por Argentina a la Organización Mundial de Comercio (OMC), que el año pasado falló en contra de la decisión europea y los obligó a reducir de manera drástica los derechos compensatorios para el biodiesel argentino.

El organismo internacional le dio hasta el mes pasado a la UE para aplicar nuevos aranceles, pero los tiempos se demoraron y la perspectiva es que hoy finalmente la reducción se haga efectiva.

La incertidumbre mayor que plantearon algunas fuentes es en qué niveles quedarán los aranceles. El rango de entre 4,5% y 10% es un hecho. Esos porcentajes habían sido elevados al gobierno y la industria del biodiesel argentino a mediados de julio. El principal reclamo de la parte argentina fue que cada una de las exportadoras tenía que pagar un arancel diferente, presas que habían colaborado durante toda la investigación contra el biodiesel argentino.

Con la postergación de la votación en la CE, se abrió una mesa de negociación bilateral para lograr que los aranceles fueran menores a los ofrecidos. Eso se logró y podría ser único para todas las exportadoras, indicaron las fuentes consultadas.

En medio de la prórroga, la industria de combustibles vegetales insistió ante los referentes de la UE sobre el «impacto severo» que provocará a ese sector permitir que la Argentina retome sus envíos de biocombustible al viejo continente.

Hasta 2013, cuando se impusieron los altos aranceles, Argentina colocaba 1,8 millón de toneladas en la Unión Europea, de las cuales prácticamente la mitad iba destinado a España.

Luego del fallo de la OMC, que fue ratificado el septiembre de 2016, el presidente Mauricio Macri aprovechó su visita oficial a España, en febrero último, para plantearle al gobierno ibérico la importancia que tenía para Argentina acelerar los tiempos para el reingreso del biodiesel local al viejo continente. También hubo contactos con autoridades de Francia, Alemania y Holanda, por donde generalmente ingresan los barcos con materias primas y sus derivados a la UE. La reapertura del mercado europeo para el biodiesel local era más que esperada sobre todo luego de que hace tres semanas el Departamento de Comercio de Estados Unidos, a cargo de Wilmur Ross, bloqueó el ingreso del producto a ese destino, al imponerle aranceles provisorios, de hasta 64% y retroactivos a mayo último.

Luego de rechazar por «excesivos» la fijación de esos derechos de importación por parte de la administración Trump, Argentina reclamó ante Ross la suspensión de la medida y la apertura de una mesa de negociación que permita mantener abierto el mercado nortemamericano, al que Argentina exportó el 96% del biodiesel que produjo en el primer semestre del año.

El Departamento de Comercio, recibió este martes a representantes argentinos, aunque la definición quedó postergada y posiblemente las novedades lleguen hacia fines de mes.

Celebró la Bolsa de Rosario

La Bolsa de Comercio de Rosario, en tanto, celebró la reapertura del mercado europeo de biodiesel. Para la institución, «se hizo justicia después de tantos años de maltrato a una industria que mostró ser eficiente a nivel mundial».

“El Gobierno Nacional reaccionó a tiempo. Ni bien trascendió el desmedido incremento de aranceles a las importaciones de biodiesel argentino en Estados Unidos, a raíz de un supuesto dumping, logró reabrir el mercado de aceite de soja en China. Y ahora, tras cuatro años de litigio en la Organización Mundial del Comercio (OMC), consiguió la reapertura del mercado de biodiesel de la Unión Europea, dentro de un plazo estimado de dos semanas”, destacó Alberto Padoán, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario.

“Es una gran noticia para el país. Y especialmente para Santa Fe, porque -como consignó la BCR en el informativo semana del viernes pasado- la capacidad de producción anual en la Provincia es de 3,4 millones de toneladas de biodiesel, que representan el 80% de la capacidad total de producción nacional», cerró Padoán.

Fuente: cronista.com, 07/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

.

Argentina, buen pronóstico para el 2018

septiembre 7, 2017

Por qué la Argentina logrará crecer en 2018

La Argentina cerraría dos año seguidos de crecimiento por primera vez desde 2011.

Por Gabriel Zelpo.Argentina crecimiento económico

Como se comenta, en 2018 la economía crecerá. .

La discusión hoy en día pasa por si será más cercano al 2% o al 3% pero el escenario más probable es el de una economía creciendo. Esto generará un hecho significativo que no se observa desde 2011: crecimiento por más de dos años seguidos.

La pregunta que surge es: ¿cómo logró la economía argentina este fenómeno luego de tantos años de estancamiento?

En el siguiente texto, detallaré los principales puntos que considero fueron clave para lograrlo y que hacen posible que continúe durante los próximos años.

Disminución del déficit fiscal con reducción de la presión tributaria. El esfuerzo es doble, no solo se redujo el desbalance fiscal del gobierno, sino también la presión tributaria. Este hecho es novedoso dado que no mejoraba dicho resultado desde el 2004, donde se observa un continuo deterioro con aumento de la presión fiscal. Si bien todavía falta, y en los próximos años se deberá observar un resultado más contundente, los primeros años de este gobierno dieron comienzo a una gradual mejora fiscal, clave para comenzar un escenario de sostenibilidad en el cual se evite un fuerte ajuste fiscal que sea recesivo.

Reducción gradual de la inflación. Si bien aún el Banco Central no ha conseguido alinear los resultados de inflación a su meta, ha logrado la inflación interanual más baja desde el 2012 con suba de tarifas y del dólar, lo que marca que el proceso será más sostenible en el tiempo. Además, y más importante, ha logrado establecer expectativas de inflación a largo plazo a la baja, lo cual es clave para disminuir la incertidumbre a largo plazo, mejorar las decisiones de los agentes económicos e impulsar la inversión y el crecimiento económico.

La inversión impulsa el crecimiento. A diferencia de años anteriores, en los que el consumo, particularmente, el público, impulsaba la economía, en este caso es la inversión la principal propulsora, específicamente en maquinaria y equipos. Este incremento es clave en la economía local donde inversión real como porcentaje de los ingresos es muy baja, y le brinda potencial de incrementar las capacidades productivas y, por ende, de crecer a largo plazo. Además, el consumo, si bien creció, no se sobreexpandió, lo que brinda la posibilidad a que el año que viene presente una suba moderada. Pero este es solo el resultado, todos los políticos hubiesen querido incrementar la inversión, pero para lograrlo fueron necesarias medidas que se evitaron durante muchos años particularmente las impopulares como la suba de tarifas, apertura comercial y una política monetaria activa para disminuir la inflación, a pesar de resultar negativas en el corto plazo para las familias. Aunque necesarias, estas medidas no habían sido tomadas antes.

Se continuó con ajustes de tarifas y del dólar a pesar de ser un año de elecciones. En el periodo anterior, durante los años electorales, se atrasaban el tipo de cambio en términos reales y las tarifas para bajar la inflación e impulsar el consumo, a expensas de tener que realizar ajustes durante el año próximo. Actualmente, se modificó dicho comportamiento y, consecuentemente, el año que viene no se tendrá que realizar un marcado ajuste al tipo de cambio ni de fuerte subas de tarifas.

Buen resultado político. Porque todo este proceso necesitaba mostrar una revalidación social y política, sobre todo tomando en cuenta que el candidato al que se enfrentaba el gobierno en uno de los distritos más complicados económicamente era uno que mantuvo en default al país por todo su mandato. Un buen resultado del oficialismo era clave, ya que el financiamiento de su plan gradual necesitaba de la confianza de los inversores en que las políticas anteriores no volverían y que se continuaría con las reformas necesarias.

En resumen, encuentro que las características de este proceso le otorgan mayor sostenibilidad a largo plazo y me gustaría resaltar el último punto, el apoyo político. Este apoyo se da en un contexto de cambio de políticas económicas, donde se rompe con el manual populista electoral de darle todo el dinero posible a los votantes en el corto plazo y así lograr una mejor aprobación de la gestión del gobierno a expensas del desempeño económico de largo plazo del país.  De hecho, estas elecciones se dan con un índice de confianza del consumidor en niveles de moderados a malos, mostrando que los consumidores no están teniendo su mejor momento, pero aun así se logra un buen resultado. Creo que más allá de todas las políticas económicas este hecho es clave, porque con las reformas que resta realizar, me cuesta imaginar que este indicador vaya a tener un desempeño brillante.

Que el gobierno haya encontrado y mantenga confianza y apoyo político en su gestión es fundamental para seguir con las reformas de largo plazo que se contraponen en gran medida al esquema anterior y son la mayor garantía de que esas reformas continúen.

Fuente: cronista.com, 07/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

Argentina: Inflación estimada para 2017

septiembre 4, 2017

Estudio privado descarta que pueda cumplirse la meta de inflación en 2017

Para la consultora Economía & Regiones la inflación de agosto se ubicó en el 1,4%. Proyectó que cerraría el año «en torno al 23%».

La inflación núcleo en agosto fue más alta que la general.
La inflación núcleo en agosto fue más alta que la general.
.

La inflación de agosto se ubicó en el 1,4%, con una desaceleración frente al 2% de julio, estimó Economía & Regiones (E&R), y proyectó que cerraría el año «en torno al 23 por ciento», con lo cual se incumpliría la meta anual oficial que prevé un techo de 17 por ciento.

e commerce en argentinaAsimismo, la consultora calculó que la inflación núcleo (no toma en cuenta bienes y servicios con precios regulados, o que tienen alto componente impositivo) fue en agosto de1,8%, «el mismo valor» que en julio, y advirtió que «sigue siendo elevada y se encuentra ‘clavada’ hace 13 meses» en ese guarismo.

«Es decir, hay inflación porque hay inflación, no porque suben las tarifas. Esto es sinónimo de que el proceso desinflacionario continúa abortado, descartándose la posibilidad de cumplir la meta de 2017″, evaluó.

De acuerdo a sus estimaciones, el Índice de Precios al Consumidor en términos interanuales llegó en agosto a 23,4%, mientras que la tasa de la inflación núcleo en la variación anual fue de 23,1 por ciento.

El análisis planteó que «la inflación de agosto se explica más por aumentos de no regulados que por regulados». Según el relevamiento de E&R, el aumento de precios en rubros no regulados en agosto fue: Mantenimiento del hogar (+2,5%), Esparcimiento (+2,12%); Indumentaria (+1,50%), y Educación (+1,11%), que «aportaron al índice +0,10; +0,06; +0,12; y +0,02 puntos porcentuales, respectivamente».

Además, señaló que Alimentos y Bebidas (+1,2%) «se aceleró» en agosto frente a julio (+0,9%) «siendo los fiambres, panificados, huevos y lácteos los que más se incrementaron», contribuyendo al índice general «+0,45 puntos porcentuales».

El informe indicó que los únicos rubros regulados que se incrementaron fueron Medicina (+4,43%), y Comunicaciones (+4,56%) «aportando al índice conjuntamente +0,54 puntos porcentuales».

«En paralelo, no hubo aumentos de Combustibles ni de Servicios Públicos«, puntualizó.

En contrapartida, remarcó que «los peajes sufrieron una baja en relación al mes anterior (-13,1%)» y explicó que en ese sentido la caída del rubro transporte «tira para abajo la inflación general de agosto», que se desaceleró según la medición 0,6 puntos porcentuales contra el 2 por ciento de julio.

La consultora auguró que «los meses siguientes no serían fáciles en materia de precios» porque se prevé una suba «de la Medicina Prepaga en septiembre (+5%)», no descarta «otro aumento» en los combustibles, y «se espera un incremento del 19% en la luz para noviembre». Para E&R, «la inflación promedio mensual difícilmente rompa el piso de 1,3% promedio mensual» en lo que resta del año, con lo cual «la inflación cerraría el año en torno a 23% interanual en diciembre 2017, y se incumpliría el techo de la meta(17%)».

«El BCRA pretende terminar el año con una inflación en torno al 0,8 y 0,9 por ciento mensual, de manera que esta inflación en términos anualizados se ubique en línea con la meta de 2018 (8/12 por ciento). Según nuestro análisis, no es sencillo alcanzar este objetivo de corto plazo con la actual política monetaria», concluyó.

Fuente: infobae.com, 04/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

Argentina: Ratifican las metas de inflación para 2017 y 2018

septiembre 1, 2017

El BCRA ratificó las metas de inflación para 2017 y 2018

El presidente de la entidad, Federico Sturzenegger, calificó de «muy consistente» la política de establecer rangos para el aumento de precios previsto.

Federico Sturzenegger, presidente del BCRA. (NA)
Federico Sturzenegger, presidente del BCRA.
.

El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, dijo que «se ven las primeras mejoras importantes» en materia de inflación, al tiempo que ratificó la meta de 17% para este año y del 10% para 2018.

BCRASturzenegger expresó estos conceptos durante una jornada sobre Gestión Pública organizada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires.

Al responder algunas preguntas de los asistentes afirmó que el Banco Central ha sido «muy consistente» con su política de metas de inflación y señaló que «la economía está creciendo a un ritmo del 4% anual desde hace 9 meses«.

En materia de inflación, explicó que al principio «fuimos agresivos» con la suba de la tasa de interés y que desde mayo se ubica en un nivel anual del 18 por ciento.

El presidente del Banco Central indicó que «los analistas dicen que va a seguir bajando«, al hacer referencia al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).

«La meta del año que viene es 10 por ciento en más o menos uno o dos puntos. Los analistas dicen que es 15% y que en 2019 será de un dígito», explicó.

El funcionario señaló al respecto que «vemos las primeras mejoras importantes» en materia de reducción de la inflación.

Por otro lado, relativizó el impacto del déficit fiscal en la evolución de los precios de la economía, al afirmar que «lo relevante es ver cuánto le pide el gobierno al Banco Central«.

«El Gobierno aplica una política gradual para bajar el déficit pero con el Banco Central fue más abrupto. De pedir 2,5 puntos del PBI en el primer año, bajó al 1,5 y en 2018 será menor. Lo va a anunciar el ministro de Hacienda (Nicolás Dujovne)», indicó.

En materia de optimización de la gestión del Estado, el funcionario indicó que «entre 2008 y 2015 por no ampliar la familia de billetes el anterior gobierno tuvo un mayor costo de 640 millones de dólares«.

Indicó que este año, por la impresión de billetes de 200, 500 y 1.000 pesos el Banco Central ahorrará poco mas de 2.200 millones de pesos.

El titular de la máxima autoridad monetaria también defendió el camino seguido por el Gobierno en materia económica al indicar que «esta no es una recuperación efímera«.

Fuente: infobae.com, 01/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

Argentina: Crece la industria y la construcción

agosto 31, 2017

La actividad industrial acumuló en julio 3 meses de alza y la construcción cinco

El Estimador Mensual industrial del Indec aumentó 5,9% y el ISAC se elevó 20,3%. En ambos casos aún no se logró alcanzar los niveles de dos años antes.

Los industriales están más cómodos con un Gobierno que los escucha, pero esperan más para dar impulso a las inversiones

Los industriales están más cómodos con un Gobierno que los escucha, pero esperan más para dar impulso a las inversiones.
.

argentinaA tono con las estimaciones privadas, el Indec registró en el séptimo mes del año un nuevo repunte de la actividad del conjunto de las manufacturas, en este caso de 5,9%, en contraste con la caída de 7,9% que había sufrido en igual mes de 2016, en ambos casos en comparación con el nivel del año previo.

De ahí que aún resta un aumento de la actividad nominal del 2,5% para recuperar el índice de julio de 2015; y dos puntos porcentuales adicionales para equiparar el indicador en términos por habitante, porque la población crece a un ritmo de 1% por año.

Cabe recordar que las mediciones privadas de FIEL y Ferreres habían anticipado un aumento de la producción manufacturera del 5,4% y 4,5%, respectivamente.

 Aún resta un aumento de la actividad nominal del 2,5% para recuperar el índice de julio de 2015

Del mismo modo, el Indicador Sintético de la Construcción superó el valor de un año antes por quinta vez consecutiva, ahora en 20,3%, también insuficiente para neutralizar el efecto de la contracción del 23,1% que había experimentado en julio de 2016.

En ese caso, pese al gran impulso de la obra pública y también del mercado inmobiliario privado, el sector mantiene un atraso nominal de 7,5% respecto de dos años antes. Eso implica que para recuperarlo debiera crecer poco más de ocho puntos porcentuales adicionales.

Pese al gran impulso de la obra pública y también del mercado inmobiliario privado, el sector mantiene un atraso nominal de 7,5% respecto de dos años antes

Al cabo de los primeros siete meses del año el Estimador Mensual Industrial aumentó 0,8%, muy poco luego de una caída del 4% que había anotado en similar tramo del año previo.

Mientras que en el caso de la construcción, en siete meses subió 8,9%, también muy débil si se tiene en cuenta que venía un período similar de 2016 donde se había contraído 14,1 por ciento.

De todas formas, las expectativas de los industriales, como de los constructores se mantienen optimistas para el trimestre agosto a octubre.

Estancamiento del empleo fabril

Pese a que la ocupación en el sector manufacturero volvió a contraerse en junio, 2,2% en la franja de los ocupados registrados, las expectativas de los empresarios parecen indicar que ese proceso aún no se revertirá.

El sondeo que hizo el Indec determinó que  frente a 1 de cada 8 industriales que planifica incrementar la nómina se contrapuso una proporción muy similar que programó recortes.

Los industriales proyectan aumentar las horas trabajadas y una significativa reducción de la capacidad ociosa de las instalaciones en el trimestre agosto a octubre

Por el contrario, el organismo oficial de estadística detectó mayor propensión a incrementar la intensidad laboral del personal, con recortes de las suspensiones y habilitación de horas extras, porque anticipan una nueva e importante reducción de la capacidad ociosa de las plantas.

Fuente: infobae.com, 31/08/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Las finanzas de los padres de la Patria

agosto 25, 2017

Las finanzas y el patrimonio de los padres de la Patria

Aplicando la máxima de «vicios privados, virtudes públicas» a la historia argentina, Mariano Otálara descubre la trama que vinculó ambiciones y negocios personales con decisiones políticas y fondos públicos. San Martín, Belgrano, Rosas, Sarmiento y Roca, bajo la lupa.

Las finanzas y el patrimonio de los padres de la Patria

San Martín

(…) En el peor momento de su vida, al general le cambió su destino. Postrados por el cólera, los San Martín era atendidos por Mariano Balcarce, un joven médico argentino e hijo de un estrecho colaborador del Libertador en la guerra de la Independencia. A pesar de la reticencia inicial de José, Mariano y Mercedes no tardaron en comprometerse y sellar la unión para poco después viajar a Buenos Aires. Allí lograron arreglar las desprolijas cuentas del general y acomodar un poco sus finanzas. Quizá por la acción de su yerno o bien por casualidades, en 1833 Braulio Costa liquidó el préstamo de 30.000 pesos por la estancia El Rincón de López, que San Martín había tomado cerca de diez años antes. Simultáneamente, el gobierno de Perú le comenzó a pagar con regularidad su pensión.

Pero aquel año otro hecho los rescató de la ruina. Su hermano Justo puso en contacto a José con un antiguo compañero de armas: Alejandro Aguado, ahora el banquero más importante de Francia y el preferido del rey de España Fernando VII. De personalidad excéntrica, era el coleccionista de arte más importante de Francia y mecenas de numerosos artistas, varios contemporáneos e historiadores posteriores afirmaron que la recuperación económica de San Martín se debió a la estrecha relación con Aguado, que se convirtió en su benefactor.

Como signo de su recuperada situación financiera, el 29 de julio de 1833 donó cincuenta cuadras de Los Barriales (su propiedad mendocina) al general don Tomás Guido, su colaborador en la campaña libertadora.

En 1834, José compró en las afueras de París, a orillas del Sena, la vivienda de Grand Bourg que utilizó como residencia de verano y por la que pagó 13.500 francos. Un año después, adquirió la propiedad en la exclusiva Rue Neuve Saint-Georges (cerca de la casa de Louis Adolphe Thiers, quien fue varias veces el primer ministro de Francia) donde pasaría los inviernos. Desembolsó por ella 140.200 francos.

En 1835 murió Alejandro Aguado y dejó 190 millones de francos. San Martín fue nombrado como su albacea testamentario y tutor de sus hijos, con un sueldo de 4000 francos mensuales y legado para compartir de 30.000 francos y joyas. Durante diez años, José administró parte de la fortuna de uno de los hombres más ricos de Europa. Además, recibió de Aguado 30.000 francos a título de recuerdo afectuoso.

En esos tiempos, vivió como un gran burgués, viajó por Europa e incluso visitó la corte del rey Luis Felipe de Orleans, a quien conoció personalmente.

En 1848 estalló en Francia una revolución en contra del rey. San Martín, ya mayor, huía de los disturbios y se trasladó a Boulogne-sur-Mer (puerto francés sobre el canal de la Mancha) con el objetivo de viajar a Inglaterra. El 4 de agosto de 1849, enfermo y ciego por las cataratas, vendió su finca de Grand Bourg. El 17 de agosto de 1850, a los 72 años, murió en Boulogne-sur-Mer a las tres de la tarde. Sin dudas, no era pobre (…)

Belgrano

«(…) Deteriorado físicamente, Belgrano regresó a Tucumán. Además de la sífilis que cargaba desde su juventud, tenía una cirrosis torturante y cáncer hepático. Pero en aquella provincia las cosas no andaban mejor y al poco tiempo el gobierno provincial leal a Buenos Aires fue derrocado. De un día para el otro, Manuel pasó a ser un general enemigo en la tierra que defendió con su vida. Cuando la tropa se dirigió a su casa para apresarlo, encontraron a Belgrano postrado en la cama y a Joseph Redhead (su médico y amigo personal) como única defensa. Se produjo una discusión álgida entre los soldados y el doctor, quien al final impidió que le pusieran grilletes a su paciente.

Debido al cambio político todos evitaban tener contacto con Manuel, salvo el comerciante José Celedonio Balbín, último benefactor del creador de la Bandera.

Según el testimonio de Balbín, una tarde el general le confesó que se encontraba en las más absoluta ruina económica. No solo estaba imposibilitado de solventar sus propios gastos, además se habían refugiado en su casa varios jefes que todavía le eran fieles y a los que tampoco podía mantener. Tan crítica era la situación que Belgrano no dudó en rebajarse y pedirle dinero al gobernador que lo había apresado, quien obviamente se negó a ayudarlo. Balbín se ofreció a darle lo que necesitase y al día siguiente le mandó 2000 pesos con su criado.

Un mes después, debido al clima político hostil que vivía en Tucumán, Manuel buscó volver a Buenos Aires, pero no contaba con el dinero para trasladarse. Triste y abatido, recurrió de nuevo a su amigo Balbín, quien en esta ocasión le prestó 2500 pesos para cubrir los gastos del viaje.

Antes de partir, dejó un documento donde expresaba: «La cuadra de terreno contenida en la donación que me hizo la Municipalidad y consta en los documentos antecedentes, con todo lo que en ella edificado por mí, pertenece por derecho de heredad a mi hija doña Manuela Mónica del Corazón de Jesús, nacida en 4 de mayo de 1819 en esta capital y bautizada el 7. Para que conste lo firmo hoy 22 de enero de 1820 en la valerosa Tucumán, rogando a las juntas militares como a las civiles le dispensen toda justa protección».

Pocos días después, el general se puso en marcha acompañado del doctor Redhead, el padre Villegas y dos ayudantes. El viaje fue tortuoso. Al llegar a una posta lo bajaban cargado y lo conducían directamente a la cama. Ya sin poder alguno, hasta el último posadero perdido se animaba a faltarle el respeto.

Al arribar a Buenos Aires, Manuel se alojó en la casa familiar, aquella misma donde había nacido. Más tarde, en Tucumán Balbín recibía noticias de que Belgrano se encontraba moribundo y partía rápido a ver a su amigo. No hay dudas de que el tucumano tenía una alta estima por el general. Sin embargo, su veloz reacción se debió a otro asunto: el comerciante no contaba con ningún recibo ni documento que acreditase el dinero que le había prestado. Cuenta Balbín que al día siguiente de su llegada a Buenos Aires pasó a visitar a Belgrano, quien se hallaba en un estado crítico. Manuel se lamentó por carecer de medios para devolverle el dinero antes de su muerte.

No obstante, le señaló que el gobierno le debía algunos miles de pesos de sus sueldos y que no bien el país se tranquilizara y recibiera su deuda tenía órdenes estrictas de pagarle. Un año después del fallecimiento de Belgrano, Balbín recibió su dinero.

El 20 de junio de 1829, mientras Buenos Aires entraba en la anarquía y tres gobernadores reclamaban en simultáneo el Poder Ejecutivo de la provincia, Manuel Belgrano murió en la misma casa donde había nacido. Según se cuenta, como no tenía dinero le pagó a su médico personal Redhead con su reloj de oro y el carro con el que viajaron desde Tucumán (…)

Rivadavia

(…) Bernardino Rivadavia no fue solo el primer presidente de los argentinos, sino también uno de los primeros en aprovechar su cargo para su beneficio y el de un grupo de banqueros. Por momentos las historias de su patrimonio personal y los avatares políticos del país parecen tan vinculados que se hace arduo distinguir entre ellos.

Rivadavia fue un personaje controvertido. Ejercía como abogado, a pesar de no tener título. Más ambición que talento, lo acusaban de capitalizar los vínculos políticos de su padre. De generar la deuda externa nacional, de producir el primer default de la historia local y hasta de vender, ya fuera del gobierno, los muebles de su despacho presidencial.

Son los secretos y negocios del primer presidente de la Argentina, que acabó como granjero estudiando para invertir en gusanos de seda (…)

……………………………………………

—Mariano Otálara es licenciado en Administración de Empresas con especialización en Planificación Financiera Personal y Mercado de Capitales. Es director ejecutivo de la Escuela Argentina de Finanzas Personales y director periodístico de la revista Cultura Invest y de la web mundodinero.com.ar.

Fuente: cronista.com


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

.

Argentina: Signos de crecimiento

agosto 23, 2017

Se consolidan los brotes verdes

argentina mapa banderaLa economía camina a un ritmo que se acerca al 4% de expansión interanual, la inflación se resiste pero baja y el empleo empieza a mostrar los primeros síntomas de recuperación. A las cifras las ayuda la baja base de comparación de 2016, pero se ve a las claras que el cierre de año –y las legislativas de octubre- se va a dar en un contexto mucho más favorable.

Después de tres trimestres de crecimiento económico moderado y con la ayuda de una base de comparación baja en la segunda mitad del año pasado, el “segundo semestre” que no fue, finalmente los planetas empieza a alinearse para la actividad económica y el contexto macro. Con datos a mayo, podemos proyectar un cierre de año con crecimiento económico liderado por el agro y la construcción, un escalón más bajo para la inflación y una recuperación más palpable del empleo.

En principio, los datos que más sólidamente se confirman son los de una vuelta al crecimiento económico. Con números a mayo, los datos de actividad del Indec muestran un crecimiento del producto del 3,3% en comparación con mismo mes del año anterior. Si se toma, en cambio, los datos de los primeros cinco meses del año para compararlos con el mismo período de 2016, la expansión del PBI es del 1%. Todo esto permite aspirar a que la expansión económica se acerque al 4% interanual en octubre, momento de las elecciones legislativas.

Los avances están concentrados en el franco crecimiento del sector agropecuario, que lidera los brotes verdes desde el inicio de la gestión de Cambiemos, y en la recuperación de la actividad de la construcción que había caído en un nivel muy bajo en el primer semestre de 2016. Pero en los últimos meses esas dos actividades dejaron de estar solas y hasta la industria manufacturera empezó a mostrar números positivos tras 15 meses de caídas ininterrumpidas.

Pero más allá de los datos de actividad, en materia macroeconómica también pesa como mejoría la tendencia descendente de la inflación. En julio, el índice de precios al consumidor nacional que elabora el Indec marcó un avance del 1,7% que estuvo lejos de ser festejado. Pero a pesar de los baches que se encuentra el proceso de desinflación, aún con esa cifra el dato de inflación acumulada en 12 meses se redujo al 21,4% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esta es la inflación anual más baja de los últimos siete años.

El último brote verde que empieza a consolidarse era uno de los más golpeados en 2016 y tiene que ver con los puestos de trabajo y la capacidad de compra del salario. En los doce meses a mayo último, según datos del Ministerio de Trabajo, se sumaron algo más de 100.000 empleos a la economía. La composición del empleo todavía genera dudas cualitativas, ya que de esos nuevos puestos de trabajo 31.000 son empleados en relación de dependencia mientras que cerca de 69.000 son nuevos monotributistas, pero al menos en materia de empleo se superó el nivel de diciembre de 2015, momento de inicio de este período de Gobierno.

Más aún, los cálculos de ingreso respecto de la inflación arrojan que en mayo el poder de compra del salario creció 2,9% interanual, es decir, le ganó al avance de los precios. Esa suba compensa en parte la pérdida de 2016 y explica por qué el Gobierno espera terminar el año con un aumento del consumo del orden del 2,7%.

Fuente: millscapitalgroup.com, 23/08/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »